Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CIENCIAS JURÍDICA Y SOCIALES


SEDE SOLOLÁ

QUINTO SEMESTRE SECCIÓN “B”

DERECHO DEL TRABAJO I

JORGE HAROLDO ESCOBAR CURRUCHICHE

PRINCIPIOS, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO LABORAL

ASHLIE JULISSA VERANEA TZUL DE LEÓN

CARNÉ: 5010-20-21356

SOLOLÁ, 22 DE FEBRERO DEL AÑO 2022


INTRODUCCIÓN
El trabajo se considera como un factor de producción que propone el intercambio

de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas; el trabajo

surge con la intención de prestar sus servicios a cambio de una remuneración en

efectivo, es decir que le genere de alguna manera ingresos que puedan al final

sufragar gastos para satisfacer sus diferentes necesidades colectivas o

individuales.

El trabajo es conocido también como la realización de diferentes actividades, en las

cuales diferentes personas se desenvuelven con sus cualidades, desempeñándose

así de una manera eficaz y eficiente, prestando servicios siendo estos remunerados

con efectivo.
DERECHO DEL TRABAJO

PRINCIPIO PROTECTOR PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD


Establece que, la ley laboral Establece legalmente la protección inherente RELACIÓN Se rige por la razón, la cual se debe tener
posee un principio general de gozar de los derechos laborales que posee Permite la extensión de su contrato laboral presente siempre, en todo momento, ya que
brindadole protección a los cada trabajador con el fin de que, los mismos mientras encuentra otra fuente de ingresos, la plicación de este principio permite la
trabajadores; tiene como fin puedan disfrutar sin ningún problema de lo garantiza a los empleados una estabilidad en solución de diversos problemas que se
primordial establecer la armonía que es vitalmente fundamental, se tiene su empleo, excepto en casos que este presenten ante la inmensidad de situaciones
entre trabajadores y patronos presente siempre que los derechos de todas incurriera una falta grave, la cual tendría que puedan sucitar, ya que las mismas
fundamentandose en principios las personas son irrenunciables, y cualquier como consecuencia el despido, de lo contrario pueden presentarse confusas o equívocas,
que mejoran las condiciones de ley que tergiverse los mismos se declaran se operaría el reintegro y su justa utilizandolo también como límite ante ciertas
vida de los mismos “nulas ipso jure” la cual elimina toda acción indemnización. facultades, el cual se pone al servicio de otra
desarrollando disposiciones que modifique, extinga o tergiverse los persona durante un lapso de tiempo.
laborales relacionadas con los derechos de cada persona.
derechos básicos tratandose de
jornadas, descansos, salarios,
entre otros.

PRINCIPIO DE GRATUIDAD
PRINCIPIO DE IGUALDAD PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA PRINCIPIO DE BUENA FÉ
DE TRATO REALIDAD
Garantiza al trabajador el derecho de
Se aplica en el modo de actuar, la conducta,
Evita a toda costa el fraude laboral, defensa, utilizando como medio la gratuidad
Establece la igualdad de trato y forma en que proceden los empleados
establece que anulara todo contrato el de los procedimientos, de modo que el
que se les debe impartir a todos ante las emergencias de la vida cotidiana,
cual se haya integrado o iniciado con derecho no resulte comprometido por el
los trabajadores por igual, no rigiendose por los principios primordiales los
simulación o fraude ante la ley laboral, costo económico que significa para el
importando las circunstancias, cuales giran en torno a la fidelidad, lealtad y
se tiene como principio primordian lo dependiente, ya que dicho costo puede ser
siendo equivalente a la veracidad, los cuales permiten que cada uno
justo, determinando un contrato laboral una limitante para su ejercicio, el objetivo de
prohibición de un trato diferente se desenvuelva de la mejor manera,
como un “contrato real” el cual existe este principio es que el trabajador tenga
reprimiento totalmente la creando buenas impresiones y una imagen
como consecuencia de la realidad de acceso a la justicia de manera libre y sin
desigualdad entre trabajadores. propia de un buen empleado, adquieirendo
prestación de servicios fuera de los entorpecimiento fiscal, injusto o cualquier
de la mejor manera posible un contrato.
acuerdos jurídicos a los que hayan otra acción que pueda afrontar para iniciar
llegado ambas partes. un proceso ante los tribunales laboral
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

Etimológicamente la palabra trabajo proviene del latín “trabis”, que significa traba, dificultad,
impedimento el cual nace por la necesidad de evolución y desarrollo del hombre por y para el
surgimiento de su familia y el suyo propio.

Se dividió en cuatro épocas las cuales se clasificaron en: Época Pre-Colonial, Época
Colonial, Leyes de Indias y Época Independiente.

