ASIGNATURA:
TEORIA DE LA PRUEBA II
SEMESTRE:
V-A
TEMA:
PRUEBA PERICIAL EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL
DOCENTE:
Mgtr. VILCA CHAVEZ BELINDA MARISOL
DICENTE:
ANAHUA CAHUANA KATERIN IRENE
ARANA ROJAS BEYZETH ARELIS
FORAQUITA ONOFRE NOELIA
GARAMBEL APAZA GRETHEL BRIDGET
JILAJA ARANA YEMIRA TATIANA
RESALAZO NAVARRO RUTH NOEMI
PUNO – PERÚ
2019
PERICIA CIVIL 2
nuestros objetivos.
PERICIA CIVIL 3
Agradecemos primeramente a
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 11
CAPITULO I .......................................................................................................12
LA PERICIA .......................................................................................................12
2.4.2.- Peritos en función del área sobre la que realizan peritajes .............. 15
JUDICIALES. ............................................................................................................. 20
4.7.1.- Número............................................................................................. 32
4.7.2.- Competencia..................................................................................... 32
PERICIAL .................................................................................................................. 35
CAPITULO II ................................................................................................. 38
EMPLEADOR. ........................................................................................................... 42
BALANCES ............................................................................................................... 43
CONCLUSIONES ............................................................................................... 74
REFERENCIAS ..................................................................................................76
PERICIA CIVIL 11
INTRODUCCIÓN
el mismo que en muchos casos no es tomado muy en cuenta por el juzgador para efectos
reemplazado por uno u otros informes periciales cuando una de las partes en litigio, o el
mismo juzgador así lo consienta. Esta actitud le resta seriedad a la labor profesional
Peritaje en el Perú, conocer sobre la pericia, la labor que desempeña el perito en sus
CAPITULO I
LA PERICIA
1.- PERICIA
decimos, este término procede del latín y más concretamente de un vocablo que se
encuentra conformado por dos partes claramente identificadas: la palabra periens, que
Una pericia puede ser un estudio que desarrolla un perito sobre un asunto
un informe (el informe pericial o dictamen pericial). Este informe puede convertirse en
2.- EL PERITO
2.1.- DEFINICIÓN:
científico, artístico o técnico que tiene una persona, a la que recurren las partes para
disipar dudas que escapan a los mismos o de los que no tiene conocimiento el juez, a
esta persona es denominada como perito, más, no obstante, cabe mencionar la misma
La persona versada en una ciencia arte u oficio, cuyos servicios son utilizados
Tal como se ha visto anteriormente la prueba utilizada como medio para llegar a
perito, quien es la persona que aplica los conocimientos necesarios para poder llegar a la
verdad, para lograr la convicción del juez. Otra denominación concedida al perito es la
de:
información u opinión fundada a los tribunales de justicia sobre los puntos litigiosos que
son materia de su dictamen. Existen dos tipos de peritos, los nombrados judicialmente y
los propuestos por una o ambas partes (y luego aceptados por el juez o el fiscal), y
Es así también que pueden ser tenidos en cuenta dos tipos de peritos, los que son
nombrados judicialmente y los que son propuestos por una parte o ambas partes.
• El juez que haya sido perito en el proceso puede ser recusado (CPC, art. 307
inciso 4).
de sus semejantes.
son las pruebas periciales medico forenses, las que sostienen la responsabilidad o no en
la del Nuevo Código Procesal, el perito pasa a ser elemento protagónico porque el juicio
oral presenta una dinámica en la cual solo un perito experimentado puede apoyar en la
del caso y de su sustentación en juicio, de acuerdo con el contrato que se suscriba. Los
casos que requieran la participación de más especialistas, necesitan el visto bueno del
cliente para diseñar el nuevo equipo, de acuerdo con sus posibilidades financieras.
