Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS JURIDICAS Y POLÍTICAS
SUBPROGRAMA DERECHO
UNELLEZ-BARINAS

DERECHO PROBATORIO

SUBPROYECTO: DERECHO PROBATORIO.


DOCENTE: ENDER TORRES
SECCION: FS02

DIAZ M, IDA ZULAY. CIV: 13.591.375.


LINARES, BIRMELLA. CIV. 13.883.574.
MONCADA, ADDISON. CIV. 20.599.944.
ORTEGA, DANILO. CIV. 9.262.166.
ORTEGA C, DANILO. CIV. 25.075.307.
ORTEGA, JESUS. CIV. 9.383.431.
PEÑA, YORLEY. CIV. 20.408.683.
VIELMA, RENNY. CIV. 13.500.957.
YANEZ, ALEXIS. CIV. 13.591.236.

ABRIL DE 2022
INTRODUCCIÓN

En Venezuela el derecho probatorio se localiza dentro del derecho procesal,


no obstante el derecho constitucional tiene enorme trascendencia para el derecho
probatorio, el valor del derecho probatorio se traduce en que igual a no probar es
carecer del derecho (idem est non esse aut non proban), o sea que quien pretenda
un derecho debería mostrar tal intención, de allí el valor y la necesidad de la
prueba, inclusive en las situaciones de la vida diaria

Probar es enseñar un hecho u ofrecer certeza de éste, en materia procesal


es llevar al convencimiento del juez sobre los hechos que se alegan. Los medios
de prueba son los instrumentos establecidas por la ley para mostrar un hecho
dentro del proceso. En materia civil se contemplan en el Art. 175 C.P.C. y en el
Art. 165 C.Gramo.P. La prueba debería ser presentada por las piezas o podría ser
requerida de oficio. El decreto de las pruebas es la elección que toma el juez con
la intención de que las pruebas se incorporen al proceso. La práctica de las
pruebas es el análisis y el estudio que debería hacer el juez de las pruebas,
teniendo presente que éstas sean congruentes, conducentes y útiles. La
aportación de la prueba trata sobre esos medios de convicción que se muestran a
partir del principio del proceso.
FUENTE DEL DERECHO DE LA PRUEBA

El término de fuente es un criterio que parece conocido, empero que, no


obstante, constantemente se ha de determinar.

Por tal motivo, se estima que la fuente, «el manantial, surtidor o sitio del que
se hace salir o sale algo, los principios de una cosa, eso de donde fluye algo,
inclusive por lo cual ahora me atrae, archivo, obra o materiales que sirven de
información o de inspiración a un creador, personas o cosas o sitios de las que
tenemos la posibilidad de recibir entendimiento de individuos o de cosas dignos de
todo crédito», no cabe la menor duda de que por fuente de prueba he de
comprender aquella persona o cosa o sitio en que se puede hallar el razonamiento
de las cosas, donde puedo descubrir lo primordial para convencer al componente
decisor del órgano jurisdiccional de unas alegaciones controvertidas.

Por lo tanto, el derecho de prueba se trata de un derecho subjetivo cuyo


objeto es una acción u omisión en la actividad probatoria y la prueba es
fundamental en la medida en que es inherente a la persona que tiene los
mecanismos de esfuerzos propios del Derecho.

Para Carnelutti “testimonio, documento e indicio son las tres fuentes típicas
de prueba”, en cambio Devis Echandía dice que “testimonio, documento e indicio
son los tres medios típicos y Sentís Melendo, afirma que el testimonio y la
declaración del testigo son medios, mientras que el testigo es la fuente.

La fuente de prueba es un criterio extraprocesal, es una realidad anterior,


exterior e libre del proceso; el medios de prueba es un conceptos jurídico-
procesal, existente en y para el proceso, en cuanto es actividad por medio de la
que se añade la fuente de prueba al proceso, se pone en contacto con los sujetos
procesales, no tienen que ser enumerados ni limitados, puesto que de eso se
encargará nuestra naturaleza o la técnica. En todo caso, solo lo que va a poder
hacer el legislador es, por medio de una persistente actualización de los medios
de prueba, ir adecuando las resoluciones procesales a las noticias
extraprocesales, ir regulando los medios de prueba, comprendidos en la manera
esa, y a eso que tendrá que conceder una enorme dosis de atención.

