Está en la página 1de 12

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA

TEMA 1

1.- CONCEPTO DE CRIMINOLOGIA:

A pesar de que el interés por el fenómeno criminal y su estudio ha existido siempre, la


Criminología es una ciencia relativamente reciente. Fue gracias a la Escuela Positiva que se
consideró una ciencia independiente del Derecho penal. Son muchas las definiciones que se
han formulado a lo largo de los años y no existe unanimidad por parte de la doctrina.

El concepto de Criminología ha variado a lo largo de los años, pero todas ellas con un elemento
común: estudiar científicamente el delito.

Tibbetts: la define como "estudio científico del delito". También otros autores como Gareófalo
y Topinard realizan definiciones de la criminología el primero haciendo hincapié en sus causas
y medios para su represión y el último como ciencia del crimen y de la criminalidad. Saldaña la
define de igual forma a Gareófalo. No obstante otros autores añaden la prevención del delito y
su tratamiento como López Rey, Muñoz Conde y otros; mientras que Sellin por ejemplo deja
fuera estos conceptos.

Durkheim destaca el carácter científico de la Criminología; haciendo objeto específico de la


misma el delito como acción castigada con una pena.

La definición de Criminología dependerá de la perspectiva que se tome, así desde un punto


de vista etimológico la Criminología es la ciencia que estudia el comportamiento delictivo y la
reacción social frente al mismo (los sistemas sociales para su control). Desde el punto de vista
etiológico Sutherland la concibe como cuerpo de conocimientos sobre el delito pero como
fenómeno social. (incluye proceso de elaboración de leyes, infracción de las mismas y la
reacción social). Desde el punto de vista de la Criminología crítica, se trataría de una teoría de
la desviación y control social.

En resumen se trataría de dos tipos de definiciones una definición amplia y restringida de la


Criminología. Así la definición amplia se referiría al "Estudio sistemático el crimen, los
delincuentes, el Derecho Penal, el sistema de justicia penal, y la criminilización (elaboración,
aplicación, vulneración de las leyes, los discursos públicos y el discurso político dirigido al
control y tratamiento de los agresores). Dentro de estas definiciones amplias se encuentra
también las que tienen en cuenta su carácter interdisciplinar, o de integración con otras
disciplinas. Garcia-Pablos de Molina tiene en cuenta para su definición dicho carácter, así
como los diferentes objetos de estudio como delito, delincuente, victima y control social
(programas de prevención e intervención positiva en el delincuente).

La definición restringida hace hincapié en la investigación empírica del delito y de la


personalidad del delincuente. Se aborda según Kaiser desde una punto de vista psicológico,
psicopatológico o psicoanalítico escribiendo las biografías de los delincuentes y sus situaciones
conflictivas. (Este enfoque sería congruente con el paradigma de la Criminología Positivista).
En la actualidad domina una concepción amplia y extensiva de la Criminología que incluye la
reacción social al delito, y mecanismos de control social. Incluye también dicha concepción el
control de las conductas socialmente desviadas, los mecanismos de lucha contra el delito y
todos los procesos relacionados con el fenómeno criminal, como la interacción social, el
ámbito donde ocurre el delito y las relaciones o procesos donde sucede.

Se deduce pues, que la Criminología es una ciencia que analiza los comportamientos delictivos
y las reacciones sociales frente a ellos. Se ocupa del delito y delincuente como fenómeno tanto
individual como social. Es una ciencia causal-explicativa. Busca las causas del delito, los
resultados, formula teorías explicativas para prevenir y controlar la delincuencia, luchando
contra la misma a través de la intervención en el propio delincuente.

Por último dejaremos aquí una definición integradora y conciliadora del concepto de
Criminología que sería la siguiente "Ciencia que estudia el comportamiento delictivo y
antisocial, en sus dimensiones real y percibida, y los mecanismos de control social formal e
informal empleados para la prevención, control y tratamiento de la criminalidad, el infractor
y la victima con el fin último de velar por el bienestar personal y social del conjunto de la
ciudadanía.

2.- OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA.-

El objeto de la criminología tiene mucho que ver con el tipo de concepto restringido o amplio
que se utilice para definirla. También tiene mucho que ver con su autonomía o no como
ciencia. Está claro que el objeto es lo que va a distinguir esta ciencia de otras como el Derecho
Penal, la Psicología , la Sociología etc.

