Está en la página 1de 33

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Zaragoza

CONSTRUC. D. INSTRUM. MEDIC. PSICOLOG.

¿Cuáles son las actitudes de los jóvenes hacia el


narcotráfico?

Integrantes:

Guzmán Sandoval Jennifer Nicole


Rodriguez Martinez Arlette Guadalupe
Rojas Carmona Viviana Sarahy

Grupo: 853 B

PROFESORA: MARÍA DEL PILAR MENDEZ SANCHEZ


Índice

Introducción 3

Capítulo 1. Actitud

1.1.- Definición de actitud 4

1.2.-Componentes de la actitud 5

1.3.- Funciones de la actitud 7

Capítulo 2. Narcotráfico

2.1.- Definición de narcotráfico 8

2.2.- Estrategias utilizadas por el narcotráfico 8

Capítulo 3. Actitudes hacia el narcotráfico 11

Capítulo 4. Justificación 12

Capítulo 5. Redes semánticas 13

Capítulo 6. Validación de jueces 19

Capítulo 7. Análisis factorial 25

Capítulo 8. Conclusiones. 29
Introducción

En la actualidad, el narcotráfico ha sido uno de los fenómenos sociales más complejos


tanto a nivel de su estructura hasta las diversas problemáticas que trae consigo. La
presente investigación hace uso de la definición de narcotráfico proporcionada por
Moreno, 2014, quien añade que México ha englobado todas las actividades realizadas
criminales, volviéndose un sinónimo de crimen organizado. Sin embargo, el presente
trabajo aborda diversas definiciones para poder complementar en medida de lo posible
una concepción de que compete al fenómeno

desde sus estrategias de mantenimiento hasta algunos fenómenos subsecuentes que se


generan tras la presencia y normalización del mismo. Por otra parte, se aborda el
fenómeno de las actitudes, entendiendo a estas como Evaluación que el individuo hace
sobre un objeto o situación en concreto (Olivares, 2020), continuando con los factores
que la componen y sin olvidar algunas teorías que ayudan a explicar la formación y
función, donde, para la justificación teórica de este trabajo se ocupa la premisa de
Fishbein y Ajzen (1975, como se citó en Reynoso, et. al., 2018) que hace referencia a la
postura que en las actitudes influyen diversos factores, como por ejemplo el contexto
sociocultural aunado a la actitud hacia el objeto actitudinal, la circunstancia y el tiempo
generan altas probabilidades de que la actitud del individuo tenga una respuesta
conductual, es decir, las condiciones del contexto mexicano es un campo fértil para el
ingreso y participación en organizaciones del narcotráfico (Cisneros, 2014)
Capítulo 1. Actitud

1.1 Definición de actitud

Por excelencia, las actitudes han pasado a formar parte de la lista de constructos de
mayor interés de la psicología social. Su naturaleza dinámica, la ambigüedad dentro de
sus definiciones, la poca consistencia respecto a su formación y el eterno debate sobre
su influencia dentro dela conducta son unas de las muchas razones por el que las
actitudes son, y seguirán siendo, uno de los temas estelares dentro de esta área de
estudio.

Actitud proviene del latín “Aptus” que significa “preparado para la acción” (Cabrera, et.
al., 2018). Doob (1947, como se citó en Laca, 2005) considera que la actitud es una
respuesta implícita, generadora de impulsos que es considerada socialmente
significativa dentro de la sociedad del individuo; estas se desarrollan a través de la
experiencia con un objeto que predispone a actuar de una cierta manera relativamente
estable y que consiste en evaluaciones positivas o negativas, cualquiera que sea la
interpretación que se dé de estas características básicas (Ortega, 1986).
Complementando, Antonak y Livneth (s/f, como se citaron en Vera, 2017) manifiestan
que las actitudes son complejas y con múltiples componentes, son aprendidas mediante
la experiencia e interacción con los demás, pueden ser estables, guardan un fin social
específico y son variables dependiendo la motivación, dirección y carga. Por lo tanto, son
consideradas como manifestaciones del comportamiento, que guarda la predisposición
a desenvolverse de cierta forma cuando la persona se encuentra cara a cara al referente
que proyecta su actitud, otra de las definiciones base de la actitud es la que considera a
esta como un “estado mental y neurológico de atención, organizado a través de la
experiencia y capaz de ejercer influencia directa o dinámica sobre la respuesta del
individuo a todos los objetos y situaciones con las que esté relacionado (Allport, 1935,
como se citó en Olivares,2020 p. 16). Estas definiciones dotan a la actitud de una
estrecha relación con el comportamiento, es más, se podría decir que hablan de un
proceso automatizado. Sin embargo, Olivares (2020) plantea una idea más actualizada
de la actitud, señalando a esta como una evaluación que el individuo hace sobre un
objeto o situación en concreto, en donde, posteriormente se dota de valor a lo que se
denomina “objeto de actitud” y concluyendo en un estado neuronal dispuesto,
organizado por juicios en el contexto de una dimensión evaluativa entre los constructos
personales de bueno o malo que reflejan impresiones agradables o desagradables hacia
el objeto, donde esta valoración no siempre lleva a una conducta (Olivares, 2020). Las
actitudes tienen una estructura inacabada o incompleta, ya que la actitud va
evolucionando, cambiando y se mantiene siempre en contacto con los distintos
contextos y situaciones sociales (Olivares, 2020); son una combinación de
pensamientos, sentimientos y potencial para la acción, donde estas últimas se basan en
la forma en que el individuo equilibra diversos aspectos del sistema de valores que
posee. Cuando se estudia el efecto de las actitudes sobre el comportamiento, se deben
tomar en cuenta, sobre todo los elementos de la situación. Por ejemplo, en una situación
donde la presión de tiempo es elevada, el vínculo actitud-comportamiento tiende a ser
más fuerte que en situaciones donde no hay presión y donde los individuos disponen de
tiempo para pensar en la información disponible para poder realizar su elección (Ellis y
MacClintock, 1993; LaPiere, 1934/1967, como se citaron en Laca, 2005) Finalmente,
Rodríguez (2002, como se citó en Olivares, 2020)enfatiza que, para que se puedan
generar una actitud hacia un objeto determinado, es necesario que exista una
representación cognitiva del ese objeto, esta se adquiere mediante una estructura sobre
el asunto en cuestión y de sus efectos relacionados con el tema, esta se adquiere
mediante la experiencia y el conocimiento.

