Está en la página 1de 9

RELACIONES INTRAGRUPALES E INTERGRUPALES

Grupos y dinamicas grupales


Por Camila Aguilera
Definiciones de
Pensamiento Grupal
"Modo de pensamiento en el que participan las personas cuando la busqueda de
convergencia se vuelve tan dominante en un endogrupo cohesivo que tiende a dominar
la evaluación realista de cursos alternativos de acción [...] Los primeros dos sintomas
del pensamiento grupal condujeron a los miembros a *sobreestimar el poderío y el
derecho de su grupo"* (Janis, 1971, citado en Myers y Twenge, 2019)***Referencias
Bibliográficas***Myers, D. y Twenge. J. (2019). *Psicología Social* (13 ed.).
McGrawHill.
Polarización de Grupo
Myers y Twenge (2019) Mencionan que la polarizacion de grupos se debe al reflejo de
las ideologias de las personas, donde se crea una influencia normativa, donde estos
logran llegar a un concenso de pensamientos mas extremas del que tenian inicialmente.
(pag. 515 - 516)***Referencias Bibliográficas***Myers, D. y Twenge. J. (2019).
*Psicología Social* (13 ed.). McGrawHill.
Influencia Grupal
"La teoría postula que los procesos de influencia social derivan directamente de una
necesidad de auto - evalución, la cual se basa en la comparación con otras personas"
(Barra, 1998, pag. 46)
Teoría Influencia Social
Bonilla (2020) Menciona que la influencia social surge de las interacciones que tenemos
con diferentes fuentes de informacion, los cuales impactan directa o indirectamente en la
toma de desiciones o en nuestro comportamiento. (pag. 4)Kaplan y Miller refieren dos
estilos para reconocer la influencia social al referirse a grupos: uno es normativo (que se
produce cuando los miembros del grupo expresan sus preferencias concretas o reflejan
valores y normas) e informativo (donde los miembros refieren a hechos o realizan
indiferencias a partir de la información disponible en la tarea que tienen que realizar).
(Zornoza y Ripoll, 2008, citados en Bonilla, 2020).Tambien podriamos referir que aquel
sujeto que influye a un grupo y como su comportamiento logra modificar las conductas de
los integrantes del grupo, en estos caso podmos mencionas categorías como el liderazgo
social y político que hacen eco, en el trabajo social en grupos. (Bonilla, 2020, pag.
6)Csastillero (2017) De igual manera, menciona que la teoría de la influencia social se
basa en los cambios de conducta o pensamiento de un sujeto debiso a un serie de procesos
mentales derivados de la comunicación, la cual pede ser dirigda con un fin o simplemente
debida a la presión de un grupo. Algunas de los factores que afectan l nivel de influencia
son la cohesion rupal, las cuales pueden generar presión a la conformidad, el tipo de
normas sociales el tamaño de los grupos o las posiciones y roles de diversos elementos
que va influir entre sí.***Referencias Bibliográficas***Bonilla, D. (2020). *Influencia
Social.* Universidad San MarcosCastillero, O. (2017). *Teoría de la Influencia Social:
sus aportes psicológicos.* Psicología y Mente.