Época Pre-Colonial: Surgió en la época de la conquista, cuando los indígenas practicaban la


esclavitud para el aprovechamiento de la fuerza humana dentro del trabajo, no subsistió como
tal el derecho laboral ya que no existía ningún reglamento el cual estableciera los derechos,
garantías y obligaciones del trabajador al momento de prestar sus servicios.

Época Colonial: Acá el gobierno español tomo el control, quienes a su vez administraron los
servicios que se realizaban en ese entonces, lo organizaron de dos maneras: la primera en el
campo reglamentándolo por medio de las “leyes de indias” las cuales estaban conformadas por
los indígenas quienes trabajaban gratuitamente dentro de las fincas de los españoles y sus
descendientes, tributando para la corona porque eran obligados legalmente; y la segunda en la
ciudad organizándolos en gremios, la cual era una manera de controlar la actividad de los
hombres, evitando así la revolución contra el régimen colonial, evitando a toda costa que se
organizaran de alguna forma y lucharan restringiendo la libertad de trabajo,

Leyes de Indias: Tenían por objetivo principal la protección a los pueblos indígenas de los
abusos que cometían los conquistadores, contenían principalmente la fijación de salarios justos
y suficientes, determinaban la fijación de dichos salarios, trabajaban únicamente por el día, se
crearon hospitales para obreros enfermos, establecieron un pago de medio salario durante la
curación de los trabajadores que se accidentaban, prohibieron el trabajo a menores de 18 años
dentro de las obras, se debía pagar el salario de cada semana, sin deducciones que excedieran
de su cuarta parte, los patronos estaban obligados a pagar el salario con dinero en efectivo,
entre otras reglas más que implementaron para que la comunidad indígena se beneficiara en
diferentes aspectos para su bienestar, y el de sus familiares.

Época Independiente: Se caracterizó al principio por la independencia política de los países y


la alteración de los gobiernos y sus partidos conservadores y liberales los cuales, a su vez,
tenían algo que los relacionaba de alguna manera y eso era su falta de interés por dictar una
legislación social justa, la cual cumpliera las diversas expectativas laborales existentes, y esto
permaneció hasta el año de 1871 cuando la revolución liberal emitió un Código Civil, el cual iba
aplicado con las relaciones del trabajo. Partiendo de ese año se dictaron diversas leyes y
reglamentos los cuales contenían diferentes modalidades esclavistas de trabajo, las cuales
aseguraban la mano de obra gratuita, trabajos forzados de caminos, obras públicas, agricultura,
entre otras.

Durante la década de 1920 a 1930 surgieron los primeros sindicatos los cuales plantearon la
lucha de su clase, comprendidos en los gobiernos de Carlos Herrera, el general José María
Orellana y del general Lázaro Chacón, le sigue el general Jorge Ubico en 1931 llevando el
desmoronamiento del movimiento sindical guatemalteco. Después surge la revolución de 1944
la cual nace el derecho laboral en Guatemala, viene acompañado de la protección de los
trabajadores frente al capital, compensando su desigualdad económica, identificándolos como
la clase trabajadora; El derecho del trabajo creado por la revolución se encuentra en las
siguientes leyes: La Constitución Política de la República de Guatemala de 1945, el Decreto 64
del Congreso de la República de 1945, la Ley Provisional de Sindicalización de 1947, el Código
de Trabajo, los Decretos 526, 623 y 915 emitidos por el Congreso de la República de
Guatemala de los años de 1947 a 1953.

Y así poco a poco fue evolucionando de diversas formas hasta nuestros días, idealizando el
concepto que el derecho de trabajo es un conjunto de preceptos de orden público, el cual es
regulado por las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y bajo la
dependencia ajena con objetivo de garantizar a quien ejecuta su pleno desarrollo como persona
humana y a la comunidad su efectiva integración del individuo dentro del cuerpo social y la
regulación de los conflictos entre los sujetos de esas relaciones.
COMENTARIO PERSONAL

Conforme el tiempo fue evolucionando el concepto de trabajo, así como las leyes que rigen todo

lo relacionado con el mismo, ha venido a mejorar y beneficiar a cada trabajador con lo que

establece cada norma, velando por sus derechos, porque no se deje pasar una injusticia o que

se vuelva a repetir lo que se solía hacer en las épocas antiguas.

CONCLUSIÓN

Los diversos principios que fundamentan el derecho laboral son inherentes y primordiales para

que el mismo exista, son como cimientos sobre los cuales reposa el derecho laboral, se tiene

claro que cada uno se caracteriza por sus cualidades, las cuales proyectan los beneficios que

poseen los trabajadores, señala los derechos y obligaciones que cada uno tiene como

empleado, regulando también la armonía entre los mismos y sus patronos.

También podría gustarte