1.2 Componentes de la actitud

Kartz y Stotland (s/f) como se citó en Olivares, 2020) desarrollan el modelo tripartita de
la estructura de las actitudes, indicando que estas se estructuran por tres componentes:
Cognitivo, afectivo y conductual

1.2.1 Cognitivo

El componente cognitivo es un conjunto de ideas o conocimientos que se tienen del


objeto, es el cómo se va a percibir lo que se sabe acerca del objeto de actitud, los sucesos
o situaciones; pensamientos, ideas, valores, atributos, percepciones, estereotipos,
conocimientos, hechos, opiniones y creencias que un sujeto tiene sobre algo que inspira
su actitud, se encuentra compuesto por diversos elementos organizados o dispersos
(Lameiras, 1997, como se citó en Cabrera, et. al., 2018). Por su parte, Salinas (2005,
como se citó en Olivares, 2020) hace referencia a la información que el individuo posee
acerca del objeto actitudinal; ayuda a dotar de significado el mundo exterior y a uno
mismo, refleja el pensamiento, el grado de integración de los elementos, su
organización, generalidades o especificaciones, y, la influencia del componente depende
del objeto de la actitud, el contexto del individuo y sus experiencias de vida (Olivares,
2020) Finalmente, , Vera, (2017) agrega que involucra procesos neuronales,
perceptuales, hasta cognitivos más complejos.

1.2.2 Afectivo

De acuerdo con Cabrera, et. al (2018) este componente también puede llamarse
“evaluativo, y consiste en todos aquellos sentimientos positivos o negativos hacia el
objeto en cuestión, son las emociones, estados de ánimo y sentimientos que una persona
puede tener ante un objeto, situación o seceso, al igual que se representación simbólica,
que pueden ser en favor o en contra, de un determinado objeto, activándose
motivacionalmente, por el contacto que se tenga con el objeto, dependiendo si es
placentera o desagradable (Lameiras, 1997, como se citó en Cabrera, et. al., 2018)
Kimble et. al. (2002, como se citó en Olivares, 2020) mencionan que el componente
afectivo sería la emotividad que impregna los juicios, esta no puede existir sin el
elemento cognitivo. Por su parte, Vera (2017) Indica que comprende a todas aquellas
emociones que despierta determinado momento, son aspectos emocionales ligadas a un
objeto o pensamiento como positiva o negativa, placer o dolor, bienestar o malestar, etc.

1.2.3 Conductual

OALA (2017, como se citó en Olivares, 2020) este componente también es conocido
como conativo, y habla sobre la intención de un individuo a comportarse de cierto modo
hacia una persona o hacia un objeto. Salinas (2005, como se citó en Olivares, 2020)
complementa esta definición, mencionando que son acciones y comportamientos físicos
o verbales del sujeto hacia el objeto actitudinal, este se representa en un continuo
evaluativo que abarca del extremo negativo al extremo positivo. Lameiras (1997, como
se citó en Cabrera, et. al., 2018) mencionan a este componente como disposición o
tendencia de un individuo a actuar de una forma determinada, con base a su
conocimiento del pasado, presente o futuro; hacia un objeto, suceso o situación, siendo
una predisposición a la acción que, al combinarse con una situación activadora
específica, generar una conducta. Para evitar relaciones directas y poco acercadas a la
realidad, Morales et. al. 2007, como se citó en Olivares, 2020) indican que es importante
considerar las intenciones del comportamiento y no solo las acciones ejecutadas.

1.3 Funciones de la actitud

De acuerdo con Pacheco (2002) la actitud se caracteriza por tener la función principal
de evaluación estimativa, es decir, sirve como premisa o alerta ante un objeto a percibir.

Por otro lado, las actitudes tienen valor de orientación, indicando que el individuo
únicamente presta atención a aquello que le permite alcanzar resultados positivos o
negativos. La valoración instrumental, menciona que se utiliza la actitud para obtener
un fin como otorga una evaluación positiva al objeto actitudinal si se cree que se
obtendrá algún tipo de beneficio. También se menciona que las actitudes permiten
expresar o conseguir ciertos valores, al igual que separar adoptando una actitud
determinada para mantener alejadas a personas de otros grupos, contribuyendo a la
construcción de ideologías hegemónicas de división social donde un grupo dominante
se impone ante un grupo dominado.

Capítulo 2. Narcotráfico

El narcotráfico es, en esencia, un fenómeno social complejo debido a todos los factores
que se encuentran involucrados dentro de su estructura y composición, al igual que
todos los problemas subsecuentes a su desarrollo y establecimiento dentro del
territorio mexicano. Aunado a ello, el conocimiento y estudio de estas condiciones y
prácticas no suelen verse favorecidas por todos los obstáculos que se encuentran para
el acceso a esta información, como lo son la escasez de investigaciones y la
imposibilidad de acceder a esta población.
2.1 Definición de narcotráfico

