Está en la página 1de 38

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES AUDITORIA CAMBIARIA Y ADUANERA

Presentado por:
María Gómez Prieto - 209
Sandra Patiño Vargas – 209

Docente:
Walter Caicedo Casallas

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras.
Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoria Forense
Auditoria Cambiaria y Aduanera
Mayo 2022
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3
1. Definiciones ......................................................................................................................................... 4
a. Exportación. ........................................................................................................................................ 4
b. Importación. ........................................................................................................................................ 4
2. Pasos y procedimientos ...................................................................................................................... 4
a. Pasos para efectuar una exportación.................................................................................................. 4
b. Pasos para importar hacia Colombia. ................................................................................................. 9
3. Documentación requerida ................................................................................................................ 22
a. Documentos requeridos para exportar............................................................................................. 22
b. Documentos requeridos para importar. ........................................................................................... 25
4. Entidades que promueven ................................................................................................................ 27
a. La exportación desde Colombia ........................................................................................................ 27
b. La importación hacia Colombia ......................................................................................................... 27
5. Escriba un producto como Ejemplo con su posición arancelaria en Importación y otro en
Exportación. Utilice la plataforma de la DIAN para ver la descripción de la posición arancelaria. .. 27
GLOSARIO ................................................................................................................................................. 34
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................. 37
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................ 38
INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de este trabajo se pretende conocer y entender los conceptos y las actividades

fundamentales en la importación y la exportación en Colombia. Estas dos actividades

constituyen el comercio internacional y comprenden el intercambio de productos, bienes y

servicios que entre sí realizan los países, regiones o bloques económicos del mundo, ya sea

mediante organismos oficiales o a través de particulares. También estudiaremos su paso a paso y

sus lineamientos, requerimientos y normativas, en materia aduanera.


1. Definiciones

a. Exportación.

Una exportación es el conjunto de bienes o servicios vendidos fuera del territorio nacional.

La exportación es la salida de bienes y servicios del territorio nacional o de una zona franca

cumpliendo todos los requisitos de la ley en uso por los países involucrados y que produce

como contrapartida un ingreso de divisas. Existen dos clases de bienes exportables:

Tradicionales y No Tradicionales

b. Importación.

Las importaciones se consideran como el conjunto de bienes (productos) que al ingresar al

territorio económico del país y por tanto incrementan los recursos materiales, para consumo

final o como insumos o bienes de capital que se incorporan en los procesos de producción.

2. Pasos y procedimientos

a. Pasos para efectuar una exportación

Es importante que usted sepa que, debe cumplir con cada uno de los puntos mencionados

en la normativa de ley, es obligatorio que se registre como exportador, debe iniciar estudios

de mercado que le permitan conocer sus ventajas y desventajas, además descubrir o localizar

una demanda significativa por lo que usted piensa ofrecer. Cumplir igualmente con los

procedimientos establecidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

• Creación de empresa

Se recomienda que se constituya una empresa para hacer las exportaciones. De esta manera su

actividad de exportación en Colombia se convierte en una actividad legítima. Para hacer esta

constitución de empresa se debe dirigir a la Cámara de Comercio de Colombia y formalizar su


requisito.

Uno de los requisitos más importantes de como exportar en Colombia es la creación de una

empresa legal.

• Haga su registro como exportador

Trámite su Registro Único Tributario o (RUT) en la DIAN o en las oficinas de SuperCade.

Así operará con un régimen común y le será asignado su código para la facturación.

• Se debe adquirir una firma digital

• Acuda al VUCE (Ventanilla única de comercio exterior) para solicitar un usuario y

contraseña y diligenciar correctamente el formulario link:

https://www.vuce.gov.co/servicios/policia-antinarcoticos-presentacion-y-actualizacio

• Ubique su demanda significativa y realice su estudio de mercado

Es imperante si desea tener éxito al exportar, hacer una selección de su mercado de manera

estratégica.

Estudie los factores de consumo del producto en el mercado internacional, debe analizar el

mercado externo desde los siguientes puntos de vista: cómo se comporta la demanda en ese

país, cuáles son los índices económicos, como se presenta la competencia, como son las

costumbres del comercio del producto, como se realiza la distribución, cuáles son los riesgos

potenciales, acuerdos de internacionales entre los países, leyes vigentes, proyecciones a

futuro.

Si usted está claro de cuáles son las características más importantes del país donde quiere

llevar su propuesta, saber con relativa certeza cuáles son las preferencias de consumo, y cómo

funcionan las leyes y todas las normativas le ayudará considerablemente con las

probabilidades de exportar con éxito.


• La posición arancelaria

Al momento de saber cómo exportar en Colombia. Debe localizarse según sea el producto

cual es la subpartida arancelaria.

Registro para tramitar el criterio de origen

Para reducir tarifas arancelarias a causa de algunos acuerdos de libre comercio, debería

tener la expedición de un certificado de origen. Para cumplir con este trámite deberá tener

previamente una declaración juramentada de determinación de origen. Es importante aclarar

que deberá tener un formulario por producto. Consulte en la web de la DIAN en la parte de

gestión aduanera.

