Está en la página 1de 11

INTRODUCCION A LOS PRINCIPIOS DE CRIMINOLOGIA

TEMA 1
Concepto fundamental: los objetos de estudio de la criminilogía son: el delito, el delincuente, la
víctima y el control social.

1.CONCEPTO DE CRIMINOLOGIA: según diversos autores,

Tibbetts- la criminología como el estudio científico del delito

Garofalo- el estudio del delito, sus causas y los medios empleados para su represión
Topinard- la ciencia del crimen y la criminalidad

Saldaña- (en España) ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y
medios para combatirla

Sellín- conocimiento científico del delito y los objetivos que se pretendían con dicho conocimiento,
dejando fuera del mismo el tratamiento y la prevención del delito elementos que influyen en
otras muchas definiciones

Durkleim- existen una serie de acciones que tienen una característica externa común y que
desencadena una reacción en la sociedad ,por tanto, delito toda acción castigada con una
pena y haremos así del delito el objeto de una disciplina científica: la criminología.

Göppinger- es una ciencia empírica e interdisciplinaria. Se ocupa de las circunstancias de la esfera


humana y social relacionadas con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen. Así
como el tratamiento de los violadores de la Ley

García-Pablos de Molina- ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, el


delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y que trata de
suministrar una información válida, asegurada sobre la génesis y dinámica del problema
criminal y sus variables; sobre los programas y estrategias de prevención eficaz del delito y
sobre las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente

Kaiser- la Criminología se limita a la investigación empírica del delito y de la personalidad del


delincuente indicando que son característica de dicha postura las exposiciones descriptivas
de la criminalidad global como de los delitos individuales sin dejar de lado los estudios
científicos monográficos o longitudinales

European Society of Criminology – (en el año 2000) todo el conocimiento académico, científico y
profecional acerca de la explicación, prevención, control y tratamiento del crimen y la
delincuencia, del agresor, de la víctima, incluyendo la medición y detección del crimen, la
legislación y la práctica del Derecho Penal, el cumplimiento de la ley y los sistemas y
judicial y correccional

Sutherland- (concepción clásica) el cuerpo de conocimientos sobre el delito como fenómeno social
incluyendo dentro de su ámbito los procesos de elaboración de las leyes, infracción de las
leyes y de reacción a la infracción de las leyes

Así se observa que no hay un concepto único de Criminología,

la Criminología sería la ciencia del delito

la Criminología es la ciencia que estudia el comportamiento delictivo y la reacción social frente a


ese compotamiento

la Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia y los sistemas sociales empleados para su
control

la Criminología es la ciencia que aplica el método empírico al estudio del comportamiento


antisocial y las formas de reacción social ante la desviación

la Criminología estudio sistemático del crimen, los delincuentes, el Derecho Penal, el sistema de
justicia penal y la criminalización

la Criminología se concibe de forma dinámica y se convierten en objeto de interés para la


disciplina, la investigación sobre las transformaciones del concepto del delito y el control del
comportamiento desviado, actuación de la Administración penal y de las instituciones penitenciarias

la Criminología crítica define la Criminología como la teoría de la desviación social y el control


social.

Definición integradora, conciliadora y extensiva de Criminología: ciencia que estudia el


comportamiento delictivo y antisocial en sus dimensiones real y percibida y los mecanismos de
control social formal e informal empleados para la prevención, control y tratamiento de la
criminalidad, el infractor y la víctima, con el fin último de velar por el bienestar personal y social
del conjunto de la ciudadanía.

2.OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA

El objeto de cada disciplina científica es el que va a permitir desarrollar un método de estudio


propio, adecuado a las características formales y materiales de su objeto de estudio.

