Está en la página 1de 17

1

Teoría General de las Obligaciones – Contratos I


Docente: Dr. César Muñoz.
Curso: Quinto “B” Rediseño.
Apuntador: Doménica Romero Fuentes.
Fecha: 01 de diciembre 2020
Indicaciones de la clase:

 Encender las cámaras durante la clase.


 Habrá solamente 3 tareas durante todo el semestre.
 Llevar un cuaderno con todos los apuntes de las clases.

Indicaciones generales.
• Clases normales según el horario. • Grupal y examen
• Necesario el Código Civil • Utilizaremos la plataforma Zoom.
• Cuaderno para llevar apuntes o en computador.
• Para evaluación, presentación individual.

Aportes del semestre:


1. Presentación de toda la materia.
 Duración 15 minutos total.
 10 minutos - Exposición como tal – Valor: 20pts
 5 minutos - Evaluación mediante preguntas que realizará el doctor – Valor: 20pts
2. Trabajo escrito – Valor: 20 pts.
Realizar mediante mapas conceptuales toda la materia. Solamente mapas conceptuales, NO transcripción de la
materia.
Con estas notas ya son las 3 notas que se necesitan para el semestre, las notas de la presentación las dará ese
instante, la del trabajo debemos esperar a su revisión.

>>----- Índice de contenido ------>


Obligación Legal…………………………..…..………………………………….…….…………………….…………2
Fuentes de las obligaciones………………………..…………………………………………………..……….….….…3
Primera fuente: Los contratos…………………………………..………………………………………………….…3
Clasificación de los contratos…………………………...………………………………………………….…....4
Elementos de los contratos………………………...………………………………………………………….....5
Requisitos para contratar………………………...………………………………………………………….…...5
Segunda fuente: Cuasi Contratos…………………….…………………………………………………….……….....6
Cuasi contratos principales…………………………...……………………………………………….………....6
Tercera y cuarta fuente: Delitos y cuasi delitos………………………………..………………………………….….7
Responsabilidad contractual……………………………………...……………………………………….……..7
Clasificación de las obligaciones………………..………………………………………………………………………8
Efectos de las obligaciones………………………………….………………………………………………………….11
Estructura o núcleo de las obligaciones………………………………….……………………………………………11
Interpretación de los contratos…………………………………..………………………………………...………….12
Reglas de interpretación de los contratos……………………………………..……………………………………...13
Extinción de las obligaciones…………………………………..…………………………………………………..…..14
Formas de extinguir las obligaciones………………………………………………………………………...………14
Formas de extinguir las obligaciones………………………………………………………………………………...14
Prueba en las obligaciones…………………………………………………………………………………………….16
Importancia de la prueba…………………………………………………………………………………………….16
Reglas de la prueba según el Código Civil…………………………………………………………………………..16

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica


2

Fecha: 01 de Diciembre 2020

Clase introductoria
Obligación (Forma general): Las obligaciones de manera general, están presentes en todos los aspectos de
la vida (Premisa general).
Obligación moral: Es aquella que responde a la formación humana que hemos recibido. Acorde a nuestra
propia escala de valores que nos han formado.
 Ejemplo: Familia con formación católica. Obligación de la familia, ir a misa y confesarse, y esto
responde a la formación que tuvo esta persona.
Derecho:
Obligación (Obligación legal): Hablar de obligación responde principalmente al hecho de que todos los
sujetos formamos parte de un sistema jurídico, sistema que regula nuestras relaciones como miembros de una
sociedad y que nos marca las pautas legales para el comportamiento individual como parte de un Estado. Esta
obligación se denomina Obligación legal.
 Ejemplo: Pago de impuestos; Pago de pensiones alimenticias; Votar; Respetar las normas de tránsito.
Diferencia entre obligación moral y obligación legal: La obligación legal tiene carácter coercitivo y tiene
sanción, la obligación moral no.
Una obligación moral puede convertirse en legal y viceversa.
Fecha: 03 de Diciembre 2020

Obligación legal.
Etimología: Obligación proviene del latín “Obligatio” que significa estar atado a alguien o a algo. “Ob” que significa
alrededor y “ligare” que significa ligado, ligar o amarrar.
Esta figura inicialmente en la Roma antigua se conocía como el “Nexum”. Fue producto de los delitos que cometían las
personas. Para evitar la venganza se constituyó el “Nexum”, por que quien incumplía quedaba atado a la persona
perjudicada, con su vida, trabajo y patrimonio para así evitar la venganza, esto hasta que se satisfacía la persona afectada.
Instituta de Justiniano – Derecho Romano: Obligación es un vínculo de Derecho por el que somos constreñidos con
la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad.
Características:
1. Es un vínculo: Es la relación que nace en la obligación. En toda obligación legal que se tenga, siempre
habrá dos partes, una acreedora y una deudora. Y es el vínculo entre ese acreedor y deudor. Siempre habrá
una reciprocidad mutua en derechos y obligaciones.
2. Establece una necesidad: Se refiere al hecho de que se debe dar, hacer, no hacer o pagar. Se refiere al
objeto de la obligación, para qué y por qué de la obligación.
3. Se realiza de acuerdo con la ley: Debe estar contenida en el ordenamiento jurídico, debe constar en la ley,
si no, no habría obligación.
Mi definición de obligación: Obligación es el deber hacer, limitarse a hacer o no hacer algo que esté estipulado
expresamente en el ordenamiento jurídico para mantener una armonía entre las partes deudora y acreedora.

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica


3

Fecha: 04 de Diciembre 2020

Fuentes de las obligaciones


De donde emanan o nacen las obligaciones.
Nuestro ordenamiento: Las obligaciones provienen o nacen de los contratos, los cuasicontratos, los delitos, los
cuasidelitos y la ley.
Fuentes de las obligaciones
• Contratos: Constituyen la fuente por excelencia de las obligaciones.
• Cuasi contratos: Es el hecho voluntario, lícito de una persona que origina obligaciones.
• Delitos: Es el hecho voluntario ilícito que presenta dolo por quien lo provoca.
• Cuasidelitos: Es un hecho involuntario, ilícito, sin presencia de dolo por parte de quien lo provoca.
• Ley: Obligaciones cuya única y absoluta fuente es la ley.
Porque se trata de un contrato, subrayar de manera correcta.
Vinculo, necesidad y ley
Primera Fuente: Los contratos
Fuente por excelencia de las obligaciones porque esta fuente es la más común y utilizada.4
Verbo latín contraeré que significa estrechar, constreñir una cosa a otra.
La definición en el derecho Romano de contrato: Contrato hace referencia a todo negocio jurídico privado patrimonial
celebrado entre dos personas
Características:
1. Negocio jurídico privado: Vínculo entre el deudor y acreedor. Intervienen las voluntades o la voluntad.
2. Patrimonial: Se correlaciona con la necesidad, es decir, con el objeto del contrato. Va a intervenir un bien, se
ha de determinar un valor.
3. Celebrado entre dos personas: Está relacionado con el vínculo.
Mi propia definición: Acuerdo voluntario, por el que una parte deudora y una acreedora se comprometen recíprocamente
a respetar y cumplir el hacer, no hacer, dar o pagar algo. Pacta sunt servanda: Lo acordado es ley entre las partes.

