Está en la página 1de 52

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

TEMA:
LAS MEJORAS

Asignatura : Derecho Procesal Civil II

Docente : Abg. Martiarena Gutierrez Leoncio

Turno : Tarde

Grupo : “7B”

Alumna : García García Adeline Giannicce


Gibaja Nina Briggid
Jaco Huamán Karen
Loayza Tapia Solange

Cusco – Perú

1
INDICE
AGRADECIMIENTOS.........................................................................................................................4
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................6
DERECHO COMPARADO..................................................................................................................8
1. LEGISLACIÓN ARGENTINA.................................................................................................8
2. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA...................................................................................................9
ANTECEDENTES..............................................................................................................................12
CAPITULO I.......................................................................................................................................14
ASPECTOS GENERALES DE LAS MEJORAS................................................................................14
1.1. DEFINICIÓN..........................................................................................................................14
1.2. DEFINICIÓN SEGÚN AUTORES:........................................................................................15
1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS MEJORAS.................................................................................15
1.3.1. Mejoras necesarias...........................................................................................................15
1.3.2. Mejoras útiles...................................................................................................................17
1.3.3. Mejoras de recreo............................................................................................................18
1.3.4. Diferencia de la clasificación de las mejoras...................................................................20
1.4. DISTINCIÓN ENTRE GASTOS, REPARACIONES Y MEJORAS..........................................20
CAPITULO II......................................................................................................................................22
REGULACIÓN LAS MEJORAS EN EL DERECHO PERUANO.....................................................22
2.1. LA REGULACIÓN ACTUAL DE LAS MEJORAS EN EL CÓDIGO CIVIL............................22
2.2. MEJORAS REEMBOLSABLES Y MEJORAS NO REEMBOLSABLES..................................24
2.2.1. Mejoras reembolsables.......................................................................................................24
2.2.2. Mejoras no reembolsables..................................................................................................26
CAPITULO III....................................................................................................................................28
LAS MEJORAS Y EL DERECHO DE RETENCIÓN........................................................................28
3.1. DERECHO DE RETENCIÓN.................................................................................................28
3.2. FUNDAMENTO DEL DERECHO DE RETENCIÓN............................................................29
3.2.1. Equidad:.............................................................................................................................29
3.2.2. Voluntad............................................................................................................................29
3.2.3. Ley.....................................................................................................................................30
3.3. CARACTERÍSTICAS..............................................................................................................30
3.3.1. Accesoriedad......................................................................................................................30
3.3.2. Cesibilidad o transmisibilidad............................................................................................30

2
3.3.3. Indivisibilidad....................................................................................................................31
3.3.4. Inmediatez en la posesión:.................................................................................................31
3.4. REQUISITOS...........................................................................................................................31
3.5. DERECHO DE RETENCIÓN Y LAS MEJORAS......................................................................34
3.6. REGULACIÓN DEL DERECHO DE RETENCIÓN..................................................................35
3.7. PROCEDIMIENTO PARA EJERCITAR EL DERECHO DE RETENCIÓN..............................38
3.7.1. Judicialmente.....................................................................................................................38
3.7.2. Extrajudicialmente:............................................................................................................38
CONCLUSIONES...............................................................................................................................40
RECOMENDACIONES......................................................................................................................42
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................44
ANEXOS.............................................................................................................................................46

3
AGRADECIMIENTOS

Antes que nada, queremos agradecer a nuestro profesor del curso de Derecho Procesal Civil

II, doctor Leoncio Martiarena Gutiérrez por la oportunidad y asignación del tema en

desarrollo que, para nosotros no era conocido sin embargo conforme fuimos avanzando

aprendimos y conocimos más del tema de las mejoras además resaltar que este trabajo nos

ayuda a fomentar la investigación, y de conocer las normas Vancouver, ya que para nosotros

aun no es conocida.

De igual manera, a cada uno de nosotros que aportamos información coordinadamente y

responsablemente para la elaboración de este trabajo.

¡Muchas gracias doctor!

4
PRESENTACIÓN

La presente monografía está orientado al análisis, estudio de las mejoras, basándonos en los

antecedentes, evolución histórica su desarrollo en el Perú y no solo en ello sino haciendo un

análisis de sus regulaciones en otros países, derecho comparado, para luego pasar a una

definición, sustentada en doctrinarios relevantes en la materia, etc. Con la información

extendida y veraz de grandes libros de autores dedicados al estudio del Derecho Civil del

Reales

Como equipo nos hemos preocupado en reunir todo el material (Libros, Tesis, Folleto, etc.)

necesario para la buena elaboración del presente trabajo, para poder retener buenas

enseñanzas en el saber sobre el tema de las mejoras esperando servir como guía o

herramienta al lector y fundamentalmente, esperamos también, cumpla las expectativas del

profesor de curso, ya que, por encargo del mismo como trabajo de evaluación, hiso posible la

materialización del presente.

Y, por último, el presente trabajo es el fruto del empeño de cada uno de los integrantes

responsables de este trabajo monográfico y esperemos que sea del agrado del doctor,

5
INTRODUCCIÓN

En esta investigación se tratará del tema “Las mejoras”, es conocido que en nuestra

legislación peruana no existe una precisa definición con respecto a las mejoras, sin embargo,

la opinión de diversos doctrinarios nos ayuda a tener una aproximación del concepto de

mejora, definiéndola como aquella modificación que se efectúa en un bien, ya sea para

conservarlo, aumentar su valor o dar un mayor lucimiento o comodidad. Dichas mejoras se

realizan por una persona denominada poseedor, el cual puede ser de hecho o de derecho y por

ende al ser un efecto de la posesión, el poseedor reclama el reembolso económico de lo

invertido en el bien al haber realizado las mejoras.

Los artículos 916°, 917°, 918° y 919° de nuestro código civil peruano hacen referencia al

tema de las mejoras, dándose como resultado del ejercicio del derecho real de posesión, dicho

tema se abordará con mayor precisión en la presente investigación ya que a su vez, se abarcó

el tema de las mejoras realizando distintos análisis con referencia a los códigos civiles que ha

tenido nuestro país, tales como los códigos civiles de 1852 y 1936 respectivamente, que son

anteriores al código de 1984.

Como se mencionó anteriormente, nuestro código civil vigente no presenta una definición

exacta de las mejoras, sino que solamente nos señala una clasificación de ellas, como así lo

establece el artículo 916° que las clasifica de tres formas: necesarias, útiles y de recreo estos a

su vez nos precisan que las mejoras necesarias son las que tienen por objeto impedir el

deterioro o la destrucción de un bien; las mejoras útiles son aquellas que sin pertenecer a la

categoría de las necesarias aumentan el valor y la renta del bien y por ultimo las mejoras de

recreo son las que sin ser necesarias ni útiles, sirven para el ornato, lucimiento o una mejor

comodidad.

6
Es preciso mencionar también que, con relación a las mejoras en nuestro ordenamiento

jurídico, existe una deficiente y escasa regulación jurídica, el cual debería ser corregido ya

que a causa de estas deficiencias se podrían generar distintos perjuicios afectando el derecho

de propiedad, amparado en la Constitución Política del Perú como un derecho fundamental de

la persona humana.

7
DERECHO COMPARADO

1. LEGISLACIÓN ARGENTINA

Primeramente, analizaremos respecto al tema de las mejoras lo que nos menciona la

legislación argentina, el tema de las mejoras se encuentra regulado en el nuevo código civil y

comercial de la nación que es la legislación civil vigente de dicho país.