Actitud
Por Sahira Nazar
Definiciones
El estudio de la Actitud es fundamental para la psicología social, pero dependiendo de
cada autor se le da una definición o funciones distintas, por ejemplo:1) Según Rodriguez
(1987, p. 337-33.), las actitudes son "una organización duradera de creencias y
cogniciones en general, dotada de una carga afectiva en favor o en contra de un objeto
social definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos
relativos a dicho objeto" (citado en Barra, 1998, p. 87). Es decir, una actitud es una
organización persistente de creencias y emociones en relación con un aspecto social
específico, ya sea una idea, una causa, una persona o un grupo, que influye en nuestras
acciones de manera coherente con esas creencias y emociones. Por ejemplo, si tenemos
una actitud positiva hacia la ecología, es más probable que tomemos medidas que
respalden la conservación del medio ambiente debido a nuestras creencias y sentimientos
favorables hacia ese tema.2) "En psicología social, las actitudes se definen como las
creencias y sentimientos relacionados con una persona o un suceso" (Eagly y Chaiken,
2005, citado en Myers, Twenge, 2019, p. 95)". Es decir, en el campo de la psicología
social, una actitud se refiere a nuestras creencias y emociones en relación con una
persona, cosa o situación. En otras palabras, es cómo pensamos y sentimos acerca de algo
o alguien en particular. Estas actitudes pueden ser tanto positivas como negativas y tienen
un impacto en cómo respondemos o actuamos ante lo que estamos evaluando. Por
ejemplo, si tenemos una actitud positiva hacia una persona, es probable que nos sintamos
bien y actuemos de manera amigable hacia ella.3) "Los psicólogos sociales generalmente
emplean el término actitudes para referirse a nuestras evaluaciones de practicamente
cualquier aspecto del mundo social (por ejemplo, Fazio y Roskos-Ewoldson, 1994; Tesser
y Martín, 1996), en la medida en que tengamos reacciones favorables o desfavorables
hacia temas, ideas, personas, grupos sociales, objetos." (Baron, Byrne, 2005, p. 122). Es
decir, en psicología social, el término "actitudes" se utiliza para describir cómo
evaluamos y sentimos acerca de prácticamente cualquier cosa en el mundo social, ya sea
temas, ideas, personas, grupos o objetos. Estas evaluaciones pueden ser positivas o
negativas y afectan cómo interactuamos con el mundo que nos rodea. En resumen, las
actitudes se refieren a nuestras opiniones y emociones hacia diversos aspectos de la
sociedad.4) "Sentimientos que, con frecuencia, están bajo la influencia de nuestras
creencias, que nos predisponen a responder de manera favorable o desfavorable hacia
objetos, personas y sucesos." (Myers, Twenge, 2019, p. 96). Es decir, las actitudes son
como nuestros sentimientos hacia cosas, personas o eventos, y a menudo están
influenciados por lo que creemos acerca de ellos. Estas actitudes nos inclinan a responder
de una manera positiva o negativa hacia esas cosas, personas o eventos en cuestión. En
esencia, son nuestros juicios emocionales y mentales que nos hacen sentir bien o mal
acerca de lo que experimentamos en la vida.
Teorías
Teoría Clásica y Tripartita
Gordon Allport, un influyente psicólogo social del siglo XX, fue quien desarrolló esta
teoría en 1930.La teoría clásica y tripartita de la actitud es un modelo que propone que
las actitudes se componen de tres elementos: afectivo, cognitivo y conductual. El
componente afectivo se refiere a los sentimientos y emociones que se tienen hacia un
objeto, persona o situación. El componente cognitivo se refiere a las creencias y
pensamientos que se tienen sobre el mismo objeto, persona o situación. El componente
conductual se refiere a las acciones y comportamientos que se realizan o se tienen la
intención de realizar en relación con el objeto, persona o situación.Esta teoría fue
desarrollada por varios autores, entre ellos Allport, quien definió la actitud como "un
estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce
un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y
situaciones". Según esta definición, las actitudes son aprendidas, duraderas,
motivacionales y evaluativas.- Ubillos, S., Mayordomo, S., & Páez, D. (2006).
Actitudes: definición y medición componentes de la actitud. Modelo de la acción
razonada y acción planificada. Pearson Educación.- Briñol, P., Falces, C., &
Becerra, A. (2007). Actitudes. Pearson Educación.- Álvaro, J. L., & Garrido, A.
(2003). Psicología social de las actitudes. Pirámide.