El objeto de la Criminología ha evolucionado desde mediados del Siglo XIX (fecha de inicio de
esta ciencia). En un principio centraba su estudio en el delincuente, en el análisis empírico de
sus características físicas y biológicas y después en los factores sociales y ecológicos. Así en la
teoría del etiquetamiento cobra importancia la reacción penal y social en sentido amplio
(estudio del funcionamiento del sistema penal). Igualmente pasa también a formar parte de su
estudio la víctima.

Si nos decantamos por un concepto restringido de Criminología su objeto sería el delito, el


delincuente y la ejecución de la pena (Criminología Positivista y Etiológica). (Kaiser).

En la definición amplia el objeto se amplia y serían el delito, delincuente, víctima y el control


social. (hecho social). Pasa pues de ser un objeto individual a ser un hecho social.

Respecto al objeto en sí hay varias posturas, por una parte a) los que consideran que su
objeto sería el delito coincidente con el del Derecho Penal, aunque con una perspectiva de
estudio diferente; y por otra b) que la Criminología tendría varios objetos de estudio (la
delincuencia como fenómeno social, el delito, los delincuentes, las víctimas y los sistemas de
control social. No obstante Garrido Genovés y Redondo Illescas creen que no se debe incluir la
delincuencia, los delincuentes y las víctimas ya que éstas serían áreas de estudio subordinadas
a las conductas humanas, delictivas y la reacción social que son las únicas que serían objeto de
estudio.

CRITICAS: En cuanto a la primera postura ésta ha sido el principal argumento de los que le
niegan autonomía como ciencia a la Criminología, ya que consideran que la misma no tiene
objeto propio y en cuanto la segunda se critica en el sentido del que son tantos los objetos,
que así no es posible construir una ciencia.

La Criminología tiene como objeto el crimen, que se estudia tanto como infracción individual
como un acontecimiento social; el delincuente en su aspecto individual y social, la víctima del
delito y el control social del comportamiento desviado (la evolución de la criminalidad y los
controles existentes en la sociedad tanto formales como informales).

Objeto de la Criminología no es sólo el delito sino también las conductas desviadas que
influyen en la conducta delictiva, como el consumo de alcohol (puede ser causa de peleas y
altercados en los botellones, o provocar delitos contra la seguridad vial).

En resumen el objeto de la Criminología sería el delito, el delincuente, la víctima y el control


social del comportamiento desviado.

La Criminología debe encarar con entusiasmo todos estos factores como objeto de estudio
dejando a un lado polémicas con otras ciencias sociales con las que se relaciona.

2. 1.- El delito.

La Criminología se ocupa principalmente del delito, pero también de las conductas desviadas
que tienen incidencia en la delincuencia. El concepto de delito es cambiante y evoluciona
según los cambios que se producen en la Sociedad. No es estático ni igual en todos los lugares
del mundo, ya que varía con el tiempo y puede cambiar de unos países a otros.

En dicho concepto influyen concepciones éticas, políticas, sociales etc imperantes en un


momento y lugar dado. Es cierto que existen tipos de delitos menos cambiantes que otros
como el homicidio, el robo etc pero su tipificación concreta puede variar.

El concepto de delito para la Criminología es más amplio que el concepto jurídico de delito, ya
que trata con las conductas delictivas ya realizadas e intenta comprender los factores que
influyeron en las mismas. Es un concepto diferente al que es objeto del Derecho Penal, pues
en éste se trata de un concepto formal y normativo y su función es establecer la
responsabilidad e imponer la pena. Pero la Criminología trata de averiguar las causas de la
realización del delito, el origen, la personalidad del autor, la prevención, el tratamiento de las
víctimas y el control de la criminalidad.

Existen diferentes posturas en torno a la determinación de lo que se considera delito, para


unos no plantea problema pues se trataría de lo que así se establece en el derecho (realismo
crítico) pero para otros sería una mera interpretación subjetiva o manipulación política
(realismo naif).
Mientras que el realismo crítico entiende el delito como construcción social compleja, el
realismo naif tiende a conceptuarlo como algo ya hecho que solo hay que contar, reportar y
describir.

¿Porqué unos hechos se consideran delito y otros no? Desde luego no es suficiente con que se
encuentre tipificado en el Código Penal o en las leyes penales especiales. Hay que encuadrarlo
en un entorno social y temporal concreto. Es un concepto construido en un tiempo y lugar
determinado que responde a una ideología y se utiliza como instrumento de dominación por
grupos dominantes legitimados frente a otros dominados en detrimento de los intereses de
éstos últimos.