El objeto de la criminología depende del concepto que se adopte como criminología que como se
ha visto es amplio y variado lo que ha hecho que este objeto de estudio haya evolucionado y se haya
ampliado desde mediados del siglo XIX hasta principios del XXI. Primero centra su objeto en el
estudio del delincuente y todo lo relacionado con él. A partir de las “teorías del etiquetamiento” se
pasa al estudio de la reacción penal y social. Más tarde, forman parte de este estudio la víctima y el
delito como hecho.

La definició n clara del objeto de estudio de la materia, es la que va a permitir diferenciar la


Criminología de otras disciplinas

Para Kaiser, la ciencia criminológica se ocupa del crimen y del delincuente, así como del control
del delito, mediante sanciones penales.
En un concepto restringido de Criminología sus objetos serían el delito, el delincuente y la ejecu-
ción de las penas, es el modelo causal explicativo propio de la criminología positivista y etiológica
Kaiser, considera que el objeto de la Criminología se limitaría a la investigación empírica del delito
y de la personalidad del delincuente.

Para Sutherland-Cressey el objeto de la criminología serían “los sucesos y el origen de las leyes, la
lesión de tales leyes y la reacción a las infracciones legales”
Si ampliamos el concepto el objeto de estudio serán el delito, el delincuente, la víctima y el control
social.

Resumiendo, en relación al objeto u objetos de la Criminología hay varias posturas, por una
parte se encuentran quienes consideran que la Criminología tiene por objeto el delito, igual que el
Derecho penal, aunque la perspectiva de estudio sería diferente.
Desde otra postura se considera que la Criminología tiene múltiples objetos: la delincuencia, como
fenómeno social, el delito, como fenómeno individual, los delincuentes, los sistemas de control,
donde se incluirían los sistemas de reacción frente al delito, y las víctimas.
Para Redondo Illescas y Garrido Genovés los objetos de la Criminología serían las conductas
humanas, las conductas delictivas y las reacciones sociales frente a estas conductas. Los otros
objetos que a veces se atribuyen a la Criminología, la delincuencia, los delincuentes y las víctimas,
consideran estos autores que, en realidad, son componentes analíticos o áreas de estudio subordina-
dos a la intersección de las conductas y la reacción social.

La criminología tiene como objetos:


-el crimen estudiado como infracción individual y acontecimiento social
-el infractor, el delincuente en su aspecto individual y social
-la víctima
-el control social del comportamiento desviado

En un principio se estudió el delito (origen , causas, control, prevención y respuesta) y,


posteriormente, se amplió a la víctima (creándose una disciplina que quiere ser independiente de la
criminología)

Un objeto propio de estudio es la relación entre conductas delictivas y valoraciones y respuestas de


la sociedad a dicha conducta. Por tanto, estudia los comportamientos delictivos así como las
conductas desviadas y la respuesta de la sociedad a ellos así como el sistema penal.

El Delito

Sutherland y Cressey : delito comportamiento que viola una ley penal

En la criminología el concepto de delito se toma del Derecho Penal. Es un concepto cambiante y


complejo que varía a lo largo del tiempo y de unos lugares a otros donde influyen las concepciones
éticas, jurídicas, políticas y sociales de un lugar y una época. En criminología la conducta o
conductas delictivas son más amplias que el concepto jurídico de delito.

Las funciones de la criminología y el Derecho Penal son diferentes. El DP trabaja con un concepto
formal y normativo del delito y su función es determinar la responsabilidad penal y establecer la
sanción. La criminología averigua las causas del delito, el origen y la personalidad del delincuente,
la prevención y el control de la criminalidad sin estar obligada a respetar el carácter formal y
normativo del DP. El delito para el DP es normativo y para la criminología es cognitivo ya que
cuando estudia el delito se interesa por los problemas sociales que subyacen en dichas conductas
haciendo un análisis del delito de forma multifactorial.
El DP se limita a examinar la conducta realizada y a clasificarla según las normas penales mientras
que la criminología estudiará todas las circunstancias, causas y características de ese delito. Por
tanto, el DP y la criminología abordan el fenómeno criminal desde perspectivas diferentes.

