Está en la página 1de 6

Un encuentro que

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


nos invita a reflexionar
Shirley Ameigenda | Maestra de Educación Inicial. Directora de Jardín de Infantes
de Ciclo Inicial Habilitado de Práctica. Profesora de los IINN de Montevideo.

En el mes de junio, en el local de la revista • Unidad concluida y autónoma. Es comu-


QUEHACER EDUCATIVO, tuvimos el placer nicación completa en sí misma; por sí
de compartir dos jornadas con Fernando Aven- misma aporta significado.
daño. El tema abordado en los talleres de los • El texto puede ser una sola palabra. Se
días 15 y 16 fue “Textos expositivos en el aula”. destierra la idea de extensión.
Antes de comenzar con el tema específico, el • La completitud puede estar dada por el
disertante consideró conveniente explicitar al- texto o por el contexto. Los signos entran
gunos conceptos. en relación para que sea un texto.
▶ Concepto de competencia comunicativa • Tiene formato social reconocible. Hay
Capacidad compleja del hablante, que le una estructura organizativa de la infor-
permite manejarse seleccionando vocabula- mación que se rige por determinadas con-
rios, estructuras gramaticales, estilos. venciones (si se narra o se argumenta, no
▶ Concepto de competencia semiótica se hace de cualquier manera).
Capacidad de poder leer otros lenguajes, no • Es imposible pensarlo sin idea de forma-
solamente el verbal. to y de organización.
▶ Idea de texto Los diferentes tipos de textos se incor-
La palabra proviene de las palabras latinas: poran a la capacidad del hablante en una
textum (tejido) y textere (tejer). determinada progresión.
• Unidad de comunicación (en cualquie- • Caracteriza a un texto su intencionali-
ra de los sistemas de signos en que esté dad comunicativa.
cifrada). Hay que tener en cuenta que la
comunicación no se da solamente con
palabras. Este concepto amplía la idea
de lectura y de escritura, y contribuye a
afirmar que el componente paratextual es
importante para orientar la lectura.

Octubre 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 21


Géneros primarios Conocimiento del mundo
La escuela es la usina proveedora de cono-
Algunos de ellos son: cimiento del mundo. Por ello, en la escuela se
▶ Conversación. debe:
▶ Narración. ▶ Escuchar la radio.
En ella se da una relación de causa y efecto. ▶ Mirar programas de televisión.
Se destaca el cuento (con una intenciona- ▶ Leer diarios, revistas, etc.
lidad estética) y la noticia (con una inten- ▶ Invitar a personas que hablen de cosas sobre
cionalidad informativa). La descripción, la las que no se oye todos los días.
instrucción y la argumentación se montan ▶ Ir al cine y al teatro.
en ellos. ▶ Estar en contacto con la literatura.
▶ Ver documentales.
▶ Hablar de lo que sucede en el mundo, de lo
Textos expositivos que nos sucede.
▶ Aprender cosas importantes.
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Es complejo caracterizarlos. Entre ellos


encontramos: Lectura
▶ Cuento. No tiene que ver con decodificar o descifrar.
▶ Noticia periodística.
Los textos expositivos atraviesan toda la ¿Qué es leer?
vida del individuo y tienen una fuerte carga Es atribuir sentido, significado a un texto.
ideológica.
¿Para qué lee la gente?
Intenciones comunicativas ▶ Para buscar un dato puntual que está explí-
¿Para qué se elabora un texto expositivo, un cito en el texto (lista de precios, rótulo de
texto explicativo? nombres de calles, oficinas públicas, hora-
Para informar, para dar a conocer, para rios, mapas de calles). Se llama lectura lite-
“hacer saber”. Entre ellos se puede encontrar la ral. Algunos autores hablan de acceso léxi-
agenda, el almanaque, la guía. co: “recupero la información que necesito”.
Los textos expositivos desarrollan historias, ▶ Para aprender, para aumentar el conoci-
presentan hechos, describen objetos, explican miento (manuales, enciclopedias, atlas,
un funcionamiento. diccionario, revistas de divulgación cientí-
También son “directivos”, ya que orientan fica, documentales de televisión y de cine).
el modo de leerlos. Aportan claves (“tienes que
leerme de esta manera”). Entre los posibles tipos de lectura se pueden
En ellos existe una fuerte presencia de ope- distinguir:
radores pragmáticos, los cuales son de dos ▶ Lectura crítica: La información que el tex-
tipos: conceptuales (título, subtítulo, índice, to aporta se interrelaciona con el conjunto
prólogo) o gráficos (que refieren a la tipogra- de creencias, opiniones, escala de valores,
fía, en ellos aparecen las palabras en negrita, ideología que se tiene.
en bastardilla, en otro color). ▶ Lectura apreciativa: La lectura es valiosa
A tener en cuenta: las fotocopias destruyen por sí misma. No tiene que ser una práctica
todo operador pragmático debido a que homo- servil de la gramática. En el acto de lectura
geneizan todo tipo de portadores, que son im- se debe “entrar al texto con cierta tranquili-
portantes para anticipar la lectura (dónde bus- dad”, de lo contrario no es para ese lector.
car según el acto comunicativo).
Son textos de todo campo disciplinar. Proceso lector
Tiene tres momentos: prelectura, lectura y
poslectura. No son momentos sucesivos, son
procesos recursivos.