El concepto de delito es multidimensional y está apoyado en tres grandes pilares la ley, la


moral y la sociedad.

El enfoque legal y el de consenso moral son incapaces de proporcionar un concepto de delito


fijo e invariable independiente de circunstancias históricas, culturales, políticas o sociales y de
los grupos de poder. Se intentó solucionar con el concepto de "daño social" pero éste no es
viable pues se confundiría cualquier situación injusta que produjera un daño con delito.

Hulsman dentro del realismo crítico defiende que se excluya el concepto de delito de la
Criminología pues éste no es el objeto de la misma, sino el producto de una determinada
política criminal como forma de construir una realidad social. Propone sustituir delito por
"situaciones problemáticas". Debe darse una serie de circunstancias para que pueda ser
considerado delito: a)que sea reprochable considerado ilegal, b) legitimado como tal por los
actores sociales (las víctimas) para una posterior denuncia, c) un sistema normativo que los
tipifique como reprochables, y d) que sean reconocidas las reivindicaciones de la víctima y
percibida la sanción como apropiada.

No podemos estar de acuerdo con las concepciones más extremas del constructivismo social,
pues si bien es cierto que el delito se construye a través de representaciones sociales
compartidas, no por eso las categorías sociales de delito y delincuente son arbitrarias o
ficticias.

El concepto de delito es un concepto arraigado y aprehendido en la sociedad y consolidado. Es


cierto que es un concepto socialmente construido, pero resultado de un proceso de
percepción, definición y categorización, en función de unas reglas no arbitrarias y con
suficiente respaldo empírico.

Por último existe una corriente doctrinal que considera a la Criminología como ciencia natural
del delito que se ocupa de los datos fácticos (de hecho) de las conductas que la ley define
como delito.

MODELOS TEORICOS PARA DEFINIR Y EXPLICAR EL DELITO.-


1º) La Criminología clásica y neoclásica.- Parten del dogma del libre albedrío, Su modelo no es
etiológico pues no toman en cuenta factores o causas para delinquir. El hombre es libre y toma
sus propias decisiones.

2º) La Criminología positivista.- Adopta el paradigma etiológico pues quiere buscar las causas
del delito y atribuye las causas del delito a factores biológicos, psicológicos, y sociales que lo
determinarían.

3º) En el marco de la Sociología Criminal la Teoría del Etiquetamiento.- Se adoptan las teoriías
de la criminilización, rompiendo con los modelos anteriores, mediante el análisis causal-
explicativo. Ponen el énfasis en el conflicto y no en el consenso. Se interesa por los factores y
variables de los procesos de criminilización. No se interesa por las causas para delinquir, sino
para ser etiquetados como delincuentes por las instancias del control social formal.

4º) Diversas corrientes de la moderna Criminología; como la Criminología del desarrollo, las
carreras criminales etc siguen un enfoque dinámico, que tiene en cuenta el cambio de
conducta de los sujetos en las diferentes etapas de su vida (infancia, adolescencia etc).

2.1.1 Concepto de delito.-

La Criminología toma el concepto de delito del derecho penal. Esta es precisamente una de las
críticas que se le ha hecho para cuestionar su carácter científico e independiente, el no tener
un concepto de delito propio sino tomarlo del Código Penal.

Pero el hecho de tomar del Código Penal la definición del concepto de delito, no le niega su
carácter de ciencia porque la Criminología va más allá ya que trata de averiguar las causas del
delito (su etiología)y amplia el estudio a las conductas desviadas o antisociales como puede ser
el consumo de alcohol y otras drogas, el absentismo escolar etc

El concepto de delito del Derecho Penal como ya sabemos es un concepto normativo, mientras
que el de la Criminología es un concepto cognitivo; de tal forma que el objeto de la
Criminología sería más amplio, es decir la conducta criminal y no el delito tal como lo entiende
el Derecho penal; enriqueciéndolo y completándolo. La Criminología se interesa por lo
problemas sociales que subyacen en dichas conductas criminales abordándolos de una manera
amplia y empírica teniendo en cuenta el carácter multifactorial de dichos problemas.

La Criminología tiene como función la explicación causal del delito pero como fenómeno
individual y social. Se aprecia que hay pues determinados aspectos del delito que interesan a la
Criminología y no al Derecho Penal, ya que abordan el delito desde perspectivas diferentes.

