Está en la página 1de 4

DERECHO ROMANO

1. ¿Qué es el derecho real y un derecho personal? es un derecho, oponible


a cualquier tercero, que permite a su titular el goce de una cosa, sea en
forma máxima que conoce el orden jurídico(propiedad), sea en alguna
forma limitad, como en el caso de los derechos reales sobre cosas ajenas.
Y el derecho personal, permite a su titular reclamar de determinada persona
la prestación de un hecho ya sea negativo o positivo que puede consistir en
un dare (transmitir el domino sobre algo) o praestare (realizar un acto sin
inmediatas consecuencias visibles, como cuando se garantiza una deuda
ajena o cuando uno se hace responsable de cuidar de un objeto o se
declara dispuesto a posponer el cobro de un crédito).
2. ¿Cuál es la diferencia entre el derecho real y el derecho personal?
Encontramos que el derecho real son oponibles a terceros, y mientras que
el derecho personal no lo son.
3. ¿Cuál es la consecuencia de estas diferencias entre el derecho real y
personal? Su consecuencia es que cualquiera puede violar un derecho real
ajeno, mientras que solo el deudor mismo puede violar un derecho personal
del acreditador.
4. ¿Qué clases de obligaciones debemos distinguir?
a. Obligaciones unilaterales y obligaciones sinalagmáticas. En la obligación
unilateral, los deberes corren a cargo de una sola de las partes; un sujeto
es planamente deudor, el otro plenamente acreedor: alius stipulatur, alias
promittit: el uno se hace prometer; el otro promete. En las obligaciones
sinalagmáticas, ambas partes tienen deberes para la otra parte y también
derecho; son mutuae obligaciones.
b. Obligaciones stricti iuris y obligaciones bonae fidei. En caso de una
obligación stricti iuris, el sujeto pasivo está obligado únicamente a lo
estrictamente pactado, sin que el sentido común o la equidad puedan
agravar o atenuar el contenido de su deber.
c. Obligaciones abstractas y obligaciones causales. Las primeras
establecen deberes sin referencia alguna al origen de las mismas; surgen
en el mundo del ius strictum, y es precisamente de esta rama de los
negocios stricti iuris de donde se deriva la precitada obligación cambiaria.
d. Obligaciones civiles y obligaciones naturales. La obligación civil
proporciona al acreedor posibilidad de acción, en caso de incumplimiento
del deudor. La obligación natural, por el contrario, no crea un derecho
procesalmente eficaz. Si el deudor no cumple, el acreedor no encontrará
acción alguna a su disposición para forzarle a cumplir o a entregar el
equivalente monetario del objeto de la obligación, más daños y perjuicios.
e. Obligaciones divisibles y obligaciones indivisibles. Las obligaciones
indivisibles son las por la naturaleza de su objeto indirecto son indivisibles,
es decir, las obligaciones en las que la división del objeto indirecto haría
perder, parcial o totalmente, a éste su valor; pero las obligaciones de dar
pueden ser divisibles por ejemplo deudas de dinero.
f. Obligaciones específicas y obligaciones genéricas. En el primer caso, el
deudor debe un objeto específicamente determinado; en el segundo, un
objeto sólo determinando en términos de cuantía y de género. La
importancia de esta clasificación se manifiesta, sobre todo, en caso de
pérdida del objeto por fuerza mayor, antes de la entrega. Como regla
general, en una obligación específica, el objeto se pierde para el deudor, ya
que genera non pereunt.
5. ¿Qué son las fuentes de obligaciones? son los hechos jurídicos que dan
origen a ellas. Justiniano señaló cuatro fuentes de las obligaciones:
contratos, delitos, cuasicontratos y cuasidelitos.
6. ¿Cuáles son las tres categorías que se distinguen en un pacto?
Tres categorías:
a. Pactos abyectos. Puesto que en contratos de buena fe el juez tenía que
tener en cuenta la intención de las partes y las demás circunstancias del
caso, era natural que los pactos concertados por las partes en el momento
de celebrarse un contrato de buena fe tuvieran eficacia procesal.
b. Pactos pretorios. En interés de la vida económica, el pretor concedía
acciones y excepciones con fundamento en algunos pactos, los cuales, por
esta razón, pasaron de la categoría de pactos nudos a la de pactos
vestidos.
c. Pactos legítimos. Varias constituciones imperiales concedían una actio ex
lege para exigir el cumplimiento de algunos pactos, hasta entonces nudos.
Como tales pactos legítimos debemos mencionar:
1. Lo promesa de dotar.
2. La promesa de donar.
3. El convenio de someter eventuales pleitos futuros a la opinión de uno o
varios árbitros.
7. ¿Cómo la obligación crea un vínculo de derecho entre el acreedor y el
deudor? es una relación que en la mayor parte de los casos se ha formado
intuitu personae, de ahí que el acreedor no pueda libremente ceder su
crédito a otra persona porque variarían los extremos de la relación. El
acreedor no puede substituirse por otro, en principio, como tampoco lo
podrá el deudor.
8. ¿Cuáles son los casos más conocidos de cuasicontratos?
1. La aceptación de una herencia, que podía crear deberes del heredero a
favor de legatarios o fideicomisos
2. La aceptación de un legado que podía crear deberes del legatario a favor
de un fideicomisario.
3. La copropiedad nacida de circunstancias ajenas a un acuerdo de las
voluntades de los copropietarios, como cuando nace de un legado, herencia
o donación, o de la conmixtión.
4. La aceptación de la tutela, que creaba deberes a cargo del tutor y a favor
del incapaz. Como éste ni siquiera podía dar un consentimiento válido, era
evidente que equivalía a un cuasicontrato.
5. La tenencia de ciertos objetos (como un testamento), que obliga a
mostrarlos a otros interesados debe ser sancionada por la actio ad
exhibendum
TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

1. ¿Qué es la teoría del conocimiento? Es una explicación e interpretación


filosófica del conocimiento humano, por lo que una exacta observación y
descripción del objeto debe preceder a toda explicación e interpretación
2. El dualismo de sujeto y objeto ¿en donde pertenecen? Pertenecen a la
esencia del conocimiento
3. ¿En que consiste la función del sujeto y objeto? En aprehender el
objeto, la del objeto en ser aprensible y aprehendido por el sujeto.
4. ¿Existe una relación entre el sujeto y el objeto? Si, ya que el primero
pretende conocer al objeto, mediante la reflexión mental
5. ¿Cuáles son las etapas para adquirir conocimientos para proceder con
un método ordenado y sistematizado?
a) Estudio de teorías y conocimientos relacionados
b) Observación
c) Problema solución, planteamiento adecuado
d) Hipótesis
e) Diseño de la prueba
f) Conclusión
6. ¿Qué la teoría del conocimiento jurídico? Es el conocimiento del
conocimiento humano jurídico
7. ¿Qué es la epistemología? Es la manifestación del pensamiento humano
que repercute en la teoría del conocimiento jurídico en el que las
sociedades, deben regirse y vivir con reglas jurídicas (con deber ser
jurídico).
8. ¿Qué es la metodología jurídica?
 Estudia el orden y sistema para la investigación jurídica, para
conocer el derecho
 Son procedimientos lógicos, utilizados para los fines del derecho
 Estructura los textos jurídicos, para la enseñanza del derecho

También podría gustarte