Está en la página 1de 102

Facultad de Química

Universidad Autónoma de Querétaro

QUÍMICA CUANTITATIVA
6. ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Las valoraciones son ampliamente utilizadas en química analítica


para determinar ácidos, bases, agentes oxidantes, agentes
reductores, iones metálicos, proteínas y muchas otras especies
químicas.

 Las valoraciones se basan en la reacción que se da entre un analito y


un reactivo estándar conocido como titulante. Dicha reacción tiene
una estequiometría conocida y reproducible.

 En una valoración se determina el volumen o la masa de titulante


necesaria para reaccionar completamente con el analito, y este dato
se utiliza posteriormente para calcular la cantidad de analito.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 En cualquier valoración, el punto de equivalencia química,


llamado punto final cuando se determina experimentalmente,
se hace evidente por el cambio de color de un indicador o por
el cambio en una respuesta instrumental.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Los métodos de valoración, también llamados métodos


volumétricos, incluyen un gran número de procedimientos
cuantitativos que se basan en medir la cantidad de un reactivo de
concentración conocida que es consumido por un analito durante una
reacción química o electroquímica.

 Las valoraciones volumétricas involucran la medición del volumen de


una disolución de concentración conocida que es necesario para
reaccionar completamente con el analito. En las valoraciones
gravimétricas se mide la masa de dicho reactivo en lugar de su
volumen. En las valoraciones coulombimétricas, el “reactivo” es una
corriente eléctrica de magnitud conocida que consume al analito.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Los métodos de valoración se basan en la determinación de la


cantidad de un reactivo de concentración conocida que se
necesita para reaccionar completamente con el analito. Este
reactivo puede ser una disolución estándar de un compuesto
químico o una corriente eléctrica de magnitud conocida.

En las valoraciones volumétricas la cantidad que se mide es el


volumen de un reactivo estándar.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

6.1. CONCEPTOS UTILIZADOS EN LAS VALORACIONES


VOLUMÉTRICAS

 Una disolución estándar (o titulante estándar) es un reactivo


de concentración conocida que se utiliza para llevar a cabo una
valoración volumétrica.

 La valoración se lleva a cabo añadiendo lentamente la


disolución estándar desde una bureta o algún otro aparato
dispensador de líquidos hacia una disolución que contiene al
analito; se sigue este proceso hasta que se pueda juzgar que la
reacción entre los dos se ha completado.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 El volumen o masa de reactivo necesario para completar la


valoración se determina a partir de la diferencia entre la lectura
inicial y la lectura final.

Una disolución estándar es un reactivo de concentración


conocida. Las disoluciones estándar se usan en las valoraciones
y en otros muchos tipos de análisis químicos.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Montaje instrumental típico para llevar a cabo Detalle de la graduación de la bureta. Por lo
una valoración. El aparato consiste en una general, la bureta se llena con la disolución
bureta, unas pinzas para bureta, un soporte titulante hasta uno o dos mL por debajo del
con una base de fondo adecuado para cero en la parte superior. El volumen de
observar cambios en el indicador y un matraz titulante se lee en el 0.01 mL más cercano.
Erlenmeyer de boca ancha en el que se coloca
un volumen conocido de la disolución a ser
titulada. La disolución se coloca en el matraz
utilizando una pipeta.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Antes de comenzar la Durante la valoración. El titulante se añade al matraz


valoración. La disolución que que se mantiene en agitación hasta que el color del
se va a titular se coloca en el indicador aparece y se mantiene. En la región inicial de
matraz, y se añade el la valoración, el titulante se puede añadir rápidamente;
indicador. sin embargo, mientras se aproxima el punto final,
deben añadirse porciones de titulante cada vez
menores; en el punto final, añadir menos de media gota
de titulante debe provocar un cambio de color en el
indicador.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 A veces es necesario añadir un exceso del titulante estándar


para después determinar dicho exceso por medio de una
valoración por retroceso con un segundo titulante estándar.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Por ejemplo:

La cantidad de fosfato en una muestra se puede determinar


añadiendo un excedente medido de una disolución estándar de
nitrato de plata a la muestra, lo cual lleva a la formación de
fosfato de plata insoluble:

3𝐴𝑔+ + 𝑃𝑂43− → 𝐴𝑔3 𝑃𝑂4 (𝑠)


Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Posteriormente, el exceso de nitrato de plata se retrotitula con


una disolución estándar de tiocianato de potasio:

𝐴𝑔+ + 𝑆𝐶𝑁 − → 𝐴𝑔𝑆𝐶𝑁(𝑠)

La cantidad de nitrato de plata es químicamente equivalente a la


cantidad del ion fosfato más la cantidad del tiocianato utilizado
para la valoración por retroceso. La cantidad de fosfato se
determina entonces calculando la diferencia entre la cantidad de
nitrato de plata y la cantidad de tiocianato.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

La valoración por retroceso es un proceso en el que el exceso


de disolución estándar utilizado para consumir un analito se
determina por medio de una valoración con una segunda
disolución estándar. Las valoraciones por retroceso son
necesarias cuando la velocidad de la reacción entre el analito y
el reactivo es lenta o cuando la disolución estándar carece de
estabilidad.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

6.1.1. Puntos de equivalencia y puntos finales

 El punto de equivalencia en una valoración es el punto


teórico que se alcanza cuando la cantidad de titulante añadido
es químicamente equivalente a la cantidad de analito en la
muestra.

El punto de equivalencia es el punto de una valoración en el


cual la cantidad de reactivo estándar añadido es equivalente a la
cantidad de analito.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Por ejemplo:

 El punto de equivalencia en la valoración de cloruro de sodio


con nitrato de plata ocurre exactamente después de que se ha
añadido un mol de ion plata por cada mol de ion cloruro en la
muestra.

 El punto de equivalencia en la valoración de ácido sulfúrico con


hidróxido de sodio se alcanza después de introducir 2 moles de
base por cada mol de ácido.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 No se puede determinar el punto de equivalencia de una


valoración de manera experimental. En lugar de eso, solo se
puede estimar su posición observando algún cambio físico
asociado con la condición de equivalencia química. La posición
de este cambio se llama punto final de la valoración.

 Durante una valoración siempre se intenta estar seguro de que


cualquier diferencia de masa o volumen entre el punto de
equivalencia y el punto final sea pequeña.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

El punto final es el punto de la valoración en el que ocurre un


cambio físico que está asociado con la condición de equivalencia
química.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Sin embargo, dichas diferencias existen, y son el resultado


tanto de cambios físicos inadecuados como de la poca
habilidad del analista para observarlos. La diferencia en el
volumen o la masa entre el punto de equivalencia y el punto
final se conoce como error en la valoración.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

En los métodos volumétricos, el error en la valoración está


dado por:

𝐸𝑡 = 𝑉𝑝𝑓 − 𝑉𝑒𝑞

Donde 𝑉𝑝𝑓 es el volumen real de reactivo necesario para


alcanzar el punto final y 𝑉𝑒𝑞 es el volumen teórico necesario para
alcanzar el punto de equivalencia.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Por lo general, los indicadores se añaden al analito en


disolución para producir cambios físicos observables (que
ponen en evidencia el punto final) cuando se llega al punto de
equivalencia o cerca de él.

 En la región cercana al punto de equivalencia ocurren cambios


grandes en la concentración relativa del analito o del titulante.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Estos cambios de concentración provocan cambios en la


apariencia del indicador.

 Los cambios típicos en los indicadores incluyen la aparición o


desaparición de un color, cambios de color, y la aparición o
desaparición de turbidez.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Por ejemplo:

El indicador que se utiliza en la valoración por neutralización de


ácido clorhídrico con hidróxido de sodio es la fenolftaleína, que
provoca un cambio de color en la disolución, la cual pasa de
incolora a rosa una vez que se ha añadido un exceso de
hidróxido de sodio.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Generalmente se utilizan instrumentos para detectar los puntos


finales de una valoración.

 Estos instrumentos responden a ciertas propiedades de la


disolución que cambian de manera característica durante la
valoración.

 Entre dichos instrumentos se encuentran los colorímetros,


turbidímetros, espectrofotómetros, monitores de temperatura,
refractómetros, voltímetros, medidores de corriente y
medidores de conductividad.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

6.1.2. Estándares primarios

 Un estándar primario (o patrón primario) es un compuesto


altamente purificado que sirve como material de referencia en
las valoraciones y otros métodos analíticos. La exactitud de un
método depende de manera crítica de las propiedades del
estándar primario.