Por último hay que añadir que la Criminología contribuye a que el Derecho Penal pueda crear,
modificar o suprimir tipos delictivos; es decir que el Derecho Penal sería una ciencia auxiliar
indispensable para la definición del objeto de la Criminología.

2.1.1.1 Concepto legal de delito.-


En nuestro ordenamiento jurídico en el art. 10 del C.P. son delitos las acciones y omisiones
dolosas e imprudentes penadas por la Ley. Se recogen las infracciones penales en los libros II y
III del Código Penal y en las leyes penales especiales. Este concepto legal ofrece seguridad
jurídica, se recoge la conducta típica (si no está tipificada como tal aunque la conducta nos
parezca muy grave o injusta no sería delito) y la sanción.

El concepto de delito es dinámico y en él influyen concepciones éticas, sociales, jurídicas, y


políticas imperantes en ese momento histórico. El poder legislativo es el encargado de
promulgar las leyes y establecer lo que es delito o no. Como la concepción de lo que es delito o
no puede ir variando, también las leyes penales se modifican estableciendo nuevos tipos de
delito, o despenalizando otras conductas reprochables. Esto obedece a las demandas sociales
como en los malostratos habituales en el ámbito familiar o delitos contra el medio ambiente.

Lo anterior es coherente con lo que establecen las teorías del conflicto. En el enfoque del
labeling approach (etiquetamiento) el delito se trataría de una etiqueta que el sistema legal
imperante atribuye a determinadas personas para favorecer los intereses del grupo de poder.

En la Sociedad postmoderna tardía, sociedad del riesgo se han producido cambios importantes
sobre todo en el concepto de bien jurídico a proteger como único criterio para la sanción
penal, pues ya se tipifican delitos que no protegen directamente bienes jurídicos.

La Criminología no puede acoger sin más el concepto de delito del Código penal, pues reduciría
mucho su objeto de estudio; ya que la misma estudia las conductas desviadas de las que ya
hemos hablado así como meras infracciones administrativas (ley de Seguridad Ciudadana) y
que tienen interés para la Criminología. Igualmente aunque se parte del concepto legal de
delito porque da seguridad jurídica y aporta solidez al concepto, se realizan unas agrupaciones
de comportamientos delictivos que no coinciden con la calificación legal de los delitos (por
ejemplo los delincuentes de cuello blanco).

2.1.2 Concepto natural del delito.-

Por las criticas sufridas en lo relativo a la falta de un concepto de delito propio, se hizo
necesario definir su objeto de manera autónoma. Así Gareófalo como representante de la
escuela positiva italiana, formuló un concepto natural del delito que fuera propio de la
criminología y estableció el delito social o natural como la ofensa a los sentimientos profundos
e instintivos del hombre social (altruistas fundamentales). En esta definición no se exige que
estas conductas estén tipificadas en el Código Penal. Estas formulaciones surgidas en la Escuela
Positiva recibieron críticas por su imprecisión y ambigüedad por lo que ninguna ha sido
adoptada por la Criminología como definición propia de delito.

2.1.3 Otros conceptos criminológicos de delito.-


Gottfredson y Hirschi lo definen como todo acto de fuerza física o engaño buscando el propio
beneficio. Esta definición no puede aceptarse porque incluye comportamientos que no son
delito y deja fuera otros que sí lo son.

Serrano Maíllo, incluye en su definición tanto el conjunto de normas sociales como las que
deben ser recogidas en las leyes penales, pero incluye además, que la infracción de las mismas
tienda a ser perseguida en caso de ser descubierta, recogiendo así la realidad pues hay
conductas criminales que no se descubren.

Felson dice que sería la conducta identificable por un número apreciable de gobiernos que la
prohíbe y la castiga.

Redondo desde el interaccionismo simbólico, considera el delito como la interacción de cuatro


elementos: el delincuente, la víctima, el control formal y el informal.

Wikström lo define como infracción de una norma moral definido por el Derecho Penal. El
delito es diferente a la infracción de norma moral pues tiene un origen formal al ser creado por
el poder legislativo.