Autores como Pontón (2013, como se citó en Almanza, et. al., 2018) dan una definición
focalizada en las ganancias económicas que representa este fenómeno, finalmente
definiéndolo como la representación principal de la economía criminal y el motor
financiero de la criminalidad organizada en América Latina. Según la ONODC (2017,
como se citó en Reynoso, et. al., 2018) el narcotráfico es todo aquel comercio ilícito de
sustancias que se encuentran prohibidas por la ley, al igual que las actividades de
cultivo, fabricación, distribución y venta, es una industria que tiene un gran mercado,
principalmente en Norteamérica y Europa, que produce millones de dólares anuales en
sus distintas actividades. Es considerado un delito y un problema bajo dos bases, la
primera de ellas abarca el ámbito “médico-jurídico”, haciendo alusión a las drogas como
un peligro para la humanidad por la gran dependencia y nocividad que las caracteriza.
Otro de las bases es lo referente a lo “económico-político”, basado en el impacto
económico que tienen las naciones productoras y consumidoras, provocando fenómenos
como la corrupción, desmoralización y violencia. Por otra parte, y hablando de manera
más específica, Escalante (2012, como se citó en Moreno, 2014) señala que en México, el
narcotráfico es utilizado como un sinónimo de crimen organizado, englobando todas las
actividades realizadas por organizaciones criminales

2.2 Estrategias utilizadas por el narcotrafico

El narcotráfico cuenta con cadenas de mando particulares, estas se hacen llamar


cárteles, quienes son encargados del comercio en determinadas zonas geográficas,
clientela específica, rutas de transporte y comercio delimitadas. Sus actividades
sobrepasan la fabricación, venta y distribución de drogas, dedicándose también a la
extorsión, secuestro, robo y otras formas de crimen organizado (Valdéz, 2013, como se
citó en Reynoso, et. al, 2018). De manera más específica, Raffo y Segura (2015, como se
citaron en Almanza, et. al., 2018) mencionan que para su funcionamiento, estas
organizaciones hace uso de dos tipos de redes:

a) Encargados de la producción, distribución y comercialización de las


drogas, al igual que el lavado de dinero y reinversión de las ganancias
b) Responsables de apropiación y defensa de territorios, puntos y rutas
estratégicas, también de la seguridad de miembros, coerción mediante la
fuerza, soborno de autoridades, grupos rivales y ciudadanía, para
transgredir la ley y realizar acciones para beneficio propio, ejemplo de
estas actividades son la extorsión, actos terroristas, control armado,
desplazamiento forzado, etc. Otras de sus labores son la corrupción, con el
fin de penetrar estructuras locales, regionales o nacionales, y manipular la
ley e instituciones en favor de sus intereses (compra de votos o acceso
directo al poder público)

Otra estrategia de la que hacen uso es la incorporación al contexto local que puede ser
de dos maneras:
1. Violenta: Actos de intimidación y horror que promueven el silencio, control o
sometimiento (Reguillo,2012, como se citó en Almanza, et. al., 2018)
2. Sútil: Incursión en la economía local mediante lavado de dinero o solicitud de
bienes y servicios para sus miembros

Esta última estrategia es muy similar a la mencionada por Silva de Soussa (2004, como
se citó en Almanza,et. al., 2018), quien indica que estas organizaciones suelen
mantenerse también mediante redes internas, que suelen ser muy escasas, pero se
mantienen mediante vínculos de “confianza”, como parentesco y amistad con miembros
de mayor jerarquía, en donde Almanza, et. al (2018) destaca diversas claves para el
funcionamiento y mantenimiento del narcotráfico. La primera de ellas es la corrupción,
misma que permite que las organizaciones se inserten en los sistemas financieros,
empresas públicas o privadas, fuerzas de seguridad y de procuración de justicia, en
segundo lugar se encuentra la intimidación, que es el uso ilegítimo de violencia para
intimidar a la ciudadanía, grupos rivales, instituciones, o para castigar a sus integrantes,
finalmente se menciona que tratan de influir en cómo son percibidos por la ciudadanía,
con la construcción de obras en las comunidades,
entrega de despensas, celebraciones. Tal es el caso de una comunidad en Sonora, donde
la gente comenzó a aceptarlo como parte de la vida del lugar, justificandolo por el
desempleo y su papel en la economía local; otra estrategia son las narcomantas u otro
tipo de mensajes y el control de medios de comunicación, también en la forma en que
sus miembros se muestran o comportan en los espacios públicos. Otras estrategias son
el debilitamiento del Estado, prometiendo ganancias inmediatas antes del trabajo,
inclusión a través de bienes de consumo, subestimación de la vida humana, ya sea por
explotación o muerte (Azaola, 2012, como se citó en Almanza, et. al, 2018)

Finalmente, en este punto resulta importante rescatar que la cantidad de organizaciones


que se encuentran dentro del país son variadas, por lo tanto, sus estrategias, tipo de
operación, estructura, etc. Son un área casi completamente desconocida para cualquier
investigador que desee conocer sobre ellas, esto se debe al cambio de estrategias y
características particulares de cada uno de estos cárteles. Sin embargo, trabajos como
los de Astorga, 2007 ; Ravelo, 2017 (como se citaron en Almanza, et. al., 2018)
proporcionan diversa información de la articulación y mantenimiento de los carteles
que operan en Tamaulipas, estructurando su organización de la siguiente manera:

a) Estructura externa
Redes de informantes: Compete a los civiles y miembros de seguridad que
brindan protección a los encargados de la venta de droga en menudeo

b) Estructura interna
Halcones: Vigilantes de las zonas de distribución
Ventanas: Adolescentes que alertan de la presencia de autoridades o sospechosos
Encargado de puntos de venta: Responsables de seguridad
Expertos: Intercepción de llamadas, seguimiento de vehículos o secuestros y
ejecuciones
Contadores: Responsables de finanzas, pagar sueldos a integrantes y servidores
públicos involucrados
Jefes: Encargado de las plazas y de los sicarios para seguridad personal
Sin embargo, como ya se ha resaltado anteriormente, muchas veces estas estructuras se
modifican constantemente para garantizar el mantenimiento de la organización, al igual
que la seguridad de los miembros que componen a la organización