Una vez que tenga la declaración juramentada podrá solicitar el certificado de origen, con

este documento que se exige en las aduanas del país destino, le podrán ser aplicadas las

exenciones arancelarias. Para tramitar los certificados de origen los puede hacer de dos

formas:

Auto calificación

En la web de la DIAN. Para América Latina y la Unión Europea según los acuerdos

comerciales vigentes.

Auto certificación

Según los acuerdos vigentes con los siguientes ´países, Canadá, Estados Unidos, Guatemala,

El Salvador y Honduras.

Con la información de estos formularios y los contenidos en los acuerdos firmados, los

certificados pueden ser expedidos directamente por el exportador.


La clasificación arancelaria para exportar desde Colombia

La clasificación arancelaria es lo que determina cómo clasificar las mercancías o

productos a exportar, los dígitos que presenta la clasificación, indican en los primeros seis

dígitos la subpartida arancelaria además identifican la mercancía o producto en cualquier país.

Cada país según sus aranceles agrega los demás dígitos normalmente cuatro.

Lo más común es que los dígitos de estos aranceles son los que detallan los derechos de

aduana e impuestos que se cobran por el ingreso de la mercancía al país. en algunos casos

indican a su vez, las condiciones de ingreso al mercado o si tienen preferencias de algún tipo.

Busque el visto bueno de parte de la DIAN

Acuda a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) debe consultar los

permisos y autorizaciones que requiere el producto que desea exportar, este es el visto bueno

que otorgan las certificaciones de Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y

Alimentos (INVIMA), Impuesto de Industria y Comercio (ICA), INGEOMINAS de acuerdo

al producto a exportar.

Al presentar cada uno de los documentos solicitados, debe solicitar la SAE Solicitud de

Autorización de Embarque en el sistema de la DIAN.

Procesos aduaneros para despacho ante la DIAN

Verifique los términos de negociación cuando la mercancía esté preparada, TMX le

ofrece el transporte internacional. Si lo requiere, en las oficinas de la DIAN del aeropuerto,

puerto, o paso fronterizo puede hacer la solicitud de SAE. Cuando la exportación es mayor a

10.000 dólares, debe hacer todo el proceso con la agencia de aduanas.

Cuando tenga listo los productos para despachar, los pasos a seguir son:

Usted debe gestionar o su agente aduanero, la solicitud de autorización para embarcar. Este es
un trámite electrónico que se realiza con la DIAN al ingresar a la web en la sección de

aduanas bien sea en puerto o aeropuerto según sea el caso.

Con esta autorización de embarque tiene un mes, que es el tiempo asignado para trasladar la

mercancía a zona primaria.

En la página web de la DIAN, puede tramitar el aforo aduanero, este le ofrece tres

alternativas:

Aforo físico

Es la revisión en físico de la mercancía.

Aforo documental

Consta de la revisión de documentos.

Aforo automático

Usando el sistema informático para conseguir un número de declaración de exportación

De acuerdo con lo declarado en los documentos de soporte al exportar desde Colombia, se

autoriza el embarque desde la aduana.

Al cumplir con los requisitos, el exportador o el declarante, debe firmar y presentar una

declaración de exportación que es generada electrónicamente.

Los términos de negociación internacional o Incoterms

Previo al proceso de aduana, deberá celebrar un contrato de compra/venta internacional.

esto con la finalidad de dejar claro los términos y condiciones por ambas partes.

Es necesario que en el contrato se incluyan las normas (INCOTERMS) de negociación

internacional, allí se especifican los costos y riesgos que están involucrados al momento de la

distribución física de la mercancía tanto para exportador como para el importador.

Según la Cámara de Comercio Internacional, los Incoterms son:


Multimodales: FCA, CPT, DAT, DAP, DDP, EXW y CIP

Marítimos: FOB, FAS, CIF, CFR.

Forma de pago

Tener bien definida la forma de pago es algo que le ahorrara problemas, existen a nivel

internacional muchas opciones de pago como, por ejemplo: Transferencias bancarias, Letras,

cartas de crédito, garantías avaladas.

Registro de divisas

Cuando realice exportaciones debe reintegrar las divisas por intermedio de los

facilitadores del mercado cambiario como lo son los bancos comerciales o entidades

financieras.

¿Cómo funciona el reintegro de divisas al exportar desde Colombia?

Tal como se explica en el paso anterior es un requisito tener con antelación pactado con la

contraparte en el exterior, como va ser la forma de pago, y canalizar el riesgo con

intermediarios financieros que estén autorizados.

En cuanto al registro de las divisas provenientes de la exportación se deben canalizar con

el intermediario cambiario.

Es necesario diligenciar el Formulario No. 2 “Declaración de Cambio por Exportación de

Bienes”, para de esta forma hacer la legalización del ingreso de divisas al país. (TMT Logistic

Solutions)

b. Pasos para importar hacia Colombia.

Para importar hacia Colombia es importante tener en cuenta las siguientes

recomendaciones y seguir el paso a paso:

1. Ubicación de la subpartida arancelaria:


Para localizar la subpartida arancelaria de su producto tiene dos opciones:

A través del arancel de aduanas y/o 2) Con la ayuda informal que le brinda el Centro de

Información. (Es importante aclarar que la DIAN es el único Ente autorizado para determinar

la clasificación arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00 Art.

