Está en la página 1de 38

Historia del Derecho

UNIDAD II: Origen y evolución histórica


del Derecho Romano

SESIÓN 8: Derecho de las Obligaciones y Derecho de los Contratos.


Recordemos la clase anterior:
¿Cuál era la clasificación de las
“cosas” en el Derecho Romano?
¿Cuáles eran los elementos y
caracteres de los Derechos
Reales en el Derecho
Romano?
Dialoguemos:
¿Qué diferencia la posesión de
la propiedad?
¿Qué consecuencias jurídicas
tiene la muerte?
¿Quién es un heredero?

5minutos
Logro de sesión:
Al final de la sesión ustedes, los estudiantes, conocerán
las nociones, clasificaciones y características de las
obligaciones en el Derecho Romano.
Aprenderemos sobre: 1. Concepto de obligaciones
2. Elementos y tipos de
obligaciones
3. Origen de las obligaciones
○ Contrato
○ Delito
○ Cuasi contrato
○ Cuasi delitos
¿Cuál es la utilidad de los
temas de hoy?
Concepto

La obligación es un vínculo del derecho, por el cual somos


compelidos a pagar alguna cosa según las leyes de nuestra
ciudad: Obligatio est iuris vinculum, quo necessitate
adstringimur alicuius solvendae rei secundum nostrae civitatis
iura. (Justiniano, 3, 13 pr.)
Obligatio est iuris vinculum

Es un vínculo de derecho, esto es, un vínculo jurídico entre


dos personas: el acreedor y deudor.

Antes era estrictamente personal. Los pretores


introdujeron un sistema de ejecuciones.

Se convirtió en un vínculo jurídico que activaba una serie de


medidas para garantizar el cumplimiento o la indemnización.
Alicuius solvendae rei

Tiene el deber de
cumplir una
El deudor, sujeto Este tiene la facultad
determinada prestación
pasivo de la relación de exigirla
frente al acreedor
obligatoria jurídicamente.
(sujeto activo de la
relación)
Secundum nostrae civitatis iura

Según el ordenamiento jurídico romano

El cual reconoce una determinada eficacia y precisas


consecuencias jurídicas a algunas relaciones entre los
individuos, taxativamente fijadas por dicho ordenamiento.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

Acreedor, tiene el
derecho de exigir
Sujeto activo judicialmente el
cumplimiento de la
obligación al deudor.

Deudor, está obligado a


ELEMENTOS DE LA
Sujeto pasivo realizar la obligación en
OBLIGACIÓN
beneficio del acreedor.

Lo que el deudor debe


Objeto realizar en beneficio del
acreedor.
Acciones y requisitos

Puede consistir en tres Lícito

Requisitos:
tipos de acciones:
Dare Posible

Praestare Presentar un interés para el


acreedor

Estar suficientemente
Facere. determinado

Los sujetos deben ser


capaces, tener voluntad
interna y exteriorizar esa
voluntad
TIPOS DE LAS OBLIGACIONES
SEGÚN LOS SUJETOS SEGÚN EL OBJETO SEGÚN SUS EFECTOS
1. Un solo acreedor y un 1. Un objeto 1. Naturales
solo deudor 2. Muchos objetos 2. Civiles
2. Muchos acreedores- 1. Conjuntivas
muchos deudores 2. Alternativas
1. Obligatio pro rata 3. Facultativas
sive in partem 3. Divisibles o indivisibles
2. Obligatio correalis (i 4. Genéricas o
n solidum) específicas
3. Sujeto indeterminado o
variable
Obligaciones correales

Solidaridad o correalidad: varios deudores responden conjuntamente por la misma obligación.

Cada deudor se obliga por toda la prestación y cumplida esta por uno todos se liberan.

En realidad son varias obligaciones sobre una única prestación.

También se puede dar entre varios acreedores.

Si el deudor cumple con la prestación a uno de los acreedores, todos los demás también pierden
su derecho.

En realidad son varios derechos de crédito sobre una sola prestación.


Obligaciones correales

Son obligaciones en que varios deudores deben paga una misma prestación o varios
acreedores están autorizados para exigir la misma prestación

Las obligaciones correales o solidarias son varias relaciones obligatorias que


convergen en una única prestación

Estas presuponen una misma causa jurídica.