Fecha: 08 de Diciembre 2020 al 15 de Diciembre 2020


Clasificación de los contratos: Se clasifica en 5 grupos.
 Por quien se obliga.  Por lo que se asegura.
 Por su utilidad.  Por cómo se perfecciona.
 Por lo que se da.

Tomar en cuenta
 Contrato de adhesión: Una de las partes no puede llegar a un acuerdo, porque ya vienen previamente
elaborados. Ej: Cuando vamos a recibir una tarjeta de crédito. En el que yo no opino, solo me adhiero a lo
manifestado, me adhiero sin ningún criterio en contra.

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica


4

Unilaterales: El contrato unilateral es aquel en el que una parte se obliga


con otra que no contrae obligación alguna. Se refiere a que la una parte
Se refiere a las se obliga a entregar un bien patrimonial, propiedad o derecho sin recibir
partes que nada como contra prestación. No implica que no hayan derechos y
intervienen. Esto obligaciones recíprocas. Ejemplo: En el que solo una parte se obliga para
no quiere decir
con la otra sin recibir nada a cambio (Escencia del contrato unilateral).
que solo habrá
Por quien se una parte, se
refiere a quién va Bilaterales: Son aquellos en los que las dos partes se obligan
obliga a tener la recíprocamente. Esa obligación recíproca de dar, hacer o no hacer, se la
obligación, realiza a cambio de una contra prestación. A estos contratos se los
solamente la conoce como sinalagmáticos (Reciprocidad de las obligaciones). Ejemplo:
obligación se Contrato de compra venta, en donde se trasfiere el derecho de dominio
genera para una del bien a cambio de dinero. Arrendamiento, de trabajo, de transporte,
parte. permuta, sesión de derechos, hipoteca, anticresis.

Diferencia; Unilateral no existe contraprestación y en bilateral si.

Gratuitos: Son aquellos en los que solamente una de las partes tiene
utilidad. La otra no tendrá contraprestación. Si no hay contraprestación
Por lo que va a es un contrato gratuito, contrato unilateral generalmente es gratuito.
rendir o generar. Ejemplo: El comodato, el depósito, la donación. El depósito es como un
Lo que me va a encargo algo que luego debo devolverlo sin que después haya un beneficio.
representar a mí,
Por su
lo que ganaré, lo
utilidad que me servirá o Onerosos: Es aquel en el que las dos partes van a tener utilidad. Ambas
me brindará. Lo partes tienen contraprestación. Oneroso tiene que ver con la utilidad,
que percibiré de ganancia, con el beneficio que voy a recibir. Ejemplo: Contrato de
utilidad. compraventa, contrato de arrendamiento, contrato de trabajo, contrato
Clasificación de los contratos

de mutuo (Se lo conoce como contrato de préstamo o de consumo, este es


unilateral y gratuito al no haber contraprestación)

Aleatorios: Son aquellos donde la ganancia o pérdida es incierta,


Es decir, lo que dependen de la suerte. Contrato de seguros, contrato con corredores de
voy a entregar y bolsa, las apuestas, contrato de renta vitalicia. (unilateral, oneroso y
tiene relación con aleatorio siempre el contrato de seguro, nace con esto y se queda siempre
la equivalencia de con estas categorías)
Por lo que
que una persona
se da entrega hacia la Conmutativos: Son aquellos contratos que generan obligaciones y cargas
otra, si es contractuales equivalentes y recíprocas entre las partes. Entrarían todos
equivalente lo que los contratos bilaterales y onerosos. Préstamo a la gruesa aventura
se da o no lo es. (porque depende de muchas cosas, lo que suceda en el mercado, etc. ya
está obsoleto) Préstamo a la gruesa es un contrato aleatorio.

Principales: Son aquellos que subsisten por sí mismos sin que sea
Se refiere a cómo necesario hacer algún otro tipo de acuerdo o de convención (Contrato
un contrato se que no necesita de otro contrato). Ejemplo: Contrato de arrendamiento o
puede asegurar de compraventa.
su cumplimiento o
Por lo que si un contrato Accesorios: Son aquellos que aseguran el cumplimiento de una
se asegura necesita o de qué obligación principal, van adheridos al contrato (Diferente al contrato de
forma será adhesión, no confundirse). Ejemplo: La hipoteca por que nace con un
asegurado para contrato principal, no puedo celebrar este sin uno principal. Es
que se dé conmutativo, oneroso y bilateral. Este garantiza el cumplimiento del
cumplimiento. contrato principal. Hay algunos contratos principales que no subsisten
con los accesorios. (Revisar contrato de adhesión pág 2)

Real: Cuando se trata de bienes muebles esto se perfecciona con la


entrega-recepción, mientras que cuando se trata de inmuebles, con la
inscripción del título en el registro de la propiedad en el respectivo
cantón al que pertenece el bien.
Un contrato
empieza a surgir Solemne: Son aquellos que para su perfeccionamiento se requiere
Por como se
efecto desde su cumplir con formalidades, sino no produce ningún efecto. Ejemplo: El de
perfecciona perfeccionamiento hipoteca, contrato solemne y real. Todos los inmuebles son solemnes
.
Consensual: Se perfeccionan con el consentimiento de las partes,
mientras que los otros implican otros hechos o solemnidades. Ejemplo:
Contrato de trabajo, porque se entrega un derecho. Como cuando un
@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica
jardinero va a cortar un jardín, cuando tomo un taxi.
5

Fecha: 15 de Diciembre 2020


Elementos de los contratos:
Cuando me refiero a los elementos, me refiero a la estructura o esqueleto del contrato, a como está formado este contrato. Se refiere
a las cláusulas. Tres elementos estructurales que en todo contrato vamos a encontrar:

 De su esencia o esenciales: Consiste en las cosas de esencia de un contrato, aquellas sin las cuales no surte efecto alguno
el contrato o degenera en otro contrato diferente.
Ejemplo: Las firmas, el precio, el objeto o la determinación del bien.
 De la naturaleza: Se refiere a los elementos que no siendo esenciales del contrato y sin necesidad de una cláusula especial,
se entienden pertenecerle al contrato.
Ejemplo: El saneamiento por evicción, es la garantía que otorga el vendedor para la posesión legal y pacífica de lo vendido
aún si existiera sentencia ejecutoriada.
 Accidentales: Son aquellos que no son ni de la esencia ni de la naturaleza y se agregan mediante una cláusula especial.
Ejemplo: La cláusula penal, son acuerdos de penalización y multa que las partes acuerdan.

Fecha: 22 de Diciembre 2020


Requisitos para contratar
El contrato es como un reloj, está constituido por un sistema de engranajes y cada uno hace que este funcione. El contrato es una
máquina que debe funcionar. Cada uno de los requisitos son los engranajes que lo hacen funcionar. Si uno falla el contrato no vale.

Establece que Absoluta: Aquella en la que no puede llegar a subsanarse. Son los
el individuo dementes, impúberes y las personas sordas que no pueden darse a
puede entender de manera verbal, escrita o lenguaje de señas. Aquí se
obligarse por dará nulidad absoluta del contrato.
Ser legalmente
si mismo. Se
capaz Relativa: Es aquella que si puede ser subsanada. Son los menores
daña el
engranaje adultos (se subsana con la firma del representante), los que se
cuando existe hallan en interdicción de administrar sus bienes (Se subsana con la
incapacidad: firma del curador), las personas jurídicas (se subsana con la firma
del representante legal).

