Está en la página 1de 10

La Campaña Admirable. Título del Libertador.

Fue una acción militar enmarcada dentro de la guerra de independencia de


Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar y consiguió la emancipación del
occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces por las provincias de
Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos, junto con los obtenidos en oriente
por Santiago Mariño, darían origen a la conformación de la Segunda República de
Venezuela. Antecedentes Tras la Capitulación de San Mateo, que dio fin a la
Primera República de Venezuela, gran número de jefes políticos y militares de la
república migraron al exterior, huyendo de las represalias del jefe realista Domingo
Monteverde: algunos se refugiaron en las Antillas y otros en la cercana Nueva
Granada, donde la poca acción realista no había afectado grandemente la
seguridad de la República, a pesar de que existían grandes divisiones entre las
provincias. A Nueva Granada fueron Simón Bolívar y José Félix Ribas, entre otros.
Los militares venezolanos pronto fueron enrolados en los ejércitos neogranadinos;
Bolívar liberó el río Magdalena y llegó hasta Ocaña, ciudad que también tomó.
Con ello se habían abierto las comunicaciones con Venezuela, alentando a Bolívar
y a muchos de los venezolanos, quienes deseaban invadir por el occidente. Desde
Caracas, Monteverde movilizó sus fuerzas hacia la frontera con Nueva Granada,
pues planeaba invadir el Virreinato y someter a los rebeldes, concentrando al
ejército realista en San Carlos. Alarmado, el Congreso de Tunja decidió apoyar a
los oficiales venezolanos en su expedición contra Monteverde, proporcionando a
Bolívar armas, dinero y oficiales granadinos. El ejército, ya organizado con Bolívar
como jefe, se dividió en dos columnas, comandadas por los coroneles Ribas y
Girardot, quienes partieron de Ocaña el 16 de febrero hacia Cúcuta. La Campaña
Admirable Tan pronto como recibió la autorización del gobierno de Nueva Granada
Bolívar inició su avance hacia Venezuela el 14 de mayo de 1813. La expedición
constaba de dos divisiones, a la vanguardia el coronel Atanasio Girardot y en la
retaguardia el coronel José Félix Ribas. Estas fuerzas marcharon por la vía de San
Cristóbal - La Grita - Mérida - Trujillo culminando con la entrada triunfal a Caracas
el 6 de agosto, después de haber obtenido grandes triunfos sobre los realistas a lo
largo de la campaña. Fin de la Campaña El 2 de agosto entró Bolívar a Valencia,
mientras que el coronel Ribas había quedado en San Carlos como comandante de
dicha plaza. Días después siguió Bolívar hacia su casa, hallándose el día 4 en La
Victoria, donde aceptó la capitulación que le propuso el gobierno español.
Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el pequeño
ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado exitosamente la
Campaña Admirable y comenzado la gloria. Tras la toma de Caracas el objetivo de
Bolívar fue acabar con las plazas costeras que le quedaban a los realistas.
Iniciando el fracasado Asedio de Puerto Cabello (1813).

Siguiendo este mismo orden de ideas. En 1813 el gobernador de Caracas,


Cristóbal Mendoza, en nombre del pueblo venezolano, nombra a Simón Bolívar
Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y le confiere el título de El
Libertador. Sobre el que escribió: “Libertador de Venezuela: título más glorioso y
satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la Tierra”. Este honor
fue otorgado pocos días después del término de la Campaña Admirable.