Ante ello el artículo 751° del código civil argentino menciona lo siguiente: “Mejora es el

aumento del valor intrínseco de la cosa”, refiriéndose como mejora a un aumento, tal como lo

menciona la legislación peruana, en el mismo artículo también se hace referencia a la

clasificación de las mejoras, que se dan de dos formas: mejoras naturales y mejoras

artificiales. Con relación a las mejoras artificiales se señalan que estas provienen del hecho y

la acción del hombre y se clasifican en mejoras necesarias, útiles y de mero lujo o también

llamadas de recreo o suntuarias, aquí se puede hacer una diferencia en cuanto lo que

menciona la legislación peruana que clasifica en 3 tipos las mejoras necesarias, útiles y de

recreo.

Con posterioridad en el artículo 753°, se señala que el deudor se encuentra en la obligación

de realizar las mejoras necesarias, sin derecho a percibir su valor. De igual modo, en este

artículo se precisa que el deudor no tiene derecho a reclamar la indemnización por las

mejoras útiles ni por las de recreo. No obstante, este artículo indica que se puede retirar

dichas mejoras mientras estas no deterioren el bien, aquí cabe mencionar que en la legislación

argentina solo se puede reclamar el valor de las mejoras necesarias, y en el caso peruano,

sabemos que se puede pedir el pago de las mejoras necesarias y útiles, consideramos que algo

que le falto agregar dentro de nuestra regulación respecto a las mejoras, es que sucede si es

que las mejoras pueden ser retiradas ¿igual el propietario tiene que pagar por los mejoras?.

8
Cabe mencionar que en el artículo 1211° de la legislación argentina, se encuentran reguladas

reglas referidas a las mejoras, precisándose que el locatario podrá efectuar mejoras en el

inmueble arrendado, a su vez cabe precisar que estas mejoras no podrán realizarse en

diversos casos, tales como cuando se encuentre prohibido en el contrato, cuando se altere la

substancia o forma de la cosa o haya sido interpelado o restituido, este artículo regulado en la

legislación argentina es muy relevante debido a que menciona que mejoras no podrá realizar

el locutorio, que son todas esas medidas que se encuentran estipuladas o mencionadas en el

contrato.

Ahora bien, en el artículo 1224° se encuentran establecidas las facultades sobre las mejoras

útiles o suntuarias, donde se indica lo siguiente: “El locatario puede retirar la mejora útil o

suntuaria al concluir la locación; pero no puede hacerlo si acordó que quede en beneficio de

la cosa, si de la separación se sigue daño para ella, o separarla no le ocasiona provecho

alguno. El locador puede adquirir la mejora hecha en violación a una prohibición contractual,

pagando el mayor valor que adquirió la cosa”. 1 Como se puede evidenciar el artículo anterior

nos señala las facultades que se ejercen sobre las mejoras útiles, indicando lo que el locatario

puede realizar sobre ellas.

2. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

1.1 Las mejoras en el Código Civil Español

Pasamos a realizar un análisis de la regulación en el derecho español de las mejoras, estas se

encuentro en su legislación que es el Código civil español, tal como lo tenemos en nuestra

legislación peruana, es así que a partir de su artículo 453° y posteriores se comienzan a

precisar algunas reglas referidas y aplicables a ellas.

1
Marisa Herrera, Gustavo Caramelo y Sebastián Picasso, “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado.
Tomo III”, Pág. 608.

9
Cabe precisar que la doctrina española, realiza une distinción entre lo que es los gastos y las

mejoras, que lo menciona en su artículo 453° se encuentran definidos los gastos necesarios y

útiles, donde los gastos necesarios vienen a ser aquellos que: “se abonan a todo poseedor,

pero sólo el de buena fe podrá retener la cosa hasta que se le satisfaga”, en cambio los gastos

útiles son aquellos que “se abonan al poseedor de buena fe con el mismo derecho de

retención, pudiendo optar por el que se le hubiese vencido en su posesión por satisfacer el

importe de los gastos o por abonar el aumento del valor que por ellos haya adquirido la cosa”,

cabe mencionar que nuestra doctrina nacional no considera la clasificación de gastos igual

que la doctrina española, más bien hace una clasificación de las mejoras similar a la que

hicieron la doctrina española, clasificándolos en necesarios, útiles, y de recreo.

Ahora bien en el artículo 454° se menciona que “los gastos de puro lujo o mero recreo no son

abonables al poseedor de buena fe; pero podrá llevarse los adornos con que hubiese

embellecido la cosa principal si no sufriere deterioro, y si el sucesor en la posesión no

prefiere abonar el importe de lo gastado”. 2 Del artículo mencionado anteriormente, podemos

destacar que, si bien los gastos de mero recreo no son abonables al poseedor de buena fe, esta

normativa nos señala que el poseedor podrá retirar aquellos adornos que hubiesen

embellecido el bien, solo cuando el bien no haya sufrido algún deterioro.

Seguidamente la doctrina española empieza a mencionar sobre la regulación de las mejoras

en su artículo 456° mencionando que “Las mejoras provenientes de la naturaleza o del tiempo

cede siempre en beneficio del que haya vencido en la posesión”, en el siguiente del código

civil español en su artículo 457 se señala que: “El poseedor de buena fe no responde del

deterioro o pérdida de la cosa poseída, fuera de los casos en que se justifique haber procedido

con dolo. El poseedor de mala fe responde del deterioro o pérdida en todo caso y aún de los
2
Boletín Oficial del Estado, “Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil”, Pág.
97.

10
ocasionados por fuerza mayor cuando maliciosamente haya retrasado la entrega de la cosa a

su poseedor legítimo”, hablando

Por último, el artículo 458° del código español nos señala que: “El que obtenga la posesión

no está obligado a abonar mejoras que hayan dejado de existir al adquirir la cosa”

Con relación a los tres últimos artículos se puede precisar que en el caso de las mejoras que

proceden de la naturaleza o del tiempo, estas ceden siempre en beneficio del que haya

vencido en la posesión.

El código civil en mención, protege al poseedor del inmueble y a aquellos que se han visto

perturbados de su posesión y que posteriormente se le fue restituido el mismo. Por tal motivo,

se protege al poseedor de buena fe respecto al deterioro o pérdida del bien siempre y cuando

este no haya procedido en forma dolosa. Sin embargo, sucede lo contrario con el poseedor de

mala fe, ya que este deberá responsabilizarse por el deterioro o pérdida del bien. A su vez, se

exime al poseedor que obtuvo la posesión de un bien de cualquier pago de mejoras, solo

cuando estas hayan dejado de existir al adquirir la cosa.

Otro artículo que debemos citar y que se encuentra referido a las mejoras es el 487° el cual

nos indica que en los casos de usufructo se admite que el usufructuario pueda implementar

mejoras (ya sean útiles o de recreo) dentro del inmueble que se posee de manera temporal.

Así mismo, en el código civil español se puede estimar (al igual que en nuestra normativa

civil) que la alteración del bien se encuentra prohibido, precisándose también que el

usufructuario no podrá solicitar indemnización alguna por las mejoras realizadas. Tal como

se puede apreciar en lo concerniente a las mejoras, existe un considerable parecido entre lo

expuesto por el código civil español y nuestro código civil peruano.

11
ANTECEDENTES

Debemos precisar que en el tiempo la institución de las mejoras ha tenido diferente

tratamiento y una distinta ubicación legislativa, empecemos con el análisis de la regulación

de las mejoras “según el Código Civil de 1852 que estaba mencionado en su artículo 475, las

denominó “expensas necesarias y útiles”3, considerándose entonces las mejoras como

sinónimo de expensas, se puede decir entonces que las mejoras en el Código Civil de 1852

no fueron consideradas como una consecuencia jurídico económica del derecho real de

posesión, sino que se tomaban como consecuencia del contrato de arrendamiento, del mismo

modo en el artículo 1615° del código de 1852, en dicho artículo se indicaba que el

arrendatario tenía la potestad de hacer todas las mejoras de las que deseaba gozar durante la

locación en el bien arrendado, pero sin alterar su forma, en dicho artículo se daba una

restricción a la aplicación de las mejoras en el arrendamiento que era que no se podía realizar

mejoras si es que se alteraba la forma.