Teoría del Comportamiento Planificado
Fue desarrollada por Icek Ajzen, un destacado psicólogo social, a principios de la
década de 1990.La teoría de comportamiento planificado (TCP) es un modelo
psicológico que explica cómo las actitudes, las normas sociales y el control percibido
influyen en las intenciones y los comportamientos de las personas. La actitud se refiere
a la evaluación positiva o negativa que se tiene sobre una conducta específica. Según la
TCP, la actitud se forma a partir de las creencias sobre las consecuencias y los valores
asociados a la conducta.La TCP propone que la actitud, junto con las normas subjetivas
y el control percibido, determinan la intención de realizar una conducta. La intención es
el grado de motivación o disposición que tiene una persona para llevar a cabo una
conducta. La norma subjetiva se refiere a la percepción que tiene una persona sobre la
presión social o la aprobación de otros para realizar o no una conducta. El control
percibido se refiere a la percepción que tiene una persona sobre su capacidad o facilidad
para realizar una conducta, teniendo en cuenta los recursos y las barreras disponibles.-
Ajzen, I. (2005). Attitudes, personality and behavior. McGraw-Hill Education.- Ajzen,
I. (2011). The theory of planned behaviour: Reactions and reflections. Psychology
& Health, 26(9), 1113-1127.- Fishbein, M., & Ajzen, I. (2010). Predicting
and changing behavior: The reasoned action approach. Psychology Press.- Ouellette, J.
A., & Wood, W. (1993.). Habit and intention in everyday life: The multiple
processes by which past behavior predicts future behavior. Psychological bulletin,
124(1), 54.
Teoría del Comportamiento de la Autoafirmación
Esta Teoría fue desarrollada por Claude Steele, un psicólogo social estadounidense, en
1980. Esta teoría se asemeja a la Teoría Clásica y Tripartita al abordar cómo las
personas buscan mantener una imagen positiva de sí mismas, incluso si tienen actitudes
o creencias negativas. La autoafirmación puede influir en cómo las actitudes se
conectan con las acciones.La teoría del comportamiento de la autoafirmación (TCA) es
una perspectiva psicológica que explica cómo las personas mantienen una imagen
positiva de sí mismas frente a las amenazas a su integridad o autoestima. La actitud se
refiere a la evaluación positiva o negativa que se tiene sobre un objeto, una persona, una
idea o una situación. Según la TCA, la actitud se puede modificar cuando se percibe
una inconsistencia entre la actitud y el comportamiento, lo que genera un estado de
disonancia cognitiva.La TCA propone que las personas pueden reducir la disonancia
cognitiva y restaurar su autoestima mediante dos estrategias:- Cambiar la actitud para
que sea más coherente con el comportamiento. - Realizar una autoafirmación en un
dominio diferente al de la amenaza.- Steele, C. M. (2010). Whistling Vivaldi: How
stereotypes affect us and what we can do. WW Norton & Company.- Aronson, E.,
Wilson, T. D., & Akert, R. M. (2010). Social psychology. Pearson Education.-
Bem, D. J. (1972). Self-perception theory. Advances in experimental social psychology,
6, 1-62.- Cohen, G. L., & Sherman, D. K. (2014). The psychology of change: Self-
affirmation and social psychological intervention. Annual review of psychology, 65,
333-371.- McQueen, A., & Klein, W. M. (2006). Experimental manipulations of
self-affirmation: A systematic review. Self and identity, 5(4), 289-354.
Influencia social
Por Camila Aguilera
Se conforma por
Obediencia
Myers y Twenge (2019) Definen la obediencia como "Tipo de acatamiento que implica
actuar de acuerdo con una orden o instrucción directa [...] porque alguien mas le dice
que necesita hacerlo". (pag. 155 - 156) Es decir, los autores nos comentan que el acto
de obedecer es seguir la orden de algo superior a nosotros, por ejemplo: escuelas,
instituciónes, etc. Debido a que estos establecimientos creen que es necesario que tal
sujero lo realice.Barra (1998 ) Define la obediencia de la siguiente forma "Las personas
se conforman a las presiones del grupo [...] acceden a determinado requerimiento
directo que se le reformula". (pag. 265) En si, el autor enfatiza las presiones de un
grupo de personas sobre el otro.Baron y Byrne (2005) Menciona que "La obediencia;
casos en los que una persona en una posición de autoridad simplemente le dice u ordena
a una o más hacer algo y ¡ellas lo hacen!". (pag. 385) Es decir, el autor menciona que
debe haber una autoridad para que una persona le obedezca.***Referencias
Bibliográficas***Myers, D. y Twenge. J. (2019). *Psicología Social* (13 ed.).