154 al 157 de la DIAN – División de Arancel. Tel. 6-079999 Ext. 2128/2129. Costo: Medio

Salario Mínimo Legal Mensual).

2. Registro como importador:

Para importar en Colombia se debe pertenecer al Régimen Común, para ello debe estar

inscrito en Cámara de Comercio y tener Registro Único Tributario-RUT, el cual se constituye

como el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones

administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.

Para adelantar actividades de importación, se debe tramitar el registro especificando esta

actividad (casilla 54 y 55). En Bogotá en la Calle 75 # 15-43 (Personas Naturales) o en la

Carrera 6 # 15-32 (Personas Jurídicas) o en los SuperCADES.

3. Estudio de mercado:

Realice un estudio de mercado y de factibilidad económica de la importación, analizando

entre otros aspectos: precio del producto en el mercado internacional, costos de transporte

internacional, costos de nacionalización y demás gastos a que hubiere lugar.

4. Identificación del producto:

Verifique la subpartida arancelaria del producto a importar para saber los impuestos a

pagar (gravamen arancelario e impuesto sobre las ventas, IVA) y demás requisitos para su

importación.
Consulte el Arancel de Aduanas para verificar si el producto a importar está sujeto a

vistos buenos e inscripciones previas ante entidades como ICA, INVIMA, Ministerio de

Minas, Ministerio de Ambiente-ANLA, Ministerio de Transporte, Ministerio de

Agricultura, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Superintendencia de

Industria y Comercio, Agencia Nacional Minera, AUNAP entre otras. En caso de que su

producto no esté sujeto a ningún requisito previo no se requiere la autorización de registro de

importación.

5. Trámite ante ministerio de comercio, industria y turismo:

En caso de requerirse Registro de Importación “Este procedimiento se hace únicamente

por medio electrónico a través de la web: www.vuce.gov.co”

5.1. Para Importación de bienes cuyo valor sea Mayor o igual a USD30.000:

5.1.1. Se debe adquirir Certificado o Firma Digital ante www.certicamara.com y/o

www.gse.com.co, luego entrar a www.vuce.gov.co por el link: Registro de Usuarios

y hacer el registro para obtener: Usuario y Contraseña.

5.1.2. Ingresar a www.vuce.gov.co por el link: Ayuda / Importaciones y allí descargar

los programas y manuales de uso.

5.1.3. Diligenciar el Registro de Importación en línea en www.vuce.gov.co. ingresando

por el módulo de Importaciones, una vez elaborado se debe realizar el

correspondiente pago vía electrónica. El valor del Registro de Importación por cada

1800 caracteres es de $30.000.

5.2. Para Importación de bienes cuyo valor sea Menor de USD30.000:


5.2.1. Inscripción en el Grupo VUCE, Calle 28 No. 13 A 15, Piso 16, en Bogotá de 8:00

AM a 5:00 PM, previa solicitud de cita al correo

electrónico: importacionesmenores@mincit.gov.co, con RUT.

5.2.2. El Grupo VUCE le asigna un usuario y una contraseña.

5.2.3. Elaboración del registro de importación a través del Sistema VUCE, en

www.vuce.gov.co

5.2.4. Pago del Registro de Importación electrónica.

Nota: El Importador que utilice Agencia de Aduanas o Apoderado Especial para

diligenciar el Registro de Importación, deberá darle un poder firmado y enviárselo a esta

empresa o persona para que lo registre en VUCE y el sistema lo habilite, para hacer los

registros de importación.

Para aquellas empresas o personas que tengan firma digital y quieran llevar base de datos

de los registros realizados, pueden adquirir el Aplicativo VUCE en el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo que facilitará la transferencia de datos, por un valor de tres

SMLMV.

6. Procedimiento cambiario en las importaciones:

El Régimen Cambiario establece la obligación de canalizar el pago a través de los

intermediarios del mercado cambiario autorizados por la ley (bancos comerciales,

corporaciones financieras, etc.). El importador debe girar al exterior las divisas

correspondientes al pago de la importación, previo el diligenciamiento del formulario

DECLARACIÓN DE CAMBIO No.1

7. Otros tramites:
Verifique los términos de negociación internacional (INCOTERMS) y si le corresponde

pagar el valor del transporte internacional, contrate la empresa transportadora con la que se

definirán dichos costos para el traslado de la mercancía hasta el puerto colombiano que más

convenga y a la cual se podrá dar indicación sobre el Depósito de Aduanas, en el que se

desea que se almacene la mercancía mientras se nacionaliza.

8. Proceso de nacionalización:

8.1. Una vez se encuentre la mercancía en Colombia en el Depósito Aduanero, se

recomienda solicitar autorización para realizar una pre-inspección con anterioridad a la

presentación de la Declaración de Importación y demás documentos, esto cuando surjan

dudas acerca de la descripción, números de serie, identificación o cantidad.