Cabe mencionar que en el artículo 1616° del Código Civil de 1852, al igual que en nuestra

normativa actual se clasificaba a las mejoras en tres (necesarias, útiles de recreo), esta

clasificación es una de las mejores clasificaciones, por lo cual muchos países tomaron de

referencia nuestra legislación.

Posteriormente en el código civil de 1936 las mejoras se regularon en los artículos 1537° al

1546°, estos artículos ubicaban a las mejoras dentro de las consecuencias del contrato de

locación y conducción; lo que explica esto, es que la norma en mención no se ocupó de

precisar a profundidad las diversas clases de posesión a diferencia de otros códigos de la

época.

3
Enma Palacios Castillo de Sandoval, “Las mejoras. Insuficiente regulación normativa”, Pág. 100.

12
El código civil de 1936 no mencionaba una definición exacta con relación a las mejoras,

considerando esto como un enorme vacío en ese momento, no obstante, en el artículo 1537°

se establecía lo siguiente: "el arrendatario tiene facultad de hacer en la cosa arrendada, sin

alterar su forma, todas las mejoras que quiera gozar durante la locación". Este artículo nos

señala las clases de mejoras en cuanto a su contenido económico, pues en ella se establece

que las mejoras necesarias son las únicas que no tienen origen en un pacto que fue celebrado

entre el locador y el conductor a tenor del código.

13
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DE LAS MEJORAS

1.1. DEFINICIÓN

Las mejoras se encuentran reguladas en nuestro código civil peruano, cabe mencionar que

hasta el momento en ninguno de los anteriores códigos civiles hubo uno definición como tal

regulada, es por ello que se puede decir que se tiene una noción bastante clara de lo que es

una mejora, que es considerada como una institución posesoria.

Ahora basémonos en una definición no tanto jurídica de la mejora, que consiste en un cambio

beneficioso que se realiza algún objeto u cosa, es por ello que si nos vamos a una definición

más jurídica es considerada como un hecho jurídico realizada con la finalidad de crear mayor

valor económico, el cual tendrá que ser restituido por el poseedor.

Es importante distinguir entre los gastos y los mejoras, pues los primeras son el género y las

segundas son las especies. No todos los gastos llegan a ser mejora, mientras que las mejoras

presuponen un gasto, entonces se podría considerar al gasto como un pago de un impuesto

extraordinario.

En la misma línea, nos basamos ahora para una mejor distinción entre mejoras y gastos en el

derecho comparado, en la parte de la DOCTRINA ESPAÑOLA, en el cual se utiliza las

mejoras y los gastos como dos términos equivalentes, pero si analizamos con más detalle son

distintos, ya que se podría considerar el gasto como un desembolso patrimonial se interpone

en una cosa, a diferencia de la mejora son los aumentos efectivos en el valor o utilidad de la

cosa pudiendo ser físicos, o jurídicos

14
Es por ello que, para la doctrina nacional, las mejoras son consideradas como una

modificación material creada en el bien sujeto a posesión y buscar repararlo, crecer su valor o

aumentar más comodidades y hasta lujos.

1.2. DEFINICIÓN SEGÚN AUTORES:

Ahora se analizará la definición de las mejoras según la concepción de varios autores:

Primero nos basamos en el Dr. Vázquez Ríos que él considera que las mejoras son “hecho

jurídico que entraña una modificación material de la cosa, produciendo el aumento de su

valor económico”4, Algo claro que menciona el Dr. Vázquez es que considera las mejoras

como un hecho jurídico y es porque se sabe que un hecho jurídico acarrea un efecto jurídico,

en este caso la realización de la mejora genera el desembolso o pago por la modificación

realizada que en esta caso sería beneficioso para la parte del acreedor.

Por último, tenemos a Varsi Rospigliosi que nos indica “La mejora implica una actividad

tendiente al mejoramiento de la cosa, con el fin de evitar su menoscabo” 5, con la definición

de Varsi se puede dar cuenta que las mejoras son consideradas como una actividad, con una

finalidad que en la mayoría de casos consiste en evitar el perjuicio o deterioro de una cosa, al

aplicarse la mejora evidentemente generas un aumento económico y beneficioso de la cosa.

1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS MEJORAS

Según el artículo 916 del Código Civil vigente, las mejoras pueden ser:

1.3.1. Mejoras necesarias

1.3.1.1. Definición

Las mejoras necesarias son consideradas como aquellos que que tienen como objetivo

detener o parar la destrucción o el menoscabo del bien, es por ello que este tipo de
4
Alberto Vásquez Ríos “Derechos Reales: Los Bienes. La Posesión”, Pág. 216.
5
Enrique Varsi Rospigliosi, “Tratado de Derechos Reales”, Pág. 97.

15
mejoras como su mismo nombre lo dice son necesarias, y se tienen que realizar de

manera urgente.

Este tipo de mejora tiene como objetivo o finalidad evitar de que el bien se malogre,

hay un factor importante en este tipo de mejora que es la necesidad apremiante con la

que debe ser ejecutada debido a que el tiempo en el que se debe de realizar la mejora

genera un mayor daño al bien.

Así lo menciona Max Pezet quien considera que las mejoras necesarias “Son aquellas

introducidas con el objetivo de conservar el bien poseído. Sin ellas este bien quedaría

destruido irremediablemente.”6 , Este autor considera algo resaltante en su definición

de mejoras necesarias, es que las distingue de los demás tipos por su objetivo que es

en sí conservar el bien, es por ello que también es considerados por algunos

doctrinarios como mejoras urgentes.

Ripert y Boulanger consideran a las mejoras necesarias como “Aquellas

indispensables para la conservación del inmueble”7 en este caso consideran una

definición mas general de las mejoras necesarias, dándole una semejanza con el

termino de indispensable por el hecho de que si no se realiza el bien no se conserva

Haciendo un análisis de ambas definiciones presentadas nos damos cuenta que ambos

coinciden en la finalidad que las mejoras necesarias es evitar la destrucción del bien,

buscando entonces con ello la conservación del bien.

1.3.1.2. Características

 Son indispensables, porque la realización de este tipo de mejoras es

urgente por el menoscabo que se causa si no se realiza esta mejora.

6
Max Arias Schreiber Pezet, “Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Derechos Reales”, Pág.129
7
Georges Ripert y Jean Boulanger, “Tratado de Derecho Civil según el Tratado de Planiol”, Pág. 40.

16
 Buscan evitar el menoscabo del bien, se sabe que cuando se realiza una

mejora necesaria su objetivo es evitar el deterioro o destrucción del bien,

es por ello que se realiza las mejoras necesarias.

 Se realiza para que el bien no se malogre, buscando la conservación del

bien.

1.3.2. Mejoras útiles

1.3.2.1. Definición

Las mejoras útiles son mejoras útiles, como su mismo nombre lo dice incrementa la

utilidad del bien, algunos doctrinarios mencionan que aumenta o incrementa la renta.

Las mejoras útiles entonces consisten en la modificación del bien que aumenta su

utilidad, necesariamente sin recibir el carácter de urgencia de las necesidades, como si

era las mejores necesaria, se puede decir entonces sacan provecho a quienes realizan las

mejoras útiles, también este tipo de mejoras incrementan un valor del bien y puede ser

provecho para propietario del bien o una tercera persona.

