Está en la página 1de 8

6/10/2020 ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

Sitio: Universidad Nacional de Villa María Imprimido por: MAXIMILIANO MARCELLINO


Curso: QUIMICA INORGANICA Y ANALITICA 2020 V.M. Día: martes, 6 de octubre de 2020, 23:55
Libro: ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

https://campusvirtual.unvm.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=95499 1/8
6/10/2020 ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

Tabla de contenidos

1. Clasificación de métodos

2. Conceptos generales

https://campusvirtual.unvm.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=95499 2/8
6/10/2020 ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

1. Clasificación de métodos

Las valoraciones son ampliamente utilizadas en química analítica para determinar ácidos, bases, agentes oxidantes, agentes reductores, iones
metálicos, proteínas y muchas otras especies químicas. Las valoraciones se basan en la reacción que se da entre un analito y un reactivo estándar
conocido como titulante. Dicha reacción tiene una estequiometría conocida y reproducible.

Los métodos de valoración, también llamados métodos volumétricos, incluyen un gran número de poderosos procedimientos cuantitativos que se
basan en medir la cantidad de un reactivo de concentración conocida que es consumido por un analito durante una reacción química o
electroquímica.

Las valoraciones volumétricas involucran la medición del volumen de una disolución de


concentración conocida que es necesario para reaccionar completamente con el analito.

https://campusvirtual.unvm.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=95499 3/8
6/10/2020 ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

2. Conceptos generales

Una disolución estándar es un reactivo de concentración conocida. Las disoluciones


estándar se usan en las valoraciones y en otros muchos tipos de análisis químicos.

La valoración se lleva a cabo añadiendo lentamente la disolución estándar desde una bureta o algún otro aparato dispensador de líquidos hacia una
disolución que contiene al analito; se sigue este proceso hasta que se pueda juzgar que la reacción entre los dos se ha completado. El volumen o masa
de reactivo necesario para completar la valoración se determina a partir de la diferencia entre la lectura inicial y la lectura final.

Montaje instrumental típico para llevar a cabo una valoración. El aparato consiste en una bureta, unas pinzas para bureta, un
soporte con una base blanca de porcelana para proporcionar el fondo adecuado para observar cambios en el indicador y un
matraz Erlenmeyer de boca ancha en el que se coloca un volumen conocido de la disolución a ser titulada.
Detalle de la graduación de la bureta. Por lo general, la bureta se llena con la disolución titulante hasta uno o dos mL por
debajo del cero en la parte superior. El volumen de titulante se lee en el 0.1 mL más cercano.
Antes de comenzar la valoración. La disolución que se va a titular, en este ejemplo, un ácido, se coloca en el matraz, y se añade
el indicador como se muestra en esta fotografía. El indicador en este caso es fenolftaleína, la cual cambia a color rosa en medio
básico.

Durante la valoración. El titulante se añade al matraz que se mantiene en agitación hasta que el color del indicador aparece y se
mantiene. En la región inicial de la valoración, el titulante se puede añadir rápidamente; sin embargo, mientras se aproxima el

https://campusvirtual.unvm.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=95499 4/8
6/10/2020 ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

punto final, deben añadirse porciones de titulante cada vez menores; en el punto final, añadir menos de media gota de titulante
debe provocar un cambio de color en el indicador.

Punto final de la valoración. El punto final se alcanza cuando el color rosa apenas perceptible de la fenolftaleína persiste. El matraz
a la izquierda muestra la valoración a menos de media gota antes del punto final; el matraz en el centro muestra el punto final. La
lectura final de la bureta se hace en este punto, y el volumen de base utilizada en la valoración se calcula a partir de la diferencia
entre la lectura inicial y la lectura final de la bureta. El matraz a la derecha muestra lo que sucede cuando se añade un pequeño
exceso de base a la mezcla de valoración. La disolución se vuelve de un color rosa oscuro cuando se rebasa el punto final de la
valoración.

La valoración por retroceso es un proceso en el que el exceso de disolución estándar utilizado para consumir un analito se determina por medio de
una valoración con una segunda disolución estándar.

Las valoraciones por retroceso son necesarias cuando la velocidad de la reacción entre el analito y el reactivo es lenta o cuando la disolución  estándar
carece de estabilidad.

Por ejemplo, la cantidad de fosfato en una muestra se puede determinar añadiendo un excedente medido de una disolución
estándar de nitrato de plata a la muestra, lo cual lleva a la formación de fosfato de plata insoluble:

Posteriormente, el exceso de nitrato de plata se retrotitula con una disolución estándar de tiocianato de potasio:

La cantidad de nitrato de plata es químicamente equivalente a la cantidad del ion fosfato más la cantidad del tiocianato utilizado
para la valoración por retroceso. La cantidad de fosfato se determina entonces calculando la diferencia entre la cantidad de nitrato
de plata y la cantidad de tiocianato.

Puntos de equivalencia y puntos finales


El punto de equivalencia en una valoración es el punto teórico que se alcanza cuando la cantidad de titulante añadido es químicamente equivalente
a la cantidad de analito en la muestra.