8.2. Si el valor de la Importación es igual o superior a USD5.000, se debe diligenciar la

DECLARACIÓN ANDINA DEL VALOR EN ADUANA. Este es un documento

soporte de la Declaración de Importación, el cual determina el valor en Aduanas (Base

para el pago de los Tributos Aduaneros) de las mercancías objeto de Importación y

especifica los gastos causados en dicha operación.

8.3. La liquidación de tributos Aduaneros (Gravamen Arancelario e IVA), se hace a través de

la DECLARACIÓN DE IMPORTACIÓN, el pago de estos impuestos se realiza ante los

intermediarios financieros, en las aduanas en donde opera el Sistema Informático Siglo

XXI, los formularios se hacen por medio electrónico.

8.4. Según el Estatuto Aduanero (Decreto 2685/99) podrán actuar directamente ante la

DIAN:
8.4.1. Las personas Jurídicas que realicen importaciones que individualmente no

superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD1.000), quienes actuarán de

manera personal y directa a través de su representante legal o apoderado.

8.4.2. Las personas naturales que realicen importaciones que individualmente no

superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD1.000), quienes deberán

actuar de manera personal y directa.

8.4.3. Los viajeros en los despachos de sus equipajes.

8.4.4. NOTA: Cuando se trate de importaciones cuyos montos sean superiores a mil

dólares americanos (USD1.000), se debe contratar los servicios de una Agencia de

Aduanas, para que realice este proceso.

8.5. Para el levante o retiro de la mercancía, una vez cancelados los impuestos de

importación, debe dirigirse al Depósito Habilitado de Aduanas donde se encuentre la

mercancía y presentar los siguientes documentos, los cuales serán revisados por un

funcionario de la aduana respectiva y que deberán conservarse por un término de cinco

años como mínimo:

8.5.1. Factura comercial

8.5.2. Lista de Empaque

8.5.3. Registro o Licencia de Importación, si se requiere.

8.5.4. Certificado de Origen (Según el producto y el Origen)

8.5.5. Declaración de Importación


8.5.6. Documento de Transporte (Guía Aérea – Conocimiento de Embarque)

8.5.7. Declaración Andina del Valor en Aduana, Si se requiere

8.5.8. Otros certificados o vistos buenos, si se requieren.

El sistema informático aduanero determina si podrá efectuarse levante automático o sí se

requiere inspección física de la mercancía. En el primer caso, podrá retirar la mercancía una

vez sea autorizado por el Depósito o funcionario Aduanero, en el segundo caso el inspector

de la DIAN verificará la concordancia de lo declarado en los documentos con la mercancía

para la cual se solicita autorización de levante.

9. Importación de muestras sin valor comercial:

Se consideran muestras sin valor comercial aquellas mercancías declaradas como tales y

estén amparadas en una factura proforma o comercial.

Para la importación de estas mercancías no se requiere registro o licencia de importación,

salvo que por su estado o naturaleza requieran el cumplimiento de vistos buenos o requisitos

que conlleven a la obtención de licencias o registros de importación. En todo caso estos


bienes están sujetos al pago de Tributos Aduaneros de acuerdo con el estipulado en la

subpartida arancelaria correspondiente (MinComercio)

¿Cómo se liquidan los tributos aduaneros en una importación?

Una vez se conozca la subpartida arancelaria, el declarante tomará las tarifas que, de acuerdo con

el arancel de aduanas, correspondan a tal subpartida, y las aplica al valor en aduanas de las

mercancías así:

• Valor en aduanas = Valor FOB + Fletes + Seguros + otros gastos (Valor CIF).

• Gravamen arancelario = Valor CIF * % de la Tarifa Arancelaria establecida para la

Subpartida (arancel de aduanas)

• IVA = (Valor CIF + Gravamen Arancelario) * Tarifa del IVA establecida para la

Subpartida.

• Tributos aduaneros = Gravamen Arancelario + IVA.

Nota: Recuerde que el valor en aduana corresponde al valor CIF multiplicado por la tasa

representativa del mercado, establecida por el Banco de la República del último día hábil de la

semana inmediatamente anterior, la cual se puede consultar en el siguiente enlace:

https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Paginas/TRM.aspx

Ejemplo:

• Se realiza una compra en EE. UU. por valor FOB: US 774.000 (casilla 78 Declaración

de Importación (DIM)).

• Fletes, seguro y otros gastos: US 45.000 (casillas 82 DIM).

• Valor CIF (valor en aduana): US 819.000 (casilla 84 DIM) x tasa de cambio:

$3.040.947.000 (casilla 93 DIM).

• $3.040.947.000 x 5% arancel (152.047.000) $3.192.994.000 (cas. 94 y 95 DIM).


• $3.192.994.000 x19% IVA: (606.669.000) (casilla 99 y 100 DIM).

• Valor tributos aduaneros: $152.047.000 más 606.669.000= $758.716.000 (casilla 125

DIM).

¿Qué son mercancías restringidas para importar a Colombia?

Mercancías restringidas, son aquellas sobre las cuales existe restricción legal o

administrativa, es decir, requieren autorización, permisos, licencias o cumplimiento de requisitos

de una o más entidades competentes, para ser sometidas a un determinado régimen aduanero.