Un estándar primario es un compuesto ultra puro que sirve


como material de referencia para una valoración y para otros
tipos de análisis cuantitativos.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

A continuación se presentan algunos requerimientos importantes que


debe cumplir un estándar primario:
1. Alta pureza. Deben existir métodos disponibles para confirmar su
pureza.
2. Estabilidad atmosférica.
3. Ausencia de agua de hidratación de tal manera que la composición
del sólido no cambie con variaciones en la humedad.
4. Bajo costo.
5. Solubilidad razonable en el medio de valoración.
6. Masa molar razonablemente grande de tal manera que el error
relativo asociado con la pesada del estándar sea mínimo.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Muy pocos compuestos cumplen o se acercan a cumplir estos


criterios, y solo un pequeño número de sustancias usadas
como estándares primarios están disponibles de manera
comercial. Como consecuencia, muchas veces se deben
utilizar compuestos menos puros en lugar de los estándares
primarios.

 La pureza de estos estándares secundarios se debe


establecer por medio de análisis cuidadosos.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Un estándar secundario es un compuesto cuya pureza ha sido


determinada por medio de análisis químicos. El estándar
secundario sirve como material estándar de trabajo para
valoraciones y otros tipos de análisis.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

6.2. DISOLUCIONES ESTÁNDAR

Las disoluciones estándar desempeñan una función central en


todas las valoraciones. Por lo tanto, se debe considerar cuáles
son las propiedades deseables para estas disoluciones, cómo se
preparan y cómo se expresan sus concentraciones.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 La disolución estándar ideal para un método volumétrico debe:

1. Ser lo suficientemente estable de tal manera que su


concentración deba ser determinada una sola vez;

2. Reaccionar rápidamente con el analito de tal manera que el


tiempo requerido entre las adiciones de reactivo sea mínimo;

3. Reaccionar de manera más o menos completa con el analito


de modo que se obtengan puntos finales satisfactorios, y

4. Experimentar reacciones selectivas con el analito que


puedan ser descritas por medio de ecuaciones balanceadas.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 La exactitud de una valoración no puede ser mejor que la


exactitud de la concentración de la disolución estándar
utilizada.

 Existen dos métodos básicos para establecer la concentración


de estas disoluciones.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 En el primer método o método directo se determina


cuidadosamente la masa del estándar primario que se disuelve
en un disolvente adecuado y posteriormente se diluye a un
volumen conocido en un matraz volumétrico.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 El segundo método se conoce como estandarización; en este,


el titulante que se va a estandarizar se usa para titular

1) Una masa conocida de estándar primario,

2) Una masa conocida de estándar secundario, o

3) El volumen de una disolución estándar cuidadosamente


medido.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

En la estandarización, la concentración de una disolución


volumétrica se determina titulándola contra una cantidad
cuidadosamente medida de un estándar primario o secundario o
contra un volumen conocido de otra disolución estándar.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Un titulante que es estandarizado también se llama disolución


estándar secundaria.

 La concentración de una disolución estándar secundaria está


sujeta a una mayor incertidumbre que la concentración de una
disolución estándar primaria.

 Entonces, si tenemos opción, se deben preparar las


disoluciones por el método directo. Muchos reactivos, sin
embargo, carecen de las propiedades requeridas por un
estándar primario y, por lo tanto, requieren estandarizarse.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

6.3. CÁLCULOS VOLUMÉTRICOS

 Como se indicó anteriormente, se puede expresar la


concentración de una disolución de diferentes maneras.

 Para las disoluciones estándar utilizadas en la mayoría de las


valoraciones, por lo general se utilizan la concentración
molar, 𝐶, o la concentración normal, 𝐶𝑁 .