Surgimiento de Boves.
En febrero de 1814 comienza la llamada Campaña Boves dirigida por el realista
José Tomás Boves, quien convierte el conflicto independentista en una lucha de
clases y rebelión social, apoyada por la clase sociales menos favorecidas (Negros
y Mulatos). Boves aumenta su popularidad cuando incita a la lucha de clases
como un acto revolucionario de justicia y libertad, ante la opresión y la esclavitud
de la oligarquía explotadora de los campos, exige la tierra de los blancos para ser
repartida entre los pardos, su lucha intentaba cautivar a la marginada población
indígena esclavizada por las misiones, libera a los esclavos de color y les otorga
los cargos más importantes en su improvisado ejército. Es así como de las
entrañas de Venezuela surge un ejército devastador que partía de los Llanos, para
desmembrar los pelotones patriotas diseminados en toda la vasta extensión del
territorio. Era un ejército implacable que crecía y crecía con reclutas tomados de
las propias tropas republicanas.
Ya el problema no era España ni los invasores, no se trataba de expulsar a los
españoles y canarios, ahora la lucha de clases y la anarquía interna, hacía
estragos en la sociedad, con resultados aún más desastrosos que la propia
Guerra a Muerte, cuando fue decretada por Simón Bolívar para frenar los
crímenes que cometían los peninsulares en nombre de España. Esta campaña
exitosa desgarro con crueldad las provincias de los llanos para dirigirse
posteriormente hacia Caracas. El General José Félix Ribas, el 12 de Febrero de
1814 comandó una defensa heroica en la población de las Victoria al mando de
algunos vecinos y 85 recién reclutados estudiantes del Seminario de Santa Rosa
de Lima de Caracas (después conocida como la Batalla de la Victoria y día de la
Juventud) solo frenado momentáneamente lo irremediable, la retirada patriótica
hacia Caracas.

El Ejército de Boves era veloz y cruel, infundiendo temor en sus adversarios,


permitiéndole doblegar a provincia tras provincia. El 15 de junio de 1814 en la
Quebrada de La Puerta (estado Guárico) se llevó a cabo la Batalla de la Puerta
resultado derrotados los patriotas al mando de Bolívar y Mariño de forma
aplastante por las Legiones Infernales de Boves. Esto de inmediato originó una
evacuación de las provincias centrales hacia Cumaná y las provincias orientales
(migración a Oriente).

El 16 de octubre Boves ocupa Cumaná siguiendo su ruta de sangre, como de


costumbre. Luego de cometer todo tipo de infamias, el 5 de diciembre de 1814,
Boves reorganiza sus fuerzas para aniquilar a los insurrectos patriotas en la
Batalla de Úrica, en un fogonazo final que destrozó los últimos vestigios de tropas
republicanas al mando de Ribas y Bermúdez.

El león de los llanos, como se le conocía a Boves avanzó arrinconando a la fuerza


patriota hasta la victoria en la Batalla de Úrica, el 5 de diciembre de 1814 donde
Boves es alcanzado por una lanza patriótica y muere en batalla.
El 11 de diciembre de 1814 con la derrota patriota en Quinta Batalla de Maturín y
la captura del General José Félix Ribas, el destino de la Segunda República
estaba sellado y Venezuela vuelve a manos españolas.

Úrica enterró la Segunda República y la vida del sanguinario Boves. Pero su


nombre dejó una amarga experiencia en Bolívar, pues lo no pudo vencer, y por el
contrario, sucumbió ante la fiereza temeridad, heroicidad, valor e inteligencia, de
ese monstruo sediento de sangre, al que todos temían con sólo escuchar su
nombre.

Principales batallas de independentistas.

La Batalla de Bárbula.

La Batalla de Bárbula tuvo lugar 30 de septiembre de 1813 en la parte izquierda


del cerro de la hacienda Bárbula, vecina al pueblo de Naguanagua, en el actual
Estado Carabobo. En esta batalla fue un enfrentamiento armado suscitado como
se dijo anteriormente el 30 de septiembre de 1813 que tuvo como protagonistas,
por un lado, a las tropas venezolanas y las fuerzas neogranadinas comandadas
por Rafael Urdaneta y Atanasio Girardot, y por el otro al ejército realista,
capitaneado por Domingo Monteverde, reforzado por componentes del Regimiento
de Granada, llegado desde España al mando del coronel Miguel Salomón. El
triunfo resultante para el ejército aliado colombo-venezolano influyó
decisivamente, allanando el camino para el establecimiento de la Segunda
República de Venezuela.