responsabilidad es muy vasta y comprende una serie de valores que van más allá, de la
enfermedad y aun de la muerte. Esos valores son la libertad, el honor, la vida civil. El
médico cirujano asistencial puede curar una enfermedad, evitar una dolencia, atenuar
evitar una pena injusta que es peor que una dolencia física; salvar el honor de un
acusado, lo cual vale más que el librarse de una enfermedad dolorosa; evitar el despojo
de un incapaz; en fin, puede evitar la muerte civil, que es inmensamente más trágica que
la muerte física.
las amenazas y ajeno a las pasiones o a los intereses que se agitan entorno a los asuntos
proceso judicial), debe vivir siempre en la verdad y defender lo que él sabe cierto y
justo. Nunca debe olvidar que "ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma".
oficial.
judicial.
parte.
legal vigente.
durante el sumario.
Los Peritos Judiciales deben reunir los requisitos que las leyes procesales
La doctrina señala tres requisitos que debe reunir un perito para actuar:
conocimiento, por eso sólo pueden desempeñarse como perito las personas físicas. Si
bien es cierto que en el curso del proceso pueden efectuarse consultas a determinadas
personas jurídicas (academias o universidades) sus informes carecen del valor jurídico
podrán actuar como peritos quienes carezcan de aptitud física moral o mental para decir
la verdad:
• Menores de 18 años.
• Los que tengan impedimentos para expresar sus ideas de palabra o por
escrito.
cumple cuando la especialidad del perito coincide con el conocimiento que es necesario
incorporar al proceso.
b) Impersonalidad procesal: implica que el perito tiene que ser una persona
distinta de los sujetos procesales. No pueden ser peritos: el juez, las partes, el fiscal.
No pueden ser peritos, en relación con el objeto procesal, las personas que se
• Parentesco o tutela.
• Secreto profesional
asignado. En el caso de los peritos oficiales, por ser funcionarios de la justicia, basta
2º de afinidad.
PERICIA CIVIL 19
facultad, en la misma medida, a los parientes por adopción, y respecto de los cónyuges o
• Los vinculados por el secreto profesional sobre lo conocido por razón del
ejercicio de su profesión, salvo los casos en los cuales tengan la obligación de relatarlo a
la autoridad judicial.
religiosos, no podrán negar su testimonio cuando sean liberadas por el interesado del
Para ser perito judicial hay que ser un especialista en cualquier materia que
pueda resultar de utilidad para resolver un litigio. Hay peritos psicólogos, médicos,
quiere ser perito. También es aconsejable haber realizado cursos específicos de peritaje,
para que el experto aprenda a elaborar un informe de conformidad con lo que se exige
en el ámbito judicial.
cumplir siempre con la obligación de ser objetivo. No puede tener ningún interés en el
JUDICIALES.
deberes de los Peritos Judiciales establecidos por Ley y el presente reglamento, sin
Artículo 28. Son causales de sanción a los Peritos Judiciales las faltas
siguientes:
plazo correspondiente.
Judicial.
a) Amonestación escrita.
b) Multa.
c) Suspensión Temporal.
PERICIA CIVIL 21
d) Cancelación Definitiva.
Las sanciones enunciadas serán aplicadas por el Juez del proceso en observancia
del Artículo 270 del Código Procesal Civil y en función a criterios de proporcionalidad,
Artículo 30.- Las sanciones impuestas por el Magistrado del proceso podrán ser
treinta días útiles con resolución motivada. Lo resuelto por el Presidente de la Corte
responsabilidad.
proceso.
PERICIA CIVIL 22
las partes.
Judicial.
como son: los jueces, los tribunales de la Corte Superior y de la Corte Suprema.