El concepto de delito es relativo y contextual (hay que situarlo en un entorno y época concretos).
Es un concepto multidimensional que se apoya en 3 pilares:
-la ley
-la moral
-la sociedad
El concepto de delito está arraigado en la sociedad. Es un concepto socialmente construído
resultado de un proceso de percepción, definición y categorización en función de unas reglas de
clasificación.
Existe una corriente que considera que la criminología sería la ciencia natural del delito que se
ocupa de los datos fácticos de las conductas que la ley define como delito.
La criminología sería la ciencia causal-explicativa del delito y el DP se ocuparía de los aspectos
normativos , de los presupuestos y del contenido de las penas.
La criminología científica ha intentado definir el delito a través de diferentes modelos teóricos
clasificados según García-Pablos en cuatro grupos:

1-criminología clásica y neoclásica (dogma del libre albedrío), no es un modelo etiológico el


individuo elige o no el camino del delito.
2-criminología positivista,busca las causas del delito así que es un modelo etiológico
3-en el marco de la sociología criminal, teoría de la reacción social o el etiquetamiento (labeling
approach) rompe la idea etiológica sustituyéndolo por las teorías de la criminalización . No importa
el por qué se delinque sino por qué unas personas son “etiquetadas” y otras no.
4-diversas corrientes de la moderna criminología,las carreras criminales, teorías del curso de la
vida, criminología del curso del desarrollo,...

La criminología cuenta con un objeto propio de estudio: el hecho antisocial que es diferente del DP
y contribuye para que este pueda crear, modificar o suprimir tipos delictivos

Concepto legal del delito

El ordenamiento jurídico lo recoje en el art. 10 del Código Penal: son delitos las acciones y
omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley.

Siendo recogidos en los Libros II y III del Código Penal y en las leyes penales especiales.

Según el principio de legalidad (art. 25 de la Constitución) son conductas constitutivas de delito las
acciones u omisiones definidas como tales y recogidas en las leyes penales.

Generalmente, son tipificadas como delito las conductas más graves que atentan contra los bienes
jurídicos o los valores más importantes de la sociedad que son aquellos que mantienen la
convivencia pacífica en sociedad. En el Código Penal y las leyes especiales se recogen las
modificaciones en las concepciones sociales de lo que debe ser delito.

Como ejemplo de que el delito no es estático e inmutable tenemos la tipificación en 1989 de la


conducta de malos tratos o contra el medio ambiente en 1983 pues antes de estas fechas no se
consideraban delitos.

Al aceptar el concepto de delito del DP se limita la capacidad de estudio de la criminología ya que


hay otras conductas , condiciones o situaciones que aún no siendo delito son interesantes de estudiar
como por ejemplo, las recogidas en la Ley de Seguridad Ciudadana que se castigan con sanciones
administrativas. Los criminólogos aunque parten del concepto legal de delito realizan sus propias
clasificaciones de los delitos y comportamientos delictivos sin que coincidan con las clasificaciones
del DP ( delincuencia de cuello blanco o delincuencia socioeconómica que no coincide con la
denominación legal de delitos de cohecho, malversación, fraude,...)

Concepto natural del delito

Según Garafola (de la Escuela positiva italiana) dado que los límitis de la criminología no están
claros lo que debe es crear su propio concepto de delito y así formuló el concepto natural de delito.

Delito social o natural es la infracción de aquella parte del sentido moral que consiste en los
sentimientos altruistas fundamentales (piedad y probidad) según la medida media que se encuentra
en las razas humanas superiores y esta medida es necesaria para la adaptación del individuo a la
sociedad. Concretando: el delito natural es la ofensa a los sentimientos profundos e instintivos del
hombre social.

Según Ferri la definición de delito sería: son acciones punibles las determinadas por móviles
individuales (egoistas) y antisociales que perturban las condiciones de vida y contravienen la
moralidad media de un determinado pueblo en un momento dado.