22 / QUEHACER EDUCATIVO / Octubre 2012


Un encuentro que nos invita a reflexionar

Es importante que el niño maneje el texto Escritura


original. Si se trata de un libro, el niño pue- ▶ No tiene que ver con la copia.
de distinguir: tapa, índice, solapas, contrata- ▶ Tiene un propósito comunicativo.
pa, ilustraciones, reseñas críticas de diarios y
revistas, editorial, saber quién es el autor y ¿Qué es escribir?
cuándo escribió. Es organizar información. Por lo tanto, ¿qué
▶ Prelectura (anticipación lectora): “Pa- tiene que tener el niño? Información. Para escri-
samos la vista por sobre el texto”. Es una bir es fundamental tener conocimiento del mun-
lectura lineal, sin sobresaltos. Se encuen- do. Si no hay información, no se puede escribir.
tran palabras que no se conocen, palabras
en otro sentido, construcciones gramati- Proceso de escritura
cales no habituales, convenciones propias Se pueden distinguir tres momentos diferentes.
del género.
El texto expositivo presenta marcas lingüís- a) Planificación previa
ticas que a veces obstaculizan la lectura; por Esta planificación supone dos niveles.

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


ejemplo, los sustantivos abstractos. ▶ Planificación lingüística, responde a una se-
▶ Lectura rie de preguntas:
▶ Poslectura: Otros autores la llaman • ¿Qué se va a escribir? (tipo de texto que
reescritura. se va a escribir)
En ese momento se reconstruye la idea • ¿Se posee la información necesaria?
que el texto tiene en función del propósito • ¿Qué información se necesita?
con el que se ha leído. El lector toma el En caso de que no se tenga la información,
texto y lo hace suyo. Las propuestas en se tiene que buscar. Esto permite basarse en
esta etapa pueden ser: graficar, ilustrar, otro texto.
transformar el texto en otro texto, realizar ▶ Planificación pragmática, supone muchas
una línea del tiempo. preguntas:
Aparece información fundamental y alea- • ¿Quién escribe?
toria. La primera es la que busco; es con el • ¿Se escribe a título personal o en repre-
propósito que leo. sentación de un cargo?
Los niños tienen que conocer el propósito al Refiere a la posición enunciativa, la cual es bá-
momento de leer. sica para determinar una cantidad de cuestiones
Es importante leer un mismo texto con dife- en la escritura:
rentes propósitos. • ¿Se escribe solo, en pareja o en grupo?
Si se realizan ejercicios gramaticales des- • ¿Se escribe lo que se quiere o lo que se le
pués de la lectura, se convierte a esta última pide?
en un acto servil. • ¿A quién se escribe?
El destinatario determina características de
Conocimiento del universo textual la escritura. Es necesario saber si el destina-
Requiere: tario conoce del tema o si no sabe nada de
▶ Estar en contacto, frecuentar e interactuar él. Condiciona la extensión y la complejidad
con distintos tipos de textos. del texto a producir.
▶ Abordarlos de diversos modos. • ¿Para qué se escribe?
▶ Tener diferentes propósitos de lectura. En • ¿Qué se va a comunicar con lo que se
la escuela hay que leer como lee la gente escribe?
habitualmente. En caso contrario, la es- • ¿Qué impacto se espera?
cuela trabaja la lectura vacía de significa-
ción social.