Es aquel Perito nombrado por el Juez, para que informe sobre los puntos
juicio o proceso.
nombrados peritos en un proceso, tomando como base la propuesta alcanzada por cada
PERICIA CIVIL 23
juez nombrara a la persona idónea. La misma regla se aplica en las sedes de los
juzgados donde no existan peritos que reúnan los requisitos antes señalados. Los
dictámenes pueden ser objetivo de observaciones por los litigantes, y estos, así como las
En el Fuero Civil:
desarrollar el Peritaje. Debe jurar que desempeñará el cargo con honradez, exactitud e
imparcialidad, firmando un acta con el Juez, desde ese momento podrá estudiar el
impondrá una multa si luego de aceptar no desempeña el cargo también puede ser
motivan.
3.4.- SUBROGACIÓN:
pericial.
3.5.- TACHA:
postulantes.
respectivo, por escrito y deberá adjuntarse prueba sustentadora, sin cuyo requisito no
será admitida.
El plazo para interponer tachas es de cinco días útiles, computados a partir del
día siguiente a la publicación de las listas de los postulantes que hayan aprobado la tapa
respectivo vencido el plazo para la formulación del mismo, las que serán comunicadas
Los jueces pueden basarse en el informe del Perito, cuando su informe llegue a
conclusión que demuestra la verdad de los hechos, para remitirse a la sentencia que iría
contra el litigante que no tenía razón. Son recusables los Peritos en los siguientes casos:
• Cuando son parientes por consanguinidad o afinidad dentro del IV grado Civil, de
la parte contraria.
• Por haber prestado servicios al litigante contrario, o ser dependiente o socio del
mismo.
pedir el expediente
Juzgado procederá a hacerle firmar la aceptación en hoja aparte destinada a tal fin o con
El plazo para hacerlo, es dentro del tercer día hábil de su notificación mediante
Así, al dorso de la cédula donde se notifica la designación y que forma parte del
algunas de las partes se pongan en contacto. Con el detalle de la carátula (autos y/ nro.
Observación: suele suceder que no siendo parte del juicio, no nos acepten la
encuentra en letra. En este caso, y ante el oficial, se vuelcan los datos en una hoja aparte
la cual será agregada al cuerpo del expediente. Lograremos así cumplir con la
aceptar el cargo.
También, sobre la fecha límite para la aceptación, podemos solicitar prórroga del
plazo para aceptar el cargo. Esto se debe a que el nuevo plazo se computará desde
En este caso se puede dejar constancia de tal situación en el libro de Notas que
recibir. Nos parece prudente aclararlo porque es común recibir como respuesta que no
Importante
Las responsabilidades del perito judicial se derivan de los artículos 459 y 460 del
Código Penal, que establecen las penas correspondientes al falso testimonio para
(hasta tres años de prisión y doce meses de multa, con inhabilitación especial para su
profesión u oficio, empleo o cargo público, hasta doce años), o que “ sin faltar
hechos o datos relevantes que le fueran conocidos” (multa de seis a doce meses,
Se deberá, por tanto, ser exquisitamente prudente, por parte del perito, en la
calificación de los hechos o conductas ajenas, puede hacer incurrir al perito en faltas
delitos de injurias y/o calumnias, perseguibles y sancionables también por vía penal.
imparcialidad, no perdiendo nunca de vista que es una parte ajena y sin intereses en el
acuerdo con las normas orientadoras de honorarios profesionales que publican cada dos
años los Colegios Profesionales, cuya copia deberá ser remitida al Presidente de la
Tribunal o Juzgado.
PERICIA CIVIL 30
privado de la profesión.
4.- EL PERITAJE:
4.1.- DEFINICIÓN:
luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley.
es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar
ante el juez o tribunales, por razón de su conocimiento especial y siempre que sea
• Los peritos pueden ser confrontados con los testigos, con las partes y entre ellos
contrastada con las pruebas obrantes en el expediente, las manifestaciones de las partes
derecho permanece sin valor sino se llega a establecer su propia existencia. La carga
procesal corresponde a las partes litigantes quien aportan todos los medios probatorios.
La palabra prueba tiene diferentes acepciones: La prueba pericial tiene doble aspecto:
• Busca todo aquello que persuade al espíritu descubridor una verdad para
fundadas.
científicos.