Capítulo 3. Actitudes hacia el narcotráfico

De acuerdo a estudios realizados por diversos autores, se señala que existen diferentes
posicionamientos frente al fenómeno del narcotráfico, por ello es prudente abordarlo
desde diferentes perspectivas

Reynoso et. al (2018) indica que el primer enfoque se encuentra dirigido al análisis de
contenido narcocultura, como es el caso de Alarcón (2018), quien menciona que la
actitud que existe hacia el narcotráfico se encuentra ligada a la cantidad de material
literario y visual del que se empapa a la población, aunado a que el narcotráfico tiene
muchas aristas y mientras exista complicidad por parte de diferentes sectores
gubernamentales y policiales, pervivirá, además de que existe una gran cantidad de
familias que dependen de este medio con ganancias enormes, empleando la economía
de la violencia y provocando en la población miedo y a veces indiferencia. La segunda
perspectiva se enfoca en el estudio de opiniones, representaciones e imágenes hacia el
narcotráfico o elementos de la narcocultura. Ejemplo de ello es Moreno-Candel y Flores
(2015), quienes identificaron la distancia social y nivel de contacto expresados por los
jóvenes encuestados, estos fenómenos aunados a las condiciones de pobreza, falta de
oportunidades laborales y educativas que caracterizan a México pueden estar
contribuyendo al involucramiento de este grupo en actividades relacionadas al crimen
organizado, al igual que presentar una actitud positiva ante la imagen del
narcotraficante

Por último, existen trabajos encargados de describir los factores influyentes en el


mantenimiento, continuidad y permanencia, como en el caso expuesto por Tezoco
(2020), quien menciona Las inexistentes barreras para los cárteles de la droga y toda su
red de trabajo hacen que no haya límite alguno para el reclutamiento, la incorporación y
el adiestramiento de estos menores, a los que pueden posicionar y explotar en
cualquiera de sus diversas formas de trabajo. El desamparo familiar, social e
institucional deja a los niños y adolescentes vulnerables y expuestos a la violencia de
los grupos narcotraficantes.

Por su parte, Reyes-Sosa (2015) identificó que en el consenso social existen dos tipos de
valoraciones sobre el narcotraficante; una positiva, que lo describe a través de los lujos
de su vida cotidiana, como el dinero, los autos, los lujos (joyas o casas), la ropa
(vestimenta) y el poder. Hay otra negativa, que hace referencia a las formas de
comportarse, así se evocan conductas como el ser violento, corrupto y agresivo

Justificación

Reynoso, et. al. (2018) señala que diversos autores coinciden que una acción histórica
que marca un antes y un después en las consecuencias acarreadas por este fenómeno, se
encuentran instauradas en el anuncio de la estrategia nacional contra el narcotráfico
emprendida por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, ya que esta, al ser una
decisión poco analizada fue detonante de una oleada de violencia, acuñando así el
enfrentamiento entre la policía y las bandas criminales. Posterior a aquellos sucesos es
como se comienzan a desencadenar diversos efectos sociológicos, psicológicos y
económicos en la comunidad mexicana; estos diversos efectos se encuentran en
fenómenos como la percepción de inseguridad y la corrupción gubernamental (Ramirez
y Guillen, 2012, como se citó en Reynoso, et. al., 2018), el cierre de negocios y migración
en las zonas de mayor enfrentamiento, donde, en este punto resulta innegable que todos
estos enfrentamientos traen consigo periodos de violencia, agresión y altas tasas de
homicidios, donde no solo se encuentran involucrados los miembros de estas
organizaciones, sino también los hoy llamados “víctimas colaterales”, que no son nada
menos que todos aquellos inocentes que se encontraban en el lugar equivocado. Aunado
a ello, se ha tenido mayor acercamiento a la idiosincrasia, prácticas, conductas y
cosmovisión de los cárteles y narcotraficantes.

Uno de los acercamientos más tangibles a esta idiosincrasia es a lo que hoy se le


denomina la “narcocultura”, que son manifestaciones comportamentales, expresiones
artísticas y prácticas discursivas de aquellos que presentan vínculo laboral, familiar o
únicamente sentimental con el narcotráfico, esta se vuelve popular debido a la
convivencia de los narcotraficantes con la sociedad, exteriorizando prácticas discursivas
sobre el derroche, la opulencia, trasgresión, desobediencia, violencia,etc; convirtiéndose
en epicentro de cambios y transformaciones sociales y culturales relacionadas a nuevas
formas de relación, valores y legitimación (Ovalle y Gacomello, 2006, como se citaron en
Reynoso, et. al., 2018). Esta popularización es posible por la actual guerra contra el
narcotráfico, la percepción de corrupción del estado mexicano y el crecimiento
exponencial de los cárteles. Otros factores que influyen son el desarrollo tecnológico de
la comunicación de la información, redes sociales, plataformas de música y video,
comercialización de películas, series, canciones u objetos relacionados a la narcocultura
que generan grandes ganancias económicas por su alta demanda, contribuyendo a la
idea de narcotraficante como héroe, persona con poder, dinero y lujos, generando
admiración, respeto y adoración por capos, cárteles y sus manifestaciones culturales
(Schasarz, 2014, como se citó en Reynoso, 2018). El narcotráfico es una situación que
hoy en día es muy claro observar al igual que vivir ciertas situaciones referentes a esto,
por lo que esta investigación busca crear escalas que permitan conocer las actitudes de
los estudiantes hacia el narcotráfico.

Pregunta de investigación

¿Cuál es la actitud que presentan los universitarios de la Ciudad de México hacia el


narcotráfico?