McGrawHill.Baron, R. y Byrne, D. (2004). *Psicología Social* (10 ᵃ ed.). Pearson
Prentice Hall.Barra, E. (1998 ) *Psicología Social.* Universidad de Concepción
Conformidad
***Definiciones***Myers y Twenge (2019) Definen la conformidad como: "La
conformidad es el término general que se refiere a actuar de manera diferente debido a
la influencia de otros".(pag. 355) Es decir, este termino para los autores, es el cambio
de actitud propia de alguien por los demas.Baron y Byrne (2005 ) Define la la
conformidad como "Un tipo de influencia social en el cual los individuos cambian sus
actitudes o comportamiento para adherirse a las normas sociales existentes".(pag. 359)
Los autores nos recalcan que la gente cambia su actitud, no solo por la influencia de los
demas, sino, por las reglas sociales impuestas en la sociedad.Para Montero (2004) La
conformidad es la rapida influencia de otros por encima de tu pensamiento y de el
grupo completo. (pag. 104) Es decir es la conformación por parte de una persona el cual
fue influido por otra.***Referencias Bibliográficas***Myers, D. y Twenge, J. (2019).
*Psicología Social* (13 ed.). McGrawHill.Baron, R. y Byrne, D. (2004). *Psicología
Social* (10 ᵃ ed.). Pearson Prentice Hall.Montero, M. (2004). *Introducción a la
Psicología Comunitaria.* Paidos.
Aceptación
Myers y Twenge (2019) Define la aceptacion como "Conformidad que implica tanto
actuar como creer de acuerdo con la presión social. (pag. 155) El autor, nos quiere decir
que la presion social tiene un papel fundamental en este proceso.Barra (1998 )
Menciona la obediencia de la siguiente manera "Aceptación social: Grado en que los
otros disfrutan trabajando con el sujeto". (pag. 177) En este caso, Barra menciona la
conformidad por parte de un tercero sobre una persona.Baron y Byrne (2005) Menciona
que "La obediencia es un tipo de influencia social en el cual los individuos cambian sus
actitudes o comportamiento para adherirse a las normas sociales existentes". (pag. 359)
Es decir, la conformidad es aceptar las normas sociales existentes.***Referencias
Bibliográficas***Myers, D. y Twenge. J. (2019). *Psicología Social* (13 ed.).
McGrawHill.Baron, R. y Byrne, D. (2004). *Psicología Social* (10 ᵃ ed.). Pearson
Prentice Hall.Barra, E. (1998 ) *Psicología Social.* Universidad de Concepción
Cambio de actitud
Por Francesca SandovalLas actitudes tienen que ver con los juicios evaluativos que realizan
las personas en las dimensiones de bueno-malo, o positivo-negativo. La evaluación de los
estímulos del entorno nos permite reconocerlos y saber cómo comportarnos en relación con
ellos. Por ejemplo, nos acercamos a lo que nos gusta y evitamos lo que no nos gusta.
(Cuadrado et al., p.489)Las investigaciones inspiradas en el Modelo del aprendizaje se
centraron en la idea de que el cambio de actitud dependía de la medida en la que las
personas eran capaces de comprender, aceptar y retener la información contenida en una
comunicación persuasiva. (Cuadrado et al., p.495)Proceso psicológico fundamental a través
del cual tiene lugar el cambio de actitud es el aprendizaje y, sin duda, constituye todavía
hoy en día el modelo de referencia para diseñar multitud de campañas públicas, orientadas
sobre todo a informar a los consumidores. (Cuadrado et al., p.495)De hecho, se ha
constatado que el cambio de actitudes no depende tanto del aprendizaje pasivo del mensaje
como de las respuestas (por ejemplo, los pensamientos) que el receptor genera activamente
ante una comunicación persuasiva (Brock , 1967; Greenwald, 1968 citado en Cuadrado et
al., p.495)Por tanto, el cambio de actitud será función de la acción de todas o de algunas de
las categorías definidas, esto es: emisor, mensaje, receptor, canal y contexto. (Cuadrado et
al., p.500)
Teoría de la Disonancia cognitiva.
