Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE FUERZA ARMADA NACIONAL
MÉRIDA-EDO-MÉRIDA

CUARTA REPÚBLICA

INTEGRANTE:
SANDRA SIMANCAS
CI. 31444391
CARRERA: TMD SECCIÓN D1
LA CUARTA  REPÚBLICA DE VENEZUELA

La Cuarta República es el período constitucional más largo de nuestra historia


republicana. Durante 169 años, Venezuela transitó una misma República sin cambios
radicales, y con 22 constituciones iguales unas a otras, salvo algunas enmiendas que
favorecían la burocracia, el financiamiento de los partidos políticos y la inversión
extranjera. Eran constituciones que no cambiaban en nada el sistema de gobierno ni los
poderes públicos, tal cual fue aprobada por esa recalcitrante oligarquía conservadora
llamada “La Cosiata. Eran Constituciones redactadas a imagen y semejanza del modelo
norteamericano y francés, y para preservar los privilegios de los gobernantes.
Prácticamente, cada nuevo gobernante presentaba su propio modelo de constitución.
Este periodo se extendió hasta fines de 1998 y 1999 cuando fue aprobada en referéndum
popular la nueva Constitución de Venezuela. Para algunos, especialmente, para el
Presidente Hugo Chávez, en ese momento se inicia la quinta república.

DICTADURA DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ

La Instauración de la democracia representativa de 1958.

El 23 de enero de 1958 un movimiento cívico-militar derroca al General Marcos Pérez


Jiménez. Las expectativas de los sectores populares pronto se verían defraudadas. Este
micro documental resume el pacto entre élites denominado Pacto de Punto Fijo y el
posterior modelo social y político instaurado.

EL CARUPANAZO Y EL PORTEÑAZO EN 1962

Con los nombres de “Carupanazo” y “Porteñazo” se conocen a los dos levantamientos


militares no sincronizados entre las Fuerzas Armadas y la izquierda insurreccional
venezolana, ocurridos durante la presidencia de Rómulo Betancourt (1959-1964). El
primero estalló el 4 de mayo de 1962, y el segundo el 2 de junio del mismo año, siendo
bautizados así por haber sido protagonizados por el Batallón de Infantería de Marina
acantonado en Carúpano y por oficiales de la Guardia Nacional, y de la Base Naval
de Puerto Cabello, respectivamente. En términos generales, ambos movimientos
insurreccionales formaron parte de la difícil situación política que tuvo que afrontar
Betancourt durante su gobierno.

El comienzo del nuevo gobierno representativo de Rómulo Betancourt viene acompañado


de una alta conflictividad en las calles. En 1961 fueron suspendidas de forma permanente
las garantías constitucionales y se limitaron las manifestaciones públicas. El gobierno se
ceba con los grupos comunistas y revolucionarios. El siguiente video presenta una crónica
de las dos sublevaciones cívico-militares de signo izquierdista que tuvieron lugar en 1962
para derrocar a Betancourt y que dan paso a una etapa de ilegalización de fuerzas
políticas y de lucha guerrillera duramente reprimida.

LA REPRESIÓN Y DESAPARECIDOS ENTRE 1960 Y 1990


Extracto del documental “Injerencia, la invasión silenciosa” que aborda las desapariciones
forzadas en Venezuela durante el régimen de democracia representativa.

LOS 80 EN VENEZUELA 1980-1989

Documental de ALEJANDRA SZEPLAKI sobre la vida política y social durante el colapso


del país en la década de 1980.

EL CARACAZO AÑO 1989

El  Caracazo  o  Sacudón  fue una serie de fuertes protestas y disturbios en 
Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el 27 de febrero y
terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la
ciudad de Guarenas, cerca de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde
acontecieron parte de los hechos.  La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando
fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana, Fuerzas Armadas del Ejército y de
la Guardia Nacional salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras
oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales
hablan de más de 300 personas fallecidas y 2000 desaparecidas.

 Las principales medidas neoliberales anunciadas fueron:

Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con el fin
de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes.

Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un


tope temporal fijado en alrededor del 30%.

Unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio

Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización de todas


las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.

Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta


básica.

Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual de las tarifas de servicios públicos
como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.

Aumento anual en el mercado nacional durante 3 años de los precios de productos


derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de
la gasolina.

Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.

Aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30% e incremento


del salario mínimo.

Eliminación progresiva de los aranceles a la importación.


Reducción del déficit fiscal a no más del 4% del producto territorial bruto.

Congelación de cargos en la administración pública.

4 DE FEBRERO DE 1992

El martes 4 de febrero de 1992, un grupo de militares ejecutó un intento de golpe de


Estado en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez.
La intentona golpista no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los oficiales
sublevados que comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente,
cuatro tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel
Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta.

Este evento transformó radicalmente la vida política venezolana, introduciendo nuevos


actores en la escena: de estos cuatro protagonistas, el primero fue presidente de la
república desde 1999 hasta 2013.

Para 1992 la situación se había complicado. Las “razones aducidas” por los


militares fueron las siguientes:

La gestión económica y política del presidente Pérez.