órgano de auxilio judicial pone sus conocimientos a favor del proceso, ya que la
finalidad es que mediante las pruebas las partes que acuden al Poder Judicial vean
• En la actividad probatoria.
• En la ejecución de la sentencia.
4.7.1.- Número - la Ley ordena que se nombren dos peritos, con el propósito de
practicar.
juez o las partes con el fin de esclarecer hechos que hasta el momento no están claros
para el Despacho.
para luego entregara su informe o dictamen pericial, con sujeción a lo dispuesto por la
ley.
puede ni debe dejar de estar sometido al principio de contradicción, por lo que cualquier
perjudicado por su contenido tiene el legítimo derecho a solicitar una copia y a buscar el
El Dictamen Pericial
documento que refleje las secuencias fundamentales del estudio efectuado, los métodos
resultados
• Los medios científicos o técnicos de que se han valido para emitir su dictamen
Luego de que estas personas expertas en el tema dan una respuesta sobre los
vacíos que hasta el momento se tienen, y teniendo en cuenta que no es usual que se
repita el examen o estudio de lo ya peritado, sin embargo se puede pedir que las
La Apreciación Y Valoración
conciencia según las reglas de la sana crítica. Los jueces y tribunales no están obligados
a sujetarse al dictamen de los peritos. Es por esto que se dice que "el Juez es perito del
os peritos", y es por eso que los jueces a pesar de que hay pruebas que aparentemente
puedan llevar a conclusiones no esperadas por los jueces fallen de manera contraria a lo
esperado por las partes. Ahora un Dictamen nunca puede dejar de ser una pieza de
Dictamen.
PERICIA CIVIL 35
El informe pericial debe destacarse por ser claro, conciso y objetivo. El informe
hechos, etc.
Partes que comprende el informe pericial: Tres son las partes del informe:
cuestión en litigio.
PERICIAL
5.2.1.- Introducción
detallamos a continuación:
nombre y apellidos del Secretario o Testigo Actuario que tiene a su cargo el caso.
PERICIA CIVIL 36
autoridad judicial (no de la persona del Juzgador sino de la autoridad judicial), para
presentar luego el nombre y apellidos del Perito o de los Peritos, con indicación de su
necesario consignar los números del RUC y electoral, toda vez que, al igual que en otras
profesiones, el carnet del Colegio Profesional debe ser suficiente documento identifica
torio.
el caso de proceso penal, para concluir con el motivo del juicio o la clase de delito,
que se acompaña el Informe Judicial (la frase “Informe Judicial” se rotulará al centro de
la página).
5.2.2.- Antecedentes
del expediente judicial, a fin de hacer constar que se tiene conocimiento de las
La acción pericial se inicia con el estudio del contenido del expediente en el cual
diferentes puntos, temas o aspectos que integran o componen el asunto materia del
examen, y a los que aplica las técnicas adecuadas al caso. Incluye desde el análisis de
los hechos verificados en las fuentes de información, como las señas periciales de estas
fuentes de modo que el Juzgador pueda comprobarlas. De sus apreciaciones emergen las
5.2.5.- Conclusiones
representan la opinión del Perito. Por eso, las conclusiones deben resultar como una
resultar como elementos nuevos que, antes, no fueron tratados en todos los aspectos
CAPITULO II
1.- FASES:
definidas y son:
FASE I - PLANEAMIENTO
FASE II – PROGRAMACIÓN
programar el desarrollo de su trabajo para poder cumplir con el objetivo para el cual ha
sido nombrado, se debe tener un programa de trabajo bien definido, pues nunca se debe
litigantes, sin antes tener la programación definida que es muy importante, mas aun
Dado el carácter jurídico que tiene la Pericia (no nos olvidemos que el Peritaje
que condicionan su existencia como parte importante dentro del concepto jurídico de
establecerse normas técnicas. Lo cierto es que, en ningún proceso judicial, las normas
técnicas son consideradas, bastará sujetar la función de la pericia a las exigencias que la
Ley detalla para ser válida dejando de lado el carácter técnico profesional que lo
condiciona. Es por ello que todos los que ejercen la Pericia Judicial, han dado por
labor pericial a fin de que los informes tengan la consistencia que la justicia necesita
FASE IV – INFORME
secretario y el Juez indican a los Peritos la causa, el motivo, las partes litigantes y otros.