Capítulo 5

Estudio 1. Análisis de Redes Semánticas

Objetivo

Construir una escala de actitudes hacia el narcotráfico

Definición de variable

Narcotráfico: De acuerdo con Reynoso, et. al., 2018 el narcotráfico es todo aquel
comercio ilícito de sustancias que se encuentran prohibidas por la ley, al igual que las
actividades de cultivo, fabricación, distribución y venta, es una industria que tiene un
gran mercado, principalmente en Norteamérica y Europa, que produce millones de
dólares anuales en sus distintas actividades.
Actitud: Doob (1947, como se citó en Laca, 2005) considera que la actitud es una
respuesta implícita, generadora de impulsos que es considerada socialmente
significativa dentro de la sociedad del individuo; estas se desarrollan a través de la
experiencia con un objeto que predispone a actuar de una cierta manera relativamente
estable y que consiste en evaluaciones positivas o negativas.

Actitud hacia el narcotráfico: Reyes-Sosa (2015) identificó que en el consenso social


existen dos tipos de valoraciones sobre el narcotraficante; una positiva, que lo describe a
través de los lujos de su vida cotidiana, como el dinero, los autos, los lujos (joyas o
casas), la ropa (vestimenta) y el poder. Hay otra negativa, que hace referencia a las
formas de comportarse, así se evocan conductas como el ser violento, corrupto y
agresivo

Tipo de investigación: Cualitativa

Diseño: Redes semánticas naturales (Reyes-Lagunes, 1993).

Método

Participantes: 15 estudiantes universitarios con una media de edad de 20.6 y un rango


de edad de 19 a 26 años con una desviación estándar de 1.94.

Instrumentos: La recolección de los datos se realizó utilizando redes semánticas, que


son ideas u opiniones que las personas hacen de cualquier objeto, concepto, hecho o
situación de su entorno. (Figueroa, 1981, citado en Barragán-Rangel, 2016). Gracias a
ellas es posible encontrar diferentes significados por medio del lenguaje cotidiano
(Viera-Torres, 2003).

Las redes utilizadas fueron las redes semánticas naturales de Reyes-Lagunes (1993). El
instrumento de estímulos enunciados (Ver anexo 1) está compuesto por los siguientes
enunciados :1. “El Narcotráfico es…” ; 2. “Las actividades que hace un narcotraficante
son…” ; 3. “Cuando se habla del tema de narcotráfico me siento…” ; 4. “Considero que
las personas que se hacen narcotraficantes por…” y 5. “Considero que las actividades de
los narcotraficantes se deben a…”.
En cada estímulo se solicitó a los participantes escribir un mínimo de diez palabras
definidoras, sin utilizar artículos (él, la, los, las) o preposiciones (a, ante, de, desde, cabe,
contra, etc.), las cuales deben ejemplificar lo que significa para ellos cada estímulo,
posteriormente fueron numeradas por jerarquía siendo la más alta el 1 y 10 la más baja.

Procedimiento: Se construyó una escala de redes semánticas basadas en lo consultado


teóricamente, se aplicó una prueba piloto del instrumento de los estímulos enunciados
para determinar si los estímulos utilizados miden el tópico de interés o si era necesario
hacer correcciones. Después de corregir el el instrumento, se les hizo llegar a los
participantes de forma presencial el instrumento de los estímulos enunciados junto a la
carta de consentimiento informado.

Al acceder a participar se les dieron a los participantes las siguientes instrucciones:


“Defina con la mayor precisión posible al estímulo, mediante la utilización de mínimo
diez palabras (verbos, adverbios, sustantivos, adjetivos, nombres, pronombres, etc.), sin
utilizar artículos, preposiciones ni ningún otro tipo de partícula gramatical,
posteriormente, se ordene las palabras escritas asignando un número: en donde 1 será
la palabra más cercana o relacionada con el estímulo, 2 la que sigue en importancia, y así
sucesivamente hasta terminar de jerarquizar todas las palabras definidoras”.

Después, se le explicó el ejemplo que viene con el estímulo “manzana”. Una vez
entendido, se procedió al llenado del instrumento y al terminar se les agradeció por su
participación. La aplicación de este instrumento fue bajo los lineamientos éticos de
American Psychological Association.

Resultados
Con la primera frase estímulo del instrumento, se busca conocer la percepción que los
estudiantes de nivel licenciatura tienen sobre el narcotráfico, en la figura 1 se puede
observar que las 5 definidoras obtenidas están relacionadas principalmente con las
actividades y causas por las que se da el narcotráfico. Para los participantes el concepto
Narcotráfico involucra “Violencia” (PS= 52), en segundo lugar se encuentra “Venta” (PS=
44), seguido de “Robo” (PS= 35), “Muerte” (PS= 29), “Peligro” (PS= 29), “Asesinato” (PS=
16), “Excesos” (PS= 16), “Compra” (PS= 10).

Definidoras Valor
Violencia 52

Venta 44

Robo 35

Muerte 29

Peligro 29

Asesitanto 16

Excesos 16

Compra 10

Figura 1. Red semántica correspondiente al estímulo “El Narcotráfico es…”

Con la segunda frase del instrumento se busca saber qué tipo de actividades creen que
realiza un narcotraficante, siendo las palabras más representativas “Matar” (PS = 48)
seguida de “Dañino” (PS = 43), “Ilegal” (PS= 24), “Delincuencia” (PS= 14) “Conflictivas”
(PS= 10).

