Está en la página 1de 15

1

TÍTULO

PRESENTADO POR

Grupo No.

DOCENTE:
CARLOS ARTURO MARTÍNEZ GARCÍA
MÓDULO:
EPIDEMIOLOGÍA LABORAL

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD
ESCUELA DE ESTUDIOS EN PSICOLOGÍA, TALENTO HUMANO Y SOCIEDAD
PROGRAMA EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
MAYO DE 2022
2

TABLA DE CONTENIDO

Se relacionan las diferentes partes del documento, acorde a la nomenclatura utilizada, se


recomienda hacerla de forma automática.
3

RESÚMEN
4

PALABRAS CLAVE
5

INTRODUCCIÓN
6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


7

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8

JUSTIFICACIÓN
9

MARCO TEÓRICO
10

MARCO METODOLÓGICO

Tipo, enfoque y método de investigación


Pueden utilizar cualquiera de estos tres:
1) Estudios exploratorios o formulativos
El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de investigación se logra a
través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la formulación de un problema
para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Permite al
investigador formular hipótesis de primero y segundos grados.
Para definir este nivel, debe responder a algunas preguntas:
 ¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su
aplicación práctica?
 ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?
 ¿Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico
referido a su problema de investigación? ¿Considera que su trabajo podría servir de
base para la realización de nuevas investigaciones?
El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico desarrollado
previamente por otros trabajos e investigadores, así como la información no escrita que
posean las personas que por su relato puedan ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias. Ha
de especificarse las razones por las que el estudio propuesto es exploratorio o formulativo.
Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y práctico puede decirse que
este primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual puede complementarse con el
descriptivo, según lo que quiera o no el investigador.
“Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o
escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor
profundidad”.
2) Estudios descriptivos
Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten
detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus
atributos. Por ejemplo, la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la descripción de las
características que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación.
El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito de este es la
delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como:
11

1. Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de


población, distribución por edades, nivel de educación).
2. Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el
universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)
3. Establecer comportamientos concretos.
4. Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación.
Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes
del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la
asociación entre variables de investigación. De acuerdo con los objetivos planteados, el
investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude a técnicas
específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los
cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección de
información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y análisis
estadístico.
Puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las conclusiones a que
pueda llegarse por la información obtenida.
“Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema.
Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales:
Muestra, e Instrumento”.
Debe responder algunas interrogantes:
 ¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación?
 ¿Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica
su problema de investigación?
 ¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan formas
comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un
grupo?
 ¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la formulación de
nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia un conocimiento explicativo?
3) Estudios explicativos
Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es
explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.[4]
“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es,
identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se
expresan en hechos verificables (variables dependientes).
12

Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis,
síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede
considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del
conocimiento científico”.

Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes interrogantes:
 ¿Los resultados de su investigación se orientan a la comprobación de hipótesis de
tercer grado?
 ¿Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su vez contienen
otras variables?
 ¿Las hipótesis que ha planteado establecen la manera como una determinada
característica u ocurrencia es determinada por otra?
 ¿Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la
explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir de su problema
de investigación?

Fases de la investigación
En las fases de la investigación, deben establecer las etapas en las que se va a desarrollar el
proyecto. Ejemplo:
1- Identificación de la patología
2- Revisión de la historia clínica
3- Observación de las condiciones y área de trabajo
4- Análisis de las fichas de observación
5- Propuesta de mejora para el área de trabajo
Estas fases las determina el grupo de estudiantes dependiendo de lo que tengan planteados en
sus objetivos.

Descripción sociodemográfica de la población


Ver la guía de aprendizaje
Muestra
Ver la guía de aprendizaje
13

Criterios de inclusión y exclusión


Estos son aspectos se refieren a los datos o situaciones del trabajador o trabajadores que se
tomaron como muestra.
Criterios de inclusión y exclusión más comunes: estos los pueden tomar como ejemplo para
su proyecto.
Localización geográfica del estudio
Puede ser necesario limitar la revisión solo a los estudios dirigidos al mismo grupo de
población de interés o a países que tienen factores demográficos o económicos similares con
el grupo que se va a estudiar.
Idioma
No es necesario traducir los artículos de los diferentes estudios, a menos que se incluya
información de ese estudio en la revisión. Aunque los autores pueden decidir incluir aquellos
estudios publicados en un determinado idioma
Participantes
La revisión puede estar limitada a estudios en adultos, en niños o a grupos de una determinada
edad.
Revisión por pares
Algunas veces, en las revisiones, excluyen aquellos estudios o publicaciones no revisadas por
pares. Pero la literatura gris –como informes técnicos o guías clínicas- puede ser importante
para estudiar ciertas cuestiones.
Resultados informados
La inclusión de un estudio puede depender de si los resultados de interés se muestran de
manera adecuada y coherentemente. Y un estudio puede excluirse si los resultados no son
objetivos.
Contexto
El estudio puede incluirse o excluirse según dónde se encuentren los participantes. Por
ejemplo, escuela, hospital, paciente interno o externo, ambiente laboral.)
Diseño del estudio
14

La inclusión de un estudio puede depender de cómo se haya diseñado el estudio. Pueden


seleccionarse sólo aquellos estudios en los que los participantes fueron encuestados en un
punto en el tiempo (por ejemplo, estudios transversales y estudios ecológicos) o aquellos que
se han realizado a lo largo del tiempo.

Tipo de publicación
Las revisiones sistemáticas suelen buscar estudios originales. Se suelen excluir la
publicaciones, reseñas y editoriales. Las cartas también pueden excluirse, sin embargo, debe
hacerse con precaución ya que a veces se utilizan las cartas para informar sobre estudios a
pequeña escala.
Otros criterios de inclusión/exclusión
Tamaño de la muestra, método de recogida de las muestras, presencia de grupo control.

Herramientas de recolección de datos


Ver guía de aprendizaje
Aspectos éticos
Ver guía de aprendizaje
15

REFERENCIAS

Deben tomar las 10 referencias de la primera entrega y sumarle 10 a la segunda

También podría gustarte