*Error de derecho: Es el desconocimiento de la ley.


Cuando existe este, no existe vicio.
Se refiere principalmente a Error de hecho: Es cuando se refiere o recae sobre la
que cuando uno contrata especie, el acto o el contrato y este error de hecho,
Requisitos para contratar

se obliga a dar, hacer o no vicia el consentimiento. Cuando existe este, el


hacer algo de manera engranaje está dañado, no vale.
personal, consciente de
dicho acto, que no esté Fuerza: Vicia el consentimiento siempre y cuando se
mancillada por uno de los infunda en una persona en su sano juicio por amenaza
Otorgar el o fuerza física. El temor o miedo incide en la voluntad
vicios de consentimiento
consentimiento sin de aquel acto. Existe la amenaza o fuerza física que
que son el error, la fuerza y
vicios
el dolo. Pues al adolecer de infunde temor, Temor reverencial: Aquel que se tiene
alguno de estos vicios, por el hecho de no desagradar a alguien por su misión
implica que ha existido una o respeto. Este temor no vicia el consentimiento
coacción adicional o ajena porque no hay amenaza
al sujeto para declarar su Dolo: Intención de causar daño y se presume que se
voluntad. En algunos se ejecuta de mala fe. Vicia el consentimiento cuando es
puede arreglar. obra de una de las partes que intervienen en el act y
cuando aparentemente sin el cual no se hubiese
contratado.

El acto jurídico para ser válido exige que el objeto sea posible,
cierto, determinado y comerciable, es decir, que esté de acuerdo
Objeto con la ley, el orden público y las buenas costumbres. Ejemplo: No se
puede vender un bien que no le pertenece. Ese acto sería nulo. Porque
El objeto y causa adolece de un objeto licito
lícitos
Consiste en la finalidad que cada sujeto persigue al contraer una
Causa obligación sea lícita. Ejemplo: La causa no puede ser un asesinato.
Porque no es lícita.

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica


6

Segunda Fuente: Cuasi Contratos


No están definidos en el Código Civil. Mas bien lo que hace el Código es dar las principales características. Algunas de
ellas:
 “Las obligaciones que se contraen sin convención nacen de la ley (Se expresan en ella) o del derecho voluntario
de alguna de las partes”
 “Si el hecho de que nace es lícito constituye un cuasi contrato”
 “Es un hecho voluntario, licito no convencional que genera obligaciones”
Según algunos tratadistas debería desaparecer los cuasi contratos, debería llamarse manifestación unilateral de voluntad,
este término abarca todo, porque lo esencial de un contrato es el acuerdo de las partes y en los cuasi contratos predomina
la no existencia del acuerdo de voluntades. No llega a la calidad de contrato por que no existe la cualidad esencial del
acuerdo de voluntades, en el cuasi contrato solo yo hago el acto.
Toda obligación generará acreedor y deudor, a pesar de que sea unilateral, seguirá habiendo dos partes y hay derechos
y obligaciones mutuas.
Diferencia
Contratos – Acuerdo de voluntades.
Cuasi contratos – No existe acuerdo de voluntades dado que es unilateral.
Cuasi Contratos principales
1. Agencia oficiosa:
Tiene lugar cuando una persona administra sin mandato los negocios de otro. Cuando se produce este acto jurídico, las
partes que intervienen en la agencia oficiosa son:
 El agente oficioso: Quien interviene o administra sin mandato actúa en beneficio de otra persona sin haber recibido
beneficio alguno del interesado.
 El interesado: La parte que se beneficia de esa administración.
Características fundamentales:
 Nace una obligación, si crea derechos y obligaciones recíprocos porque cuando llegue el interesado, tendrá que
rendirle cuentas el agente oficioso. El interesado deberá resarcirle los gastos que el incurrió con motivo de esa
administración.
 No tiene la figura llamada mandato.
Mandato: Es un contrato por el cual una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra que se hace
cargo de otra por cuenta y riesgos de la primera.
 Siempre habrá un denominador común entre los dos sujetos que intervienen y es que nadie puede enriquecerse
sin falta justificada.
 Las obligaciones del agente oficioso son las mismas que del mandatario, es decir, deberá rendir cuentas (Quizá
ilógico porque es lo mismo que en un contrato, se necesita una reforma).
 Como agente oficioso no podré reclamar la prescripción por que la prescripción se da si reconozco el derecho
ajeno.
Ejemplo: Gerente que cumple sus funciones y de todas maneras para que la empresa siga produciendo y no quede
menoscabada por que sale el gerente, este se sigue haciendo cargo hasta que se elija otro gerente
2. Pago de lo no debido
Se da cuando he pagado lo que no debía y por ello tengo derecho a la repetición o devolución de lo pagado.
La Constitución dice: “Es el que por error ha hecho un pago y prueba que no lo debía tiene derecho a repetir lo pagado
cualquiera que sea la forma en que se ha cometido el error”.
Ejemplos:
▪ Pago impuesto a la renta que no debía, tengo derecho a que se me devuelva ese dinero.
▪ En el impuesto predial pago el predio de otro, no el mío.
Si prescribe, dependiendo del caso.

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica


7

3. La comunidad
Las obligaciones que surgen de este cuasi contrato son el resultado de la indivisión. Cuando una misma cosa o
universalidad de bienes como la herencia, pertenece a varias personas que son propietarias proindiviso de la misma y
aquí surgen los comuneros.
Ejemplo: Dos herederos tienen una casa, y son propietarios, pero la casa no se puede partir en dos. Solo se puede vender
y que a cada uno le toque lo que le corresponda, pero mientras tanto cada uno de ellos es dueño de un porcentaje de ese
bien. Cada uno tiene derechos y acciones sobre ese bien inmueble. A esto se le puede llamar comunidad de intereses.
La sucesión por causa de muerte les condujo a mantener una comunidad de intereses.
Fecha: 12 de Enero 2021
Tercera y cuarta fuente: Delitos y cuasi delitos.
Existe en ellos responsabilidad extra contra actual.

Delito Cuasi delito


Se produce con dolo, es decir, con la intención de dañar. Se produce con culpa, es decir, sin la intención de dañar.
Lo que caracteriza al cuasi delito es la culpa (El daño es
El elemento que caracteriza al delito civil es el dolo
causado sin la intención del autor del hecho ilícito, como
(Intención positiva de irrogar injuria a la persona o
consecuencia de la falta de prudencia, diligencia o
propiedad de otro).
cuidado, pero igual se produce el daño)

Derecho Civil y Penal – Diferencias.

Derecho Civil Derecho Penal


En materia civil es delito o cuasidelito cualquier caso
En materia penal es delito o cuasi delito solo cuando se
ilícito que cause daño a cualquier persona o propiedad
encuentra tipificado en la ley penal.
de otro.
Se deberá averiguar si el hecho está o no sancionado con
Es necesario averiguar si tal hecho ilícito ha causado daño
la pena.
Tiene como misión defender a la sociedad y asegurar en
Tiene como fin de regular las relaciones entre
todo momento la convivencia civilizada y pacífica de
particulares, especialmente sus intereses patrimoniales.
sus miembros.
No se interesa si se ofendió a la sociedad, si es un hecho
punible que lo afecta. Interesa el daño causado o Le interesa si se ofendió a la sociedad.
irrogado a la persona o a su patrimonio.