 La concentración molar es el número de moles de reactivo que


están contenidos en un litro de disolución, y la concentración
normal es el número de equivalentes de reactivo en el mismo
volumen.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

6.3.1. Algunas relaciones útiles

La mayoría de los cálculos volumétricos se basan en dos pares


de ecuaciones sencillas que se derivan de las definiciones del
mol, el milimol y la concentración molar. Para una especie
química A, se puede escribir:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐴 (𝑔)
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴 𝑚𝑜𝑙 = ec. 1.
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝐴 (𝑔 𝑚𝑜𝑙)

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐴 (𝑔)
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴 𝑚𝑚𝑜𝑙 = ec. 2.
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝐴 (𝑔 𝑚𝑚𝑜𝑙)
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

El segundo par de ecuaciones se deriva de la definición de


concentración molar, esto es:

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴 𝑚𝑜𝑙 = 𝑉 𝐿 × 𝐶𝐴 ( ) ec. 3.
𝐿

𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴 𝑚𝑚𝑜𝑙 = 𝑉 𝑚𝐿 × 𝐶𝐴 ( ) ec. 4.
𝐿

Donde 𝑉 es el volumen de la disolución

 Las ecuaciones 1 y 3 se usan cuando se miden los volúmenes


en litros; las ecuaciones 2 y 4 se utilizan cuando las unidades
de volumen son mililitros.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

6.3.2. Cálculo de la concentración molar de disoluciones


estándar

Ejemplo 1:

Describa la preparación de 2.000 L de AgNO3 0.0500 M (169.87


g/mol) a partir del sólido de grado estándar primario (o patrón
primario).
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 1:

1
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Ejemplo 2:

Se necesita una disolución estándar de Na+ 0.0100 M para


calibrar un método de electrodo ion selectivo para determinar
sodio. Describa la manera en la que se prepararían 500 mL de
esta disolución a partir del estándar primario (o patrón primario)
Na2CO3 (105.99 g/mol)
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 2:

Se quiere calcular la masa de reactivo requerido para producir


una concentración de especies de 0.0100 M. En este caso, se
expresará la concentración en milimoles dado que el volumen
está en expresado en mililitros. Dado que el Na2CO3 se disocia
en agua para producir dos iones Na+, se puede escribir el
número de milimoles de Na2CO3 que se necesitan como sigue:
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 2:
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Ejemplo 3:

¿Cómo se prepararían porciones de 50.00 mL de disoluciones


estándar que tengan una concentración de Na+ de 0.00500 M,
0.00200 M y 0.00100 M a partir de la disolución en el ejemplo 2?
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 3:

El número de milimoles de Na+ tomado de la disolución


concentrada debe ser igual al número de milimoles de Na+ en las
disoluciones diluidas. Por lo tanto,

Cantidad de Na+ en la sol conc = cantidad de Na+ en la sol dil


Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 3:

Es importante recordar que el número de milimoles es igual al


número de milimoles por mililitro multiplicado por el número de
mililitros, esto es:

𝑉𝑐𝑜𝑛𝑐 × 𝐶𝑐𝑜𝑛𝑐 = 𝑉𝑑𝑖𝑙 × 𝐶𝑑𝑖𝑙

Donde 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑐 y 𝑉𝑑𝑖𝑙 son los volúmenes en mililitros de las


disoluciones concentrada y diluida respectivamente, y 𝐶𝑐𝑜𝑛𝑐 y
𝐶𝑑𝑖𝑙 son sus concentraciones molares de Na+.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 3:

 Para la disolución 0.00500 M, esta ecuación se puede reordenar como:

 Por lo tanto, para producir 50.0 ml de Na+ 0.00500 M, se deben diluir 25.0
mL de la disolución concentrada original hasta obtener un volumen de
exactamente 50.0 mL.

 Repita el cálculo para las otras dos molaridades para confirmar que diluir
10.0 y 5.00 mL de la disolución concentrada hasta obtener un volumen de
50.0 mL produce las concentraciones deseadas.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

6.3.3. Tratamiento de los datos en valoraciones

Hasta este momento se han expuesto dos tipos de cálculos


volumétricos. En el primero, se calculan las concentraciones de
las disoluciones que se deben estandarizar contra un estándar
primario o contra otra disolución estándar. En el segundo, se
calcula la cantidad de analito en una muestra a partir de los
datos de valoración.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Ambos tipos de cálculos están basados en tres relaciones


algebraicas. Dos de estas son las ecuaciones 2 y 4, las cuales
se basan en milimoles y mililitros.