En el siguiente enlace puede consultar la Circular 018 del 03 de septiembre de 2020, del

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, allí encuentra los requisitos, permisos o

autorizaciones previas a la importación y exportación exigidos por las entidades vinculadas a la

Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE):

https://www.mincit.gov.co/normatividad/circulares/2020

¿Qué mercancías se encuentran incluidas en la lista de prohibida importación en

Colombia?

Las mercancías prohibidas son aquellas que por ley se encuentran impedidas para ingresar o

salir del territorio nacional y son establecidas por las entidades competentes, entre ellas

encontramos:

1. Los juguetes bélicos.

2. Las armas de fuego.

3. Las armas químicas, biológicas y nucleares.

4. Residuos nucleares y desechos tóxicos.

5. Mercancías prohibidas por convenios internacionales a los que haya adherido o adhiera

Colombia.
6. Equipos y productos que contengan o requieran para su producción u operación, las

sustancias agotadoras de la capa de ozono, listadas en los Grupos I y II del Anexo A y en

los grupos 1, 11 y, 111 del Anexo B del Protocolo de Montreal

7. Refrigeradores, congeladores y combinaciones de refrigerador-congelador, de uso

doméstico, que contengan o requieran para su producción u operación las sustancias

Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), listadas en el Anexo C del Protocolo de Montreal.

8. Equipos biomédicos usados de riesgo llb y 111.

9. Especies exóticas o foráneas que se declaración como invasoras (hay algunas variedades

de peces).

10. Algunos plaguicidas de uso agrícola, doméstico o veterinario.

Las armas, las municiones, explosivos y sus accesorios destinados a la Fuerza Pública para el

cumplimiento de su misión constitucional y legal, así como su fabricación y comercialización en

las empresas estatales, no está sujeta a esta restricción.

Para más información consultar la Circular 18 del 3 de septiembre 2020 modificada por la

Circular 004 del 25 de febrero de 2021 (anexos) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

en el siguiente enlace: https://www.mincit.gov.co/normatividad/circulares/2020

¿Qué se entiende por sistemas especiales de importación / exportación (SEIEX) conocido

anteriormente como PLAN VALLEJO?

Se entiende por importación temporal en desarrollo de Sistemas Especiales de

Importación-Exportación, la modalidad que permite recibir dentro del territorio aduanero

nacional, con suspensión total o parcial de tributos aduaneros, mercancías destinadas a ser

exportadas total o parcialmente en un plazo determinado, después de haber sufrido


transformación, elaboración o reparación; así como los insumos necesarios para estas

operaciones.

Bajo esta modalidad podrán importarse también bienes intermedios, bienes de capital y

repuestos que se empleen en la producción de bienes de exportación o que se destinen a la

prestación de servicios directamente vinculados a la producción o exportación de estos bienes, o

a la exportación de servicios.

¿Qué modalidades se pueden dar en el régimen de importación?

En el régimen de importación se pueden dar las siguientes modalidades:

1. Importación ordinaria:

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional,

con el fin de permanecer en él de manera indefinida, en libre disposición, con el pago de los

tributos aduaneros a que hubiere lugar.

2. Importación con franquicia:

Es aquella importación que, en virtud de Tratado, Convenio o ley, goza de exención total o

parcial de tributos aduaneros y con base en la cual la mercancía queda en disposición

restringida, salvo lo dispuesto en la norma que consagra el beneficio.

3. Importación en cumplimiento de garantía:

Se podrá importar sin el pago de tributos aduaneros, la mercancía que, en cumplimiento de

una garantía del fabricante o proveedor, se haya reparado en el exterior, o reemplace otra

previamente exportada, que haya resultado averiada, defectuosa o impropia para el fin para

el cual fue importada. La mercancía así importada quedará en libre disposición.

4. Importación temporal para reexportación en el mismo estado:


Es la importación al territorio aduanero nacional, con suspensión de tributos aduaneros,

de determinadas mercancías destinadas a la reexportación en un plazo señalado, sin haber

experimentado modificación alguna, con excepción de la depreciación normal originada en

el uso que de ellas se haga, y con base en la cual su disposición quedará restringida.

5. Importación temporal para perfeccionamiento activo.

• Importación temporal para perfeccionamiento activo de bienes de capital.

Es la modalidad que permite la importación temporal de bienes de capital, así como de sus

partes y repuestos, con suspensión de tributos aduaneros, destinados a ser reexportados

después de haber sido sometidos a reparación o acondicionamiento, en un plazo no

superior a 6 meses y con base en su disposición queda restringida. En casos debidamente

justificados, la autoridad aduanera podrá autorizar plazos superiores a los previstos en este

artículo, hasta por un término igual al otorgado inicialmente.

• Importación temporal en desarrollo de Sistemas Especiales de Importación- Exportación.

Se entiende por importación temporal en desarrollo de Sistemas Especiales de

Importación-Exportación, la modalidad que permite recibir dentro del territorio aduanero

nacional, con suspensión total o parcial de tributos aduaneros, mercancías destinadas a ser

exportadas total o parcialmente en un plazo determinado, después de haber sufrido

transformación, elaboración o reparación; así como los insumos necesarios para estas

operaciones.

• Importación temporal para procesamiento industrial.

