Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio de Poder Popular para la Educación.

U.E “María Francia”

4to año sección “B”

Anzoátegui – Barcelona.

Ciencias Naturales.

Desarrollo de la
Vida en la Tierra

Docente: Alumna:

Ingrid Guzman. Delianny Osorio

Barcelona, 21 de noviembre de 2020


Los Coacevardos:

El proceso de coacervación también llamado concentración de coas famoso fue


propuesto por Alexander Oparin como crucial en su teoría principios de
la abiogénesis (origen de la vida). Esta teoría propone que
un metabolismo anterior a la replicación de la información, aunque la discusión
de si el metabolismo vino de estas son moléculas primero en los orígenes de la
vida permanece abierta. Con el pasar de los años se ha estudiado la
posibilidad de una coacervación genética, que consiste en procesos químicos
de coacervación en los cuales estos tienen influencia en los genes de cada
persona. De igual forma, se considera hereditario ya que al tener influencia en
el metabolismo y la genética, la cantidad de moléculas tiene que ver con la
partehereditaria. 

Células heterótrofas:
Son las que necesitan conseguir sustancias del medio para extraer la energía.
Se les llama células heterótrofas, porque no pueden elaborar su propio
alimento y necesitan de los productores para obtener la energía a través del
alimento que ellas fabrican para seguir viviendo.

Células autótrofas
Las células autótrofas son las que no necesitan conseguir sustancias del medio
para extraer la energía, ya que pueden transformar la energía luminosa en
energía química (ATP). Este proceso del anabolismo tiene lugar en los
cloroplastos. La energía así obtenida la utilizan para sintetizar sustancias
orgánicas a partir de sustancias inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales
minerales). Este es el proceso que se denomina fotosíntesis.

ARN (Acido ribonucleico):

El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una


cadena de ribonucleótidos.  Está presente tanto en
las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético
de ciertos virus (los virus ARN).
- Función del ARN:

Las funciones del ARN pueden comprenderse mejor a través de la descripción


de los diferentes tipos que existen. Entre los más conocidos están:

 ARNm o ARN mensajero, que transmite la información codificante del


ADN sirviendo de pauta a la síntesis de proteínas.

 ARNt o ARN de transferencia, que trasporta aminoácidos para la síntesis


de proteínas.

 ARNr o ARN ribosómico que, como su nombre indica, se localiza en los


ribosomas y ayuda a leer los ARNm y catalizan la síntesis de proteínas.

ADN (ácido desoxirribonucleico):

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es un ácido nucleico que contiene toda la


información genética hereditaria que sirve de “manual de instrucción” para
desarrollarnos, vivir y reproducirnos. El ADN se encuentra en el núcleo de las
células, aunque una pequeña parte también se localiza en las mitocondrias, de
ahí los términos ADN mitocondrial y ADN nuclear.

- Función del ADN:

Además de su función más evidente, la de proveer la información genética que


nos determina, el ADN tiene otras funciones, por ejemplo:

Replicación: La capacidad de hacer copias de sí mismo permite que la


información genética se transfiera de una célula a las células hijas y de
generación en generación.

Codificación: La codificación de las proteínas adecuadas para cada célula se


realiza gracias a la información que provee el ADN.

Metabolismo celular: Intervienen en el control del metabolismo celular


mediante la ayuda del ARN y mediante la síntesis de proteínas y hormonas.
Mutación: Nuestra evolución como especie está determinada por la función de
mutación del ADN. También la diversidad biológica responde a esta capacidad.

¿Cómo está formado el ADN?:

El ADN está formado por unos componentes químicos básicos denominados


nucleótidos. Estos componentes básicos incluyen un grupo fosfato, un grupo de
azúcar y una de cuatro tipos de bases nitrogenadas alternativas. Para formar
una hebra de ADN, los nucleótidos se unen formando cadenas, alternando con
los grupos de fosfato y azúcar.

¿En qué se diferencian el ADN y ARN?:

Algunas de las diferencias entre ADN y ARN ya las hemos mencionado, por
ejemplo, que el ADN es de cadena doble y el ARN de cadena simple. Otras
diferencias:

 El azúcar que lo componen es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y


en el ARN la ribosa

 En las bases nitrogenadas del ARN la Timina se sustituye por Uracilo,


siendo entonces Adenina, Guanina, Citosina y

 El peso molecular del ARN es menor que el del ADN

Funcionalmente el ADN y ARN también son diferentes, como pudimos observar


en los apartados anteriores.  

También podría gustarte