Evaluación Del Expediente Judicial Una vez notificado el Perito, debe acercarse al
judicial, aspecto en el que se toma contacto con el caso y se identifican las necesidades
- Lectura
- Observación
- Síntesis
- Análisis
- Otros
cumplidos a cabalidad para de esta forma satisfacer las exigencias informativas del Juez
y las partes. Para el efecto se deberá programar las actividades periciales y cumplir los
plazos y metas establecidos. Este aspecto es muchas veces descuidado por el Perito
dictamen pericial, será el que le conceda al juzgador, según las Reglas de crítica.
sus opiniones los principios científicos en que se apoyan y la concordancia del dictamen
con los principios lógicos y con las demás pruebas actuadas en la instrucción. Las reglas
de la Crítica son:
PERICIA CIVIL 41
contrario sería aceptar que los Peritos reemplacen al Juez. El instructor apreciando el
Pericial es importante, pero, no obliga al Juez a hacerla suya. Sin embargo, en muchos
requerido de pericia técnica, ella sirve para sustentar el parecer judicial. La libertad que
la Ley otorga al Juez no es arbitrariedad, sino que le permite apoyarse en las pruebas
conveniente, a fin de que sean aclarado ciertos puntos oscuros, en la cual tengan los
EMPLEADOR.
inculpado, empleador, para que aclaren puntos relacionados con la pericia; o la forma
como se produjo el hecho materia de la litis, ya que tiene que ver directamente con el
instrumento para comprobar las transacciones lícitas que ha llevado a cabo una empresa.
Los comprobantes de pago (facturas, boletas de venta, recibo por honorarios, tickets,
De acuerdo a las disposiciones, para que los libros Contables tengan valor,
tienen que estar legalizados por ante el Notario Público de la localidad y los que
los principio y normas contables. El Perito Contador Público debe tener en cuenta los
• Libros Auxiliares
• Libros Laborales
• Libros de Contabilidad
PERICIA CIVIL 43
BALANCES
contables.
doctrinas y teorías que pueden servir para obtener bastante claridad, cuando se trata de
Los Libros de Contabilidad representan sin duda alguna para el juzgado una
prueba de gran valor, sobre todo si los Peritos indican que la infraestructura técnica está
cuenta lo siguiente:
PERICIA CIVIL 44
Cargos. Este tiene por objeto evaluar la culpa o falta de que se acusa a alguno en
el desempeño de su empleo.
Descargo. Este tiene por objeto evaluar las condiciones por las cuales se
3.7.- APRECIACIONES
cosas que ha sido materia de investigación contable, técnica y económica, a fin de que
fluyan las conclusiones. Las secciones que constituyen técnicas, dan lugar a las bases
lugar de otra, según como desee cumplir su objetivo y pueda fundamentar su informe.
• Si necesita concurrir a las oficinas del o los litigantes, debe coordinar previamente
litigantes, toda vez que estos documentos servirá para medir el alcance del trabajo
realizado.
• En caso de que las partes del juicio, o alguna de ellas, se resistiera a proporcionar lo
solicitado por el o los Peritos, se debe poner en conocimiento del Juez para que los
margen de los litigantes, que tengan relación con el peritaje mandando, se solicitará
Peritos deben examinar los sistemas de información en lo que sea apropiado, averiguar
confiable, oportuna, completa y útil. Debe verificarse también si los controles fueron
adecuados y efectivos.