Las Políticas Neoliberales Implementadas en el país que produjo un inmenso atraso en la


población.

El descontento de los sectores medios y bajos de las Fuerzas Armadas por los hechos de
corrupción verificados en los altos mandos militares.

La subordinación de las Fuerzas Armadas ante un liderazgo político que consideraban


incapaz y corrupto.

La utilización de las Fuerzas Armadas, en particular del Ejército y de la Guardia Nacional,


en la represión del Caracazo.

El cuestionamiento a la posición sostenida por el presidente Pérez en las negociaciones


relativas a la delimitación limítrofe con Colombia.

El deterioro de las condiciones socioeconómicas de la oficialidad media y baja y de las


tropas.

El empleo de las Fuerzas Armadas en labores como repartición de útiles escolares, becas
alimentarias, campañas de vacunación y de arborización, etc.

LA INTENTONA DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 1992

El 27 de noviembre de 1992 se lleva a cabo un intento infructuoso de golpe de


Estado en Venezuela contra el gobierno del entonces presidente constitucional Carlos
Andrés Pérez, apenas nueve meses después de otro intento en febrero del mismo año.
En esta ocasión en el golpe participaron civiles y militares. Los nombres más destacados
de este intento fueron Hernán Grüber Odremán, Luis Enrique Cabrera Aguirre, Luis Reyes
Reyes, Francisco Visconti Osorio; y los partidos políticos Bandera Roja y Tercer Camino.
Reportaje de Telesur que repasa los acontecimientos de ese día.

SALIDA DE HUGO CHÁVEZ DE LA CÁRCEL DE YARE EN 1994

Destituido Pérez en 1993 por la Corte Suprema de Justicia por “peculado doloso” de 17
millones dólares y electo como nuevo presidente Rafael Caldera, se produce la amnistía
que dejará libre a Hugo Chávez. El siguiente es un video conmemorativo del aniversario
de la salida de Chávez de la cárcel de Yare. Resultan de interés los primeros testimonios
de las personas que le simpatizan.

DISCURSO DE CHÁVEZ EN LA HABANA EN 1994

Discurso de Hugo Chávez en la Universidad de La Habana, en su primera visita a Cuba,


en diciembre de 1994. Resulta de interés atender al hilo discursivo y al planteamiento
ideológico del movimiento bolivariano.

LA CRISIS BANCARIA DE 1994 QUE NO CESA

La crisis bancaria de 1994 en Venezuela fue un proceso de insolvencia masiva que afectó


a casi un tercio de la banca privada comercial, produciendo la desaparición de algunas de
las entidades financieras más emblemáticas y el colapso del sistema económico privado
de ese país. El proceso se inició con una fuerte corrida bancaria a principios de febrero de
1994, seguido por una serie de considerables aportes monetarios del estado para auxiliar
a los bancos con problemas, llegando a su ulterior nacionalización, la cual se completó a
finales de ese año. De los bancos afectados, los más renombrados fueron el banco
latino, banco consolidado y el banco de Venezuela. La crisis se extendió hasta 1995.

Extracto del programa sinopsis de RCTV sobre la crisis bancaria de 1994 y que se
extendería hasta 1995, que implicó ayudas multimillonarias a las entidades de crédito y
procesos de fraude masivo.

EL HUNDIMIENTO DE LA CLASE TRABAJADORA EN 1996

Micro documental de VTV sobre la supresión por parte del gobierno de Rafael Caldera de
las prestaciones sociales a los trabajadores, de la mano de patronal y de los sindicatos
mayoritarios.

LA PRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO V REPÚBLICA AÑO 1997

Fue un partido político de izquierdas de Venezuela fundado por Hugo Chávez en 1997.


Fue el partido más votado del país desde1998 hasta el 2007, año en que fue disuelto para
integrarse al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Su ideología se basaba en los ideales de Simón Bolívar, el bolivarianismo, con


elementos humanistas, socialistas y nacionalistas a favor de la democracia participativa.
El MVR es destacable por haber sido de los pocos partidos venezolanos que pregona
el indigenismo, sorprendente debido a que ha resultado poco atractivo para los políticos
venezolanos, pues los indígenas conforman una minoría no mayor al 2% de la población
del país.

Desde 1999, donde comienza una nueva etapa política denominada como la Revolución
Bolivariana, el MVR fue la mayor fuerza política de Venezuela, logrando superar a los
otrora poderosos partidos tradicionales.

Entrevista de diciembre de 1997 a Hugo Chávez, donde presenta su candidatura y los


propósitos del Movimiento V República.

LA VICTORIA ELECTORAL DE 1998

El 6 de diciembre de 1998 resulta ganador el candidato Hugo Chávez del MVR es electo
Presidente con el 56,2% de los sufragios, presentando el segundo mayor porcentaje del
voto en cuatro décadas, sucediendo a Rafael Caldera en la Presidencia de Venezuela. El
siguiente video presenta la emisión en directo de su investidura el 2 de febrero de 1999 y
su posterior discurso a partir del minuto 13.

También podría gustarte