 La tercera es la relación estequiométrica que existe entre el


número de milimoles del analito con el número de milimoles del
titulante.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Cálculo de las concentraciones molares a partir de los datos de


estandarización

Los siguientes dos ejemplos ilustran la manera de tratar los


datos obtenidos de una estandarización.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Ejemplo 4:

 Una alícuota de 50.00 mL de una disolución de HCl requirió


que se añadieran 29.71 mL de Ba(OH)2 0.01963 M para
alcanzar el punto final con el indicador verde de bromocresol.

 Calcule la concentración molar del HCl.


Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 4:

En la valoración, 1 mmol de Ba(OH)2 reacciona con 2 mmol de


HCl:
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 4:
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Ejemplo 5:

 La valoración de 0.2121 g de Na2C2O4 puro (134.00 g/mol)


requirió 43.31 mL de KMnO4.

 ¿Cuál es la concentración molar de la disolución de KMnO4?

 La reacción química es:


Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 5:
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 5:
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Calculo de la cantidad de analito a partir de los datos de una


valoración

Como se muestra en los siguientes ejemplos, el método


sistemático que se acaba de describir también es útil para
calcular las concentraciones de un analito a partir de los datos
obtenidos en una valoración.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Ejercicio 6:

 Una muestra de un mineral de hierro de 0.8040 g se disuelve


en ácido. Posteriormente el hierro se reduce a Fe2+ y se titula
con 47.22 mL de una disolución de KMnO4 0.02242 M.

 Calcule los resultados de este análisis en términos de:

a) % Fe (55.847 g/mol) y

b) % Fe3O4 (231.54 g/mol).


Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 6:
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 6:

a)
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 6:

b)
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 6:

b)
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Ejemplo 7:

 Una muestra de 100.0 mL de agua salobre se hizo amoniacal,


y el sulfuro que contenía se tituló con 16.47 mL de AgNO3
0.02310 M.

 La reacción analítica es:

 Calcule la concentración de H2S en el agua en partes por


millón cppm.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 7:
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 7:
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Ejemplo 8:

 El fósforo en una muestra de 4.258 g de fertilizante se convirtió


a PO43- y se precipitó como Ag3PO4 al añadirle 50.00 mL de
AgNO3 0.0820 M. El exceso de AgNO3 se tituló por retroceso
con 4.06 mL de KSCN 0.0625 M.

 Exprese los resultados de este análisis en términos de % P2O5.


Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 8:
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 8:
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Solución 8:
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

6.4. VALORACIONES GRAVIMÉTRICAS

 Las valoraciones por masa (peso) o valoraciones


gravimétricas difieren de sus contrapartes volumétricas en
que se mide la masa del titulante en lugar de medir su
volumen.

 Por lo tanto, en una valoración por masa, la bureta y sus


marcas se sustituyen por una balanza analítica y un dosificador
de disolución que se puede pesar.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Las valoraciones gravimétricas anteceden a las valoraciones


volumétricas por más de 50 años.

 Sin embargo, con el advenimiento de buretas confiables, las


valoraciones por masa fueron sustituidas por los métodos
volumétricos, ya que las primeras requerían mucho tiempo y
equipo relativamente elaborado y además eran muy tediosas.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 La disponibilidad de balanzas analíticas digitales, sensibles y


de bajo costo, así como la existencia de dosificadores de
disoluciones hechos de plástico, ha cambiado esta situación
por completo, y las valoraciones por masa se pueden llevar a
cabo tan rápida y fácilmente como las valoraciones
volumétricas.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

6.4.1. Cálculos asociados con las valoraciones por masa

 La manera más común de expresar la concentración para una


valoración por masa es la concentración en peso, 𝐶𝑝 , que se
expresa en unidades de concentración de peso molar, 𝑀𝑝 , que
es el número de moles de un reactivo en un kilogramo de
disolución (o solución) o el número de milimoles en un gramo
de disolución.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Así, el NaCl 0.1 𝑀𝑝 acuoso contiene 0.1 moles de sal en 1 kg


de disolución o 0.1 mmol en un g de disolución.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 La concentración molar en peso 𝐶𝑝 (𝐴) de una disolución de un


soluto A se calcula utilizando:

𝑛ú𝑚. 𝑚𝑜𝑙 𝐴
𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 =
𝑛ú𝑚. 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑛ú𝑚. 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐴
=
𝑛ú𝑚. 𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑛𝐴
𝐶𝑝 𝐴 =
𝑚𝑠𝑜𝑙𝑛
 donde 𝑛𝐴 es el número de moles de la especie A y 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑛 es la
masa de la disolución.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