Es la modalidad bajo la cual se importan temporalmente materias primas e insumos que

van a ser sometidos a transformación, procesamiento o manufactura industrial, por parte de

los Operadores Económicos Autorizados tipo importador o tipo exportador y de los


beneficiarios de la condición de usuario aduanero con trámite simplificado, con base en la

cual su disposición quedará restringida.

6. Reimportación por perfeccionamiento pasivo.

La reimportación de mercancía exportada temporalmente para elaboración, reparación o

transformación causará tributos aduaneros sobre el valor agregado en el exterior, incluidos

los gastos complementarios a dichas operaciones, para lo cual se aplicarán las tarifas

correspondientes a la subpartida arancelaria del producto terminado que se importa. La

mercancía así importada quedará en libre disposición.

7. Reimportación en el mismo estado.

Se podrá importar sin el pago de los tributos aduaneros, la mercancía exportada temporal

o definitivamente que se encuentre en libre disposición, siempre que no haya sufrido

modificación en el extranjero y se establezca plenamente que la mercancía que se reimporta

es la misma que fue exportada y que se hayan cancelado los impuestos internos exonerados

y reintegrado los beneficios obtenidos con la exportación. La mercancía así importada

quedará en libre disposición.

8. Importación para transformación y/o ensamble

Es la modalidad bajo la cual se importan mercancías que van a ser sometidas a procesos

de transformación y/o ensamble, por parte de industrias reconocidas por el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, y autorizadas para el efecto por la DIAN, y con base en la

cual su disposición quedará restringida.

9. Importación por tráfico postal y envíos urgentes.

Podrán ser objeto de importación por esta modalidad los envíos de correspondencia, los

envíos que lleguen al territorio aduanero nacional por la red oficial de correos y los envíos
urgentes siempre que su valor FOB no exceda de dos mil dólares de los Estados Unidos de

América (US$2.000) y requieran ágil entrega a su destinatario. La mercancía importada

según lo establecido para esta modalidad queda en libre disposición.

10. Entregas urgentes.

La DIAN podrá autorizar sin trámite previo alguno, la entrega directa al importador, de

determinadas mercancías que así lo requieran, bien sea porque ingresen como auxilio para

damnificados de catástrofes o siniestros, por su especial naturaleza o porque respondan a la

satisfacción de una necesidad apremiante.

En los dos últimos casos, se causarán los tributos aduaneros a que haya lugar y la

Aduana, si lo considera conveniente, exigirá garantía para afianzar la finalización de los

trámites de la respectiva importación.

11.Viajeros.

La modalidad de importación de viajeros solo es aplicable a las mercancías que no

constituyan expedición comercial (hasta 10 unidades de la misma clase) y sean introducidas

por los viajeros en forma ocasional y consistan en bienes reservados al uso personal o

familiar, o bienes que estén destinados a ser ofrecidos como regalo, sin que por su naturaleza

o su cantidad reflejen intención alguna de carácter comercial.

3. Documentación requerida

a. Documentos requeridos para exportar.

• Factura comercial. El primer paso de la documentación es garantizar que la factura

comercial expedida al cliente bien sea en inglés o español, cumpla con todos los

requisitos determinados por la ley, esta debe incluir:

- Consecutivo de facturación.
Periodo.

- Valor de la negociación y moneda en la cual se negocia.

- Cantidades de producto objeto de la negociación.

- Subpartida arancelaria.

- Descripción de los productos.

- Incoterm o término de negociación que se está utilizando.

- Forma de pago de la negociación.

- Información completa de quién actúa como exportador y el importador o

comprador.

• Lista de empaque. Aunque no es un documento obligatorio, se recomienda

anexarla porque permite identificar y manipular la mercancía cumpliendo con los

procedimientos aduaneros o inspecciones que se realicen de la carga, tanto en

origen como en destino. La lista debe indicar la siguiente información:

- Lugar y fecha de embarque.

- Número de pedido.

- Indicación de la factura a la que corresponde.

- Fecha, nombre y razón social del vendedor y comprador.

- Cantidad, denominación precisa y tipo de embalaje de la mercancía, con

identificación de marcas.

- Numeración del tipo de embalaje y el contenido de cada uno de ellos.

- Peso bruto y neto.

- Volumen de la carga.
• Vistos buenos. Hay productos de libre exportación y otros bienes que sí

requieren el registro o visto bueno de algunas autoridades especiales en el

territorio nacional. Este requisito depende de las características del producto a

exportar y los trámites respectivos se realizan a través de la Ventanilla Única de

Comercio Exterior (VUCE).

• Carta de responsabilidad. Es un documento clave en el proceso de exportación

y su objetivo es acompañar las mercancías durante su desplazamiento en

territorio nacional. En este caso, los exportadores certifican ante la Policía, en la

Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE, que las mercancías objeto que

salen del país no llevan ningún tipo de contaminación, armas, explosivos e

inclusive precursores químicos que sean considerados o tipificados como

estupefaciente o elementos restrictivos.