Definidoras Valor

Matar 48

Dañino 43

Ilegal 24

Delincuencia 14

Conflictivas 10

Figura 2. Red semántica correspondiente al estímulo “Las actividades que hace un


narcotraficante son…”

La frase número tres busca saber cómo les hace sentir el tema del narcotráfico, la
mayoría de las respuestas aluden a las emociones de “Tristeza” (PS= 42), “Enojo” (PS=
27), “Impotente” (PS= 21), “Coraje” (PS= 20), “Molestia” (PS=18), “Malestar” (PS= 18),
“Miedo” (PS=16), “Odio” (PS= 13), “Sorpresa” (PS= 11).
Definidoras Valor

Tristeza 42

Enojo 27

Impotente 21

Coraje 20

Molestia 19

Malestar 18

Miedo 16

Odio 13

Sorpresa 11

Figura 3. Red semántica correspondiente al estímulo “Cuando se habla del tema de


narcotráfico me siento…”

En la cuarta frase estímulo los participantes escribieron las razones por las que creen
que las personas se hacen narcotraficantes, siendo “Drogas” (PS = 102), “Poder“ (PS=
71), “Necesidad” (PS= 70), “Contexto” (PS= 34), “Pobreza” (PS= 31), “Ambición” (PS=
30), “Dinero” (PS= 28), “Ganar” (PS= 17), “Amistades” (PS= 15), “Familia” (PS= 15),
“Sociedad” (PS= 14), “Adicción” (PS= 7), “Avaricia” (PS= 6), “Autoestima” (PS= 4).

Definidoras Valor

Drogas 102

Poder 71

Necesidad 70

Contexto 34

Pobreza 31

Ambición 30

Dinero 28
Ganar 17

Amistades 15

Familia 15

Adicción 7

Avaricia 6

Autoestima 4

Sociedad 14

Figura 4. Red semántica correspondiente al estímulo “Considero que las personas que se
hacen narcotraficantes por…”

Con la quinta frase los participantes dieron a conocer su percepción de a que se deben
las actividades de los narcotraficantes, siendo la preocupación, el informarse, ayudar,
empatizar, asustarse y entristecerse algunas de ellas.

Definidoras Valor

Gobierno 33

Amenaza 23

Injusticia 21

Sumisión 21

Contrabando 20

Política 17

Explotación 16

Tráfico 16

Corrupción 15

Tradición 14

Incentivo 12

Ordenamiento 12
Armas 11

Inseguridad 10

Figura 5. Red semántica correspondiente al estímulo “Considero que las actividades de


los narcotraficantes se deben a…”
Conclusiones
El objetivo de esta investigación fue el conocer ¿Cuál es la actitud que presentan los
universitarios de la Ciudad de México hacia el narcotráfico? mediante la técnica de redes
semánticas naturales de Reyes Lagunes (1993) en una muestra de estudiantes
universitarios.
A partir de los resultados se concluye que el significado de la palabra narcotráfico
incluye palabras que se relacionan con “violencia”, “muerte”, “compra”, “venta”, “drogas”,
etc. por lo que podemos decir que los adolescentes atribuyen el significado de esta
palabra a acciones ilegales así como relaciones interpersonales dañinas para el
desarrollo. De igual manera hacen referencia de sus emociones hacia el narcotráfico, la
mayoría de las cuales son negativas.

Capitulo 6
Etapa 2 Validez de jueces
Estudio: Validez de jueces.
Objetivo: Hacer una validación de la pertinencia y adecuación de los reactivos.
Definición de variable:
Pertinencia: El reactivo lo puede interpretar toda aquella persona que lo lea.
Adecuación: El reactivo está adaptado correctamente a la situación que se desea
comunicar.
Tipo de investigación: Cualitativa
Método
Participantes: 5 (4 mujeres y 1 hombre).

Instrumento: Los resultados fueron obtenidos por medio de una tabla en donde se
encontraban cada uno de los reactivos con dos escalas en las que se se calificaba la
pertinencia y la adecuación. La escala se media del 1 al 5 en donde 1 era menos
pertinente o adecuado y 5 muy pertinente o adecuado. Además se agregó otra columna
en donde los jueces podían colocar los comentarios que creían pertinentes para cada
reactivo de acuerdo a su redacción a al factor en el que se clasificaría mejor.

Procedimiento: Se le dio a responder el instrumento a 5 participantes, una vez


contestado se sacó el promedio con las 5 calificaciones diferentes del apartado de
pertinencia y el promedio con las 5 calificaciones diferentes del apartado de adecuación.
Con estos resultados si la calificación era menor a tres se eliminó el reactivo y si era
mayor pero no el 5 y de acuerdo con los comentarios emitidos se cambió la redacción de
los reactivos.

Resultados:
Se aplicó el análisis de jueces y estos fueron los siguientes resultados:

Figura 6. Reactivos iniciales del


instrumento
Figura 7. Reactivos finales del instrumento corregidos
Conclusiones
De acuerdo al análisis de jueces que se aplicó a 5 personas se eliminó el reactivo 30 al no
cumplir con la regla de mayor o igual a 3 en el apartado de pertinencia. Además, se
cambió de factor el reactivo 37, como sugerencia de los jueces. Finalmente se editó la
redacción de los reactivos 7, 8, 9, 12, 19, 26, 28, 29, 31, 32, 36, 44, 45 y 46 conforme al
comentario que emitieron los jueces.

Capítulo 7
Etapa 3 Análisis factorial
Diseño: Análisis factorial exploratorio.
Objetivo: Realizar el análisis factorial del instrumento para conocer si es aplicable o no.
Definición de variable:
Confiabilidad: Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y
coherentes.

Tipo de investigación: Cualitativa


Participantes: 50 alumnos.
Procedimiento: Se aplicó a 50 personas el instrumento final realizado con base en la
validez de jueces, de la cual se extrajeron los resultados para realizar un análisis
factorial exploratorio.
Resultados:
En el análisis factorial, se realizó una reducción de datos obteniendo 18 reactivos
repartidos en 3 factores, de los cuáles, a cada uno, se le calculó varianza, alfa de
Cronbach, y a cada reactivo se le calculó asimetría, curtosis, media desviación estándar,
comunalidad y peso factorial, obteniendo los datos mostrados en la figura 8.