Es el origen del conocimiento que señala la existencia de una posible


verdad o cosa, es aquello de donde fluye una evidencia o señal. Es fuente de
prueba también los documentos que proporcionan un determinado conocimiento
de personas o de cosas. La fuente de prueba es aquel elemento que teniendo una
manifestación material o corpórea, en base a razonamientos lógicos, es capaz de
proporcionar información sobre la existencia de determinada prueba o sobre su
veracidad.
De esta manera podemos concluir que la fuente de prueba es: el hecho
propiamente dicho, las personas y cosas anteriores al proceso que registraron el
hecho. En ocasiones el hecho fuente es lo mismo que quiere probarse.

LA AVERIGUACIÓN DE LAS FUENTES DE PRUEBA.

En este asunto he de diferenciar el desarrollo procesal penal y el civil,


gremial, contencioso-administrativo.

En el desarrollo procesal penal, el legislador instituye el inicio de


averiguación de oficio, a cargo del juez, con la participación de la policía, y de las
piezas, básicamente del ministerio fiscal, aunque, todos los días con más
frecuencia, se está encomendando a éste, con la participación de la policía, esta
actividad.

En el desarrollo procesal civil, contencioso-administrativo, por otro lado, se


parte de la averiguación al mando de las piezas, en cuanto éstas tienen que ser
las más interesadas, y mejor informadas de dónde las tienen la posibilidad de
hallar, fuera de la órbita procesal, salvo en aquéllos supuestos en los cuales el
legislador posibilite que la parte acuda al órgano jurisdiccional en ayuda en dicha
averiguación, En todo caso dicha averiguación debería ser jurídicamente
irreprochable, aunque el artículo 11.1 de la L.O.P.J. solamente se haya fijado en la
violación de derechos y libertades primordiales, a los efectos de publicar la nulidad
de los efectos de una averiguación ilícita. La averiguación de fuentes de prueba,
usando maneras o medios que lesionen otros derechos subjetivos que la
Constitución no estima primordiales, no es lícita. Lo cual se puede deducir de lo
dispuesto en la L.O.P.J. es que esta lesión, aunque sometida a las
responsabilidades que corresponden, no impide su implementación en el proceso
que corresponde.

En todo caso dicha averiguación debería ser jurídicamente irreprochable,


aunque el artículo 11.1 de la L.O.P.J. se haya fijado únicamente en la violación de
derechos y libertades primordiales, a los efectos de publicar la nulidad de los
efectos de una averiguación ilícita. La averiguación de fuentes de prueba ,usando
maneras o medios que lesionen otros derechos subjetivos que la Constitución no
estima primordiales, no es lícita. Lo cual se puede deducir de lo dispuesto en la
L.O.P.J.

PRINCIPIOS DE LEGALIDAD

Los principios Probatorios, construye la base en la formación de cimientos


de relación que dinamizan la actividad realizada para la conformación de la
prueba, mayormente está plasmado en el derecho positivo, su análisis se hace
con el interés de dar criterios que logren ser útiles en la práctica, debido a que
dichos principios son de enorme trascendencia al instante de examinar, dar,
generar y ver los recursos de convicción que van a ser objeto del juicio oral y
público dentro del proceso. El asunto va a ser abordado, no únicamente en forma
teórica sino estableciendo la manera en que los mismos se traducen en el
ordenamiento penal vigente, contrastándolo con la ideología y la jurisprudencia.

Al que nos vamos a enfocar es el principio de legalidad de la prueba esto ha


significado que para que la prueba se incorpore al proceso y para que por lo
mismo sea valorada dentro del proceso, debe cumplir con los requisitos legales,
es decir, ha de estar debida, no sólo a las ritualidades establecidas en la ley
procedimental sino que además debe cumplir con algunos requisitos de derecho
sustancial: no únicamente la mecánica procesal. La prueba ha de ser aducida,
admitida o tramitada en el proceso con el cumplimiento de los requisitos legales.

“CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA”.

Artículo 49: “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones


judiciales y administrativas; en consecuencia: 1. La defensa y la asistencia jurídica
son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso.
Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le
investiga; de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante
violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a
recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y en la
ley…”.

El principio de la legalidad de las pruebas que se encuentra recogido en el


artículo 181 del Código Orgánico Procesal Penal consiste en que sólo serán
admisibles como medios de prueba aquellos cuya obtención se haya producido
conforme a las reglas del Código o de legislaciones particulares que, como en el
caso de las comunicaciones telefónicas, están sujetas a regulaciones específicas
en leyes especiales.

Artículo 197 COPP. Licitud de la prueba. Los elementos de convicción sólo


tendrán valor si han sido obtenidos por un medio lícito e incorporados al proceso
conforme a las disposiciones de este Código.

No podrá utilizarse información obtenida mediante tortura, maltrato,


coacción, amenaza, engaño, indebida intromisión en la intimidad del domicilio, en
la correspondencia, las comunicaciones, los papeles y los archivos privados,, ni la
obtenida por otro medio que menoscabe la voluntad o viole los derechos
fundamentales de las personas. Asimismo, tampoco podrá apreciarse la
información que provenga directa o indirectamente de un medio o procedimiento
ilícitos.

El principio de legalidad de la prueba es un requisito intrínseco de la


actividad probatoria, y consiste en que sólo son admisibles como medios de
prueba aquellos cuya obtención se haya producido conforme a las reglas de la
legislación procesal y de los convenios internacionales en materia de derechos
humanos. El principio de legalidad de la prueba es una barrera que erigen las
sociedades democráticas contra aquellas desviaciones del poder punitivo del
Estado, y es una exigencia básicamente dirigida a los funcionarios públicos
encargados de la persecución penal.

La legalidad en la obtención de la prueba abarca dos aspectos


fundamentales como son, en el primer término, el aspecto formal o directo, que
consiste en el cumplimiento de las formalidades específicas establecidas por la ley
procesal o por leyes especiales para la obtención de la evidencia o fuente de
prueba. Estos requerimientos están referidos a la necesidad y ajuste a la ley dé
registros, allanamientos, interceptación de correspondencia, comunicaciones
telefónicas, o grabaciones directas de personas, o a la presencia de testigos
instrumentales imparciales o del imputado y su defensor, allí donde sea posible.
En este caso se dice que estamos ante el llamado aspecto formal o directo del
principio de legalidad en la obtención de la prueba.

De ahí que la demostración de la ilicitud formal de la prueba, es


relativamente fácil, pues las autoridades de investigación penal, que son las
destinatarias de los requerimientos legales, tienen que consignar obligatoriamente
en las actuaciones los documentos y actas, de los cuales podrá apreciarse el
cumplimiento o no de los requisitos de ley.

Dichos requisitos formales, para la licitud de la prueba, constituyen una


limitación establecida a la actuación de los órganos de investigación y acusación y
a favor del ciudadano, por lo cual estas reglas son reglas de libertad que
responden al llamado principio de "favor regulae".

SUJETOS, ÓRGANOS Y OBJETOS DE LA PRUEBA.

SUJETOS DE LA PRUEBA.

Por sujetos entendemos las personas que desempeñan algunas de las


actividades procesales probatorias, de proposición, admisión, práctica,
contradicción o discusión y valoración o apreciación de la prueba; esto es, el juez
y las partes principales y secundarias del proceso.