Octubre 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 23


b) Proceso de textualización El maestro puede proponer: “Fíjate y hazlo
Es el acto mismo de escribir. Es importan- igual, cópialo”.
te tener clara la provisoriedad de lo que se Se reescribe el texto que surgió de la discu-
escribe. Se pueden realizar sucesivos bo- sión grupal.
rradores hasta estar satisfecho con lo que Es importante tener en cuenta que en este
se quería escribir (este es el proceso de re- proceso:
construcción de la escritura). ▶ Se lee para poder escribir.
▶ El niño tiene que ir al texto original y
c) Revisión trabajar sobre él individualmente, con
Es la etapa de edición del texto, en la cual su guión. Relata las diferencias entre el
se da respuesta a las preguntas que se for- guión original y el definitivo. Explica
mularon al comienzo. sobre su propio proceso de escribir y, a
En el área de Educación Inicial es válido medida que aprende procesos nuevos, re-
que el niño dicte a partir de la información significa lo ya hecho.
que se ha buscado, y que el maestro escriba. ▶ Se construye como una especie de museo, ya
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Bruner 1 expresa que el maestro, con esta que se guarda cada una de las etapas.
acción, se ofrece de prótesis. Los niños sienten que se van construyendo
como escritores. El tiempo estimado para este
Proceso de corrección de los trabajos por parte trabajo es de tres semanas.
del maestro Es esencial:
A veces, el niño no puede intervenir sobre ▶ Crear contextos de alfabetización.
el texto. Por ello, es el maestro quien ayuda ▶ Crear contextos de participación real y
a advertir cosas que los niños no han notado. efectiva. Identificar los estilos de participa-
La corrección del maestro sirve solamente ción que los niños tienen para favorecerlos.
si, luego, el niño puede intervenir en el texto. Luego, gradualmente, ir generando otras
instancias de participación, no simbólicas.
¿Cómo se corrige? ▶ Ver al maestro leer y escribir.
▶ Conversación exhaustiva acerca de si se te- ▶ Generar la manipulación y la exploración de
nía la información necesaria para producir el diferentes soportes por parte del niño. Por
texto. Es importante tener material a mano ello es fundamental la existencia de una bi-
para consultar, para buscar la información blioteca en el aula que contenga todo tipo de
que sirva para ese texto. materiales: folletos, agendas, diarios (estos
▶ Borrador previo sobre lo que se cree que el últimos no se guardan; tienen que ser cam-
texto debe tener. biados día a día).
▶ Escritura grupal a partir de los guiones que ▶ Promover la clasificación y organización del
cada uno tiene. material. Es el niño quien establece sus pro-
▶ Lectura por parte del maestro. Registro de pios criterios.
las cuestiones a discutir, a resolver (por ▶ Generar la autonomía del niño en el manejo
ejemplo, la gramática, la organización de la de los mismos.
información, la progresión temática). ▶ Realizar propuestas en las que el maestro
▶ Lectura atenta de cada uno. Confrontación muestre cómo lee (direccionalidad, dar vuel-
de las producciones. Constituye una ayuda ta la hoja, entre otros aspectos).
en la revisión. ▶ Concretar la compra de material con los pro-
pios niños. Son ellos mismos los que eligen
Se trata de que el niño advierta los as- lo que se va a comprar. Esto constituye un
pectos a mejorar, de que pregunte, y si no acto de lectura extraordinario.
llega a resolverlos, se propone la búsqueda ▶ Es necesaria una exploración sostenida acer-
de otro texto en el que el problema ya está ca del formato.
resuelto (texto que funciona como modelo). En cuanto a la silueta textual se puede reco-
  BRUNER, Jerome S. (2001): Desarrollo cognitivo y educación.
 1 nocer: el título, los nombres de los persona-
Madrid: Ed. Morata. jes, las imágenes, la descripción.

24 / QUEHACER EDUCATIVO / Octubre 2012


Un encuentro que nos invita a reflexionar

¿Qué y cómo trabajar en el Nivel Inicial? ▶ Presenta conceptos específicos del campo
científico. Es necesario realizar una rever-
▶ Generar un ambiente letrado. sión del texto para que esté al alcance del
▶ Presencia de un informante acerca de la niño.
función social de la lengua escrita (familia,
maestro).
▶ Un contexto de escritura y de lectura que lo Proyecto
familiarice con distintos tipos de textos; el
maestro tiene que ofertar una nutrida fre- Fernando Avendaño propone el trabajo por
cuentación en la lectura y la escritura. proyectos, el cual supone una organización del
▶ Es importante desarrollar la capacidad y el tiempo didáctico.
pensamiento narrativos. Dan al niño la posi- Viene del léxico militar y significa proyec-
bilidad de reconocerse él distinto del otro y tar, proyectil; lo que avanza.
a él con los otros. Le permiten interpretar y Es una organización del tiempo didáctico
entender su experiencia. para avanzar en el desarrollo de la temática ele-