Figura 8. Análisis factorial exploratorio


Conclusiones
A partir del análisis factorial exploratorio que se llevó a cabo, así como la reducción de
variables, observamos que 20 de los 50 reactivos formulados para la aplicación de la
escala likert sobre actitudes de los jóvenes hacia el narcotráfico, son efectivos y
confiables, dándonos así una confiabilidad en el instrumento de 96.2% y un Alpha de
Cronbach de 0.966

Análisis de correlación de Pearson


Se realizó el análisis estadístico de correlación de Pearson para conocer si existe
correlación entre los ítems del FACTOR 1 PELIGRO ( 1. Considero que el narcotráfico es
peligroso, 3. Pensar en el narcotráfico me hace pensar en peligro, 5. Considero que corro
peligro al vivir en una zona donde existe el narcotráfico, 6. Considero que el narcotráfico
provoca muerte, 8. Pienso que formar parte del narcotráfico es sinónimo de muerte, 9.
Considero que las comunidades con alta actividad del narcotráfico, tienen mayores tasas
de mortalidad, 11. Cuando pienso en el narcotráfico recuerdo el consumo de drogas, 13.
Pienso que las drogas son producto del narcotráfico y 15. Creo que las drogas son la
principal razón por la que se da el narcotráfico) y el FACTOR 2 PODER (10. Cuando
hablo del narcotráfico pienso en la muerte, 21. Creo que las personas que están dentro
del narcotráfico buscan poder, 22. Pienso que las personas con poder están dentro del
narcotráfico y 23. Considero que el poder motiva alas personas a continuar con el
narcotráfico), donde se identificó una significancia igual a <.001, lo que indica que no
existe correlación significativa entre los ítems de ambos factores
Se realizó el análisis estadístico de correlación de Pearson para conocer si existe
correlación entre los ítems del FACTOR 1 PELIGRO ( 1. Considero que el narcotráfico es
peligroso, 3. Pensar en el narcotráfico me hace pensar en peligro, 5. Considero que corro
peligro al vivir en una zona donde existe el narcotráfico, 6. Considero que el narcotráfico
provoca muerte, 8. Pienso que formar parte del narcotráfico es sinónimo de muerte, 9.
Considero que las comunidades con alta actividad del narcotráfico, tienen mayores tasas
de mortalidad, 11. Cuando pienso en el narcotráfico recuerdo el consumo de drogas, 13.
Pienso que las drogas son producto del narcotráfico y 15. Creo que las drogas son la
principal razón por la que se da el narcotráfico) y el FACTOR 3. DINERO (16. Pienso que
el narcotráfico se debe a la búsqueda de dinero fácil, 17. Pienso que el narcotráfico es
una actividad que implica producir mucho dinero, 18. Creo que la satisfacción de tener
dinero es una motivación para continuar con el narcotráfico, 19. Considero que la
oportunidad de conseguir dinero fácil promueve que el narcotráfico continúe, 20. Opino
que el dinero es un incentivo para las personas que están dentro del narcotráfico) donde
se identificó una significancia igual a <.001, lo que indica que no existe correlación
significativa entre los ítems de ambos factores
Se realizó el análisis estadístico de correlación de Pearson para conocer si existe
correlación entre los ítems del FACTOR 2 PODER (10. Cuando hablo del narcotráfico
pienso en la muerte, 21. Creo que las personas que están dentro del narcotráfico buscan
poder, 22. Pienso que las personas con poder están dentro del narcotráfico y 23.
Considero que el poder motiva alas personas a continuar con el narcotráfico), y el
FACTOR 3. DINERO (16. Pienso que el narcotráfico se debe a la búsqueda de dinero
fácil, 17. Pienso que el narcotráfico es una actividad que implica producir mucho dinero,
18. Creo que la satisfacción de tener dinero es una motivación para continuar con el
narcotráfico, 19. Considero que la oportunidad de conseguir dinero facil promueve que
el narcotráfico continúe, 20. Opino que el dinero es un incentivo para las personas que
están dentro del narcotráfico) donde se identificó una significancia igual a <.001, lo
que indica que no existe correlación significativa entre los ítems de ambos factores.

Análisis de mitades partidas


FACTOR 1. PELIGRO
Se realizó el análisis de mitades partidas, donde se dividieron los ítems del FACTOR 1 en
dos partes, la primera se nombró FPELIGROOO y compone a los ítems 1. Considero que
el narcotráfico es peligroso, 3. Pensar en el narcotráfico me hace pensar en peligro, 5.
Considero que corro peligro al vivir en una zona donde existe el narcotráfico, 6.
Considero que el narcotráfico provoca muerte. La segunda parte se nombró FPELIGROO
y se compone de los ítems 8. Pienso que formar parte del narcotráfico es sinónimo de
muerte, 9. Considero que las comunidades con alta actividad del narcotráfico, tienen
mayores tasas de mortalidad, 11. Cuando pienso en el narcotráfico recuerdo el consumo
de drogas, 13. Pienso que las drogas son producto del narcotráfico y 15. Creo que las
drogas son la principal razón por la que se da el narcotráfico. Donde se encontró una
significancia igual a <.001, lo que señala que no existe una relación estadísticamente
significativa.