También hubo otras propuestas pero en realidad ninguna ha permanecido ni ha sido adoptada por la
criminología como definición propia de delito.

Otros conceptos criminológicos de delito

Según Gottfredson y Hirschi, delito sería todo acto de fuerza física o engaño realizado buscando el
beneficio propio.

Según Serrano Maillo, delito es toda infracción de normas sociales recogidas en las leyes penales
que tienda a ser perseguida oficialmente en caso de ser descubierta.

Según Felson, delito es cualquier conducta identificable que un número apreciable de gobiernos ha
prohíbido especificamente y ha castigado formalmente.

Según Redondo y Garrido, delito es el conjunto de interacciones que pueden surgir entre una
persona dispuesta a delinquir, un objeto o víctima atractivo y un control social tanto formal como
informal insuficiente.

Según Wickström, delito es un acto de infracción de una norma moral definido por el Derecho
Penal.

A la Criminología no sólo le interesa el delito sino también comportamientos desviados que tienen
relación y pueden incidir sobre la delincuencia, el delito mismo es un acto desviado.
Comportamiento desviado es aquel comportamiento que infringe normas sociales sin llegar a ser
constitutivo de delito.

A la Criminología le interesan determinadas conductas desviadas pero no todas las conductas que
infringen normas sociales por tanto no puede decirse que sea objeto de la Criminología la conducta
desviada en su totalidad..

Otro ámbito de interés para la Criminología y donde no interviene el Derecho Penal es el tiempo
anterior a la comisión del delito

La Criminología también realiza el estudio del delito y del delincuente después de cometido el
delito y de la ejecución de la pena o sanción.
También se interesa por la vida del delincuente, su personalidad y su entorno social. La relación con
las personas, con la sociedad y con el medio social. Se interesa por la dimensión social del delito.

Las definiciones clásicas de la Criminología la definían desde un punto de vista individualista hasta
la introducción de la sociología incluyendo por tanto la dimensión social del delito. Se debe llevar a
cabo un estudio total e integral del delito.
Los criminólogos tienen que romper la tradición de concentrar su acción en las conductas recogidas
en la ley como delito y centrarse en las propiedades empíricamente observadas de las propias
conductas y las tendencias que satisfacen.
En la actualidad la búsqueda continua de un concepto propio de delito ha perdido importancia ya
que todos los intentos de formular un concepto propio han fracasado . La solución ha sido adoptar
diversos conceptos de delito según convenga para adecuarlos al tipo de investigación que se
pretende realizar.

El delincuente

Para la Escuela Positiva el objeto de la Criminología era el delincuente (para la Escuela Clásica lo
era el delito) y así Lombroso estableció que el objeto de estudio de la conducta delictiva debe ser
el criminal en sí, dejando el delito para los juristas. Para el positivismo existe el determinismo para
delinquir junto a la teoría de la diversidad del hombre delincuente frente al normal. Y esta
diversidad puede tener carácter biológico o social.
Los investigadores de la Escuela Positiva se dedicaron a estudiar al delincuente para descubrir qué
lo diferenciaba de las personas normales (teoría de la diversidad del delincuente).
Otras corrientes también definieron al delincuente,
- el correlacionismo lo considera un enfermo necesitado de ayuda
- el marxismo dice que es una víctima de la estructura o de la organización económica capitalista de
la sociedad.

Las corrientes sociológicas de la Criminología desplazan al delincuente para atender también el


delito, la víctima y el control social perdiendo el estudio del delincuente la importancia que había
tenido en la Criminología positivista. Las teorías sociológicas no consideran que el delincuente sea
diferente a los demás o sufra alguna patología , se decantan por la normalidad del individuo.

Para el enfoque del etiquetamiento , labeling approach, el delincuente es aquel que ha sido
etiquetado por otros como tal. El delincuente o desviado se convierte en víctima y el interés está
sobre las personas que lo estigmatizan, los que lo etiquetan. La etiqueta de criminal la asignan los
órganos de control social.