En fin, que ninguno de los intentos de establecer un concepto propio para la Criminología ha
prosperado, por lo que nos quedaremos con el establecido en el Código Penal, pero
entendiendo que la Criminología lo amplia a los comportamientos desviados: aquel que
infringe normas sociales sin llegar a ser constitutivos de delito; es éste un concepto sociológico
que se define por contraposición a lo que sería una conducta adecuada o considerada normal
por la sociedad. Pero a la Criminología no le interesan todas las conductas desviadas, sino las
que tienen relación o pueden influir en la conducta criminal. La Criminología interviene con
anterioridad a la comisión del delito y el Derecho Penal no; así estudia los comportamientos
previos que pueden indicar una peligrosidad social (peligrosidad predelictual). También
interviene con posterioridad a la comisión del delito, tanto con la víctima como con el
delincuente; se preocupa por el seguimiento de los sujetos reincidentes y los efectos del
cumplimiento de la pena en el delincuente.

En resumen la Criminología se preocupa por la dimensión social del delito; realizando un


estudio total e integral del mismo para ofrecer una imagen real y global de la criminalidad. La
búsqueda de un concepto propio del delito para la Criminología ha perdido interés porque a)
no se niega el carácter autónomo y de ciencia porque recurra al concepto jurídico de delito, b)
porque le interesan otros aspectos que hacen que el delito no sea su único objeto y c) porque
de esa manera puede utilizar el concepto de delito de manera amplia, según le convenga para
adecuarla al tipo de investigación que se pretenda realizar para sus estudios de la criminalidad
y su evolución.

2.2. El delincuente.-

Para la Escuela Positiva el objeto de la Criminología era el delincuente, así lo consideró


Lombroso que estableció que el objeto de estudio de la conducta delictiva debía ser el
delincuente. El positivismo criminológico sabemos que dejó atrás el concepto de "libre
albedrío" propio del hombre libre de la Escuela Clásica y lo cambió por el determinismo,
tratando de buscar las causas tanto de naturaleza interna o endógena (causas biológicas) como
externas o exógenas (causas sociales). Los investigadores de la escuela positiva estudiaban las
características del delincuente, a fin de descubrir lo que le diferenciaba de las personas
normales; creían que el delincuente tenía alguna patología que le impulsaba a delinquir.

Otras corrientes estaban en la misma onda como el correccionalismo que considera al


delincuente como un enfermo necesitado de ayuda.

Para el marxismo el delincuente es una víctima de la organización económica capitalista de la


sociedad.

Para el enfoque del etiquetamiento el delincuente se convierte en víctima, y el interés se


desplaza a las personas con poder que le etiquetan como delincuente.

Para las orientaciones sociológicas de la Criminología el centro de atención se desplaza al


delito, la víctima y el control social.

En resumen, el delincuente se entiende como una persona normal, y su estudio es importante


para la Criminología porque se trata de averiguar los factores que influyeron en su conducta
delictiva, para poder prevenirla, y determinar los factores de riesgo, así como para evitar la
reincidencia. Por último se amplía también el estudio no solo a las personas físicas sino a las
personas jurídicas (sociedades, comunidades de bienes etc.)

2.3.- La víctima.-

Su inclusión como objeto de estudio se realiza de manera tardía, después de la Segunda


Guerra Mundial, ya que se venía centrando todo el estudio en el delincuente. A la parte de la
Criminología que estudia la víctima se le denomina Victimología, la cual pretende desde hace
tiempo independizarse de la Criminología como ciencia propia.

La víctima puede ser definida en sentido estricto como la persona que sufre directamente el
delito y en sentido amplio identifica víctima con todas las personas que sufren las
consecuencias del delito, familiares, amigos, et. Es éste amplio, el que se sigue en la
actualidad.

La victimización es el proceso por el que una persona sufre las consecuencias negativas de una
infracción penal. Se distingue entre victimización primaria (la que sufre una persona de modo
directo o indirecto). V. secundaria (se incluyen los efectos que causa el proceso penal que
puede aumentar el sufrimiento, por ejemplo declarar en el juicio recordando lo sucedido) y la
V. terciaria (la que sufre el delincuente como consecuencia de la condena, y los costes sociales
sobre el mismo y sobre terceros).

Los primeros autores que se ocuparon del tema y donde surgió la Victimología fueron
Mendelshon, Amir, Neuman, preocupados por las causas por las que una persona se convertía
en víctima (enfoque etiológico). Posteriormente en la Victimología moderna, interaccionista,
se preocupan por los derechos humanos y por las víctimas a nivel internacional. Es interesante
estudiar la predisposición a ser víctima y la relación entre ésta y el delincuente, se evalúa el
riesgo de ser víctima y la vulnerabilidad de la misma.