“La teoría de la disonancia cognitiva fue enunciada por Leo Festinger en 1957,
considerándose desde entonces una de las más importantes y de mayor aplicación dentro
del campo de la Psicología social.” (Cuadrado et al., 2007, p.517) Esta teoría no es fácil
de entender, pero Cuadrado et al., 2007 nos dice sobre Festinger que:En el prólogo a la
edición el libro en el que presentó su teoría, este autor comenta que las primeras ideas
surgieron en torno a la observación de que las personas se exponen voluntariamente a la
información que esta de acuerdo con sus creencias y con su conducta, procurando evitar
aquella información que les pudiera poner en cuestión su forma de pensar o vivir.
(p.517)La teoría de la disonancia cognitiva revolucionó la psicología del momento al
rebatir algunos de los principios fundamentales del conductismo, poniendo en duda la
utilidad del refuerzo para modificar las actitudes. (Cuadrado et al., 2007, p.51) Los
postulados básicos de la teoría de disonancia cognitiva según Cuadrado et al., 2007 son
que:El ser humano procura lograr que su conducta sea coherente con sus creencias y
actitudes. Ese deseo de coherencia es una de las principales motivaciones humanas. El
proceso más común no es, por lo tanto, la búsqueda de consistencia, sino la
racionalización de las inconsistencias. Cuando la persona no consigue racionalizar sus
inconsistencias experimenta un malestar psicológico que le hará sentirse incómoda.
(p.519)Cuadrado, I., Gaviria, E., Morales, J. & Moya, M. (2007). Psicología Social
(3ra. ed.) McGRAW-HILL.
Persuasión
Desde el punto de vista de la psicología social, por persuasión se entiende cualquier
cambio, intencionalmente buscado, que ocurre en las actitudes de las personas como
consecuencia de su exposición a una propuesta persuasiva. (Pety y Cacioppo, 1986 citado
en Cuadrado et al., 2007 p. 492)En los estudios que caen bajo la denominación de
persuasión, se estudia estrictamente el cambio de actitudes dentro de un paradigma muy
concreto, en el cual una fuente dirige un mensaje a una audiencia con la intención de
formar, reforzar o cambiar sus actitudes. (Cuadrado et al., p.492)La persuasión, aunque
puede ejercerse a través de los medios de comunicación, ocurre también en contextos
interpersonales, grupales y organizacionales. (Cuadrado et al., p.492)La persuasión es un
componente social, ubicuo e indispensable para la multitud de profesionales. (Cuadrado et
al., 2007, p. 494)Cuadrado, I., Gaviria, E., Morales, J. & Moya, M. (2007).
Psicología Social (3ra. ed.) McGRAW-HILL.
Prejuicios y discriminación
Por Verónica Rivera
Prejucios
Teoría 1: Categorización social
La teoría de la categorización social (propuesta por Henri Tajfel) consiste en el cómo
las personas categorizan a otras personas en grupos, influyendo directamente en la
formación de prejuicios, debido a la percepción que se tiene de ellos.En esta teoría, se
sugiere que “los estereotipos y los prejuicios pueden surgir cuando las personas
perciben diferencias entre su propio grupo […] y otros grupos” (Libretexts, 2022, p. 5).