La víctima

También forma parte del estudio de la criminología aunque el interés en ella llega de forma tardía
después de la 2ª Guerra Mundial. La parte que estudia a la víctima se llama Victimología y desde
hace tiempo intenta independisarse de la criminología como disciplina propia e independiente con
autonomía científica.

Definición de víctima:
en sentido estricto, como la persona que sufre el delito y al ser un concepto amplio se incluirían
todas las personas que sufren las consecuencias del delito.
La victimización es el proceso por el cual una persona sufre las consecuencias negativas de una
infracción penal. Y está formada por :
– victimización primaria, la que sufre una persona de modo directo o indirecto
– victimización secundaria, formada por los efectos que causa en la víctima el proceso penal
– victimización terciaria, la que sufre el delincuente por el cumplimiento de la condena.

Los primeros autores fueron Henting, Mendelshon, Woofgang, Amir, Neuman y se preocuparon
del estudio etiológico de las víctimas, las causas del por qué una persona se convertía en víctima, su
influencia o participación en la comisión, creación u origen del delito y realizaron clasificaciones de
las víctimas.

Los autores posteriores, Golotta, Fattah, Beristáin, en lo que se ha denominado la victimología


moderna ,se preocuparon por las víctimas a nivel internacional y por los derechos humanos.

La víctima proporcioan conocimientos y datos importantes a la criminología para descubrir al


delincuente y para la prevención de la delincuencia, es decir, la víctima aporta muchos datos sobre
el delito, el delincuente y el control social.
El estudio de las víctimas a través de las encuestas de victimización aporta datos valiosos para la
criminología sobre el conocimiento del fenómeno criminal.

En la sociedad postindustrial se ha producido una despersonalización, colectivizacióm y anonimato


de la víctima, en numerosos delitos no aparece ninguna víctima como por ejemplo en los de guante
blanco o en los que son las personas jurídicas y no las físicas las víctimas de los delitos.
Este anonimato y falta de relación entre el autor y la víctima llevan a la neutralización o
justificación del delito.

El control social

Por control social se entiende el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que
pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas
comunitarias.

Cohen define el control social como: “ formas organizadas en que la sociedad esponde a
comportamientos y personas que contempla como desviados, problemáticos, preocupantes,
amenazantes, molestos, indeseables de una u otra manera”

Para que se ejerza el control social son necesarios:


1. la existencia de una norma
2. la existencia de una sanción
3. la existencia de un procedimiento para imponer la sanción.

El control social es una condición básica de la vida social y el incumplimiento de la misma lleva
aparejado la sanción correspondiente.

El control social se ejerce en la sociedad para conseguir la convivencia pacífica entre sus miembros.
A la Criminología no le interesa sólo la infracción de la norma sino la reacción que se produce tras
ella.

El control social se ocupa de los “mecanismos a través de los cuales la sociedad despliega su
supremacía sobre los individuos que la componen consiguiendo que estos acaten sus normas”

Los teóricos del control distinguen entre controles sociales activos y reactivos. Los radicales y
críticos abogan por la supresión de los mecanismos represivos y son favorables a los controles
sociales neutros y positivos.

El control social activo: los mecanismos que intentan prevenir un comportamiento socialmente no
deseado, controles internos que operan preventivamente mediante labor socializadora y
legitimadora contribuyendo a una internalización del deber y a actitudes individuales de
conformidad voluntarias. Si bien el control interno resulta insuficiente para prevenir o evitar la
criminalidad .

Desde hace algún tiempo la Criminología a centrado su interés (dejando algo de lado el delito y el
delincuente en sí) en el control social así como en la reacción social a la delincuencia y en el control
de la misma junto con una mayor atención a las víctimas. En este cambio ha tenido bastante
importancia el enfoque del labeling approach o teorías del etiquetamiento.