Todas las mercancías exportadas desde Colombia están sometidas o sujetas a

la inspección de las autoridades, que determinará el método a utilizar de los

disponibles: inspecciones físicas, con biosensores (como el uso de perros

entrenados) o mediante escáneres

• Certificado de Origen. Los bienes con certificado de origen deben cumplir la

condición de ser originarios de Colombia en el marco del acuerdo comercial que

aplique dependiendo del destino al que vayas a exportar y contar con el Registro

de Producción.

El Registro de Producción Nacional se gestiona a través de la VUCE. Para diligenciar el

formulario correctamente, consulta el Manual en la sección de Ayuda - Registros de Productores

de Bienes Nacionales. Este documento indica el paso a paso de este procedimiento.


Si el país al que vas a exportar no tiene acuerdo comercial con Colombia, no es necesario emitir

este documento.

• Otros documentos exigidos para exportar. Existen otros documentos que

pueden ser parte de tu proceso de exportación como:

Las fichas técnicas: estas sirven para simplificar el manejo de las mercancías por parte

del importador.

Fichas de manipulación del producto: para el caso de bienes sensibles que pueden sufrir

daños si se manejan de manera inadecuada.

El seguro: no es obligatorio, a no ser que el término de negociación Incoterm así lo indique.

En cualquier caso, los expertos recomiendan asegurar la mercancía en el proceso exportador para

cubrir cualquier daño eventual o pérdida que se pueda presentar en alguna de las fases del

proceso, en particular durante la inspección física o en el transporte desde el sitio de producción

hasta el puerto o lugar de embarque. (Bancolombia)

b. Documentos requeridos para importar.

Los documentos soporte de una declaración de importación, son los siguientes:

Registro o licencia de importación que ampare la mercancía, cuando a ello hubiere lugar.

• Factura comercial, cuando hubiere lugar a ella.

• Documento de transporte.

• La prueba de origen señalada en el respectivo acuerdo comercial y los documentos

relativos a las condiciones de expedición directa, tránsito y/o transbordo, cuando a

ello hubiere lugar; o certificación de origen no preferencial, cuando se requiera.


• Certificado de sanidad y aquellos otros documentos exigidos por normas especiales,

cuando hubiere lugar.

• Lista de empaque, cuando hubiere lugar a ella.

• Mandato, cuando no exista endoso aduanero y la declaración de importación se

presente a través de una agencia de aduanas o apoderado.

• Declaración andina del valor y los documentos justificativos de esta.

• Copia de la declaración de exportación o el documento que acredite la operación de

exportación, en las modalidades de reimportación en el mismo estado y reimportación

por perfeccionamiento pasivo.

• Las autorizaciones previas establecidas por la DIAN, para la importación de

determinadas mercancías.

• Documento de constitución del consorcio o unión temporal cuando los documentos

de transporte y demás documentos soporte de la operación de comercio exterior se

consignen, endosen o expidan, según corresponda, a nombre de un consorcio o de una

Unión Temporal.

• Certificación de marcación física o electrónica expedida por el sistema técnico de

control vigente (SUNIR), para los bienes sujetos al pago del impuesto al consumo de

que trata la Ley 223 de 1995. Este documento soporte solo será obligatorio una vez

entre en producción la fase del SUNIR correspondiente a la obtención de información

para cada industria.

• Documentos establecidos expresamente en disposiciones aduaneras o en normas

especiales reguladas por otras autoridades, como soportes de la declaración de

importación.
4. Entidades que promueven

La exportación desde y la importación hacia Colombia, es promovida por diferentes

entidades como las siguientes:

• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.(MinCIT)

• Banco de la República.

• ProColombia.

• Departamento Nacional de Planeación (DNP)

• Dirección de Impuestos y Aduana de Colombia (DIAN)

• Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancóldex)

• Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior (Fiducoldex)

• La asociación nacional de comercio exterior ANALDEX

• ANDI

• PROEXPORT

• COINVERTIR

Sin embargo, dependiendo el producto a exportar o importar, hay entidades específicas

que promueven dichas operaciones, por ejemplo:

La exportación de Café, la promueve la Federación Nacional de cafeteros,

la de Flores, Asocolflores

El azúcar, Asocaña

5. Escriba un producto como Ejemplo con su posición arancelaria en Importación y otro en

Exportación. Utilice la plataforma de la DIAN para ver la descripción de la posición

arancelaria.
Tomaremos como ejemplo de importación de productos cosméticos – Perfumes desde

Italia.

Su partida arancelaria es: 330590, el cual consultamos en la página de la DIAN.


Para exportación tomaremos como ejemplo la exportación de Gomas Automotrices hacia Puerto

Rico.
GLOSARIO

• Autoridad aduanera: Es el funcionario público o dependencia oficial que en virtud de la

Ley y en ejercicio de sus funciones, tiene la facultad para exigir o controlar el

cumplimiento de las normas aduaneras.

• Control aduanero: Es el conjunto de medidas tomadas por la autoridad aduanera con el

objeto de asegurar la observancia de las disposiciones aduaneras.

• Declaración de mercancías: Es el acto efectuado en la forma prevista por la legislación

aduanera, mediante el cual el declarante indica el régimen aduanero que ha de aplicarse a

las mercancías y consigna los elementos e informaciones exigidos por las normas

pertinentes.