Tanto el delito como el cuasidelito son hechos ilícitos que causan daño a consecuencia de lo cual se genera la obligación
para su autor de reparar el daño inferido a la víctima mediante la correspondiente indemnización.
Responsabilidad civil contractual y extra contra actual: Es la capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para
reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente
Las fuentes que generan las obligaciones de indemnizar daños y perjuicios son: Los contratos, cuasi contratos, delitos,
cuasi delitos y la ley, es decir, todas. Cuando la fuente de la responsabilidad es el contrato, se la conoce como nombre
de responsabilidad contractual. Cuando son los delitos y cuasi delitos, la denominamos responsabilidad extra contra
actual o aquiliana. Y cuando la ley es exclusivamente su fuente, la llamamos responsabilidad legal.
Fecha: 14 de Enero 2021
Responsabilidad contractual
(Art.1561, 1562 y 1563)

Aquella responsabilidad que emana de un contrato y en la que se debe establecer los grados de responsabilidad para
llegar al incumplimiento de ese acto para el cálculo del pago de los daños y perjuicios por incumplimiento de la
obligación
No me pueden cobrar mora cuando se produce un evento de fuerza mayor o caso fortuito

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica


8

Mora: Tiempo que dejé de cumplir la obligación hasta su cancelación, esta debe ser declarada judicialmente. Hay culpa,
por que teniendo los recursos no cumplo
Responsabilidad extra contractual o equiliana
Proviene de una fuente que se encuentra al margen o fuera de los contratos y el ámbito de esta responsabilidad se
circunscribe al
Características:
 Son fuentes no convencionales.
 Estas van dirigidas al daño, sin perjuicio de la pena que le impongan.
 Determina que el cuasi delito solo se refiere a la culpa. Y el delito el dolo.
 Determina el daño existente.

Teorías

Subjetiva Responsabilidad objetiva o del riesgo

Enseña que el fundamento de la obligación de


Sostiene que la obligación de reparar daños
indemnizar a la persona por el daño que se le ha
causados solo puede decretarse para los daños
causado no atiende al grado de culpabilidad del
que su autor haya ocasionado con dolo, esto es
autor sea dolo o culpa cuya diferenciación es
con intención de causarlo, o con culpa, que
indiferente, sino al resultado, es decir al daño
involucra la falta de prudencia, cuidado o previsión
ocasionado.

Ejemplo:
Alguien va conduciendo un vehículo y esa persona atropella a otra, sin embargo, el accidente se produce porque esta
persona se estaba dirigiendo a su trabajo a las 7 de la mañana, estaba en el límite, respetando señales de tránsito y al
momento de cruzar una persona ebria se atraviesa en la calle, ¿Qué pasaría en cuanto a la indemnización de daños y
perjuicios? La teoría subjetiva se apega a nuestra legislación, en este caso no hay culpa ni dolo. No se pide la
indemnización así nada más. En la teoría objetiva solo va al resultado final tomando por entendido que el simple hecho
de conducir es un riesgo.
Nota: La Indemnización que se pide por daños toma en cuenta el daño material y el moral.
Fecha: 19 al 29 de Enero 2021
Acto jurídico: Todo acto jurídico es un hecho jurídico o consecuencia de un hecho jurídico, mientras que solamente
los hechos jurídicos que sean de origen humano, licito y voluntario, pueden considerarse y llegar a ser actos jurídicos.
El acto jurídico es la manifestación de voluntad para crear un vínculo jurídico, legal, tomando en cuenta los hechos
jurídicos que precedieron a ese acto,
Ejemplos:
▪ Acto jurídico – Un contrato por que es voluntario.
▪ Hecho Jurídico – Un arrollamiento es un hecho jurídico por que creará obligaciones, pero no llegará a ser acto
jurídico porque no es voluntario.

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica


9

Clasificación de las obligaciones


Nos referimos a las obligaciones legales, dejamos de lado las obligaciones morales.
Obligación tiene vinculo, necesidad y que este contemplada en la ley.

1. Civiles y meramente naturales.


 Civil: Aquella obligación contraída por las partes que puede ser exigida por vía judicial.
Ejemplo: Cuando se realiza el pago de daños y perjuicios, se da en el momento que incumple.
 Meramente natural: Aquella obligación que no puede ser exigida por vía judicial.
Ejemplo: Cuando le presto dinero a un menor de edad. No le puedo exigir vía judicial el pago.
Sin embargo, puede darse el caso de que el hijo le pague al padre y este retenga lo pagado, ya no debe
devolver, ocurre la “soluti retentio” que da la posibilidad de conservar lo pagado.
Diferencia sustancial: Es la exigibilidad de la obligación.
La obligación civil se puede convertir en natural, la civil será meramente natural cuando:
α Obligaciones contraídas por los menores adultos.
α Obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
α Procedentes de actos cuya falta de solemnidades de ley para que surta efectos civiles
α No reconocidas en juicio por falta de prueba (Cuando no puedo probar que existe una obligación civil)
α Obligaciones accesorias constituidas para asegurar la obligación principal.
Las obligaciones meramente naturales se convierten en meramente naturales cuando:
α Cuando el menor de edad se convierte en mayor de edad.
α Préstamo entre cónyuges (Se vuelve civil cuando termina el matrimonio)

2. Puras y simples.
Estas responden al siguiente esquema:
 Existencia de una persona llamada acreedora.
 Existencia de una parte llamada deudor.
 Existencia de un vínculo jurídico que permite accionar legalmente ante el incumplimiento de la
obligación o prestación de dar, hacer o no hacer.
No sujetas a ningún plazo, condición o modo, no responden a acontecimientos externos.
Ejemplo: El cheque – Obligación civil pura y simple.
Es de cumplimiento inmediato

3. Condicionales y modales.

Condicionales: Cuando surge la obligación queda pendiente un hecho futuro que puede suceder o no. La obligación
queda sujeto a un hecho futuro e incierto. (Cuando haré el pago)
Ej: Te entregaré 10 000 cuando te gradúes de abogado.
Modales: Puede suceder que las partes decidan sujetarse a ciertos requisitos especiales. (Como haré un pago)
Ej: Obligación modal es cuando me entregan un producto que puede caducar, queda sujeto a que si este se caduca le
deben cambiar por unos con nueva fecha de caducidad (Esto si está dentro de las políticas de la empresa).
Y estas pueden ser:
 Suspensivas: Son aquellas obligaciones que para que se cumplan dependen del comienzo de un derecho.
Mientras no se cumple la condición el derecho está en suspenso, es decir, no nace el derecho hasta que se
cumpla. (Es Condicional y suspensiva). Son expresas, deben estar claramente determinadas.
Ej: Te entregaré $10 000 cuando te gradúes de abogado.
Ej: Recepción de productos a consignación (Si se vende te pago, si no, te devuelvo los productos).

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica


10

 Resolutivas: Son aquellas que el derecho o la obligación se extingue al momento de no cumplir la


condición. Son tácitas, es decir, se sobre entienden, van a extinguir un derecho.
Ej: Te heredaré la fábrica de arroz que tengo, siempre y cuando cada mes al orfanato le entregues un saco
de arroz. (Si yo no entrego estoy acabando con el derecho). En este mismo ejemplo lo puedo hacer
suspensivo o modal cuando digo te heredaré mi fabrica de arroz, de esta fábrica se deberá entregar un saco
mensual de arroz al orfanato tal.