Para entender más detalladamente hacemos un análisis más exhaustivo, nos basamos en

autores que hacen una definición más precisa a lo que es los mejores útiles, basándonos

primero en Aníbal Torres que nos menciona que “Las mejoras útiles son las que, sin

tener el carácter de urgente de las necesarias, incrementan la utilidad, el valor y la renta

del bien. Por ejemplo, la construcción de habitaciones, dotar al bien de servicios de

agua, desagüe, luz eléctrica”8, Aníbal recalca que las mejoras útiles no tienen el carácter

de necesarias, pero ello no quiere decir que no aumento el valor y también la renta del

bien, dándonos cuenta que las mejoras útiles también están reguladas en nuestro código

civil.
8
Aníbal Torres Rueda, “Derechos reales”, Pág. 23

17
Como segundo autor nos basamos en Arias el cual menciona que: “Las mejoras útiles

son aquellas que, sin tener carácter de urgencia propio de las necesarias, determinan el

provecho para el bien aumentando su valor.”9, este autor realiza una clara diferencia en

lo que es mejoras necesarias y útiles que es ese carácter de urgencia que solo posee las

mejoras necesarias, pero este tipos de mejoras también tiene semejanza las cual es que

ambas generan un aumento del valor del bien y ambas se encuentran reguladas en

nuestro código civil.

1.3.2.2. Características

- Aumentan el valor y la renta del bien, esta es una de las características que

posee las mejores útiles y necesarias, y es considerada como uno de los

objetivos por la cual es realizada las mejoras

- Son de provecho para los que lo utilizan, tanto como para el propietario

como para el tercero, generando un aumento de valor del bien, por ende, un

aumento el cual debe ser reembolsado.

- Su valor puede llegar a aumentar, como se mencionó en la anterior

característica las mejoras útiles aumentan el valor del bien y la renta.

1.3.3. Mejoras de recreo

1.3.3.1. Definición

Algunos doctrinarios consideran a las mejoras de recreo como mejoras suntuarias,

voluntarias-.

Las mejoras de recreo son un tipo de mejoras que se realiza a un bien con el objetivo

de adornar, lucir o para mayor comodidad, es por ello que se menciona que estas

mejoras no tienen el carácter de útil, ni necesaria.

9
Max Arias Schreiber Pezet, “Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Derechos Reales”, Pág.129

18
Por otro lado, para algunos doctrinarios consideran pertinente llamar a este tipo de

mejoras como voluntarias, porque no poseen el carácter de obligatorio, sino lo que

genera la realización de esta mejora es generar una mayor comodidad o satisfacción

estéticas a quien las realiza.

Las mejoras de recreo entonces también se pueden considerar como aquellas

realizadas para dar comodidad personal al poseedor ya que tiene un mis más

estético, un fin de adorno, lucimiento o sea de mayor comodidad que sirva al

poseedor.

Para generar un mayor análisis a este tipo de mejoras nos vamos a lo que menciona

el autor Max Arias que lo define como:” Las mejoras de recreo, llamadas voluntarias

o voluptarias son aquellas que, sin ser necesarias ni útiles, proporcionan

comodidades o satisfacen aspiraciones estéticas a quien las hace” 10, se puede decir

que el autor menciona otros nombres que se pudiera considerar para denominar

como voluptarias,

Es por eso que se dice que las mejoras de recreo son todos aquellos desembolsos

patrimoniales, de carácter no urgente o primordial que se realiza sobre el bien por

razones superficiales que solo beneficien a quien lo realice.

1.3.3.2. Características

- Son consideradas las mejoras de recreo como ornamentales, por sus

cualidades estéticas se utilizan para adornar el bien.

- No son demasiado útiles, como se mencionó este tipo de mejora no son ni

útiles ni necesarias, sino son más de carácter decorativo

10
Max Arias Schreiber Pezet, “Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Derechos Reales”, Pág.129

19
- Realizadas para dar comodidad al bien, normalmente se hace por estética o

comodidad del bien estas mejoras.

1.3.4. Diferencia de la clasificación de las mejoras

La diferencia que se puede apreciar entre las mejoras necesaria, útiles y de recreo es el

carácter de urgencia que posee cada una debido a que la primera son mejoras urgentes e

indispensables para poder conservar el bien la segunda también es indispensable para la

conservación del bien pero no es urgente, y la tercera no es necesaria ni urgente, porque sirve

para el realce o embellecimiento.

1.4 DISTINCIÓN ENTRE GASTOS, REPARACIONES Y MEJORAS

1.4.1. Gastos

Un gasto en términos no jurídicos es un egreso que tiene una persona, se dice que los

gastos se producen cuando se destina los recursos económicos para poder conseguir

bienes y servicios que sean satisfactorios para nuestra necesidad.

Por ejemplo, se dice que se gasta cuando una persona gasta en pagar un recibo de luz

o comprase un coche o un televisor.

1.4.2 Reparaciones

Se puede definir que la reparación es el hecho de corregir o arreglar algún objeto que

no esté funcionando adecuadamente.

Cabe mencionar que una reparación podría estar considerado en una mejora necesaria

normalmente si es urgente o una mejora útil si es considerado no urgente.

1.4.3 Mejoras

20
Como ya mencionamos en la primera parte en un concepto general podemos decir que

las mejoras consisten en un cambio beneficioso que se realiza algún bien.

21
CAPITULO II

REGULACIÓN LAS MEJORAS EN EL DERECHO PERUANO

2.1. LA REGULACIÓN ACTUAL DE LAS MEJORAS EN EL CÓDIGO CIVIL

En el derecho peruano las mejoras se encuentran reguladas dentro del Libro de los Derechos

Reales y como consecuencia de ello, dentro del ejercicio del derecho de propiedad, en tal

sentido el régimen de mejoras se encuentra ubicado en los artículos 916 al 919 del Capítulo V

del Título I de la Sección Tercera de nuestro código civil vigente, en el cual se regula los

derechos reales principales.

El código civil de 1984 no realiza ninguna distinción con relación a la parte explicativa de las

mejoras, y es que sucede lo mismo con en el código civil derogado, puesto que no existe una

definición exacta del tema de mejoras, es así que en este texto normativo solo se procede a

dar a una clasificación de estas y otros aspectos referidos a su reembolso.

Los cuatro artículos referidos a las mejoras en el código civil peruano serán materia de

análisis en esta sección.

En primer lugar, encontramos al artículo 916° del código civil vigente, el cual clasifica a las

mejoras en necesarias, útiles y de recreo, dicho artículo menciona expresamente lo siguiente:

“Las mejoras son necesarias, cuando tienen por objeto impedir la destrucción o el deterioro

del bien. Son útiles, las que sin pertenecer a la categoría de las necesarias aumentan el valor y

la renta del bien. Son de recreo, cuando sin ser necesarias ni útiles, sirven para ornato,

lucimiento o mayor comodidad”.

A continuación, daremos una pequeña definición de estos tres tipos de mejoras:

22
La primera mejora es denominada necesaria, son aquellas mejoras de carácter urgente y que

evitan la destrucción del bien, que debe hacerse de todos modos en la medida en que se busca

impedir que el bien se arruine.11

El segundo tipo de mejora son las útiles, estas son modificaciones materiales ejecutadas en el

bien con la finalidad de aumentar el valor y la utilidad de este, lo que la diferencia de las

mejoras necesarias, es que no presentan carácter de urgencia.

La última clasificación de las mejoras son las de recreo, estas no presentan el carácter de

necesarias ni útiles, sin embrago vienen a ser aquellas modificaciones y cambios que

contribuyen a la mejor comodidad, belleza y lucimiento del bien.

Con relación al artículo 917, este en su primer párrafo nos precisa que el poseedor del bien

tiene derecho a recibir el valor actual de las mejoras necesarias y útiles que existan al tiempo

de la restitución y a su vez tiene derecho de retirar las mejoras de recreo que puedan

separarse sin causar daño al bien, a menos que el dueño decida pagar por su valor actual.