Si las obligacionesson iguales, pero no hay unidad de causa jurídica estamos


frente a la solidaridad impropia o fortuita, por lo que no hay correalidad-

La correalidad no se presupone
¿Cuándo se de la correalidad?

Los contratos celebrados en común con pacto de solidaridad. Debe


inferirse en el contrato la intención de contraer deudas o adquirir
derechos solidarios, y no parciales

El legado con carácter colectivo. Cuando el mismo objeto se lega


alternativamente a varias personas o a cargo de varios herederos
simultáneamente

Los delitos cometidos colectivamente. Sobre la reparación, no


sobre la pena
Obligaciones divisibles e indivisibles

Si la prestación es
Las obligaciones son
indivisible por su Los efectos de la
divisibles cuando la
naturaleza (por ejemplo, indivisibilidad se basan
prestación sobre que
la devolución de una en la naturaleza
recaen pueda
bolsa de dinero, sellada material de la
fraccionarse, sin
y confiada en depósito), prestación, no en el
menoscabo de su valor,
lo será también la carácter jurídico de las
en varias otras de
obligación que verse obligaciones.
análoga naturaleza.
sobre ella.
Obligaciones divisibles e indivisibles
Si no media pacto de
solidaridad, se
Divisible descompone en tantas
parciales como sujetos
intervengan.
¿Qué pasa cuando la
obligación pasa a manos
de varias personas? Siendo varios deudores
se vuelva solidaria.

Indivisible

Siendo varios
acreedores, no se da la
correalidad.
Origen de las obligaciones

Contrato Delito

Cuasi Cuasi
contrato delito
Los cuasicontratos

Hechos semejantes a algunos contratos y que


producen los efectos jurídicos propios de éstos

Pueden ser:

La gestión de
El La comunidad
negocios Los de la actio
enriquecimiento La tutela de bienes por
ajenos sin ad exhibendum
injusto partes ideales
mandato
El enriquecimiento injusto

El hecho por el cual Cuando no haya


una persona se relación jurídica Contrario a la
"enriquece" a costa alguna que le sirva de voluntad del Derecho.
de otra base y lo justifique

La persona a costa de la cual se produce el enriquecimiento injusto tiene,


contra el que con él se lucra, una condictio, para reclamar la restitución de lo
que injustificadamente adquirió.

Puede consistir en:

La adquisición de un derecho La obtención de un derecho de La evitación de un desembolso


real crédito abstracto necesario
El enriquecimiento injusto

Puede provenir de:


• Un acto jurídico
• Un acto unilateral que produzca un desplazamiento de bienes
• Una contingencia fortuita

Casos
• Condictio ob causam datorum: una adjudicación patrimonial encaminada contractualmente a
un resultado futuro que no se llega a producir.
• Condictio indebiti: se paga por error una deuda en realidad inexistente. Debe mediar error.
• Condictio ob turpem causam: entrega de bienes cuya aceptación entraña una inmoralidad.
• Condictio ob injustam causam: un acto jurídico que no persigue fines imporales, pero sí
reprobados por el Derecho.
• Condictio sine causa: acción general de enriquecimiento, no deja sin protección otros casos
como los producidos por un acto unilateral o caso fortuito.
La gestión de negocios ajenos sin mandato

O negotiorum gestio.

Se da por el mero hecho de velar por las cosas de otro, o encargarse de dirigir los
procesos o pagar las deudas de un ausente sin un mandato.

El que de buena fe –ignorante de ello– posee una cosa ajena y la administra y cuida,
no es verdadero gestor, ni sobre él pesa, por tanto, la responsabilidad propia de éste.
Asiste a la persona
Actio negotiorum a quien pertenece
gestorum directa el negocio
gestionado.
Acciones
Para el gestor
Actio negotiorum cuando no obró
gestorum contraria con ánimo de
liberalidad.
La tutela

Así como a reclamar del


tutor que le rinda
Se reconoce siempre al
cuentas y le restituya
tutelado el derecho a
cuanto para él o por
exigir diligencia en el
cuenta suya adquiera en
régimen de la tutela
el ejercicio de su
función.