Surge a través de la simplificación, siendo un proceso cognitivo relevante al procesar la
información obtenida, sin embargo, al existir un exceso de esta función se forma la
generalización, y probablemente la creación de prejuicios.Libretexts. (2 de noviembre
de 2022). *Categorización social y estereotipos*. LibreTexts Español.
https/espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Psicologia/Libro
%3A_Principios_de_Psicolog%C3%ADa_Social/12%3A_Estereotipos
%2C_prejuicios_y_discriminaci%C3%B3n/12.02%3A_Categorizaci
%C3%B3n_social_y_estereotipos#:~:text=De%20acuerdo%20con%20este%20enfoque
%2C%20pensar%20en%20otras,y%20reducimos%20la%20complejidad%20confiando
%20en%20nuestros%20estereotipos
Teoría 2: Grupo de referencia
La teoría del grupo de referencia consiste en la comparación que realizan las personas
pertenecientes a un grupo, respecto a otro grupo.Esto es con el objetivo de evaluar su
comportamiento y sus valores, referenciándose en el grupo mencionado con el que se
sientan identificados o quieran identificarse.Puede surgir al percibir alguna diferencia
entre el grupo de comparación y su grupo, y puede influir directamente en el
comportamiento de la persona que realice la comparación, siendo en la mayoría de los
casos: actitudes positivas dentro del grupo y negativas hacía otros grupos, “que el
prejuicio sea una actitud, implica [..] consecuencias: funciona con un esquema
cognitivo que nos ayuda a ordenar y clasificar la información sobre grupos sociales, nos
hace prestar más atención a la información más oportuna para el prejuzgar” (Reina,
2023, p. 23)Reina, F. (21 de octubre de 2023). ¿Qué son los prejuicios? Blog Psicología
y Salud del Psicólogo Sevilla. Psicología y Salud Sevilla.
https/www.psicologiaysaludsevilla.com/que-son-los-prejuicios-y-como-se-forman/
Guirado, I., Luque, M., García, M., López, S., Bello, M., Stewart, E., Horenczyk, G.,
López, L., Castillo, M., y Tatar, M. (2020). El estudio del prejuicio en psicología social.
*Sanz y Torres S.L.*
Teoría 3: Identidad social
La teoría de la identidad social (propuesta por Tajfel y Turner), consiste en el modo en
que las personas se agrupan tanto a sí mismas, como al resto en distintas categorías,
“nuestra pertenencia a los grupos y nuestra relación con ellos determina en gran parte
quiénes somos individualmente, es decir, influyen en nuestra identidad personal.”
(Ruiz, 2019, p. 10)., asimismo, se comienzan a formar los prejuicios de cada uno. Surge
por la necesidad de pertenecer a algún grupo, de identificarse, y, además, identificar a
otros dentro de grupos inferiores. En resumen, la teoría se enfoca en el cómo se forman
los prejuicios debido al modo en que se identifica y compara la persona.Ruiz, L. (15 de
marzo de 2019). La Teoría de la Identidad Social: características y postulados.
*Psicología y mente*. [https/psicologiaymente.com/social/teoria-identidad-
social#google_vignette](https://psicologiaymente.com/social/teoria-identidad-
social#google_vignette)
Discriminación
Teoría 1: Aprendizaje social
En la teoría del aprendizaje social (propuesta por Albert Bandura), las personas pueden
generalizar las creencias o conductas a otras, en el contexto en el que se encuentren, “se
define en psicología como la capacidad de responder de manera diferente a diferentes
estímulos.” (Valenzuela, 2021, p.3).Pueden discriminar según su criterio cuales
generalizaciones son apropiadas a la situación y cuales no lo son, por lo que generan
ciertas actitudes negativas hacía ello, guiándose por la observación de ejemplos que
están correctos según su juicio y la información a la que se ven expuestos, tomándola
como un modelo a seguir.Valenzuela, L. (19 de noviembre de 2021). *Aprendizaje
discriminatorio*. Psicólogos en línea. [https/psicologosenlinea.net/10103-aprendizaje-
discriminatorio.html](https://psicologosenlinea.net/10103-aprendizaje-
discriminatorio.html)
Teoría 2: Conflicto realista
La teoría del conflicto realista (desarrollada por diversos autores, como, por ejemplo:
Hans Morgenthau), consiste en el surgimiento de la hostilidad intergrupal, es decir, se
enfoca en el conflicto proveniente de la rivalidad entre grupos o estados diferentes,