En el segundo párrafo del citado artículo, se nos precisa una condición, indicando que para

que la norma sea aplicable, estas se deben tratar de mejoras necesarias y no es aplicable a las

mejoras hechas después de la citación judicial.

El artículo 918 que guarda relación con el derecho de retención, nos indica que el poseedor

inmediato tiene el derecho de retener el bien hasta que el dueño cumpla con pagar las mejoras

efectuadas u otorgue las garantías suficientes para cubrirlas.

Por último, con relación a la prescripción de la acción de reembolso, situado en el artículo

919 del código civil, se nos indica que en caso de que el bien sea restituido, se perderá el

11
Marco Andrei Torres Maldonado, “Cuestiones prácticas derivadas del derecho de retención del poseedor en
materia de mejoras” Pág. 153.

23
derecho de separación, y si la acción de reembolso no es aplicada dentro del plazo de dos

meses, esta prescribirá.

2.2. MEJORAS REEMBOLSABLES Y MEJORAS NO REEMBOLSABLES

El reembolso de las mejoras se obtiene en beneficio de cualquier poseedor, incluso el de mala

fe. La respuesta es muy práctica puesto que se busca evitar un injusto enriquecimiento por

parte del propietario del bien, en tanto este recupera el íntegro del disfrute, por lo que el

propietario se encuentra en situación de total privilegio. En ese sentido, las mejoras son de

naturaleza real y no obligacional, y en todo caso, su reembolso proviene de la relación real

del poseedor y el bien.

2.2.1. Mejoras reembolsables

2.2.1.1. Definición de mejoras reembolsables

Las mejoras reembolsables son aquellas que surgen del derecho que se le entrega al poseedor

inmediato, persona que tiene derecho a recibir el reembolso, a su vez este reembolso se da

con el objetivo de impedir la destrucción o dar mayor valor a un bien ajeno. Es así que el

dueño, quien viene a ser el poseedor mediato del bien, tendrá la obligación de pagar por las

mejoras que sean identificadas como reembolsables dentro de nuestro ordenamiento jurídico.

2.2.1.2. Derecho al reembolso

Podemos encontrar plasmado al derecho de reembolso en los articulo 917 hasta el 919 del

código civil vigente, en los mencionados artículos se identifica el derecho de reembolso de

mejoras y las atribuciones que se le otorgan al poseedor, cada una con sus respectivas

condiciones.

24
2.2.1.2.1. Derecho al reembolso en las mejoras necesarias

Con relación al reembolso por las mejoras necesarias la normativa del derecho al

reembolso es aplicada de forma dominante, en caso de una o varias mejoras necesarias

sobre el bien del poseedor mediato. Pues estas, sin el actuar del poseedor inmediato,

hubieran quedado destruidas irremediablemente y el bien habría disminuido su valor. Un

claro ejemplo de ellos sería el cambio de escaleras deformes y viejas.

2.2.1.2.2. Derecho al reembolso en las mejoras útiles

En relación al reembolso de mejoras útiles, es cierto que en estos casos no existe una

propiedad o bien con condiciones alarmantes, pero si presentan el carácter de una posible

mejora. Tal es el caso del colocamiento de paredes en un espacio amplio, convirtiéndolo

en habitaciones y haciendo de ese modo un departamento.

2.2.1.2.3. Derecho al reembolso en las mejoras de recreo

En relación al reembolso por las mejoras de recreo, si al momento de la restitución del

bien, el propietario desea quedarse con alguna mejora de recreo causada por el poseedor

inmediato, este le puede solicitar que lo mantenga en su lugar y pagar por ello.

En este tipo de casos el derecho al reembolso no tiene el carácter de mandato, pues surge

la mejora de recreo, por la voluntad de autocomplacencia del poseedor inmediato.

2.2.1.3. El reembolso de las mejoras en el código procesal civil

El reembolso o pago de mejoras se encuentra regulado en el artículo 595 de nuestro código

procesal civil, en dicho cuerpo normativo se condiciona a que el demandado por desalojo,

interponga en otro proceso, demanda de pago de mejoras en un plazo que vencerá el día de la

contestación.

25
De igual modo cabe indicar que el citado artículo establece adicionalmente, que el proceso

por mejoras no es acumulable al de desalojo. Esto quiere decir que el proceso de desalojo y

el proceso de mejoras se resuelven en dos demandas y sentencias diferentes.

Las mejoras son ejecutadas, realizadas y pagadas en forma inicial por el poseedor, como

consecuencia del derecho real sobre el bien, sin embargo, sin embargo, esta condición no se

atribuye al poseedor que se indica en el artículo 595° del código procesal civil ya que este

poseedor ejerce la posesión, en atención a un derecho personal y no a uno real, el cual

proviene de un contrato el cual confiere al poseedor un derecho de goce o un deber de

custodia.

2.2.2. Mejoras no reembolsables

2.2.2.1. Definición de mejoras no reembolsables

Con relación a las mejoras no reembolsables cabe precisar que estas son aquellas de carácter

opcional; como se da en el caso de las mejoras de recreo, ya que estas mejoras no han

contribuido a una reparación o al aumento del valor del bien y su único fin es la de satisfacer

a quien se encuentra en posesión de dicho bien.

A su vez esta clase de mejoras se realizan según el agrado que encuentre propietario, en ellas.

De ser así el caso, este deberá pagar por ellas, para mantenerlas en su propiedad,

convirtiéndolas en mejoras reembolsables.

2.2.2.2. El contrato y el no reembolso

Se puede dar el caso de un no reembolso por el hecho de que este no haya sido colocado en

alguna parte del contrato o acto jurídico. Dicho hecho generaría un beneficio sólo para el

poseedor mediato, pues este no pagaría por los cambios generados en su bien.

26
Con relación a este hecho Rodríguez Uteaga nos menciona que: “La ejecución de las mejoras

tiene además de la relación existente entre la realización de las mismas y el valor del bien,

una consecuencia y es la asunción del costo de su ejecución, y quién asume su pago. Las

mejoras son ejecutadas, realizadas y pagadas en forma inicial por el poseedor, como

consecuencia justamente del ejercicio de este derecho real sobre el bien, pero la norma buscar

dar una solución a favor del poseedor, quien ha asumido dicho gasto en calidad de poseedor,

pero el no reembolso o pago de los gastos efectuados por el poseedor que efectuó las mejoras

generaría un beneficio excesivo al propietario del bien, lo que en términos económicos se

denomina una externalidad que sería justamente un beneficio adicional no contratado y un

perjuicio no contratado en contra del poseedor”.12

CAPITULO III
LAS MEJORAS Y EL DERECHO DE RETENCIÓN

12
Marcia Patricia Rodríguez Uteaga, “Principales dificultades jurídicas para ejercer el derecho de reembolso de
mejoras en el derecho peruano”, Pág. 28.

27
3.1. DERECHO DE RETENCIÓN

Al hablar del derecho de retención puede concebirse como el derecho que tiene el legítimo

dueño de una cosa ajena, cuando llega el momento en que debe devolverla a su acompañante,

a conservarla en su poder mientras el crédito no se satisfaga con el dueño en cuenta del pago.

Según López de Haro nos menciona que “El derecho de retención significa la acción o el

hecho de conservar una cosa en poder del que la tiene en virtud de una facultad jurídica y por

propia voluntad.”13 ,entonces se considera a la retención como una acción que tiene poseedor

para poder rehusarse a entregar un bien, hasta que se le haga el respectivo pago, algunos

autores consideran al derecho de retención como un derecho de coacción debido a que es una

facultad la cual otorga la ley

Herrera Cantillo que nos dice “Es la facultad otorgada por la ley al obligado a la entrega o

restitución de una cosa para retardar su cumplimiento, detentando la misma en tanto no se le

satisfaga el crédito que tiene contra el acreedor a esa restitución o entrega”. 14, mencionando

que Herrera ya no considera el derecho retención como un derecho de acción o una coacción,

sino lo considera como una facultad otorgada al poseedor.