Los Peritos deben revisar las medidas de salvaguarda de los activos y, en lo que
un principio inicialmente reconocido por los principios de control actúe con eficacia,
debe primeramente cumplir con sus principios, y la salvaguarda de los activos es sin
recursos.
PERICIA CIVIL 46
inmuebles y similares siempre deben revisarse estos por parte del Perito.
5.1.- JURAMENTACIÓN
hubiere, el Perito debe cumplir con la diligencia de la juramentación, que está formada
por el Código Procesas Civil, cuando señala “El Perito que acepta el cargo debe jurar
que lo desempeñará con Fidelidad”. En caso no se presente a este acto, el Perito será
En el Fuero Penal.
juramento previo, sin embargo, el Art. 259 referente a las Audiencias, indica que, el día
contenido de su informe.
5.2.- EXCUSA
estar comprendido en una de las causales de recusación, por tanto, no está en condición
En el Fuero Penal, Según el Art. 164 del Código de Procedimientos Penales, los
Peritos pueden excusarse por las mismas causas que permite a los testigos a negarse a
actuación de un Perito por estar impedido legalmente según el Art. 315 del Código de
Procedimientos Civiles.
Tacha. Es la recusación en la Vía Penal, según el Art. 165 del C. de P.P “El
inculpado puede tachas a los Peritos por las mismas causas que a los testigos”. La tacha
5.4.- SUBROGACIÓN
del Art. 270 del C. de P. C. que dice: Los Peritos que, sin justificación, retarden la
Referencia Procesa, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar.
probar los hechos subroga al o los Peritos, nombrando otro Perito en su reemplazo.
Inspección judicial.
PERICIA CIVIL 48
intervención del Juez y con la presencia de los Peritos, quines deberán tomar nota de los
5.5.- RATIFICACIÓN
examen de los Peritos es obligatorio para el Magistrado, esto quiere decir que la
presentación del Informe Pericial no basta para dar por concluida la labor de los Peritos,
el proceso, está dirigida personalmente por el Juez quien tomará juramento de decir la
verdad antes de iniciarla, la fecha fijada para la audiencia es inaplazable. Una vez
Peritos, que resumirán sus conclusiones y responderán a las observaciones hechas por
las partes a sus informes escritos presentados cuando menos con ocho días de
anticipación.
5.7.- CONFRONTACIÓN
Se da en el Fuero Civil, está formada por el Art. 209 del Código Procesal civil el
que indica que el Juez puede disponer la confrontación entre Peritos para establecer la
PERICIA CIVIL 49
verdad de los hechos. Esta confrontación se puede dar entre los Peritos de Oficio
cuando estos discrepen en sus conclusiones o entre los Peritos de Oficio y los Peritos de
Ocurre en el Fuero Penal cuando, por razones propias de la causa, los Peritos
citación de los abogados de los sujetos procesales. Si existe Pericia de Parte con
conclusión discrepante se comunica este hecho a los Peritos de Oficio para que se
pronuncien al respecto. Es facultad del Fiscal abrir el debate entre los Peritos Oficiales y
sustentación personal que hacen los Peritos de Oficio de su informe ante el Tribunal
Correccional dentro del desarrollo del Juicio Oral, debiendo responder a las
interrogantes que le planteen los miembros del Tribunal Fiscal, y los Abogados de las
6.- EL PLANEAMIENTO
Planear significa estimar a futuro las acciones que se necesitan desarrollar, por
tanto, el Perito contable Judicial debe desarrollar planes para llevar a cabo su trabajo. La
planeación supone una serie de actividades previas a toda realización de los exámenes o
siguientes aspectos:
• Otros
Las metas deben ser factibles de ser logradas dentro de los planes, en lo posible,
estimadas de realización.
revisadas
pericia
PERICIA CIVIL 51
para identificar las áreas en las que debe poner mayor énfasis durante la
revisión.