ÓRGANOS DE LA PRUEBA

Son las personas que se limitan a colaborar con el juez en la actividad


probatoria, como testigos instrumentales de las inspecciones que exigen algunos
Códigos de Procedimiento, o a suministrarle el conocimiento del objeto de la
prueba, como los peritos, intérpretes, testigos comunes, las partes que confiesan
en interrogatorios y que no son las autoras de documentos allegados al proceso;
por lo tanto, los órganos de prueba son generalmente los terceros no intervinientes
y las partes sólo cuando son autores del medio de prueba, confesión o
documento; nunca el Juez.
OBJETO DE LA PRUEBA

El objeto de la prueba está centrado en demostrar la veracidad o certeza de


los hechos que al ser alegados, llevan consigo la necesidad de determinar su
verosimilitud. Carnelutti, sostiene que el objeto de las pruebas judiciales está
centrado en las afirmaciones que hagan las partes en el juicio. Mientas que Devis
Echandia, establece que el objeto de la prueba está constituido en los hechos no
admitidos y que no se encuentran en la esfera de los hechos notorios, puesto que
la verdad absoluta que encierra estos hechos no admiten debate alguno y por ello
no exigen pruebas en contrario.

 Contradicción de la Prueba:
 Equidad y Posibilidad en La Prueba:
 Oralidad en la retirada de La Prueba.
 Interés público de la Prueba.
 Inmediación en la apreciación de La Prueba.
 Apreciación de la Prueba.
 Lealtad, probidad y autenticidad de La Prueba.
 Efectividad y Pertinencia Jurídica de la Prueba.
 Sociedad de La Prueba.
 Obtención coactiva de la prueba.
 Originalidad de La Prueba.
 Disponibilidad de La Prueba.
 Preclusividad de La Prueba.
 Objeto.

El objeto o finalidad de la prueba no es otro que conformar la convicción del


Juez o Tribunal en lo cual respecta a la verdadera vida de los hechos introducidos
en el debate por medio de los escritos de queja, así como en lo en cuanto a la
colaboración del imputado en tales hechos.

Por otro lado, dicha convicción o certidumbre judicial a cuyo logro propende en
último extremo la actividad probatoria surge paralelamente condicionada por la
delimitación de los hechos objeto de debate por medio de los escritos de
calificación. Ello supone que el órgano decisor no puede pronunciarse sobre
hechos diferentes de los que conforman la queja

En otro orden de cosas, hay profundas diferencias entre el objeto de la prueba


del proceso penal y el propio del proceso civil. de esta forma, a medida que en
este último la prueba debería recaer estrictamente sobre los hechos
controvertidos, en el proceso penal no hay, en puridad de conceptos, hechos no
controvertidos. Ello sin embargo, hace falta hacer las próximas precisiones sobre
este especial:
En lo cual respecta a los hechos notorios, no existe regla redactada alguna que
los excluya de la necesidad de prueba.

Y por lo cual respecta a las presunciones, es llano que la Ley no puede obligar
presunción legal alguna de la que deriven efectos nocivos para el convicto, por
impedirlo el inicio de presunción de inocencia.

MEDIOS PROBATORIOS, CONCEPTO, DEFINICIÓN Y OBJETO.

 PROBATORIOS MEDIOS.

Son el conjunto de actividades que se realizan en el proceso con el objeto


de llevar a este la prueba de los hechos materia de la controversia. Son medios
probatorios: la confesión, posiciones juradas, el juramento decisorio,
instrumentos o documentos públicos, documentos privados, exhibición de
documentos, tacha de instrumentos, reconocimiento de instrumentos privados,
prueba de: experticia, testigos e inspección judicial.

 CONDICIONES PROBATORIOS DE LOS MEDIOS.

La legalidad: Consiste en que el medio de prueba debe estar admitido como tal
en la ley.

La oportunidad: Se refiere a que no basta emplear uno de los medios que la ley
franquea, sino que es preciso que se haga uso de él oportunamente, dentro de los
plazos que la ley señala.

La publicidad: Se refiere a que las pruebas deben hacerse valer dentro del
término fijado por la ley, pero además con citación de la parte contra la que se
promueven. Por lo tanto, mientras no se reúne este requisito, la prueba, a pesar
de ser legal y oportuna, no surtirá efectos ni tendrá validez.

La pertinencia: Es la prueba que guarda relación con hechos controvertidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS


Su eficacia:

 Instrumentos
 Testigos , presunciones
 Confesión de parte
 Inspección personal del tribunal
 Informe de peritos y presunciones

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS SEGÚN: ESCUELA


ITALIANA Y ESCUELA ESPAÑOLA.