 Positivas: Consisten en que algo acontezca, a que se ejecute algún hecho.


Ej: Que María contraiga matrimonio, te daré mi casa si lo haces en este año.

 Negativas: Consiste en que no se ejecute o no acontezca algo.


Ej: Que María no contraiga matrimonio, te doy mi casa si no lo haces en los próximos dos años.

 Posibles: Son aquellas que se ajustan a las leyes de la naturaleza, normas legales, son físicamente posibles.
Ej: Te doy mi oficina ubicada en la Amazonas y Patria siempre que te gradúes de abogado hasta el año 2024.

 Imposibles: Son aquellas que están en contra de las leyes de la naturaleza, normas legales y son
físicamente imposibles.
Ej: Te regalo tal cosa siempre y cuando las vacas vuelen.
Ej: Te daré 100 000 siempre y cuando te vuelvas narcotraficante.

 Causales: Aquellas que dependen de un suceso o la voluntad de una tercera persona (No confundir con
las modales).
Ej: Compra y venta de un bien que depende de un préstamo.
Ej: Pagaré la deuda siempre y cuando X me pague a mí.

 Mixtas: Cuando dependen del acreedor y también de un tercero. El acreedor pone una condición y también
depende de un tercero:
Ej: Te daré mi casa si te casas con María y obtienes el crédito para estudiar del IESS.
Nota importante: No se va a limitar a clasificar en una sola categoría, pueden ser varias de ellas y es importante saberlo
determinar.

4. A plazo.

Nos referimos directamente al tiempo, amplio y determinado que se ha fijado para el cumplimiento de una obligación,
de ahí que podemos determinar que existen plazos determinados e indeterminados.

Determinado: Cuando se sabe cuando ha de llegar, el transcurso del tiempo (Ej: Día 4 de septiembre, a 30
días, a 2 meses).
 Indeterminado: No se sabe cuando ha de llegar, pero, de hecho, debe cumplirse (Ej: En el contrato de compra
venta, un bien inmueble tendrá un plazo indeterminado cuando hay venta de la mera o nuda propiedad y me
reservo el derecho de usufructo mientras viva. Ej: Cuando no se señala en el cumplimiento de la obligación,
se torna tácita).
 Por su origen:
α Convencional: Aquel que las partes establecen libremente. Ej: Contrato de compra venta.
α Legal: Aquel establecido por la ley. Ej: Contrato de arrendamiento que establece que son 2 años.
α Judicial: Aquel establecido por el juez o tribunal, para este tipo de plazo se necesita sentencia
ejecutoriada. Ej: Existe en el pago de pensión alimenticia.
5. Alternativas

Aquellas que obligan al deudor al cumplimiento de una, dos o mas alternativas donde al cumplirse una de estas
alternativas se extingue la obligación principal al igual que todas las que constaban con alternativas. No existe
jerarquización y todas las alternativas valen exactamente lo mismo. No se pueden mezclar las alternativas, si inicié
pagando con una debo terminar con esta, salvo en el caso de fuerza mayor o caso fortuito, en el que podría terminar de
pagar con otra alternativa.
Ej: A le presta a B 1 000 y se establece que se puede pagar esa obligación con azúcar, arroz o trigo.

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica


11

6. Facultativas.

El deudor solamente debe una prestación, sin embargo, puede liberarse de esta obligación entregando una prestación
distinta. Aquí si hay jerarquización
Ej: A le presta B 10 000 para que B cultive en una propiedad, la única opción para él es devolver los 10 000 o cultivar
en la propiedad. Por la jerarquización, deberá equivaler al monto de la obligación, depende del valor que está el producto
en el mercado.

7. De género.

Aquellas en las que se debe una clase o género determinado, la obligación se establece con un número determinado de
especies de un género, esto nos lleva a determinar lo siguiente:
Especie: Unidad o individuo de un cierto grupo, colección o género. Ej: Un caballo pura sangre, del tamaño tal, con el
registro tal.
Género: Conjunto de especies o unidades de una misma naturaleza que presentan características similares. Ej: Un grupo
de caballos.
Cantidad: Magnitud de número, peso o medida de algo. Es importante que se determine la especie y cantidad.

8. Solidarias.

Cuando se cuenta con una pluralidad de sujetos deudores y acreedores en donde todos involucran su compromiso real y
consciente de pago. Lo que permite exigir a cada uno de los deudores y acreedores es la obligación. Por regla general a
cada acreedor y a cada deudor solamente se le puede exigir su parte. Solo en los casos de tratarse de algo indivisible o
de haber sido señalado expresamente, se podrá exigir a un solo deudor la totalidad de la deuda. A cada deudor y acreedor
solamente se le puede exigir su parte (Cuando la cosa es divisible), salvo en el caso de que sea indivisible o cuando
expresamente se lo indica se le pueda exigir a uno solo.
Cuando determinan que el deudor es casado, el cónyuge automáticamente se convierte en un deudor solidario y deberá
pagar. En disolución de la sociedad conyugal no se da.
Si a un deudor le hicieron pagar la deuda de una herencia, el podrá demandar a los demás herederos lo de la deuda.
Ej: El garante, que es un deudor solidario.
Tipos de solidaridad:
α Activa: Cuando existen varios acreedores.
α Pasiva: Cuando existen varios deudores.

9. Divisibles e indivisibles.

Tienen estrecha relación con las obligaciones solidarias.


α Divisibles: Aquellas que se pueden dividir o admiten seccionamiento físico con el cual no se altera su esencia
de la cosa o del bien. Son susceptibles de exigir a cada uno lo que le corresponde pagar, es decir, la cuota. Ej:
Cuando toca pagar dinero, se puede dividir el pago no el dinero.
α Indivisibles: Aquellas en las que no se puede dividir, por que si se divide pierde su integridad. Su
seccionamiento afecta su esencia. No se puede exigir una cuota. Ej: Un padre decide donarle al hijo un caballo,
no le puede ir entregando por partes. Si ese caballo es donado por dos personas a una tercera persona, el deudor
que es el donatario no puede exigirle a cada uno de los donantes su parte porque no es susceptible, entonces
puede exigirle solamente a uno, por que no es divisible, y es lo mismo que ocurre con la herencia.
La servidumbre de tránsito es indivisible.

10. Con cláusula penal.

Son aquellas que contienen una cláusula penal que se convierte en una especie de garantía y que se ejecuta en el caso
de su incumplimiento, sin embargo, para la ejecución de la cláusula penal es necesario que el deudor haya caído en

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica


12

mora, es necesario que esta se establezca de forma judicial por juicio ordinario o monitorio dependiendo el valor o
monto. Es accesorio de la obligación principal.
Ponemos que, en caso de incumplimiento de la obligación principal, se entenderá que no han cumplido con el contrato
y se podrán ejecutar las garantías.
Fecha: 02 de Febrero 2021

Efecto de las obligaciones


Nacen de la ley. Mientras que los efectos del contrato nacen del contrato mismo.
Efecto: Se busca que la obligación se cumpla, sin embargo, no siempre se cumplen y es por esto por lo que se establecen
las formas para acudir a instancias y jueces pertinentes para exigir lo pactado o por una indemnización. En otras palabras,
las circunstancias que dan lugar al cobro de una indemnización o exigir lo pactado son:
1. Transgresión de una obligación: Ej: Cuando hay servidumbres, pero igual no le dejo pasar. Ej: Cuando se
produce un accidente de tránsito, en el choque, la persona culpable debe pagar una indemnización.
2. Incumplimiento de un contrato: Ej: Arriendo, pero no pago las alícuotas, ni el arriendo.
Características que me llevan a las anteriores circunstancias.
 Haber sufrido un daño o perjuicio en el bien de la persona.
 Que el daño sea imputable al demandado.
 Que el responsable haya caído en mora.
Con estas características podría ir a las instancias y jueces pertinentes.