resultados
Los procedimientos Periciales son los métodos, los actos, que aplica el Perito
lograr su objetivo. Estos, son una de las columnas que sostienen la profesión contable y
observado. Si bien es cierto que actualmente no hay norma legal que exija la forma de
presentación del Informe, el Código Procesal Penal en el inc. 5 del Art. 224 (aún no
vigente) si lo exige, literalmente dice: “El informe de los peritos oficiales contendrá: „...
tanto como el Perito darán cuenta de su gran importancia. Son diversas las opiniones
con respecto a este tema, sin embargo, gremialmente han sido aprobados en eventos
elementos de juicio sobre la controversia salvo las causales externas que llevaron a las
partes a la misma.
tomando nota de los asuntos que interesan al juzgador y son útiles para el trabajo
pericial, Estos expedientes no suelen ser extraídos del Poder Judicial por lo que la
La Lectura del expediente judicial nos permite o permite al Perito relevar los
hechos importantes del litigio, es decir, se obtendrán las siguientes piezas del
expediente: Copia del Auto Judicial de nombramiento de los Peritos, teniendo presente
b) La materia de la controversia
delito en el Fuero Penal relacionados con los puntos de la pericia y las pruebas
del Informe.
orientada hacia la evaluación de las pruebas que configuran el hecho, por tanto, su
opinión debe sustentarse en éstas a fin de tener validez y rigor jurídico probatorio.
Los supuestos de la comisión de una falta o un daño son los que generan un
litigio, por ello estos supuestos (hipótesis) deben ser evaluados y validados por el Perito,
de forma tal que la opinión final resulte una contratación de las mismas, basados
judicial como en los hechos y elementos subsecuentes revisados (examen de los asientos
leyes y no el criterio profesional los que configuran las faltas y a estas se deben remitir
deberán estar sujetas al marco legal existente para configurar los hechos y obtener un
muestreo, deben ser seleccionados con anticipación cuando sea factible ampliados o
dichas, las cuales son también aplicables al Peritaje Contable Judicial, las mismas que
se indican:
circunstancias
averiguaciones y conversaciones.
interesa
PERICIA CIVIL 55
separadas e independientes.
documentación externa
legalidad.
horizontales
muestreos respectivos.
certificados. En todo momento al evaluar los ítems a) hasta f), se reconoce que estas
y análisis sobre las cuales se deben aplicar recién las técnicas; debo resaltar que se las
Las normas, son reglas que establecen las condiciones y requisitos básicos de
calidad que deben poseer el Perito, así como su labor. Estas, son también consideradas
como otra de las columnas que sostienen la profesión contable y el peritaje, pues, el
cumplimiento de las mismas garantizará la opinión del Perito. Las normas que rigen el
peritaje contable están distribuidas en tres áreas: personales, de trabajo y del informe.
Estas se refieren a las condiciones personales que debe poseer el Perito para
a) El Perito Contable Judicial debe ser Contador Público Colegiado, estar inscrito en
b) El Perito Contable Judicial debe ser independiente con respecto a las partes en
litigio.
d) El Perito Contable Judicial, debe ejecutar la labor pericial con el debido celo y
diligencia profesional.
b) Las pericias contables judiciales deben ser efectuadas por él o los Peritos
c) La labor pericial debe ser lo más completa posible, objetiva, imparcial y referida
perito sobre los hechos en litigio o presuntos del delito debidamente evidenciados.
b) Obligado a cumplir con las leyes, reglamentos y disposiciones legales vigentes que
contable y de la especialidad.
pericia.
existen salvedades.
j) Debe contener los antecedentes y alcance del examen, loas apreciaciones generales,
k) Debe indicarse la situación legal y técnica de llevar los libros y registros contables.