SIMILITUDES
JUICIOS DE HECHO Y DE DERECHO. De acuerdo a lo establecido en el artículo
389 del Código de Procedimiento Civil, es necesario llevar a cabo la distinción
entre lo que es el juicio de hecho y el juicio de derecho.
A. Juicio de Hecho: Es aquél que puede transformarse en un juicio de
derecho, ya que estos está sujeto a prueba.
B. Juicio de Derecho: Es aquel en el cual se dirimen circunstancias
estrictamente jurídicas que se prueban con la misma norma.
C. Prueba de los Hechos: Es todo lo que pueda representar una conducta
humana, los sucesos o acontecimientos ya sean: voluntarios o
involuntarios, individuales o colectivos, y por último perceptibles.

ESCUELA ITALIANA

Los medios de pruebas utilizados en las diversas legislaciones varían según la


adopción, bien sea del sistema de la forma enunciativa de los Medios de Pruebas
establecidos en las Leyes, o bien mediante la adopción del sistema de la libertad
de prueba o Prueba Libre, el cual se fundamenta en la autonomía de las partes
para utilizar cualquier medio de prueba no reñido con la moralidad o la ley.

En la doctrina italiana por ejemplo, los medios probatorios que no están tipificados
en la ley se denominan “atípicos” o también “prueba atípica”; en otras se
denominan “innominados” o “prueba innominada”.

ESCUELA ESPAÑOLA.

El Derecho Español: el ordenamiento de Alcalá y las leyes de Toro,


restablecen el sistema de las pruebas formales; desaparecen las ordalías. El fuero
juzgo y las 7 partidas amplían la prueba testimonial y resaltan la prueba
documental. De igual manera se le suprimen al Juez, las facultades inquisitivas y
de independiente apreciación de la prueba practicada. La prueba judicial es el
averiguamiento hecho en juicio en razón de alguna cosa dudosa (L.1º , título XIV,
Partida 3º)En la ideología italiana ejemplificando, los medios probatorios que no
permanecen tipificados en la ley se llaman “atípicos” o además “prueba atípica”;
en otras se llaman “innominados” o “prueba innominada

Las excepciones a las reglas de exclusión en la jurisprudencia española La


jurisprudencia española aceptó desde un principio la regla de exclusión de las
pruebas ilícitas y la teoría del árbol envenenado. Inclusive, el derecho español
consagró la regla de exclusión en su legislación secundaria, pues la Ley Orgánica
del Poder Judicial en su artículo 11 estableció una prohibición absoluta para recibir
estas pruebas. Así las cosas, desde un principio los tribunales españoles y de
manera especial el Tribunal Constitucional español, consideraron que las pruebas
ilícitas chocaban con el sistema de protección de los derechos fundamentales. Sin
embargo, también fue evidente que una aplicación indiscriminada de la regla de
exclusión y de la teoría del árbol envenenado acabaría frustrando el ius puniendi
del Estado y establecería la " petrificación de la doctrina anglosajona" de los
efectos reflejos de las pruebas prohibidas. En la actualidad ya podemos encontrar
diferentes resoluciones judiciales españolas que establecen excepciones a la regla
de exclusión.

La sentencia STC 81/98 del Tribunal Constitucional estableció que aun


existiendo una relación de causalidad fáctica entre el resultado probatorio y la
intervención ilícita, es posible romper la conexión de antijuridicidad entre el
resultado de la violación y el medio de prueba obtenido. De esta manera,
valorando las siguientes tres variables, se puede llegar a establecer esta posible
desvinculación jurídica entre los hechos y sus pruebas: La magnitud de la
violación. La cual tiene lugar, por ejemplo, cuando existe insuficiente motivación
del auto judicial que provocó la entrada y registro o la intervención telefónica. La
confesión espontánea. Por ejemplo, la confesión sincera, abierta y legal del testigo
que se encuentra dentro de la casa, o la noticia de una posible entrega de droga a
partir de una intervención telefónica ilícita que investigaba delitos diferentes. En
efecto, cuando las declaraciones del imputado y coimputado se encuentran
realizadas de forma garantizada y libre, suelen entenderse como causa de
desconexión de antijuridicidad. La importancia del bien jurídico protegido, pues es
indispensable que las excepciones a la regla de exclusión deba ser considerada
cuando ello supone, por ejemplo, la protección de derechos básicos, como la
libertad o la vida.

