Está en la página 1de 8

UNIDAD EDUCATIVA “16 DE AGOSTO”

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

ENSAYO

RETORNO A LA DEMOCRACIA Y EL
PERIODO DEL NEOLIBERALISMO
EN BOLIVIA

ESTUDIANTE :

Poma Quispe Eddy

AÑO : Sexto,

Del Nivel Secundaria – B

DIRECTOR : Lic. Wilzon Poma Flores

TUTOR : Prof. Néstor Ulo Yapu

CIUDAD DE EL ALTO – LA PAZ – BOLIVIA


I. INTRODUCCIÓN:
La hiperinflación y el acortamiento del mandato de Hernán Siles Zuazo Reunido el
Parlamento de 1980 elige presidente a Siles Zuazo, con el partido de Unidad
Democrática Popular (UDP), con una realidad nacional abrumada por la crisis
económica, social y política. En otras palabras, Bolivia recuperó la democracia
luego de 18 años de gobiernos militares, por medio de una sucesión presidencial, el
10 de octubre de 1982.

“Gobernar Bolivia hoy es algo muy difícil por el ruinoso estado en que quedó tras
las sucesivas administraciones de facto, por eso confío en el pueblo del país y en la
solidaridad internacional y lo que es fundamental, en que el gobierno sea ejemplo
de autoridad, de decencia, de responsabilidad y de conducta y no de la declamación
sino en la práctica.

La hiperinflación es una subida descontrolada de los precios de una economía.


Generalmente, se suele considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta en
cuatro dígitos anuales, es decir, más de 1000%.
II. DESARROLLO:
El cuarto gobierno de Víctor Paz Estensoro y la nueva política económica en
Bolivia “

“Desgastados los partidos de izquierda por las agitaciones y huelgas obreras, la


batalla en las urnas se redujo a dos opciones, la de centroderecha que representaba
Paz Estenssoro y la derecha de Banzer, que ofrecían ley, orden y estabilidad
económica con firmes recetas neoliberales. El voto popular concedió el primer
puesto a Bánzer con el 28,5% de los sufragios, seguido de cerca por Paz con el
26,4%, pero entonces todas las fuerzas principales convinieron en que el país no
podía tener a un ex dictador de presidente, así que el 5 de agosto de 1985 Paz fue
investido por el Congreso en segunda votación, con el apoyo del MNRI, el MIR y
otras formaciones, sumando 94 votos sobre 157”.

El Decreto Supremo N° 21060 y sus impactos en la economía y la sociedad


boliviana.

El DS 21060 promulgado el 29 de agosto de 1985 es la primera medida que toma


el gobierno de Paz Estensoro, a tres semanas de haber sido posesionado. No es una
ley de la república, pero sus efectos -inmediatos y a largo plazo- han sido más
intensivos que los de cualquier ley (el presidente lo justificó como respuesta a su
diagnóstico de que “Bolivia se nos muere”.

Efectos o consecuencias inmediatas

− El Estado finaliza con las subvenciones que mantenía hasta antes de 1985 en los carburantes
y en la harina de trigo.

− El Estado deja las funciones económicas a iniciativa de la empresa privada. − Relocalización


o despido de masas obreras de los centros mineros.

− Inicio de la privatización de empresas y extranjerización de la economía.

− Inicio de la libre oferta y demanda en la comercialización de productos, así como en el


empleo, bajo la premisa de la libre contratación.

− La liberalización de las fronteras, con lo que se inicia la competencia a nivel internacional,


en torno a la globalización y la monopolización de empresas nacionales

− Migración masiva de los trabajadores mineros a las ciudades y al exterior.

Efectos o consecuencias mediatas

− La privatización de empresas estatales, que incluso fue consumada en los próximos años,
bajo la promulgación de varias leyes consideradas de segunda generación, por gobiernos
neoliberales como continuidad de la política económica.

− Surgimiento de ferias y ventas en las calles de las ciudades; venta ambulante que da lugar a
la economía informal.

− La migración masiva de los trabajadores mineros

El cambio del modelo económico, moneda nacional


El Estado no interfiere en la economía del país, todo queda en manos de la iniciativa privada, a
partir de la implementación de libertades al capital privado que fortalecen un modelo
neoliberal. Por ejemplo, la libertad de cambio consiste en que la relación de divisas fuerte,
como el dólar, con la moneda nacional era el resultado de la libre oferta y demanda. Para ello
el DS 21060 crea el Bolsín del Banco Central.
Relocalización de los trabajadores mineros y la Marcha por la Vida
Una de las disposiciones del decreto Nº 21060, específicamente el Art. 55, dispone la libre
contratación y despido, con lo que se relocaliza a 23.000 trabajadores mineros de una planta
de 30.000 que tenía COMIBOL, lo que causó que se lleve a cabo la denominada Marcha por la
Vida. Esta movilización se desarrollo del 21 al 29 de agosto de 1986. Se inició en Oruro con el
objetivo de llegar a la ciudad de La Paz y cuando estaba cerca, a la altura de la localidad de
Calamarca, el gobierno de Paz Estenssoro movilizó al ejército para detener la marcha y evitar
su ingreso a la ciudad. Los marchistas amanecieron cercados por el ejército el 28 de agosto y
los líderes sindicales Filemón Escobar y Simón Reyes tuvieron que decidir entre enfrentarse a
los militares para romper el cerco o desarticular la marcha para salvaguardar la integridad de
sus bases.

Primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada


“El 6 de agosto de 1993 Sánchez tomó posesión de la Presidencia con un mandato cuatrienal,
en un acto al que asistieron los presidentes Carlos Menem de Argentina, César Gaviria de
Colombia, Alberto Fujimori del Perú y Juan Carlos Wasmosy de Paraguay (éste último en
calidad de presidente electo), así como, protagonizando una visita histórica, el dictador cubano
Fidel Castro. Luego de asumir, Sánchez presentó su Gobierno de coalición cuatripartito, en el
que tenían representación las fuerzas que habían votado por él en el Congreso. La cartera de
Exteriores fue para Araníbar Quiroga”. (Ortiz de Zárate, Barcelona Centre for International
Affairs, 2020) Sánchez de Lozada, que es considerado el heredero político de Paz Estenssoro,
caracterizó su gobierno por reformas en la educación, los órganos de justicia, los servicios
sociales y, sobre todo, en la economía, con la idea que Bolivia lograra establecer su
integración regional y mundial. Sánchez de Lozada dispuso la descentralización
administrativa, introdujo el sistema de fondos de pensiones gestionados por empresas privadas
(las actuales AFP).
Guerra del Agua, Cochabamba año 2000
Las causas directas para el conflicto fueron dos: 1. La concesión, en forma poco clara, de la
empresa municipal de distribución de agua (SEMAPA) a un consorcio privado internacional,
denominado «Aguas del Tunari», incluyendo la implementación del proyecto Misicuni
(septiembre 1999). (Crespo Flores, 2000) 2. La aprobación en el parlamento, de manera no
consensuada, de la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (octubre
1999), siguiendo recomendaciones del Banco Mundial. En junio de 1999 un informe reservado
de este organismo sugiere las concesiones privadas, destaca el rol de las superintendencias
como organismos de regulación y propone la no subvención en los servicios básicos. (Crespo
Flores, 2000) Desde junio de 1999, un grupo de profesionales se reunió para analizar las
probables consecuencias de la Ley y se organiza un Comité de Defensa del Agua y la
Economía Familiar. En septiembre del mismo año, el gobierno, a través de la
Superintendencia de Aguas, realiza la concesión de SEMAPA a la única empresa que se
presentó a la concesión: el consorcio internacional Aguas del Tunari, creado en las Islas
Caimán, un paraíso fiscal, con un capital prácticamente simbólico.
En enero de 2000, se organizó un nuevo bloqueo regional, esta vez convocado por la
Coordinadora del Agua, contra la Ley 2029 y la concesión, particularmente el incremento en
las tarifas del agua potable establecido por la concesionaria. La policía reprimió violentamente
las movilizaciones urbanas, pero se logró un acuerdo para modificar ambos documentos. En
febrero del mismo año, la Coordinadora organizó la llamada “Toma Simbólica de la Ciudad de
Cochabamba”, para demandar pacíficamente cinco puntos:
− Anulación de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.
− Anulación de reglamentos que hicieron posible la Concesión.
− Anulación del Contrato con Aguas del Tunari.
− Renuncia del Superintendente de Aguas.
− Consenso con todos los sectores sociales en la Ley del Recurso Agua.

III. CONCLUSIÓN:

1. La hiperinflación es una subida descontrolada de los precios de una economía.


Generalmente, se suele considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta en
cuatro dígitos anuales, es decir, más de 1000%.
2. Una de las disposiciones del decreto Nº 21060, específicamente el Art. 55, dispone
la libre contratación y despido, con lo que se relocaliza a 23.000 trabajadores
mineros de una planta de 30.000 que tenía COMIBOL, lo que causó que se lleve a
cabo la denominada Marcha por la Vida.
3. El congreso boliviano eligió ayer, por 97 votos contra 50, al socialdemócrata Jaime
Paz Zamora como nuevo presidente de Bolivia, tras un tenso debate parlamentario
de 15 horas, retransmitido al país por televisión. El nuevo mandatario, que lloró en
su casa al conocer el resultado de la votación, alcanzó la presidencia mediante un
insólito acuerdo con el derechista ex general Hugo Bánzer, bajo cuya dictadura,
entre 1971 y 1978, Paz sufrió la cárcel, la tortura y el exilio.
4. Los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia, que marcó un proceso de
transformaciones en el modelo estructural del Estado, con la incorporación de los
principios de pluralismo e interculturalidad
5. El 6 de agosto de 1993 Sánchez tomó posesión de la Presidencia con un mandato
cuatrienal, en un acto al que asistieron los presidentes Carlos Menem de Argentina,
César Gaviria de Colombia, Alberto Fujimori del Perú y Juan Carlos Wasmosy de
Paraguay (éste último en calidad de presidente electo), así como, protagonizando
una visita histórica, el dictador cubano Fidel Castro.
6. Tras cinco intentos infructuosos, Banzer consiguió imponerse finalmente el 1 de
junio de 1997 con el 22,3% sobre Juan Carlos Durán Saucedo por el MNR, Paz
Zamora por el MIR y Remedios Loza Alvarado por Conciencia de Patria
(CONDEPA).
7. Luego de la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada, leída en el Congreso el 17 de
octubre de 2003, y aceptada por 97 votos a favor y 30 en contra, asumió la
presidencia de la República, el vicepresidente Carlos Mesa, quien en un inicio
contó con el respaldo de la ciudadanía.
IV. ANEXOS:

También podría gustarte