Estructura o núcleo de las obligaciones


Cuando se contrae una obligación ya sea de la ley o del contrato mismo, se presumirá que tiene los siguientes elementos:
1. Ejecución de buena fe: Los contratos por principio general deben ejecutarse de buena fe por parte de los
contratantes. Ej: Si vendo un auto, el deudor paga completo y el acreedor entrega el vehículo en buen estado.
Hay mala fe cuando por ejemplo se vende un vehículo ajeno.
2. Obligación de dar y conservar: Se refiere a la obligación de entregar la cosa y de conservarla si se trata de un
cuerpo cierto. Ej: Dar: Contrato de arrendamiento - Una vez terminado el contrato de arrendamiento, se da
cuando entrego el departamento. Conservar: Contrato de arrendamiento - Obligación de conservar el
departamento.
3. Obligación de hacer o no hacer:
 Hacer: Se refiere a lo que se puede exigir en caso de que el deudor se constituya en mora. Ej: Cuando
se pacta hacer un edificio en x calle, puedo exigir lo pactado al deudor.
 No hacer: Da lugar a exigir una indemnización. Ej: Cuando se pacta no hacerle daños a un departamento
y se lo hace.
Cuando se falta alguna de ella se incumple o se transgrede el contrato.
Fecha: 04 de Febrero 2021

Interpretación de los contratos


1. ¿Por qué cree que es necesaria la interpretación de los contratos?
Porque puede suceder que un contrato tenga oscuridad, ambigüedad o contradicción en lo que se expresa en él. Y esto
puede presentarse en el objeto del contrato, en la procedencia de las partes que intervienen o en lo escrito de los contratos.
2. ¿Qué clases de interpretación se conocen?

 Interpretación subjetiva: Busca entender los contratos, cómo quisieron obligarse las partes, la intención de las partes.

Objeto del contrato: Se refiere al fin que este persigue, el fin por el cual llega a suscribir un acto jurídico, sin embargo,
aquí puede haber oscuridad, ambigüedad o contradicción. Ej: Se estipula en un contrato que se realiza un acto para la
compra-venta de sillas, y ponemos que se deben entregar 4 sillas, en el objeto hay oscuridad, porque no estoy

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica


13

especificando donde se deben entregar ni cuando, ni cómo. Acomodándonos a la intención de los contratantes, intención
es la trasferencia de dominio. Ahí tendré que hablar con el acreedor y decirle, le voy a entregar en tal parte, tal día.
La procedencia de las partes: Se refiere a la legalidad y capacidad de las personas para intervenir en un contrato. Ej:
Cuando hay una mala redacción de los nombres en el contrato. En lugar de ponerle Alexandra le pusieron Alexander.
Ej: Cuando el cónyuge firma pero no se le nombra.
Lo escrito en los contratos: Cuando hay cláusulas que se contradicen y podrían confundir a las partes. Ej: Dice que las
sillas serán de madera, y luego pone en la cláusula de entrega recepción que son de plástico. Deben hacer la
interpretación de la verdadera intención de las partes, lo que verdaderamente quisieron las partes dentro del contrato.

 Interpretación objetiva: Se refiere a cuando las partes actúan contrario a las leyes, al orden público o a las buenas
costumbres.
(Solamente se aplica en ciertos casos en nuestra legislación, solamente cuando esta apartado del orden público, porque
nuestro CC como la Jurisprudencia nacional siguen la norma de interpretación subjetiva, busca como quisieron
obligarse)
Todo lo que quiera inmiscurir hechos ilícitos que den lugar a algo contrario a la ley. Dirá este contrato es nulo. Aquí ya
no se busca la intención de las partes, al ser ilícito va directo a la nulidad. Ej: El sujeto que reclama que no le pagó por
matar a alguien.
Fecha:05 de Febrero 2021
Reglas de interpretación de los contratos.
1. Conocida la intención de los contratantes, se entenderá más a ella más que a lo literal de las palabras.
Se la conoce como, intención de los contratantes, hace referencia que al conocerse la intención de los contratantes esta
prevalece frente a lo literal de las palabras. Cuando hay algo literal que ya no es posible debemos buscar la intención de
los contratantes. (Se apega mucho a la interpretación subjetiva) Ej: Se celebra un contrato de compra venta de
computadoras, A le compra computadoras a B y acuerdan que estas computadoras serán entregadas en la Universidad
Central en un lapso de 20 días, de pronto se presenta la pandemia y se cierra la universidad, pasa el tiempo, pero la
Universidad sigue cerrada, ocurre que no puede llegarse a cumplir con lo establecido en el contrato. Aquí, para salir de
lo literal vamos a la interpretación, buscamos la intención de los contratantes, es la compra-venta y esta acarrea la
entrega-recepción, existiendo esta intención dejamos de lado lo literal y la entrega se realiza en cualquier otro sitio.
2. Por generales sean los términos de un contrato, solo se aplicarán a la materia sobre que se ha contratado.
A esta regla de interpretación se la conoce como restricción de términos, los términos de los contratos se aplicarán
solamente sobre la materia que se ha contratado. Ej: En contrato de C-V de establece que si el deudor cae en mora se
podrá solicitar un acuerdo reparatorio (Este cabe solo en materia penal). Si yo pongo esto en un contrato de C-V, no se
lo podrá hacer y se tendrá que acudir a esta regla, el contrato si vale, pero hay una oscuridad por que el contrato es en
materia civil y el acuerdo es en materia penal, y esta regla nos dice que no se pueden mezclar materias.
3. El sentido en que una cláusula puede surtir algún efecto deberá preferirse a aquél en que no sea capaz de
surtir efecto alguno.
Se la conoce como sentido efectivo, y dice que se prefiere el sentido que pueda surtir de una cláusula frente al hecho de
que no pueda surtir efecto alguno. Ej: Se celebra un contrato de C-V de un bien inmueble, lo clebro y en una cláusula
pongo que compro una casa de tantos metros y pisos perteneciente al conjunto habitacional tal, con servicios básicos
tales, esa es una cláusula, pero en otra cláusula pongo que el plazo de la entrega del bien inmueble será de un año, y en
otra cláusula como me gustó la ubicación, se me entregará la casa número 15, pasa el tiempo y la constructora dice que
ya no va a construir 20 casas sino 10, busco la interpretación, aquí busco la cláusula que surte efecto. La que surtirá
efecto es la de la entrega de la casa, no la de la casa 15 por que queda en segundo plano dado que no se construirá esa
casa.
4. En los casos que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la interpretación que más bien cuadre
con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.
Se la conoce como naturaleza del contrato, se refiere a que se deberá estar a lo que mas encuadre a la naturaleza del
contrato. Se debe determinar la naturaleza del contrato, entender exactamente su significado y en ocasiones llenar los