6.4.2. Ventajas de las valoraciones gravimétricas

Además de ser más rápidas y más prácticas, las valoraciones


gravimétricas ofrecen ciertas ventajas más en comparación con
las valoraciones volumétricas:

1. Se elimina por completo la calibración del material de vidrio y


la necesaria y tediosa limpieza del mismo para asegurarse
de que tenga un drenaje adecuado.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

2. Las correcciones de temperatura son innecesarias porque la


concentración molar de la masa (peso) no cambia con los
cambios de temperatura, como sí sucede con la
concentración molar del volumen. Esta ventaja es
particularmente importante en valoraciones no acuosas
debido a los altos coeficientes de expansión de la mayoría
de los líquidos orgánicos (aproximadamente 10 veces más
que la del agua).
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

3. Se pueden hacer mediciones de masa con una precisión y


exactitud mayores en comparación con las mediciones de
volumen. Por ejemplo, 50 g o 100 g de una disolución
acuosa se pueden pesar fácilmente hasta ±1 mg, lo que
corresponde a ±0.001 mL. Este aumento en la sensibilidad
hace posible que se escojan tamaños de muestra con los
cuales se utilicen cantidades significativamente menores de
los reactivos estándar.

4. Las valoraciones gravimétricas son automatizadas más


fácilmente que las valoraciones volumétricas.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

6.5. CURVAS DE VALORACIÓN

 Como se mencionó anteriormente, el punto final se hace


evidente por un cambio físico observable en un punto cercano
al punto de equivalencia de la valoración. Las señales que se
utilizan comúnmente son:

a) Cambios de color ocasionados por el reactivo (titulante), el


analito o un indicador y

b) un cambio en el potencial de un electrodo que responde a la


concentración de titulante o a la concentración de analito.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Para entender las bases teóricas de las determinaciones por


punto final y las fuentes de errores en las valoraciones se
calculan los puntos necesarios para construir curvas de
valoración para los sistemas que se están estudiando.

 Una curva de valoración es una curva de alguna función del


analito o de la concentración de titulante en el eje 𝑦 graficada
contra el volumen de titulante en el eje 𝑥.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

Las curvas de valoración son gráficas de una variable asociada


a la concentración contra el volumen del titulante.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

6.5.1. Tipos de curvas de valoración

 En los métodos volumétricos aparecen dos tipos generales de


curvas de valoración (y, por lo tanto, dos tipos generales de
puntos finales).

 En las curvas del primer tipo, llamadas curvas sigmoides, las


observaciones importantes se hallan en una pequeña región
(generalmente entre ± 0.1 y ± 0.5 mL) alrededor del punto de
equivalencia.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 En la figura se puede observar una curva sigmoidea en la que


la función-p de un analito (o algunas veces del titulante) se
grafica como función del volumen de titulante.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 En el segundo tipo de curva, llamada curva de segmento


lineal, se hacen mediciones a ambos lados, pero lejos del
punto de equivalencia.

 Las mediciones cerca del punto de equivalencia se evitan.

 En este tipo de curva, el eje vertical representa la lectura de un


instrumento que es directamente proporcional a la
concentración del analito o del titulante.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Una curva típica de segmento lineal se puede ver en la figura


Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 La curva de tipo sigmoideo ofrece como ventajas la velocidad y


la conveniencia.

 La curva de segmento lineal presenta ventajas para reacciones


que se completan únicamente en presencia de un exceso
considerable de reactivo o analito.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

6.5.2. Cambios de concentración durante las valoraciones

 El punto de equivalencia en una valoración se caracteriza por


cambios grandes en las concentraciones relativas del reactivo y
del analito.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Los datos en la segunda columna de la tabla muestran los


cambios en la concentración del ion hidronio a medida que se
titula una alícuota de 50.00 mL de una disolución de ácido
clorhídrico 0.1000 M con una disolución de hidróxido de sodio
0.1000 M.