Los elementos que integran el control social pretenden orientar, dirigir el comportamiento y
solucionar los posibles conflictos que pueden surgir en la sociedad. Por control social se entiende el
conjunto de procesos dirigidos a inducir conformidad.

Deflem define el control social del delito como los mecanismos sociales que se desarrollan para
reaccionar frente al mismo ya sea para prevenirlo, reducirlo o detectarlo, y para asegurar la
obediencia a las normas sociales.

Habermas con su teoría de la acción comunitaria lo define como los mecanismos sociales que de
manera activa y proactiva se refieren al delito, definiéndose y ejecutándose por agencias estatales o
de libre mercado guiadas por imperativos burocráticos y económicos.

El control social penal sería un subsistema dentro del sistema global de control social.

El control social dispone de medios o sistemas normativos como la religión, la moral, la ética, la
costumbre, las diversas ramas del derecho, de diversos órganos portadosres disponiendo además de
estrategias o respuestas varias y de diferentes modalidades de sanción. La Justicia es uno de los
portadores y el Derecho Penal representa sólo uno de los medios o sistemas normativos existentes
aunque es el más formalizado y con la estructura más racional.

Hay dos clases de control social: el formal y el informal.

1. Control social informal: no está institucionalizado y lo ejerce la familia, la escuela,los


amigos,.... ejercido por la comunidad es un elemento importante de socialización.
Tiene gran importancia por su eficacia preventiva en la realización de conductas desviadas.

2. Control social formal: se rige por normas estrictas que constituyen, conforman e integran el
derecho positivo y establecen los supuestos de hecho, los presupuestos y las sanciones. Se
llevan a cabo por las instancias de control institucionales que tienen encomendada la
protección y el mantenimiento del orden en la sociedad, es decir, el Derecho Penal, la
policía, las Administraciones de Justicia, Administración penitenciaria e Instituciones
penitenciarias. Usan medios cohercitivos. El Derecho penal es una herramienta del control
social formal que constituye de forma decisiva a la seguridad y al mantenimiento del orden
social.
El control social formal por sí mismo no es suficiente para prevenir el delito siendo más eficaz
utilizar de forma coordinada tanto el formal como el informal. Aunque en la actualidad
determinadas instituciones del control social informal han perdido su importancia y su fuerza como
son la familia y la comunidad.
Actualmente no es posible la sustitución del control social formal por mecanismos de control social
informal. En control social formal tiene aspectos negativos pero su intervención asegura una
respuesta racional, igualitaria, previsible y controlable siendo , por tanto, un control garantista.

El enfoque del labeling approach ha señalado tres características del control social:
1. su comportamiento selectivo y discriminatorio (prima el status social)
2. la función constitutiva o generadora de criminalidad (crean la infracción y etiquetan al
infractor)
3. impacto estigmatizante (el paso por las agencias de control marca el inicio de la desviación
secundaria y el comienzo de una mayor carrera delictiva)

El control social debe de ser eficaz en el control de la criminalidad sin que sea muy gravoso
buscando la eficacia en la prevención del delito.

Procesos de infracción de las normas y de reacción a la infracción de las normas


-Objeto de la Criminología :

1. es el proceso de infracción de las normas o leyes


2. las reacciones al fenómeno delictivo
3. la medición del delito que permite observar la evolución de la delincuencia, la tendencia de
la criminalidad, la comisión de delitos, las tasas de unos países a otros. A través de las
estadísticas oficiales, las encuestas de victimación y los estudios de autoinforme
conseguimos la medición del delito
4. la elaboración de las leyes penales, hay que tener en cuenta que no todas las conductas
socialmente dañosas son tipificadas como delitos.
La criminología describe y explica la realidad concediendo importancia decisiva a la observación.
Aspira a ser objetiva en el sentido de la búsqueda de la verdad. Para la elaboración de las leyes
penales es necesario conocer la realidad social de manera científica
y este conocimiento científico de la realidad lo proporciona la Criminología.
5. La conducta desviada infringe normas sociales y muchas conductas desviadas no revisten la
suficiente gravedad como para ser tomadas en cuenta por tanto no deben ser el objeto de la
criminología pues de ser así se amplía ésta en demasía.