La víctima pues tiene un papel importante en la Criminología, pues aporta datos sobre el
delito, el delincuente y el control social. Si se previene la victimización se previene el delito.

Por último, es de tener en cuenta que con la sociedad postindustrial se ha producido, por un
lado una despersonalización y anonimato de la víctima (por ejemplo en los delitos de cuello
blanco, delitos informáticos, contra el medio ambiente et .) aunque para muchos es delito sin
víctima, ello no es correcto pues la víctima es toda la colectividad en general; se perjudican
bienes jurídicos colectivos y no individuales; y por otro lado la despersonalización del
delincuente, que contribuyen a la despersonalización y justificación del delito por la falta de
relación entre autor y víctima (por ejemplo en delitos societarios o de cuello blanco).

2.4.- El control social.-

Por control social se entiende el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que
pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas
comunitarias; conjunto de procesos sociales dirigidos a inducir conformidad en el individuo.

Los enfoques y la teoría de la Criminología crítica, que supusieron el cambio de paradigma en


Criminología, incorporaron como objeto de la misma la reacción social ante el delito.

Cohen define el control social como las formas organizadas en la que la sociedad responde a
los comportamientos desviados, problemáticos, molestos etc de algunas personas, bien sea
por el castigo, disuasión, tratamiento, prevención etc

Deflen lo define como los mecanismos que se desarrollan para reaccionar frente al delito y
asegurar la obediencia a las normas sociales.

Habermas y su teoría de la acción comunitaria, opina que el control social está constituido por
mecanismos sociales que de manera reactiva y proactiva se refieren al delito, ejecutándose por
agencias estatales y guiadas por imperativos burocráticos y económicos.

Para que se ejerza el control social son necesarios tres elementos. 1)existencia de una norma,
2) una sanción y 3)procedimiento para imponer la sanción en caso de infracción de la norma.

El control social es necesario para asegurar el cumplimiento de las normas que rigen la
convivencia pacífica y garantizar la paz.

Los teóricos del control distinguen entre controles sociales activos: Es un control positivo por
los que abogan los seguidores de la Criminología Crítica, se trataría de controles internos que
operan preventivamente mediante una labor socializadora, que contribuya a internalizar el
deber y las normas sociales. Se trataría de motivar a los integrantes del grupo a mantener la
conformidad con las mismas. Como es lógico ello no es suficiente, por lo que tristemente para
evitar la criminalidad y prevenirla muchas veces debemos aplicar los controles externos. Estos
se clasifican en formales e informales; el informal no está institucionalizado, se ejerce por la
familia, la escuela, los amigos, el trabajo, la opinión pública etc. Cada una ejerce el control en
una etapa diferente de la vida de la persona, es dinámico y evoluciona con la propia sociedad.
Se rige por normas no escritas, morales, éticas, sociales etc. Se utilizan medios muy diversos y
flexibles.

El control social formal se rige por normas escritas, que integran el derecho positivo y se lleva a
cabo por instancias formales que deben mantener el orden en la sociedad. El más formalizado
sería el Derecho penal que lleva consigo normas y órganos institucionalizados como la policía,
la Administración de Justicia, instituciones penitenciarias etc.

Cuando el control social informal ha fracasado o el comportamiento desviado es de gravedad


entra en función el control social formal. Dentro de éste último la aplicación del Derecho Penal
sería la última ratio.

Desde hace algún tiempo este objeto ha pasado a ser el más importante para la Criminología;
En este cambio han contribuido especialmente las Teorías del Etiquetamiento y de la Reacción
Social que otorgan gran importancia al control social.

El enfoque del Etiquetamiento ha señalado tres características del control social: a) su


comportamiento selectivo y discriminatorio (el criterio del status social prima) b) la función
constitutiva de la criminalidad (El agente del control crean la infracción y etiquetan al infractor
como tal) y c) su impacto estigmatizante ( una vez que se le aplica el control formal se inicia
una carrera delictiva; por ejemplo pasar por la cárcel, ser detenido etc

La teoría de la Reacción Social (relacionada con el funcionalismo y la teoría de sistemas,


considera que el control social formal realiza una función de estructuración del orden social; y
por ello debe primar su función represiva sobre la socializadora.