“puede surgir la hostilidad intergrupal como resultado de objetivos conflictivos y
competencia por recursos limitados.” (Valenzuela, 2020, p. 2). Es por esto por lo que
este conflicto causa rivalidad, y, en consecuencia, una discriminación entre estos.Se
centra en las dinámicas de conflicto y competencia entre grupos en una sociedad, y
cómo estos factores pueden dar lugar comportamientos discriminatorios. La
competencia por recursos y la percepción de amenaza son conceptos clave en esta
perspectiva.Valenzuela, L. M. (20 de noviembre de 2020). *Teoría realista del
conflicto*. Psicologos en línea. [https/psicologosenlinea.net/2713-teoria-realista-del-
conflicto.html](https://psicologosenlinea.net/2713-teoria-realista-del-conflicto.html)
Teoría 3: Discriminación aversiva
La teoría de la discriminación aversiva (propuesta por Dovidio y Gaertner), consiste en
el deseo de las personas de no ser consideradas prejuiciosas, sino, que busquen la
igualdad, aunque a su vez si tengan dichos prejuicios de forma implícitas. “Los
prejuicios designan los juicios hechos de sentimientos negativos hacia los individuos o
los grupos que tienen una pertenencia social distinta a la propia, lo que causa por lo
general, un rechazo” (Prevert, 2012, p. 46). Estos sujetos estarían discriminando de
manera encubierta o sutilmente a pesar de querer igualdad debido a la presión social
generada.Prevert, A., Navarro, O., y Bogalska, E. (2012). La discriminación social
desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de
Antioquia, 4(1), 7-20. [http/pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2145-48922012000100002&lng=pt&tlng=es]
(http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
48922012000100002&lng=pt&tlng=es)
Disminución de discriminación y prejucios
Teoría 1: Contacto social
La teoría del contacto social (propuesta por Gordon Allport) consiste en que al existir
un contacto entre los miembros de distintos grupos, se ve una reducción en los
prejuicios que puedan presentar las personas del endogrupo acerca de las personas que
pertenezcan al exogrupo. De este modo, ambos grupos pueden cooperar a la par,
consiguiendo cumplir las mismas metas, y a su vez entender que no son tan diferentes
como lo habían prejuzgado, tal como se menciona en la siguiente cita: "Así pues, si se
dieran estas condiciones, las personas pertenecientes a dos grupos podrían aprender los
unos de los otros, cooperar conjuntamente para alcanzar los mismos objetivos y
entender que no son tan diferentes como podían pensar." (Montagud, 2019, p.
14).Montagud, N. (8 de octubre de 2019). ¿Qué es un prejuicio? *Psicología y Mente*.
[psicologiaymente.com/social/prejuicio#google_vignette](https://)
Teoría 2: Desarrollo moral
La teoría del desarrollo moral (propuesta por Lawrence Kohlberg), consiste en el modo
en el que las personas van desarrollando un avance en su actitud, desde una excluyente
hasta una más ética. Para esto, se menciona que existen tres niveles, habiendo dos
etapas por cada uno de estos.En primer lugar, el nivel preconvencional consiste en que
cada individuo se enfoca en si mismo, buscando recompensas y evitando el castigo.
Pasa de egocéntrico a individualista y se obtiene el deseo de lo justo.En segundo lugar,
el nivel convencional consiste en la búsqueda de aprobación de cada individuo, es decir,
“La necesidad de ser bueno a los propios ojos y a los de los demás” (Barra, 1987, p. 7).
Se demuestra la existencia de la conciencia respecto a los sentimientos del resto y la
formación de relaciones de confianza.Por último, el nivel postconvencional consiste en
el momento en el que el individuo es capaz de adoptar los principios éticos universales,
finalizando con la gran capacidad del individuo para comprender los valores y derechos
del resto para respetarlos.La teoría propone que a medida que el individuo vaya
superando estos niveles, existirá una gran disminución en los prejuicios y la
discriminación proveniente de ellos.Barra, E. (1987). El desarrollo moral: una
introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 19(1), 7-
18. [https/www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf](https://www.redalyc.org/pdf/
805/80519101.pdf)

También podría gustarte