Cabe mencionar que Laura Gil Zumaquero, dice que “Es la facultad que permite a quien se

encuentra en posesión de una cosa ajena, conservarla durante un tiempo, sin que deba

restituirla hasta que no ve satisfecho el crédito que posee frente a su propietario por razón de

la misma”.15

Entonces se puede considerar el derecho de retención como una facultad, una acción que

tiene un determinado sujeto para que pueda aplazar y conservar la posesión de un bien

13
Carlos López de Haro, “El derecho de retención”, Pág.7.
14
Marieta Herrera Cantillo, “Los medios compulsivos en el derecho”, Pág.120.
15
Laura Zumaquero Gil, “El Derecho de Retención en el Código Civil Español”, Pág.45.

28
mueble o inmueble, con la finalidad de garantizar que se le dé cumplimiento de una

obligación jurídica.

Por otro lado, el derecho de retención también se encuentra definido en el Código civil

peruano en su artículo 1123 el cual nos menciona que:

“Por el derecho de retención un acreedor retiene en su poder el bien de su deudor si su

crédito no está suficientemente garantizado. Este derecho procede en los casos que

establece la ley o cuando haya conexión entre el crédito y el bien que se retiene”.

Como se mencionó al inicio el código civil da esta potestad o facultad al poseedor de un bien

para que este pueda presionar a su deudor (propietario del bien), para ello el poseedor se

niega a devolverle el bien, hasta que su deudor se asegure que el propietario le pague.

3.2. FUNDAMENTO DEL DERECHO DE RETENCIÓN

3.2.1. Equidad:

Se dio origen al derecho romana, por otra parte, esta viene a ser la más conocida, que consiste

que todas las partes puedan tener las mismas oportunidades.

3.2.2. Voluntad

Se ha aseverado que la voluntad presunta de las partes es la base del gravamen, pero esto ha

sido criticado porque en muchos casos no se aprecia este elemento, que en muchas leyes se

reconoce dado, por cierto.

29
3.2.3. Ley

El fundamento del derecho de retención es la ley, es decir la voluntad del legislador, por lo

que constituye un instituto de excepción, donde solo puede existir o darse en los casos

expresamente estipulados en la ley, que en nuestro país son los contemplados es el código

civil y en el código de comercio.

3.3. CARACTERÍSTICAS

3.3.1. Accesoriedad

Se considera que el derecho de retención es accesorio debido a que el acreedor además del

derecho del pago de las mejoras, tiene este derecho de retención con el cual se pretende

forzar a través de la tenencia de la cosa ajena. Como consecuencia de ello, no puede existir

retención válida de un bien si no existe un crédito cuya satisfacción no se ha producido.

3.3.2. Cesibilidad o transmisibilidad

Esta característica de las mejoras menciona que el derecho de retención puede ser cedido o

transmitido junto con el crédito de un tercero, La transmisión no es autónoma, ya que esta

propiedad se origina en el por su naturaleza, por lo que no es posible transmitir el sin tener en

cuenta el crédito que garantiza, lo mismo ocurre con la transferencia del, esto tiene que ser

hecho Actualmente con créditos y propio. posesión material o de la cosa. Además, la cesión

está sujeta a los requisitos y procedimientos exigidos por la ley.

30
3.3.3. Indivisibilidad

Esta característica de la indivisibilidad del derecho de retención se encuentra regulada en el

código civil peruano dentro de su artículo 1125° como lo veremos más adelante dentro de su

regulación del derecho de retención.

La retención es un derecho indivisible, esto quiere decir que el bien quedo afectada hasta que

se realice el pago del íntegro del crédito y en tanto no se cumpla con la totalidad del crédito,

la tenencia del bien será totalmente lícita.

3.3.4. Inmediatez en la posesión:

Como cuarta característica tenemos la inmediatez tenemos la inmediatez, implica que, el

acreedor , mientras mantenga en su poder el bien, actúa como” poseedor inmediato”; esto

quiere decir, que mantiene la posesión del bien pero no en nombre de él, en nombre de su

propietario, por lo que el deudor no puede adquirir el bien por prescripción, pese a que esto

pueda contar de contar con justo título y buena fe para realizar la usucapión, pero le falta la

condición indispensable de ser “poseedor mediato” del bien.

3.4. REQUISITOS

3.4.1. Tenencia de la cosa

La tendencia de la cosa viene hacer un requisito muy importante para poder realizar el

derecho de retención, por otro lado, el acreedor debe de contar con la cosa que se va a

reclamar, ya que esto es muy importante y sin él no existiría ese derecho. Esta tendencia debe

ser efectiva, y no sería suficiente la voluntad de tenerla.

31
Para tal posesión no es importante que se de en sentido estricto, en pocas palabras no necesita

que el acreedor sea poseedor animus domini, ya que lo conveniente es servirse de la cosa.

3.4.1. Conexidad

La conexidad se da entre la relación del crédito y la cosa, y también se exigían que el crédito

solicitado por el deudor se invertirá para garantizar.

3.4.3. La existencia de un crédito

El crédito que el acreedor pretende recuperar debe ser sólido y exigible. En cuanto a la

liquidez del crédito, se supone que el no necesita ajustar el gravamen de capital lo suficiente

para justificar su existencia, por lo que se puede determinar a futuro, por lo que sí existe un

entonces es dudoso en cuanto al existencia de una deuda que no incluiría retención,

y siempre que exista un plazo para su cumplimiento, el obligado tiene derecho.

3.4.4. Que dos personas sean entre sí recíprocamente deudoras y acreedoras

Esto es que una de ellas exija a la otra que le cumpla su obligación, para ella cumplir la suya.

Como se muestra en el pago de las mejoras ya que el poseedor tiene derecho a ser

indemnizado en razón de mejoras hechas al bien mueble o inmueble, nos encontramos ante

dos personas que son mutuamente deudoras y acreedoras a la vez: el poseedor se encuentra

obligado a restituir el bien, por un aparte; pero tiene un crédito que cobrarle al acreedor, o

sea, el valor de las mejoras.

3.4.5. Que el retenedor haya entrado en posesión del bien de manera licita

El derecho de retención del bien no puede ejercerse como consecuencia del robo o del hurto

de dicho bien, ya que no se está obteniendo de una manera licita; tampoco procedería el

32
derecho de retención en caso de que la tenencia del bien se haya producido con abuso de

derecho como es el fraude, dolo, error, violencia o intimidación que invalidarían el derecho

de retención, entonces se puede decir que se tiene actuar de buena fe y manera licita cuando

se aplica el derecho de retención.

3.4.6. Que exista un crédito a favor del retenedor cuyo deudor sea el propietario de la

bien materia de apoderamiento y retención.

Entonces tiene que existir un crédito a favor del retenedor(acreedor), ya que sin ello no se

podría actuar con el derecho de retención, cuyo deudor sea el propietario de la bien que va a

será apoderado o retenido por el acreedor y, como consecuencia de ello, se logre el pago de la

obligación.

3.4.7. Que el bien materia de retención pueda ser calificado como una cosa corporal

Esto es, que el bien cuya tenencia se encuentra en poder del deudor de su entrega pueda ser

tangible calificándolo entonces como una cosa tangible, ósea percibido con nuestros sentidos

3.4.8. Que deba existir conexión entre la cosa retenida y el crédito que invoca a su favor

el retenedor.