La batalla de Araure.

La Batalla de Araure fue un enfrentamiento militar durante la Guerra de


Independencia de Venezuela, entre las fuerzas patriotas lideradas por Simón
Bolívar y las realistas encabezadas por José Ceballos y José Antonio Yáñez.
Las fuerzas realistas habían recibido refuerzos desde la ciudad de Cádiz y se
habían propuesto adentrarse en la zona occidental, mientras Simón Bolívar con
3.000 hombres divididos en cuatro batallones, salía desde San Carlos para
enfrentarse a los realistas en Araure.

El 05 de diciembre comenzó el combate. Las fuerzas de Bolívar cubrían tres


flancos: Manuel Villapol a la derecha, Florencio Palacios en el centro y Vicente
Campos Elías a la izquierda. Lograron romper el frente realista, hecho que
ocasionó la desorganización y desorientación de las tropas enemigas, situación
que favoreció la victoria de Bolívar y sus hombres.

La batalla de la Victoria.

La batalla de La Victoria (edo. Aragua) fue un conflicto bélico ocurrido durante la


Guerra de Independencia que enfrentó a José Félix Ribas y a Vicente Campo
Elías, por el bando republicano, contra José Tomás Boves al mando de los
realistas. Después de horas de intenso conflicto la batalla se decantó a favor de
los republicanos, obteniendo Ribas uno de los triunfos más famosos del periodo
de la Independencia por el arrojo con el que lideró a la tropa, la cual estuvo
conformada principalmente por jóvenes inexpertos, la mayoría seminaristas y
estudiantes de la Universidad de Caracas.

La ciudad de La Victoria era considerada estratégica por parte de Boves para


poder desde allí emprender maniobras ofensivas sobre la ciudad de Caracas. De
esta manera con aproximadamente 2.500 soldados a su disposición planeó
tomarla, lo que ocasionaría que las comunicaciones entre Valencia y Caracas
quedaran interrumpidas. Ante esta situación Ribas, que ejercía el cargo de
Gobernador militar de Caracas para el momento, decidió organizar un ejército para
hacerle frente a la amenaza realista; no obstante ante la escasez de tropa
experimentada debió recurrir a jóvenes sin instrucción militar provenientes de la
Universidad de Caracas y seminaristas del Seminario Santa Rosa de Lima.
Logrado esto emprendió camino hacia La Victoria.
La batalla inició el día 12 de febrero de 1814 aproximadamente a las 7 de la
mañana y duró gran parte del día sin que hubiera un resultado definitivo. Las
fuerzas republicanas construyeron una formidable resistencia a la ofensiva
realista, sacrificándose en el proceso a muchos soldados jóvenes. Fue durante
esta contienda que Ribas animó a sus tropas con su famosa proclama, “en esta
jornada que será memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir:
¡necesario es vencer! ¡Viva la República”! En horas de la tarde, y cuando
la ofensiva enemiga se intensificaba, las tropas de Ribas fueron reforzadas por un
contingente de 220 soldados de caballería liderados por Vicente Campo Elías
provenientes de San Mateo. Esta acción fue decisiva para que las fuerzas
patriotas combinadas rechazaran el intento realista y triunfaran en la batalla. Al
tener Bolívar noticias del suceso le concedió a Ribas el título de “Vencedor de los
Tiranos”. De esta manera se logró preservar la vida de la Segunda República.
José Félix Ribas (Caracas, 19 de septiembre de 1775-Tucupido, 31 de enero
de 1815) fue un militarvenezolano y prócer de la Independencia de Venezuela.
Destacó en numerosas contiendas bélicasdurante la Guerra de Independencia
de Venezuela, pero su acción más memorable fue en laBatalla de La Victoria,
donde derrotó a las fuerzas realistas de José Tomás Boves y Francisco
TomásMorales con un ejército compuesto de adolescentes, y jóvenes de la
Universidad Real deVenezuela y del Seminario Santa Rosa de 