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica


14

vacíos de ese convenio mediante la aplicación de las normas supletorias pertinentes o acudiendo a usos y costumbres
no contradictorios con la ley, moral y orden público. Ej: Contrato de arrendamiento, se ponen las normas del CC por
que aunque se encuentre esto en la ley de inquilinato este sigue siendo contrato. Ej: A y B son vecinos, llegaron a
acuerdo de que B se adosará a A, pasa el tiempo y A le vende a C, pero en la escritura de C-V no se especificó que había
ese adosamiento, pero no reclamará por que se entiende que cuando se vende se lo hace con todos sus usos, costumbres
y servidumbres establecidas.
5. Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándose a cada una el sentido que mejor
convenga al contrato en su totalidad.
Se la conoce como armonía, analogía y aplicación práctica, se refiere a que las cláusulas del contrato se interpretarán de
manera que cuiden el sentido que convenga al contrato, todo contrato debe mantener una armonía, analogía (Que un
contrato puede ser tomado en cuenta en otro que tenga las mismas características), debe guardarse una armonía,
aplicación práctica, debe ser sincrónico el contrato (No puedo empezar como contrato de compra venta y luego terminar
como uno diferente), debe cumplirse paso a paso y ordenadamente. Ej: Contrato de C-V en que se empiece estableciendo
la forma de pago, después quienes comparecen, luego que se firma en Quito, luego la forma de entrega, luego la forma
de pago; interpretaremos que debemos buscar el orden y armonía del contrato.
6. Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se entenderá por solo eso
haberse querido restringir la convención a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se extienda.
Se la conoce como interpretación de ejemplos, quiere decir que no se atiende solamente al ejemplo señalado en el
contrato, sino a todos los que podría extenderse. Ej: Contrato de arrendamiento, pongo en cláusulas que el arrendatario
se compromete a devolver el bien arrendado en las mismas condiciones que lo recibe, salvo por el normal deterioro por
su uso y habitación, por ejemplo, no entregará las paredes rayadas, no puedo restringirme a este ejemplo, sino a todo lo
que sea aplicable, aplican rayas, manchas, pisadas, etc. El ejemplo sirve como referencia.
7. No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se interpretarán las cláusulas
ambiguas en favor del deudor.
Se denomina sentido favorable al deudor y es que esta regla tiene la intención de que las cláusulas ambiguas, no pudiendo
aplicarse las anteriores y como última salida estas se tomarán a favor del deudor.
No confundir la oscuridad, ambigüedad o contradicción con la nulidad, en ocasiones el contrato no tendrá validez y en
otros casos se tendrá que aplicar las reglas de interpretación.
Fecha: 09 de Febrero 2021

Extinción de las obligaciones

Formas de extinguir las obligaciones.


Las obligaciones pueden extinguirse en todo o en parte. Las obligaciones son un vínculo, pero este tiene una duración
limitada, por tal motivo están destinadas a desaparecer, no serán eternas.
Existen dos formas de extinguir las obligaciones:
 Por haberse alcanzado el objetivo de esa obligación: Se cumplió la obligación. Ej: La fecha límite ya pagué
todo y se extinguió esta obligación.
 Por no haberse alcanzado el objetivo de esa obligación: Se extingue la obligación, ya no será la misma, dará
lugar al surgimiento de otras obligaciones. Ej: Debía 1000, pero no pagué hasta la fecha límite, después pagaré
intereses, multas, otras obligaciones.

Modos de extinguir las obligaciones

1. Por convención de las partes interesadas, que sean capaces de disponer libremente de lo suyo:

Se refiere a que debe existir consentimiento mutuo de las partes, ambas partes deben convenir en algo. Esta servirá como
base para las que vienen a continuación.

2. Por la solución o pago efectivo:

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica


15

Siempre se da por cumplida la obligación por la solución o pago efectivo, por que para que se de esto se debe tener en
cuenta el pago de la prestación o cumplimiento de la prestación, por que con este cumplimiento o pago la prestación se
cumple.
 Prestación: Consiste en lo que se va a dar, hacer o no hacer. Es importante por que este modo se refiere al cumplimiento
de esta prestación. Nunca cuando se trata de este modo, el deudor no podrá imponer al acreedor otra forma distinta de pago.

Ej: Me pagas en dinero, especie o servicio pero no por los 10 000 te daré mi carro o mis productos.

3. Por la novación:

Es reemplazar, sustituir, una obligación anterior por una nueva. Aquí ya entra de por medio el primer modo, porque para
que se lleve a cabo esta, debe existir acuerdo entre acreedor y deudor, sustituir una deuda anterior por una deuda. Ej:
Refinanciamiento de los créditos. Ej: A no le puede pagar a B hasta el 31 de enero, entonces A le dice a B que cambien
la fecha de pago, entonces ya no tiene la obligación de pagar hasta el 31 de enero sino hasta el 20 de febrero.

4. Por la transacción:

Transacción: Aquella en que las partes realizan concesiones mutuas. También entra el primer modo y el tercer modo.
Pero aquí también los involucrados en este vínculo se hacen concesiones mutuas. Ej. Dame más tiempo para pagar, ok,
pero yo te cobro el 10% de interés.

5. Por la remisión:

Es la condonación o perdón de una deuda sin cobrar valor alguno y existen dos tipos:
 Expresa: Yo establezco en un documento público claramente escrito, de forma puntual que yo perdono o
condono una deuda.
 Tácita: Es cuando se destruye el documento o se entrega el documento que soportaba la obligación. Ej.
Tenía una letra de cambio y parto en pedacitos el pagaré.

6. Por la compensación:

Cuando dos personas y acreedoras una de otro, entonces se da entre ellas un resarcimiento que extingue la deuda en
todo o en parte. Para que la compensación se produzca es necesario que
1. Ambas obligaciones sean iguales en dinero, especie, género, calidad.
2. Que sean puras, simples o líquidas, que no estén sujetas a modo, plazo o condición.
3. Que las dos deudas sean actualmente exigibles.
Ej. A es acreedora de B por 1000 y por cualquier circunstancia B es acreedora de A por 500 dólares, aquí se da el
resarcimiento, como son deudores y acreedores mutuos, se deja la deuda en 500.

7. Por la confusión:
Es un modo mediante el cual se extingue una obligación por la concurrencia en una misma persona de las calidades de
acreedora y deudora. Esto principalmente se da en la sucesión por causa de muerte. Como yo no me puedo deber a mi
mismo, se da por extinta la obligación. Ej. Juan le da a Luis 1 000, pero posteriormente Luis resulta ser heredero
universal de Juan, en este caso opera la confusión para extinguir esta obligación, en otras palabras, si se es deudor y
acreedor la obligación se extingue por confusión. Se puede dar en derechos reales y personales.
La confusión puede ser:
 Total: Cuando el acreedor sucede al deudor en la totalidad de la deuda o crédito
 Parcial: Cuando el acreedor sucede al deudor en solo una parte de la deuda y el crédito.
Existen dos casos dentro de la sucesión de causa de muerte donde no se produce o no opera la confusión:
 Cuando existe beneficio de inventario: Que los créditos y deudas del heredero no se confundan con las
deudas y créditos hereditarios (Se refiere solo al pasivo).

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica


16

 Cuando existe beneficio de separación: Tiene por objeto y efecto de separar íntegramente el patrimonio del
difunto, activa y pasivamente considerando el patrimonio personal del heredero (Abarca la totalidad del
patrimonio, activo y pasivo).