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


▶ Se pueden distinguir tres niveles de gida. Por lo tanto, es necesario tener una plani-
intervención: ficación sumamente cuidadosa.
• dar el puntapié inicial
• retomar y que el niño siga ¿Qué se planifica?
• retomar y completar. Se determina cómo nace el proyecto. Puede
▶ El informante es el adulto lector y escritor, ser a través de:
quien está permanentemente estructurando y ▶ emergentes (situaciones que ocurren en el
sosteniendo. día);
▶ del propio docente;
▶ planteos de los niños.
Aspectos para trabajar en los niveles su-
periores (a qué prestar atención) Supone una secuencia de actividades que
debe estar destinada a resolver un problema, a
En los textos expositivos hay ciertas cues- plantear un desafío. El problema:
tiones que dificultan la comprensión de los ▶ Es una situación en la cual se dispone de al-
niños. gunos elementos para poder abordarla, pero
¿Qué hay en el texto expositivo que dificulta faltan algunos para darle solución; es una si-
el entendimiento y la producción? tuación inédita.
▶ Cuando se refiere a entidades u objetos con- ▶ Nunca puede tender a una respuesta conver-
cretos, con conceptos teóricos. Por ejemplo, gente. Se tienen que proponer distintos ca-
en Física, un texto que refiera al concepto minos para resolverlo. Es una situación de
de palanca. Aun cuando el niño conoce las búsqueda.
palabras, no comprende el texto.
El texto expositivo tiene que ser explicado. Con referencia a las actividades de lectura
Es tarea del maestro leer y explicar lo que el y de escritura, estas tienen que derivarse de un
niño no comprende en el texto. proyecto de trabajo en el que sea necesario bus-
▶ Es un texto que trabaja con formas imperso- car información, elaborar un texto.
nales, formas que el niño incorpora de ma- El proyecto comienza con una cuidadosa
nera tardía. Por ello es necesario reempla- planificación, que implica:
zarlas con otras que no sean impersonales. ▶ Un conjunto de actividades diversas unidas
▶ Presentación de sustantivos abstractos re- por un hilo conductor; actividades de dife-
lacionados con las actividades del campo rente naturaleza (no solo de búsqueda de in-
científico. El análisis, la percepción, la formación y de elaboración de informes). Es
conclusión y la reorganización tienen que importante incluir la localización de la infor-
ser explicados. Son nominalizaciones de mación, la discusión y la confrontación con
gran complejidad. otras fuentes.

Octubre 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 25


DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
Un encuentro que nos invita a reflexionar

▶ Un producto tangible. Culmina con una ma- ▶ Explicitación de la situación problemática (o


queta, una exposición, un libro, un álbum, situación emergente o centro de interés).
una enciclopedia, un afiche. ▶ En diferentes columnas:
▶ La condición de resolución compartida. • Actividades a desarrollar (la secuencia
Cada paso supone una puesta en común. tiene que ser bien clara).
• Recursos y equipamiento. Qué es nece-
Elementos a explicitar en la planificación sario para cada una de las actividades y
▶ Título. Debe poseer suficiente especificidad de qué se dispone.
como para dar cuenta del proyecto, de qué se ▶ Temporalización (previsión).
trata. ▶ Responsables.
▶ Destinatarios. Quiénes participan: el grupo o ▶ Indicadores de logro. Los mismos van mos-
intergrupal. trando que vamos llegando a concretar el
▶ Fundamentación. Breve (de 15 a 25 renglo- proyecto de manera adecuada.
nes). Concepto de lectura, de escritura, con ▶ Contenidos por áreas.
qué soporte metodológico se va a trabajar. ▶ Narrativa de cómo se ha llevado a cabo el
▶ Objetivos. Qué nos proponemos (propósitos, proyecto (desarrollo).
metas). Ejemplo: Elaborar una enciclopedia ▶ Reflexiones finales. Aparecen alcances y
virtual de animales como documento para la límites.
biblioteca escolar. ▶ Materiales. Productos tangibles (fotos,
producciones).

26 / QUEHACER EDUCATIVO / Octubre 2012

También podría gustarte