El proceso Independentista Venezolano Por muchos años los habitantes de las


colonias habían soportado las injusticias y abusos de la Corona. A finales del siglo
XVIII la influencia de las ideas revolucionarias francesas llega al conocimiento de
los blancos criollos y de muchos esclavos y comienza a manifestarse el
descontento y las rivalidades existentes en la Venezuela colonial. Entre los
movimientos precursores más importantes de la independencia venezolana están
La Conspiración de Gual y España en 1797 El ideario de la revolución de Gual y
España se expresó en unas Ordenanzas que en nombre de la Santísima Trinidad
se proponían restituir al pueblo americano su libertad. No obstante, la conspiración
se descubrió antes de que llegase a estallar. Manuel Gual fue a Trinidad, donde
murió, se cree que envenenado en 1800. José María España, quien había huido y
regresado, fue apresado y ejecutado en la plaza mayor de Caracas en 1799.

Aunque la conspiración en definitiva fue bañada en sangre, conmovió y generó


una honda preocupación en los mantuanos caraqueños, quienes vieron
amenazada su posición preeminente en la sociedad. .En 1806 la tranquilidad de la
vida colonial venezolana se vio una vez más sacudida, cuando Francisco de
Miranda, emprendió una expedición libertadora de Venezuela desde Nueva York.
Mientras que el movimiento de Miranda tenía como objeto tomar el poder de
Venezuela desde el exterior, para hacerla libre e independiente; la conspiración de
los mantuanos en 1808 intentaba apoderarse del poder desde dentro, es decir,
mediante un golpe de estado. La invasión en 1808 de España por parte de los
franceses y el arresto del rey Carlos IV y su sucesor Fernando VII, crearon el
vacío el poder propicio para los intereses del mantuanaje caraqueño. La
conspiración de los Mantuanos en 1808.

En tal sentido, al enterarse los mantuanos que en todas las provincias españolas
se organizaron juntas para preparar la resistencia contra las fuerzas invasoras y
para dirigir la política de cada región, le solicitan al capitán interino de Venezuela,
Juan de Casas que organice también una junta con la misma característica de las
españolas En definitiva, la conspiración de 1808 fracasó debido a que el capitán
general no accedió a las demandas de los mantuanos, poniendo en prisión a los
más exaltados y enviando a sus haciendas a los más moderados. También
fracasó este movimiento, como consecuencia del apoyo de los oficiales de las
milicias de pardos, quienes se presentaron ante Casas y se mostraron dispuestos
a combatir contra los mantuanos, si éstos persistían en sus propósitos.

El movimiento del 19 de abril de 1810 renació la conspiración de los mantuanos,


quienes en esta ocasión se habían procurado la cooperación de los batallones
veteranos o las milicias, así como el apoyo de los notables, los intelectuales, de
parte del clero y otros sectores de la sociedad, y de un núcleo considerable del
pueblo presionado por los factores de poder presentes en el Cabildo de Caracas,
El capitán general Vicente Emparan pronunció las palabras que señalaron el
principio del fin, por lo menos jurídicamente, del régimen español en Venezuela.
Dirigiéndose al pueblo congregado en la plaza, desde el balcón del cabildo, les
preguntó si deseaban que él continuase mandando; ante la respuesta negativa de
las personas presentes, exclamó Emparan: "Pues yo tampoco quiero mando”.
Luego de esto, quedó establecida la que oficialmente recibió el nombre de Junta
Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII. El mismo 19 de abril de
1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un
nuevo gobierno La Guerra de independencia de Venezuela fue un conflicto
armado librado entre los años 1810 y 1823 por las fuerzas independentistas de
Venezuela contra el dominio español para obtener la independencia del país.