FACTOR 2. PODER
Se realizó el análisis de mitades partidas, donde se dividieron los ítems del FACTOR 2 en
dos partes, la primera se nombró FPODER y compone a los ítems 10. Cuando hablo del
narcotráfico pienso en la muerte, 21. Creo que las personas que están dentro del
narcotráfico buscan poder y la segunda, que se nombró como FPODERR y se compone
de los items 22. Pienso que las personas con poder están dentro del narcotráfico y 23.
Considero que el poder motiva a las personas a continuar con el narcotráfico. Donde se
encontró una significancia igual a <.001, lo que señala que no existe una relación
estadísticamente significativa.
FACTOR 3. DINERO
Se realizó el análisis de mitades partidas, donde se dividieron los ítems del FACTOR 3 en
dos partes, la primera se nombró FDINERO y compone a los ítems 16. Pienso que el
narcotráfico se debe a la búsqueda de dinero fácil, 17. Pienso que el narcotráfico es una
actividad que implica producir mucho dinero, 18. Creo que la satisfacción de tener
dinero es una motivación para continuar con el narcotráfico y la segunda, que se
nombró como FDINEROO y se compone por los ítems 19. Considero que la
oportunidad de conseguir dinero fácil promueve que el narcotráfico continúe, 20. Opino
que el dinero es un incentivo para las personas que están dentro del narcotráfico. Donde
se encontró una significancia igual a <.001, lo que señala que no existe una relación
estadísticamente significativa

Capítulo 5. Conclusiones
El objetivo de esta investigación fue conocer la validez del instrumento que se llevó a
cabo y se pueden evaluar las actitudes de los jóvenes hacia el narcotráfico, por lo que se
realizó una evaluación de redes semánticas para conocer los factores a utilizar al
construir el instrumento. De igual manera se realizó una validez de jueces para tener la
opinión de terceros acerca de los reactivos realizados. Por último se construyó y realizó
la aplicación del instrumento a una población de 50 personas, posteriormente se llevó a
cabo un análisis factorial exploratorio del cual se obtuvo como resultado que
únicamente 20 de los 49 reactivos realizados y aceptados por la validez de jueves, eran
correctos y confiables para usarse, teniendo así una confiabilidad de 96.2% del
instrumento.
Referencias bibliográficas

Almanza, A., A.; Gómez, A., H.; Guzmán, D., N y Cruz, J. A., (2018).
Representaciones sociales acerca del narcotráfico en adolescentes de
Tamaulipas, Región y sociedad 30 (72)
https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a846

Cabrera, D., L., R.; Hernandéz, C., G. y Rosas, A. G. (2016). El sadomasoquismo:


Relación entre creencias y actitudes en personas heterosexuales y
homosexuales de la zona metropolitana [tesis de licenciatura en psicología,
Universidad Nacional Autónoma de México] Dirección General de
Bibliotecas

https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/NK4GBPNLTMDUELSUI39DHNVGUMIK5EFXY
77KLDYJUJ7LAF3LB4-40790?func=full-set-set&set_number=460196&set_
entry=000004&format=999

Caldera, Carreño, B., Hernández, N., García, S., Palomec, A. y Reynoso, O. (2015).
La influencia de un taller informativo en las actitudes hacia el narcotráfico
en estudiantes de secundaria. Benemérita Universidad de Guadalajara.
Psicología Transcultural: perspectivas para su enseñanza, ejercicio e
investigación. 694-697

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58369261/memoria_XLII-with-cover-pa
ge-v2.pdf?Expires=1646266104&Signature=eFn6CPkqUo10CDMn98iTHv
2xRU-cpgB6MP22cNU7iNw7EMznB4h-pmjBw0cq6~oLmvm9bhmOgjyXD
OVofnxkZ5cmVq~33n4GS9M3j1lgcz2qpo0txZE2HPCWTkrIxdQ6ougTTbs
43egHhpwjAijewXNJAY83g7nvJPJDb6QzRxNdwOi~5yywlUOieunxV1SsEc
PhpAYkvax27zGt-S0tnndKsLAOMRBGZ2DevKLGGmjzMcc0LYbogOa1E-OY
6j7Zfg~DEjc69-U70IfSmn2n9F30l~0ar4H-TS7FCBapd3rAfAgj0kXbtiLBs6
wrVHzr4GlihWcE7IsWbveBoM1Edw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRB
V4ZA#page=718
Escalante Gonzalbo, F. (2012). El crimen como realidad y representación . México
D.F: El colegio de México

Laca, F., A. (2005). Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto ,


Enseñanza e investigación en psicología 10 (1) 117-126
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210108

Moreno, D. (2014). Memoria colectiva y proximidad psicosociológica al


narcotráfico en Sinaloa-México [tesis de doctorado en psicología,
Universidad Nacional Autónoma de México] Dirección General de
Bibliotecas
https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/NK4GBPNLTMDUELSUI39DHNVGUMIK
5EFXY77KLDYJUJ7LAF3LB4-16634?func=full-set-set&set_number=46042
3&set_entry=000002&format=999

Olivares, J., P. (2020). Actitudes de los estudiantes de la universidad Don Vasco de


Uruapan, Michoacán hacia el feminismo [tesis de licenciatura en psicología,
Universidad Nacional Autónoma de México] Dirección General de
Bibliotecas
https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/NK4GBPNLTMDUELSUI39DHNVGUMIK
5EFXY77KLDYJUJ7LAF3LB4-21997?func=full-set-set&set_number=46047
3&set_entry=000007&format=999

Ortega, P. (1986). La investigación en la formación de actitudes: Problemas


metodológicos y conceptuales. EVSAL Revistas (1)
https://doi.org/10.14201/2828
Pacheco, F. (2002). Actitudes. Eúphoros 5 173-186
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1181505

Reynoso, O., Caldera, J., Soltero, R., Zamora, M., Caldera, I. y Lozano, R. (2018).
Construcción y Validación de una Escala de Actitudes hacia el Narcotráfico
en Estudiantes del Estado de Jalisco. Facultad de Psicología. Acta de
investigación psicológica. 8 (3).

https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.3.09

Vera, D. (2017). Curso-taller de formación de actitudes para jóvenes de entre 18 y


22 años de edad como apoyo psicológico en su desarrollo universitario.
[tesis de licenciatura en psicología, Universidad Nacional Autónoma de
México] Dirección General de Bibliotecas
https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/NK4GBPNLTMDUELSUI39DHNVGUMIK
5EFXY77KLDYJUJ7LAF3LB4-34091?func=full-set-set&set_number=46085
9&set_entry=000008&format=999

También podría gustarte