Aunque esta excepción no haya sido claramente acogida todavía por el


Tribunal Constitucional, ya se intuye en la mencionada sentencia 81/1998. Sin
embargo, se ha aplicado por el Tribunal Supremo, caso muy claro en la sentencia
de la Sala segunda de dicho Tribunal de 4 de julio de 1997 (RJ 1997/6008), en la
que se argumentó que las pruebas tachadas de ilícitas habrían sido
inevitablemente descubiertas de una fuente sin tacha, como son las operaciones
de vigilancia y seguimiento realizadas continuamente e iniciadas antes de la
decisión judicial que acordó la intervención telefónica.

En conclusión, las valoraciones que ahora deben realizar los jueces


españoles ante las pruebas ilícitas dejará en algunas ocasiones sin efectos la
regla de la exclusión de las pruebas ilícitas, pues al examinar tales pruebas
mediante esta suerte de balancing test, la eficacia negativa de la regla exclusión
no entrará en funcionamiento en casos especiales. Esto supone el relajamiento de
la regla de exclusión, en aquellos supuestos en los cuales es pertinente. A partir
de pronunciamientos como el contenido en la STC 81/98, en España es
indispensable testar las pruebas para comprobar que se encuentran jurídicamente
vinculadas entre sí y, por tanto, determinar si se transmite la ilicitud originaria a la
prueba derivada.
CONCLUSIONES

Para ganar en el proceso no basta tener el motivo, se necesita saberla


conducir si nos consideramos titulares de un derecho que no hemos podido saciar
por la vía del conocimiento directo, tal negativa nos ordena a activar la vía
jurisdiccional para ventilar frente a ella el problema que nos perjudica. Para esto
debemos ir frente a el tribunal que está facultado, en razón de la competencia para
conocer sustanciar y dictaminar la discusión que hemos propuesto, en una
herramienta procesal que llamamos demanda y la cual fue organizada acorde al
sistema legal que le es aplicable. Cubiertos dichos extremos del proceso y
consolidada la interacción procesal con la legitimación en los autos del
demandado, por medio de la citación y la consiguiente respuesta de la demanda,
como justificante de su pretensión o el demandado si paralelamente alego no estar
obligado a aquel cumplimiento, sea por hallarse liberado del mismo, como motivo
a los derechos que de esta forma lo permiten entablar, todo o en cierta medida.
Llegamos procesalmente a esta magnitud corresponde a las piezas generar en los
autos los recursos confirmatorios de aquellas aseveraciones, lo que equivale a la
prueba.

El objeto del derecho son los hechos, los mismo tienen que ser probados
por la parte actora, ahora bien, una vez que se intentan hechos que son notorios,
hechos admitidos , los legalmente presumidos y los hechos evidentes dichos no
tienen que ser probado debido a que la Ley de esta forma lo establece.
BIBLIOGRAFÍAS.

 Constitución República Bolivariana de Venezuela.


 C.O.P.P
 www.ulpiano.org.ve
 http://www.enciclopedia-juridica.com
 https://aquisehabladerecho.com
 derechoprocesalpenal.page.tl/31. Principio de legalidad de la prueba.
 derecho-probatorio.jimdofree.com.
 http://lotharhauser-ujap.blogspot.com
 https://es.slideshare.net
 CARNELUTTI, Francesco. (1982). La Prueba Civil. Ediciones Depalma.
Segunda edición. Buenos Aires.
 EISNER, Isidoro; “La prueba en el proceso civil”, Buenos Aires 1964.

http://principiodelegalidad.blogspot.com.co/2011/11/principio-de-legalidad-de-la-
prueba.html

También podría gustarte