Este requisito menciona que debe existir una conexión que debe ser muy estrecha, es decir

que debe existir una obligación incumplida en este caso sería el no querer pagar las mejoras

realizadas en el bien, y además tiene que ver una razón justificativa de la conducta realizada

por el acreedor y con motivo de la cual se le deba el pago que reclama.

33
3.5. DERECHO DE RETENCIÓN Y LAS MEJORAS

Primero partamos de la definición que establece el código civil peruano en su artículo 918 el

cual nos menciona que:

“En los casos en que el poseedor debe ser reembolsado de mejoras, tiene el derecho de

retención”

Por lo cual podemos extraer que el poseedor del bien tiene esta garantía que es el “derecho de

retención” si es que el propietario del bien no le reembolsa por las mejoras realizadas. Por

ello el derecho de retención se hace un medio idóneo para exigirle propietario proceda con el

pago de las mejoras.

Se puede considerar que la retención dura desde el momento que no le pague las mejoras

realzadas al bien y estas se hacen exigibles al propietario, hasta el momento que el propietario

abone el monto requerido por las mejoras.

Un problema que se presenta en el derecho de retención es que el poseedor pueda actuar de

mala fe incrementando el costo de las mejoras, así lo precisa Arias Schreiber “Si se atiene al

texto del artículo bajo comentario resulta que favorece a toda clase de poseedores que

realicen mejoras, sea de buena como de mala fe”.16

De ello nos realizamos una pregunta: ¿En qué tipos de mejoras procede el derecho de

retención?

Basémonos en el criterio de imperatividad, en este caso no cabe duda que se aplica el derecho

de retención si es que no se paga las mejoras necesarias, tal como lo confirma Arias Schreiber

que nos menciona que “Se estima que este derecho de retención es justificado para la

16
Max Arias Schreiber Pezet, “Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Derechos Reales”, Pág.133

34
hipótesis de las mejoras necesarias de buena o mala fe, pero no piensa lo mismo de las útiles

y de recreo pues no tienen la imperatividad de las necesarias.

Ahora vayamos a lo establecido en el artículo 917 del código civil el cual establece:

“El poseedor tiene derecho al valor actual de las mejoras necesarias y útiles que existan

al tiempo de la restitución”.

El artículo anterior nos da a entender que el derecho de retención se aplica solo en casos de

mejoras necesarias y útiles exceptuando a las mejoras de recreo. Por ello si es que un

poseedor aplica el derecho de retención en casos de mejoras de recreos, estaríamos en una

aplicación injustificada del derecho de retención.

Cabe mencionar entonces que la separación de las mejoras de recreo del derecho de retención

es clara, pero en ciertas situaciones el propietario tiene el derecho de opción de pago de

dichas mejoras siempre que sea acordado, entonces se puede decir que no exige derecho de

coacción en pago de las mejoras de recreo, pero si existe en de las mejoras necesarias y

mejoras útiles.

3.6. REGULACIÓN DEL DERECHO DE RETENCIÓN

El derecho de retención se encuentra regulado en los siguientes artículos del Código Civil:

El derecho de retención está regulado en nuestro código civil a partir del 1123 en adelante,

pasaremos a analizar cada uno de los artículos.

En primer lugar, empezamos por el artículo 1123 que establece que:

“Por el derecho de retención un acreedor retiene en su poder el bien de su deudor si su crédito

no está suficientemente garantizado. Este derecho procede en los casos que establece la ley o

cuando haya conexión entre el crédito y el bien que se retiene”.

35
Como ya lo analizamos en el primer punto de este 3er capitulo, este artículo establece la

definición del derecho de retención el cual es considerada como una garantía que tiene el

acreedor frente al deudor para proteger el pago por las mejoras realizadas.

Luego en el artículo 1124 se regula que bienes no son susceptibles a retención.

“La retención no puede ejercerse sobre bienes que al momento de recibirse estén destinados a

ser depositados o entregados a otra persona”

como ya es claro la persona que ejercite el derecho de retención tiene que tener una relación

directa, la cual la haga hacer poseedor del bien, y no un mero intermediario, ya que como lo

menciona el articulo citado anteriormente no podrá tener el derecho de retención.

En el artículo 1124 nos referencia a que lo que buscaba el legislador de dicho artículo era

evitar que la cosa entregada a un intermediario que debe, a su vez, entregarla a un tercero,

pueda permanecer bajo la tenencia de aquel, perjudicando de esta forma las relaciones que

pueda tener el propietario con personas ajenas a quien pretende retener el bien tal como lo

menciona Max Arias Schreiber “la comentada norma encontraría su razón de ser en la

protección que ha querido brindar el legislador a las relaciones entre el propietario del objeto

y terceros, evitando “una solución de continuidad de perjudiciales efectos”17.

De la misma manera el artículo 1125 del código civil peruano:

“El derecho de retención es indivisible. Puede ejercerse por todo el crédito o por el saldo

pendiente, y sobre la totalidad de los bienes que estén en posesión del acreedor o sobre uno o

varios de ellos.”

17
Max Arias Schreiber Pezet, “Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Derechos Reales”, Pág.270

36
El artículo 1125 establece una característica del derecho de retención la cual ya desarrollamos

en este capítulo, la cual es la indivisibilidad del derecho de retención por lo cual se impide al

propietario exigir la disminución del tiempo de su de su derecho a retener los bienes que tiene

en su poder, por el hecho de haber pagado parte del monto de las mejoras.

Algo que dejar claro por este artículo es que el acreedor del bien debe conservar el viene aun

cuando el valor de estos exceda el de aquella (obligación pendiente), En virtud de ello el

acreedor que posee un bien que pertenece a su deudor puede mantenerlo en su poder hasta

que se haga efectivo el pago íntegro de la obligación.

Así mismo en el artículo 1126 establece la duración del derecho de retención, el que indica

que” La retención se ejercita en cuanto sea suficiente para satisfacer la deuda que la motiva y

cesa cuando el deudor la paga o la garantiza”.

Del análisis del artículo 1126 podemos extraer que la primera de las causas de extinción del

derecho de retracto es claramente cuando el deudor paga la deuda, con lo cual el poseedor se

verá forzado a entregar el bien.

Por otra parte, la retención cesa en caso de que el deudor otorgue una garantía, sea de

naturaleza real o personal, que resulte suficiente para respaldar el pago de su deuda.

El artículo 1127 del código civil establece las formas como se ejercita el derecho de retención

la cual son 2 la judicial y la extrajudicialmente, que la analizaremos detalladamente en la

última parte del desarrollo de este capitulo

37
3.7. PROCEDIMIENTO PARA EJERCITAR EL DERECHO DE RETENCIÓN

3.7.1. Judicialmente

Como lo vimos anteriormente una de las vías que se puede ejercitar el derecho de retención

es la vía judicial y está regulada en nuestro código civil el cual menciona que en esta vía la

retención “Se da como una excepción que se opone a la acción destinada a conseguir la

entrega del bien. El juez puede autorizar que se sustituya el derecho de retención por una

garantía suficiente”.

Barbero nos menciona que “la función del derecho de retención es negativa pues se limita a

esperar que el deudor propietario le exija la entrega del bien que está en su poder para hacerle

recordar, con la no restitución, que primero tiene que satisfacer íntegramente la obligación

que le tiene. Cuando el derecho de retención se ejercita extrajudicialmente, se dice que el

medio que se utiliza es el del auto tutela como forma de solución de conflictos”.18

Esta vía se ejercita como excepción, como se mencionó anteriormente, ya que esta se va a

oponer frente a la prestación contenida en la demanda.