La sociología para elaborar un concepto de delito para la criminología propuso el de conducta


desviada concepto más amplio y neutral que el de delito.
La sociología del comportamiento desviado surgió en EEUU después de la Segunda Guerra
Mundial llegando a Europa en los años 60 y ofreciendo a la Criminología sustituir el concepto
delito por el de conducta desviada. La criminalidad se convirtió en parte central de la desviación.
El concepto de desviación social recibió críticas debido a que es un concepto relativo,circunstancial
y subjetivo ya que las conductas desviadas se establecen en relación a las expectativas sociales y
éstas cambian por lo tanto, es un concepto subjetivo y valorativo.

La Criminología no se ha quedado con la desviación como concepto de referencia sino que


ayudándose de éste ha dado al delito su carácter de proceso. Los actos desviados no son el objeto de
la Criminología pero tienen un papel importante en la misma. La Criminología como ciencia no
puede quedarse sólo con la definición legal de delito sino que le interesa la definición de delito que
realiza la sociedad, la policía,la Administración de justicia.

El Derecho Penal, por tanto, sólo puede ser el modelo o el marco para observar que conductas y
cuales no se incluyen en la Criminología. Sigue sin haber acuerdo sobre su objeto de estudio aunque
se ha ido ampliando con el tiempo y las nuevas direcciones que ha tomado la Criminología pero si
se está de acuerdo en que se tiene que ocupar del estudio del delito, del delincuente, de la víctima y
del control social aunque puede ampliar su campo de acción con el estudio de otros objetos.

EJERCIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué diferencias existen entre una definición restrictiva de criminología y


una definición amplia?
Las definiciones restrictivas fueros las primeras y definían a la Criminología como la ciencia
que estudiaba el delito y al delincuente.
Una definició n amplia engloba má s aspectos: el comportamiento delictivo y antisocial en sus
dimensiones real y percibida y los mecanismos de control social formal e informal empleados
para la prevención, control y tratamiento de la criminalidad, el infractor y la víctima, con el fin
último de velar por el bienestar personal y social del conjunto de la ciudadanía.
2. Cómo define la Criminología crítica a la Criminología.
Como la teoría de la desviació n social y el control social

3. Elementos esenciales de la definición de Criminología de Sutherland.


“los sucesos y el origen de las leyes, la lesión de tales leyes y la reacción a las infracciones legales”
4. En una definición amplia de Criminología, ¿cual sería su objeto?
el objeto de estudio serán el delito, el delincuente, la víctima y el control social.

5. El concepto natural de delito coincide con el concepto legal


No coinciden porque el delito natural sería:
la infracción de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas
fundamentales (piedad y probidad) según la medida media que se encuentra en las razas humanas
superiores y esta medida es necesaria para la adaptación del individuo a la sociedad. Concretando:
el delito natural es la ofensa a los sentimientos profundos e instintivos del hombre social.
Y el delito penal se define como:
las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley.

6. Que instancias ejercen el control social formal.


las instancias de control institucionales que tienen encomendada la protección y el mantenimiento
del orden en la sociedad, es decir, el Derecho Penal, la policía, las Administraciones de Justicia,
Administración penitenciaria eInstituciones penitenciarias.

7. Qué características tiene el control social desde el enfoque del labeling approach

El enfoque del labeling approach ha señalado tres características del control social:
1. su comportamiento selectivo y discriminatorio (prima el status social)
2. la función constitutiva o generadora de criminalidad (crean la infracción y etiquetan al infractor)
3. impacto estigmatizante (el paso por las agencias de control marca el inicio de la
desviación secundaria y el comienzo de una mayor carrera delictiva)

También podría gustarte