Por ejemplo, el punto de equivalencia en la valoración de cloruro de sodio con nitrato de plata ocurre exactamente después de que
se ha añadido un mol de ion plata por cada mol de ion cloruro en la muestra. El punto de equivalencia en la valoración de ácido
sulfúrico con hidróxido de sodio se alcanza después de introducir 2 moles de base por cada mol de ácido.

https://campusvirtual.unvm.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=95499 5/8
6/10/2020 ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

No se puede determinar el punto de equivalencia de una valoración de manera experimental. En lugar de eso, solo se puede estimar su posición
observando algún cambio físico asociado con la condición de equivalencia química. La posición de este cambio se llama punto final de la valoración.
Durante una valoración siempre se intenta estar seguro de que cualquier diferencia de masa o volumen entre el punto de equivalencia y el punto final
sea pequeña. Sin embargo, dichas diferencias existen, y son el resultado tanto de cambios físicos inadecuados como de la poca habilidad del analista
para observarlos. La diferencia en el volumen o la masa entre el punto de equivalencia y el punto final se conoce como error en la valoración.

Por lo general, los indicadores se añaden al analito en disolución para producir cambios físicos observables (que ponen en evidencia el punto final)
cuando se llega al punto de equivalencia o cerca de él. En la región cercana al punto de equivalencia ocurren cambios grandes en la concentración
relativa del analito o del titulante. Estos cambios de concentración provocan cambios en la apariencia del indicador.

Los cambios típicos en los indicadores incluyen la aparición o desaparición de un color, cambios de color, y la aparición o desaparición de turbidez. Por
ejemplo, el indicador que se utiliza en la valoración por neutralización de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio es la fenolftaleína, que provoca un
cambio de color en la disolución, la cual pasa de incolora a rosa una vez que se ha añadido un exceso de hidróxido de sodio.

Indicadores ácido-base y sus respectivos rangos de cambio de color en función del pH

Estándares primarios
Un estándar primario (o patrón primario) es un compuesto altamente purificado que sirve como material de referencia en las valoraciones y otros
métodos analíticos. La exactitud de un método depende de manera crítica de las propiedades del estándar primario. A continuación estándar primario:

1. Alta pureza. Deben existir métodos disponibles para confirmar su pureza.

https://campusvirtual.unvm.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=95499 6/8
6/10/2020 ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

2. Estabilidad atmosférica.

3. Ausencia de agua de hidratación de tal manera que la composición del sólido no cambie con variaciones en la humedad.

4. Bajo costo.

5. Solubilidad razonable en el medio de valoración.

6. Masa molar razonablemente grande de tal manera que el error relativo asociado con la pesada del estándar sea mínimo.

Muy pocos compuestos cumplen o se acercan a cumplir estos criterios, y solo un pequeño número de sustancias usadas como estándares primarios
están disponibles de manera comercial. Como consecuencia, muchas veces se deben utilizar compuestos menos puros en lugar de los estándares
primarios. La pureza de estos estándares secundarios se debe establecer por medio de análisis cuidadosos.

Procedimiento experimental en una titulación o valoración ácido-base

Disoluciones estándar
Las disoluciones estándar desempeñan una función central en todas las valoraciones. Por lo tanto, se debe considerar cuáles son las propiedades
deseables para estas disoluciones, cómo se preparan y cómo se expresan sus  concentraciones. La disolución estándar ideal para un método
volumétrico debe:

1. Ser lo suficientemente estable de tal manera que su concentración deba ser determinada una sola vez;

2. Reaccionar rápidamente con el analito de tal manera que el tiempo requerido entre las adiciones de reactivo sea mínimo;

3. Reaccionar de manera más o menos completa con el analito de modo que se obtengan puntos finales satisfactorios, y

4. Experimentar reacciones selectivas con el analito que puedan ser descritas por medio de ecuaciones balanceadas.

Pocos reactivos cumplen por completo con estos puntos. La exactitud de una valoración no puede ser mejor que la exactitud de la concentración de la
disolución estándar utilizada. Existen dos métodos básicos para establecer la concentración de estas disoluciones. En el primer método o método
directo se determina cuidadosamente

Curvas de valoración
Como se mencionó anteriormente, el punto final se hace evidente por un cambio físico observable en un punto cercano al punto de equivalencia de la
valoración. Las señales que se utilizan comúnmente son 1) cambios de color ocasionados por el reactivo (titulante), el analito o un indicador y 2) un
cambio en el potencial de un electrodo que responde a la concentración de titulante o a la concentración de analito.

Para entender las bases teóricas de las determinaciones por punto final y las fuentes de errores en las valoraciones se calculan los puntos necesarios
para construir curvas de valoración para los sistemas que se están estudiando. Una curva de valoración es una curva de alguna función del analito o de
la concentración de titulante en el eje y graficada contra el volumen de titulante en el eje x.

https://campusvirtual.unvm.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=95499 7/8
6/10/2020 ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

Curvas de valoración de pH y pOH contra volumen de base para la valoración de HCl 0.1000 M con NaOH 0.1000 M

https://campusvirtual.unvm.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=95499 8/8

También podría gustarte