 La reacción de neutralización se describe con la ecuación:


𝐻3 𝑂+ + 𝑂𝐻 − → 2𝐻2 𝑂
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Para enfatizar los cambios en la concentración relativa que


ocurren en la región del punto de equivalencia, los incrementos
de volumen calculados son aquellos requeridos para causar
disminuciones de diez veces en la concentración de 𝐻3 𝑂+ (o
aumentos de diez veces en la concentración del ion hidróxido).
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Por lo tanto, se puede observar en la tercera columna que al


añadir 40.91 mL de base, la concentración de 𝐻3 𝑂+ disminuye
en un orden de magnitud de 0.100 M a 0.0100 M.

 Para disminuir la concentración otro orden de magnitud de


0.0100 M a 0.00100 M, se necesita añadir 8.11 mL; 0.89 mL
provocan otra disminución con factor de diez.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Los aumentos correspondientes en la concentración de 𝑂𝐻 −


ocurren al mismo tiempo.

 La detección del punto final depende de los cambios tan


grandes en la concentración relativa del analito (o del titulante)
que ocurren en el punto de equivalencia de cualquier tipo de
valoración.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Los grandes cambios en la concentración relativa que ocurren


en la región de equivalencia química se muestran al graficar el
logaritmo negativo de la concentración del analito o del titulante
(función-p) contra el volumen de reactivo, como se ve en la
figura.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Las curvas de valoración para las reacciones que involucran


formación de complejos, precipitación y reacciones de
oxidación/reducción muestran siempre un aumento o
disminución en la función-p en la región del punto de
equivalencia, como se muestra en la figura anterior.

 Las curvas de valoración definen las propiedades que debe


tener un indicador o un instrumento y permiten hacer un
estimado del error asociado con los métodos de valoración.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Ejercicio 1:

Una disolución de 𝐻𝐶𝑙𝑂4 se estandarizó al disolver 0.4008 g de


𝐻𝑔𝑂 de grado estándar primario en una disolución de 𝐾𝐵𝑟:
𝐻𝑔𝑂 𝑠 + 4𝐵𝑟 − + 𝐻2 𝑂 → 𝐻𝑔𝐵𝑟42− + 2𝑂𝐻 −

El 𝑂𝐻− liberado consumió 43.75 mL del ácido. Calcule la


concentración de 𝐻𝐶𝑙𝑂4 .
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Ejercicio 2:

Una muestra de 0.4723 g de 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 de grado estándar primario


requirió de 34.78 mL de una disolución de 𝐻2 𝑆𝑂4 para alcanzar
el punto final en la reacción:
𝐶𝑂32− + 2𝐻+ → 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2 (𝑔)

¿Cuál es la concentración molar analítica de 𝐻2 𝑆𝑂4 ?


Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Ejercicio 3:

Una muestra de 0.5002 g de 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 al 96% requirió de 48.63


mL de una disolución de cloruro bario, según la reacción:
𝐵𝑎2+ + 𝑆𝑂42− → 𝐵𝑎𝑆𝑂4 (𝑠)

Calcule la concentración molar de Ba𝐶𝑙2 en la disolución


Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Ejercicio 4:

Una muestra de agua fresca de 100 mL se trató para convertir


cualquier hierro presente en 𝐹𝑒 2+ . Cuando se añadieron 25.00
mL de 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 0.002517 M se produjo la siguiente reacción:
6𝐹𝑒 2+ + 𝐶𝑟2 𝑂72− + 14𝐻+ → 6𝐹𝑒 3+ + 2𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂

El exceso de 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 se tituló por retroceso con 8.53 mL de una


disolución de 𝐹𝑒 2+ 0.00949 M.

Calcule la concentración de hierro en la muestra en partes por


millón.
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Química
Universidad Autónoma de Querétaro

 Ejercicio 5:

Una muestra de 0.4126 g de un estándar primario de 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 se


trató con 40 mL de ácido perclórico diluido. La disolución se
hirvió para remover el 𝐶𝑂2 , y posteriormente, el exceso de 𝐻𝐶𝑙𝑂4
se tituló por retroceso con 9.20 mL de 𝑁𝑎𝑂𝐻 diluido. En un
experimento separado, se estableció que 26.93 mL de 𝐻𝐶𝑙𝑂4
neutralizaron el 𝑁𝑎𝑂𝐻 en una porción de 25.00 mL.

Calcule las molaridades del 𝐻𝐶𝑙𝑂4 y del 𝑁𝑎𝑂𝐻.

También podría gustarte