El tutor adquiere
también derechos, en
El pupilo dispone de la
determinados casos,
actio tutelae directa
para cuya defensa le
contra el tutor.
compete la actio tutelae
contraria.
Los de la actio ad exhibendum

La actio ad Si se trata de un El deber de


El que, teniendo exhibición pesa
exhibendum es documento, su
un derecho sobre toda
un recurso exhibición
sobre cierta persona que en
accesorio puede ser
cosa, quiera un momento
puesto al reclamada por
hacerlo efectivo, dado posea el
servicio de otra quienquiera que
puede exigir la objeto y pueda
acción principal se halle
exhibición de exhibirlo
(como la rei jurídicamente
aquélla.
vindicatio) interesado.
La comunidad de bienes por partes ideales

Pro partibus indivisis.

Puede nacer de la voluntad concorde de los


interesados, encaminada a un fin común o provenir de
hechos ajenos a su iniciativa
Delitos privados

Delitos contra los Tienen carácter


Engendran
cuales el orden de pena, y Pasivamente
obligaciones a
jurídico reacciona consisten en una intransmisibles a
favor del
valiéndose de los suma expiatoria los herederos.
lesionado y a
medios que que el culpable Activamente sí
cargo del
procura la ley debe abonar a la son transmisibles.
delincuente
privada víctima.
Hurto

Apropiación de una cosa mueble ajena, a sabiendas de


la ilicitud del acto. Ya sea de forma violenta o subrepticia

Estrictamente
penal, produce
Actio furti
efectos
Del hurto nacen infamantes.
dos acciones:
Tiene por fin la
Condictio furtiva reparación del
daño.
Robo

Engendra la actio vi
bonorum raptorum,
creada por el pretor, y Puede ejercitarla
mediante la que se cualquiera que resulte
El robo –rapina– o
reclama el cuádruplo perjudicado por el
despojo violento de
del valor de la cosa robo.
una cosa.
robada, una cuarta
parte del cual se
destina a reparar los
daños efectivos.
Damnum injuria datum

Daño causado culposamente en cosa mueble.

Tiene que haber culpabilidad, no basta la simple negligencia.

El daño debió se causado por obra del demandado directa o indirectamente.

Actio legis Actio in


Aquiliae factum
Para que el culpable
indemnice los daños, pagando No hay daño verdadero, pero
el valor máximo que la cosa el perjudicado se vio privado
tuviera el año anterior (si se de ella de tal forma que
trata de la muerte de un equivaldría a su destrucción.
cuadrúpedo o un esclavo) o
del mes precedentes (otro tipo
de daños)
Injuria

Injuria es todo acto que conlleva un desprecio intencionado y


manifiesto hacia una persona

Allanamiento Violencia Ofensas de


de morada corporal palabra

Acción privada que impone al


Actio injuriarum aestimatoria culpable una multa en dinero
proporcional a la importancia del acto

Se podía recurrir a ella cuando no había otro recurso jurídico, porque


cualquier acto de desprecio contra la persona podía constituir una injuria.
Los cuasidelitos

Hechos que originan los efectos de los delitos, sin ser propiamente
delitos.

Sobre todo la obligación de reparar los daños

El daño que un juez


realiza con culpa en un
proceso

Por ejemplo:
El daño causado por
una persona que lanza
algo de su casa e
impacta en un animal o
en una persona
¿Preguntas?
Aplicando lo aprendido

De la lectura correspondiente de la semana realizarán un mapa


mental sobre las clasificaciones y características de las
obligaciones o de los contratos en el Derecho Romano.

Para esta actividad:


1. Esta actividad puede ser realizada de manera individual o grupal, comunica tu decisión
antes de iniciar la actividad.
2. Revisa la bibliografía básica de la unidad, para argumentar tu respuesta.
3. Al terminar, sube la actividad en formato Word, a la plataforma virtual de aprendizaje, con el
nombre de “Actividad_Semana 8_ApellidoNombre”

Resolvemos la actividad en
25minutos
Conclusiones
Elaboremos las conclusiones de forma participativa
Bibliografía:

BASADRE AYULO, Jorge. “Historia del Derecho universal y


peruano”. Ediciones Legales. 2011. Lima
Reflexiona sobre tu
aprendizaje
Participa en el foro “Conociendo mi
aprendizaje” ubicado en la Plataforma
Virtual de Aprendizaje, e intercambia
con tus compañeros reflexiones sobre
cómo están aprendiendo.

También podría gustarte