3.7.2. Extrajudicialmente:

Se encuentra regulado en el artículo 1227 del código del código civil regula esta forma

extrajudicial de ejercitar el derecho de retención

Sabemos que la vía extrajudicial, es una vía para lograr la solución ante un conflicto, en este

caso el hecho, esta e ejercita esta forma cuando el propietario del bien se niega a pagar por las

mejoras realizadas por el poseedor de dicho bien, cabe recalcar que tanto el poseedor como el

18
Doménico Barbero, “Sistema de Derecho Privado”, Pág. 123

38
propietario tienen que conocer el monto de las mejoras realizadas para que se pueda exigir el

pago en esta vía.

CONCLUSIONES

Concluimos que el presente trabajo monográfico, manifestando que las mejoras en el

código civil tienen su justificación en el código civil por que permitieron conservar,

aumentar o dar lucimiento al bien, pero no solo ello sino garantizar al propietario del

39
mismo que el posesionario viene efectuando los cuidados apropiados sobre el bien,

gracias a la regulación del derecho a las mejoras también de regulo el derecho de

retención del poseedor, cuando tenía que ser reembolsado por las mejoras realizadas en

el bien.

Las mejoras son modificaciones materiales que se hacen en un bien y que generalmente

producen un incremento de su valor, respecto a la clasificación del bien estas son de

suma importancia, estas mejoras son necesarias cuando tienen por objetivo impedir que

el bien se deteriore a diferencia de la útiles cuyo propósito importante es aumentar el

valor o la renta del bien y las mejoras del recre, una vez descartada que se trate de una

mejora importante y útil su objetivo es la forma. El lucimiento a la mayor calidad y

comodidad que ofrece el bien. El poseedor está en todo el derecho de poder exigir el

reembolso de las mejoras hechas en el bien.

Respecto a las mejoras de recreo, la norma establece un orden para separar dichas

mejoras, acción que debe efectuarse solamente mientras el poseedor ejerce su derecho

como tal sobre el bien. Por lo que una vez restituido el bien material de posesión, este

derecho se pierde. Así mismo se establece un plazo para el rembolso de las mismas, ya

que este derecho se pierde a los dos meses de producida la restitución del bien que se

poseía.

No cabe duda que las mejoras están referidas a bienes, no sólo porque su regulación

aparece principalmente en el Libro de Derechos Reales del Código Civil, sino porque de

la descripción normativa se aprecia con toda claridad que las mismas existen en los

bienes o respecto de ellos.

40
RECOMENDACIONES

1. El objetivo de esta indagación es ayudar a un sistema nacional que en la situación

concreto de "Mejoras" no se adapta a las posiciones que aparecen en el Código Civil,

41
precisamente en el art. º 917 dice: “El poseedor tiene derecho al costo presente de las

mejoras primordiales y útiles que existan al tiempo de la reintegración y a retirar las

de recreo que logren dividirse sin mal, salvo que el propietario opte por costear el

costo actual” Se nos solicitó. ¿Por qué debo abonar por mejoras a mi propiedad si no

tengo una licencia?

2. Las mejoras provienen del ejercicio del título, sin embargo, comprendemos

evidentemente existente tanto el título por cierto como el de derecho, y las normas no

discriminan este caso, por lo cual es injusto que los propietarios se vean forzados a

abonar mejoras útiles. Como instituye el artículo 1351 del Código Civil: “El contrato

es el consenso de 2 o más piezas para producir, regular, cambiar o extinguir una

interacción jurídica patrimonial”, sin embargo, tampoco se sugiere el número de

mejoras permitidas. Esto significaría que cualquier dueño sin escrúpulos podría hacer

mejoras beneficiosas a los bienes de otros según su independiente albedrío, y por

porciones fuera de la dotación financiera del dueño. El Estado como derecho humano

importante.

3. Sobre las condiciones de reembolso nuestro ordenamiento jurídico se compromete a

costear costo presente de las mejoras correctas y útiles existe a la vuelta. no obstante,

la misma regla es responsable de negar mejorar la ley salir luego de citación las

mejoras elementales se reembolsan constantemente. reposición de la propiedad aquí

permanecen los pasos a intentar de evadir el abuso del dueño, lo que es consistente

para mantenerlo en buen estado se han introducido mejoras. ayuda con esto en un plan

de la Subcomisión de Derechos de Propiedad, delegada de reformar el Código Civil,

se acordó cambiar esta regla, negando el derecho a devolución a los tenedores que

presenten mejoras injustamente beneficiosas como derecho humano importante.

42
4. Al final, es fundamental rememorar que el sistema de embellecimiento que estamos

discutiendo no tiene reglas de orden público, por lo cual las piezas relacionadas tienen

la posibilidad de comerciar algunas condiciones si poseen la capacidad y la voluntad.

Asimismo, debemos señalar que hay otros ordenamientos jurídicos que, si bien

comparten propiedades relevantes, elaboran reglas que difieren del contenido jurídico

mejorado que explicamos para determinadas interacciones jurídicas o situaciones

típicas. Es la situación, ejemplificando, de las reglas sobre desarrollo de bienes ajenos

en los artículos 941 a 945 del Código Civil, y de las posiciones sobre arrendamientos

en los artículos 1682 y 1683 del mismo código.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alberto Vásquez Ríos “Derechos Reales: Los Bienes. La Posesión”, Editorial San

Marcos, Lima, 2005, Total de fojas 231.

43
2. Aníbal Torres Rueda, “Derechos reales”, Editorial IDEMSA, Lima, 2009, Total de fojas

506.

3. Boletín Oficial del Estado, “Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el

Código Civil”, Editorial Boe, España, 1889, Total de fojas 283.

4. Carlos López de Haro, “El derecho de retención”, Editorial Reus, Madrid, 1921, Total de

fojas 625.

5. Doménico Barbero, “Sistema de Derecho Privado”. Editorial EJEA, Buenos Aires, 1967,

Total de fojas 734.

6. Enma Palacios Castillo de Sandoval, “Las mejoras. Insuficiente regulación normativa”,

Editorial Revista Jurídica “Docentia et Investigatio”, Perú, 2004, Total de fojas 109.

7. Enrique Varsi Rospigliosi, “Tratado de Derechos Reales”, Fondo editorial, Perú, Total de

fojas 593.

8. Georges Ripert y Jean Boulanger, “Tratado de Derecho Civil según el Tratado de

Planiol”, Editorial La Ley, Buenos Aires, 1965, Total de fojas 740.

9. Laura Zumaquero Gil, “El Derecho de Retención en el Código Civil Español”, Editorial

Tirant lo Blanch, España, 2017, Total de fojas 233.

10. Marcia Patricia Rodríguez Urteaga, “Principales dificultades jurídicas para ejercer el

derecho de reembolso de mejoras en el derecho peruano”, Editorial Universidad

Nacional de Cajamarca, Perú, 2018, Total de fojas 873.

11. Marco Andrei Torres Maldonado, “Cuestiones prácticas derivadas del derecho de

retención del poseedor en materia de mejoras”, Editorial Revista Jurídica, “Gaceta civil

& Procesal civil”, Perú, 2017, Total de fojas 166.

12. Marieta Herrera Cantillo, “Los medios compulsivos en el derecho”, Editorial Ciencias

jurídicas, Costa Rica, 1986, Total de fojas 1127.

44
13. Marisa Herrera, Gustavo Caramelo y Sebastián Picasso, “Código Civil y Comercial de la

Nación Comentado. Tomo III”, Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de

la Nación, Buenos Aires, 2015, Total de fojas 630.

14. Max Arias Schreiber Pezet, “Exégesis del Código Civil peruano de 1984. Derechos

Reales”, Editorial Normas Legales, Lima, 2011, Total de fojas 367.

ANEXOS

45
46
47
48
49
50
51
52

También podría gustarte