• Declarante: Es la persona que suscribe y presenta una Declaración de mercancías a

nombre propio o por encargo de terceros. El declarante debe realizar los trámites

inherentes a su despacho.

• Decomiso: Es el acto en virtud del cual pasan a poder de la Nación las mercancías,

respecto de las cuales no se acredite el cumplimiento de los trámites previstos para su

presentación y/o declaración ante las autoridades aduaneras, por presentarse alguna de las

causales previstas en el artículo 502o. de este Decreto.

• Desgravación: Política de comercio exterior, la cual consiste en la eliminación o

reducción del gravamen arancelario. Modalidad C100, código de acuerdo: 021

• Diferimiento: Mecanismo mediante el cual se suspende por un tiempo determinado la

liquidación y pago del gravamen arancelario establecido en el Arancel Nacional.

Ejemplo, código de modalidad C136.


• Exención: Mecanismo mediante el cual, por disposición de tratado, convenio o ley, no

está sujeta al pago de gravámenes arancelarios, es decir que en este evento se parte de la

existencia de tarifas de gravámenes, sólo que, por disposiciones especiales, las mismas no

se aplican. Ejemplo, los códigos de modalidad que inician por el código C15:

Importación con franquicia del gravamen arancelarlo o del Impuesto sobre las ventas.

• Inspección aduanera: Es la actuación que realiza la autoridad aduanera competente con

el fin de verificar la naturaleza, descripción, estado, cantidad, peso y medida; así como el

origen, valor y clasificación arancelaria de las mercancías; para la correcta determinación

de los tributos aduaneros, régimen aduanero y cualquier otro recargo percibido por la

aduana y para asegurar el cumplimiento de la legislación aduanera y demás

disposiciones, cuya aplicación o ejecución sean de competencia o responsabilidad de la

DIAN.

• Lista de empaque: Es la relación de las mercancías heterogéneas contenidas en cada

bulto. La lista de empaque puede ser sustituida por la factura.

• Manifiesto de carga: Es el documento que contiene la relación de todos los bultos que

comprende la carga, incluida la mercancía a granel, a bordo del medio de transporte y que

va a ser cargada o descargada en un puerto o aeropuerto, o ingresada o exportada por un

paso de frontera, excepto los efectos correspondientes a pasajeros y tripulantes, y que el

representante del transportador debe entregar debidamente suscrito a la DIAN.

• Mercancía declarada: Es la mercancía nacional o extranjera que se encuentra descrita

en una Declaración de Exportación, de Tránsito Aduanero o de Importación.

• Mercancía de disposición restringida: Es aquella mercancía cuya circulación,

enajenación o destinación está sometida a condiciones o restricciones aduaneras.


• Mercancía en libre disposición: Es la mercancía que no se encuentra sometida a

restricción aduanera alguna.

• Régimen aduanero: Es el tratamiento aplicable a las mercancías sometidas al control y

vigilancia de la autoridad aduanera, mediante el cual se les asigna un destino aduanero

específico de acuerdo con las normas vigentes. Los regímenes aduaneros son

importación, exportación y tránsito.

• Reimportación: Es la introducción al territorio aduanero nacional de mercancías

previamente exportadas del mismo.

• Territorio aduanero nacional: Demarcación dentro de la cual se aplica la legislación

aduanera; cubre todo el territorio nacional, incluyendo el subsuelo, el mar territorial, la

zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo,

el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde

actúa el Estado colombiano, de conformidad con el derecho internacional o con las leyes

colombianas a falta de normas internacionales.

• Zona primaria aduanera: Es aquel lugar del territorio aduanero nacional habilitado por

la aduana para la realización de las operaciones materiales de recepción, almacenamiento

y movilización de mercancías que entran o salen del país, donde la autoridad aduanera

ejerce sin restricciones su potestad de control y vigilancia.

• Zona secundaria aduanera: Es la parte del territorio aduanero nacional que no

constituye zona primaria aduanera


CONCLUSIÓN

Se concluye que el escenario para exportar e importar desde Colombia está lleno de retos,

los cuales los empresarios deben afrontar con dedicación, y los profesionales de conocimiento en

esta área deben brindar la orientación adecuada para aprovechar los incentivos ofertado por el

estado y el cumplimiento normativo para evitar pérdidas.

En el desarrollo de este trabajo se determina toda la estructura logística y el conocimiento

legal y técnico que se debe tener al momento de realizar tanto las importaciones como las

exportaciones desde nuestro pais, el proceso cuenta con complejidades las cuales se deben

enfrentar en el desarrollo de este.


BIBLIOGRAFIA

Bancolombia; https://www.bancolombia.com/negocios/comercio-internacional/exportar/proceso-

aduanero/documentos-exportacion-colombia

DIAN, https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefResultadoConsNomenclaturas.faces

MinComercio, https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/como-importar-a-colombia

TMX Logistic Solutions, https://teamimpex.com/2021/03/22/como-exportar-en-

colombia/?gclid=Cj0KCQjw1N2TBhCOARIsAGVHQc7cukNhitb9je2TzxLRveXpQyqkL6MIT

w7IdzYHNFceVpzczT_YMyUaAqTnEALw_wcB

También podría gustarte