La selectividad del control social formal tiene una doble manifestación: global y parcial; el
sistema legal funciona como un todo pero actúa selectivamente realizando filtros sucesivos en
cada una de sus instancias, la policial, la judicial y la penitenciaria.

Actualmente existen mecanismos no institucionalizados y no formales cuyos efectos son más


rápidos y menos estigmatizantes como la justicia restaurativa, (mediación, conciliación y
reparación del daño).

Actualmente no es posible sustituir el control social formal por el informal, y aunque aquel
tiene aspectos negativos, no debemos olvidar que es un control garantista de libertad y
seguridad. Interviene bajo el principio de intervención mínima y última ratio; y en aras de
garantizar la seguridad jurídica puede intervenir antes de que se produzca la lesión del bien
jurídico, como en los delitos de peligro abstracto (delitos de seguridad vial por ejemplo.)

2.5.-Procesos de infracción de las normas y de reacción a la infracción de las normas.

Ambos son objeto de la Criminología; el estudio de las causas del delito es uno de los
principales objetos de la criminología, la génesis de las conductas desviadas; la perspectiva
etiológica trata de averiguar las causas del delito para explicarlo y para prevenirlo; por otro
lado también lo son las reacciones al fenómeno delictivo, el control y prevención del delito;
pero la Criminología no decide qué medidas se aplican, ya que de eso se ocupa la Política
Criminal. En ésta no solo influyen los estudios empíricos sino también los aspectos éticos,
jurídicos, económicos etc. La Criminología realiza aportaciones para diseñar programas de
prevención y control del delito y también para evaluar y comprobar la eficacia de los mismos.

2.6.- Otros posibles objetos.-

- La medición del delito.- Con la medición del delito realizamos un estudio del número de
delitos, que se cometen en un determinado territorio en un periodo de tiempo. Permite
conocer la evolución de la delincuencia; si aumenta o disminuye, y comparar las tasas de
delincuencia de un país a otro. Los instrumentos que utiliza son las estadísticas oficiales, las
encuestas de victimación y los estudios de autoinforme.

- La elaboración de las leyes penales.- No todos los comportamientos reprochables son


considerados delitos. Es necesario estudiar los criterios que se tienen en cuenta para la
elaboración de las leyes penales y si se tiene en cuenta el interés general o el de determinado
grupo de poder.

La Teoría del conflicto entiende como una de sus hipótesis la importancia de factores como la
raza, clase, y sexo en la creación y aplicación del Derecho Penal. Aunque en nuestro
ordenamiento está prohibido el tener en cuenta estos factores, en el ámboito de la
Criminología se mueve en el terreno de la refutación.

La Criminología concede mucha importancia a la observación directa y la participante,


cuestionarios de autoinforme etc. La Criminología pretende un conocimiento científico de la
realidad.

- La conducta desviada.- La Criminología dentro de la polémica creada acerca de la


necesidad de elaborar un concepto de delito propio de la Criminología propuso sustituirlo por
el de conducta desviada, concepto más amplio que el del delito.

La Sociología de la desviación, surgió en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra


Mundial, y llegó a Europa en los años 60 del siglo pasado. En la misma se incluyeron, la
prostitución, las drogas, las personas sin hogar, el alcohol etc. Establecía las conductas
toleradas y no toleradas. El comportamiento antisocial real no era suficiente y se incluía el
comportamiento antisocial percibido por la sociedad, adelantando así los estudios sobre la
visión de seguridad/inseguridad tendencia actual de la Criminología de la Prevención.

No obstante el concepto de desviación social recibió críticas debido a que es un concepto


relativo, y subjetivo, porque las conductas se consideran desviadas o no por la sociedad
cambiante, que es la que define en cada momento lo que es normal y lo que es desviado.

El concepto de delito en Criminología sabemos es más complejo que el concepto jurídico-penal


de delito, porque incluía el proceso mismo. Con el concepto de desviación se ha dado al delito
su carácter de proceso. Si el delito es construcción social, le interesa a la Criminología la
definición de delito que realiza la sociedad, y el proceso de elaboración de leyes.

No hay acuerdo unánime sobre cual sea el objeto de la Criminología, éste se ha ido ampliando
con el tiempo y los nuevos enfoques teóricos, pero se está de acuerdo en que actualmente
debe ser objeto de estudio, el delincuente, la víctima y el control social, sin perjuicio de
ampliar su interés a otros objetos.

También podría gustarte