8. Por la pérdida de la cosa que se debe:

Es el modo mediante el cual se extingue una obligación cuando el cuerpo cierto perece, se destruye, deja de estar en el
comercio, desaparece, se ignora su existencia, cuando esto ocurre la obligación termina.
Este modo no opera cuando:
 Cuando la cosa que se debe perece en poder del deudor, porque se presume que ha sido por culpa suya.
Si esto ocurre durante la mora, por que ahí se presumiría que el deudor hizo lo posible por desaparecer la cosa
y así extinguir la obligación.
 Cuando el deudor ha asumido la responsabilidad del caso fortuito, siempre y cuando conste en el contrato.
 En caso de robo o hurto, no se puede alegar existencia del caso fortuito.
 La destrucción de la cosa luego de que fue ofrecida al acreedor, hace responsable al deudor de culpa grave o
de dolo.
 Si la cosa perdida reaparece, podrá el acreedor reclamarla, pero restituyendo lo que recibió o el valor o el
precio que se le reintegró.

9. Por la declaración de la nulidad o por la recisión:

La nulidad y recisión se enfoca a los casos en los que en el acto o contrato se ha faltado a los requisitos que la ley
contempla para que se realice dicho acto o contrato. Y esa nulidad puede ser de dos clases:
 Absoluta: Es cuando no se puede subsanar de ninguna manera. Se produce en casos de incapacidad. Se puede
declarar por un juez de oficio o a petición de parte.
 Relativa: Aquella que si puede ser subsanada. Como por ejemplo un menor adulto. Pero, sin embargo, la
nulidad relativa puede acarrear consigo la recisión del contrato, para que sea declarada por un juez la recisión
tiene que ser solamente a petición de parte. La recisión es producto de una nulidad relativa.
Importante diferenciación:
 Recisión: Se da cuando se presentó una nulidad relativa, pero yo tuve que pedirla, es unilateral. En lugar de
tratar de subsanar, solo pido la recisión del contrato.
 Resciliación: Se da cuando hay un acuerdo de las partes por el incumplimiento de una de las cláusulas
estipuladas en el contrato. Ej. Resciliemos el contrato por que no estás cumpliendo esto. Es común en los
contratos de los jugadores de football. Para que esto opere debe darse el acuerdo entre las partes.

10. Por el evento de la condición resolutoria:

Extingue un derecho y por ende la obligación (No hay mayor explicación aquí dado que ya se profundizó sobre el tema
de la condición resolutoria más arriba).

11. Por la prescripción:

Se refiere al transcurso del tiempo que yo tengo para exigir una obligación. Y en el momento que el transcurso del
tiempo ocasiona que no pueda exigir la obligación. Judicialmente esta obligación se transforma en obligación meramente
natural que ya no puede ser exigida vía judicial.
Fecha: 19 de Febrero 2021
Prueba en las obligaciones
Es el establecimiento por los medios legales que sirven de fundamento para la aplicación del derecho.
Importancia de la prueba:

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica


17

La prueba es uno de los actos más importantes dentro de una acción, sino no me sirve de nada la acción. Si voy a
reclamar un derecho, debo probar que existe ese derecho. Debo demostrar los hechos jurídicos que dieron paso o lugar
a su origen. Si yo no pruebo, no me sirve de nada que yo exija un derecho.
Ej. Si voy y alego que alguien me está debiendo una cantidad de dinero si yo no pruebo, por más que sea cierto de que
en realidad surgió esa obligación, hasta ahí llega la reclamación.
Reglas de la prueba según el Código Civil:
1. Incumbe probar la obligación o su extinción al que lo alega en uno o en otro caso - (Art. 1715): Se refiere a
la carga de la prueba, es decir, si yo alego que Fulano me debe, soy yo quien debe probar que él me debe, no
Fulano. Esto está ligado con la importancia, si yo voy a alegar la obligación o extinción, yo debo probarlo.
2. El valor probatorio del instrumento público hace fe sobre su otorgamiento, mas no en cuanto a las
declaraciones de las partes sobre el mismo - (Art. 1717): Debe constar que efectivamente la autoridad que es
quien da fe de la veracidad de estos documentos lo haya añadido a sus archivos protocolizados, como por
ejemplo, con un notario que da fe que tal cosa es cierta y por ende esto tiene un valor probatorio al haberse
establecido legalmente.
3. Las presunciones como medios probatorios pueden ser legales o judiciales – (Art. 1729): Se refiere a ciertas
presunciones que nosotros aceptamos en derecho civil. Ej. Otorgar el contrato de buena fe, que se otorgue sin
vicios del consentimiento, estas son presunciones legales, estas que contempla la ley, la capacidad, legitimidad
voluntad, que esté sin vicios, la buena fe de, la presunción que un acto jurídico contiene esto. Es por esto que
decimos que estas presunciones pueden ser legales. En otras palabras, es cuando se determina en algún momento
o en alguna instancia que ese contrato o acto jurídico gozaba de ciertas presunciones.
Es decir, de donde provengan esas presunciones serán consideradas como legales o judiciales.
4. Cuando la obligación debiere consignarse por escrito, no se aceptarán los testigos – (Art. 1725): Cuando yo
ejerzo una acción en contra de un instrumento público o en contra de un título, aquí, necesitaré el título, y cuando
necesito probar el título no se necesitan testigos. Ej. Cuando voy a demandar una letra de cambio; si ejerciere
la acción para reclamar una letra de cambio vencida, necesito el título, no testigos que digan “sí, firmó”, aquí
ya no cabría la demanda. Es decir, la obligación debe ser consignada por escrito.

5. El instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los casos en los que la ley lo requiere: Tiene
relación con la anterior prueba, porque aquí hablamos de un instrumento público que podría transformarse
también en un título ejecutivo, dependiendo de que clase de instrumento público, por eso nos dice que el
instrumento público no puede suplirse por otra prueba, no puede haber testigos ni declaración juramentada.
6. La nota escrita por el acreedor hace fe al favor del deudor: Es muy común por que puede darse el caso de que
acreedor y deudor de forma privada y particular firmen algún documento sin que se inscriba ante ninguna
autoridad, notario, persona ni testigos. Simplemente yo me reúno con el acreedor y este me dice que el me
perdonará un año de intereses. Este documento privado a pesar de que supuestamente no tendría valor, si hace
fe en juicio, va a tener valor probatorio por que así lo determina la ley.
7. Lo pactado por los contratantes en escritura privada para alterar lo pactado en la escritura pública no surtirá
efecto con respecto a terceros: Tiene relación cuando existe una persona como tercero involucrado en una
relación deudor-acreedor. Ej. Cuando interviene una institución financiera a otorgarle el crédito a una persona
para que esta compre un bien, aquí se genera el vínculo entre el acreedor y deudor, pero aquí el deudor a su vez,
es deudor de una entidad financiera. Por esto es que cualquier asunto relacionado que pacten las partes entre
ellas por instrumento privado, no hará fe en contra de una tercera persona involucrada en esa relación acreedor-
deudor.

- Fin de la materia Contratos I –


A partir del tema “Los 16 Contratos establecidos en nuestra legislación”, corresponde a la asignatura Contratos II.

@paideiauce @paideia_juridica @PaideiaJuridica

También podría gustarte