Aunque el 19 de abril de 1810 no fue declarada jurídicamente la Independencia de


Venezuela, políticamente se produjo un cambio radical que culminó con la
declaración 5 de Julio. La guerra de independencia venezolana puede dividirse en
una serie de campañas en diferentes provincias, cuyo objetivo era derrotar a las
fuerzas realistas que la defendían. Dichas campañas fueron: Campaña de Coro
Campaña de Monteverde Campaña Admirable Primera campaña de Carabobo
Campaña del Centro Campaña Libertadora de Nueva Granada Campaña de
Carabobo Campaña de Occidente Operaciones en el Lago de Maracaibo.

Las batallas más importantes fueron: La Batalla de La Victoria tuvo lugar el 12 de


febrero de 1814. En esta batalla José Félix Ribas con un ejército de 2.000
hombres en el cual la mayoría eran estudiantes, se enfrenta contra las fuerzas
realistas lideradas por José Tomás Boves La Primera Batalla de San Mateo
ocurrió el 28 de febrero de 1814. Simón Bolívar comandando las tropas patriotas
se enfrentó por más de 10 horas al ejército de Boves, el combate termino a favor
de Bolívar. La primera Batalla de Carabobo se llevó a cabo el 28 de mayo de
1814. 5.000 soldados patriotas comandados por Urdaneta, Ribas, Mariño,
Bermúdez, Jacinto Lara, Bolívar, entre otros; logran vencer a Juan Manuel Cajigal
Durante la Batalla de Úrica fallece Boves por un lanzazo propinado por Pedro
Zaraza. A pesar de la muerte del Jefe español los patriotas son derrotados en la
Úrica el 5 de diciembre de 1814. La Batalla de Carabobo tuvo lugar en Valencia el
24 de julio de 1821, en el cual se enfrentan las tropas realistas dirigidas por Miguel
de la Torre y el ejército patriota a cargo de Bolívar. La victoria de los criollos trajo
consigo la liberación de Caracas y el territorio venezolano de la Corono española.

La Batalla Naval del Lago se libró el 24 de julio de 1823 en las aguas del Lago de
Maracaibo. El patriota José Prudencio Padilla fue el encargado de dirigir la
escuadra republicana mientras que por los realistas estaba el Capitán Ángel
Laborde y Navarro. Esta victoria de los patriotas marcó definitivamente la
independencia venezolana del yugo español. 5 de julio de 1811 La Sociedad
Patriótica, que había sido convocada para ocuparse del desarrollo económico del
país, se convirtió en un foro en donde se llevaron a cabo las discusiones y los
discursos que condujeron a la independencia del país. El 5 de Julio de 1811, los
miembros de la Sociedad Patriótica, convencieron a todos los congresantes
menos uno, de declarar la independencia de Venezuela, olvidándose de una vez
de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marcó la fundación del
Estado Venezolano. El acta de independencia fue encomendada a Juan Germán y
el texto definitivo fue aprobado el 7 de julio Finalmente, debemos aclarar que el
texto antes mencionado, el cual se conoce como el Acta de la Independencia,
aunque está fechado en Caracas el 5 de julio de 1811 (porque ese día fue
declarada) en realidad fue redactada en la noche del día 5 al 6 o en el transcurso
del día 6, aprobado el 7 por el Congreso y presentada el 8 al Poder Ejecutivo. Las
circunstancias de la guerra de emancipación, hicieron que se perdiera el
manuscrito original del Acta de la Independencia, el que llevaba al pie las firmas
autógrafas de 41 diputados y el sello del Congreso. Hasta el presente este
documento fundamental para nuestra historia, no ha sido localizado. Sin embargo,
el texto auténtico del Acta de la Independencia se conoce perfectamente gracias a
su reproducción en El Publicista de Venezuela y la Gaceta de Caracas del 16 de
ese mes.

También podría gustarte