l) Debe examinar los asientos y/o registros contables, así como la documentación
Aun cuando la Ley Procesal Civil, como la Penal llaman con frecuencia
ambos términos que nos permitan señalar los criterios necesarios para la utilización
más adecuada que cumpla los requisitos que exige una definición fijaremos los
del Perito, sobre los asuntos sometidos a sus conocimientos, es elevado al Juzgador para
de mayor amplitud, toda vez que, tal como lo veremos mas adelante, contiene
Perito, que le han permitido formarse una opinión la misma que, expresará a través de
opiniones, según le han sometido uno o mas asuntos para su conocimiento dentro de un
cambio el informe es uno sólo y contiene todos los dictámenes que sean necesarios. El
Perito no presente un dictamen por cada asunto, sino, que presenta un solo informe. La
ley Procesal enuncia dictamen, deben traducirse por “Conclusiones” parte final de un
informe o por opinión, llamando al informe “Dictamen” por extensión. Por otra parte no
obstante la antigüedad de nuestra Ley Procesal, tanto civil como penal, en la que se usa
Dictamen; es en cambio el informe que evacua el Perito Oficial nombrado por el Juez o
Fiscal.
CONTABLE.
PERICIA CIVIL 61
CAPITULO III
RESPONSABILIDAD CIVIL
1.- CONCEPTO:
Derecho. Ella está directamente relacionada con los hábitos, costumbres, sistemas
toda persona y la naturaleza de los daños. Hoy vivimos en una sociedad masificada,
por lo que todos estamos expuestos, en cierta forma, a ciertas clases de daños, algunos,
significa "el que responde". De allí que este concepto se conecte con la idea de
"reparación", que tiene el sentido de que el daño debe ser indemnizado por su autor,
no dañar a otro.
"responderé" que es una forma latina del termino responder, por eso decimos que la
define como una deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a
Partiendo del principio romano es deber genérico de causar daño a nadie, si este
distintos regímenes jurídicos que derivan de él, sobre la naturaleza del hecho ilícito,
La responsabilidad civil que nació de una misma fuente, fue dividida así en dos
de un interés general que recoge el principio original y general del "ALTURUM NOM
LAEDERE" que no es otra cosa que un deber jurídico general de no causar daño a
general debe ser conceptualizada como "un conjunto de consecuencias jurídicas a las
que los particulares se someten por el hecho de haber asumido una situación jurídica
3.1.- DISUASIVA:
terceros.
3.2.- PREVENTIVA:
similares en el futuro.
3.3.- RESARCITORIA:
Pues reacciona contra el acto ilícito dañino, a fin de resarcir a los sujetos a los
3.4.- EQUIVALENTE:
Por lo cual se establece que debe existir una adecuada correspondencia entre el
deudor.
derecho data del Código Civil de 1852, que adopta el principio de culpa como base para
Código Civil de 1936 mantuvo igual la teoría de la culpa y en nuestro actual Código
subjetiva.
PERICIA CIVIL 64
relación de los particulares, bien se trate de daños producidos como consecuencia del
de daños que sean el resultado de una conducta sin que exista entre los sujetos ningún
Cuando el daño se produce sin que exista ninguna relaciona jurídica previa entre
una obligación voluntaria, sino simplemente del deber jurídico genérico de no causar
extracontractual".
elementos:
o actividades peligrosas; contemplado en el Art. 1970 CC, no se requiere que medie una
conducta dolosa o culposa, basta que exista un nexo causal entre el desarrollo de la
EXTRACONTRACTUAL
• la antijuridicidad
• el daño causado
• el nexo causal y
5.1.- LA ANTIJURIDICIDAD
omisiones no amparadas por el derecho, por contravenir una norma, el orden público, la
Las conductas que pueden causar daños y dar lugar a una responsabilidad civil
pueden ser:
• por contravenir una norma de carácter imperativo, por contravenir los principios
que conforman el orden público o las reglas de convivencia social que constituyen
hecho que contraría los principios básicos del derecho, por lo cual el autor del daño no
5.1.1.1.- Hecho Ilícito. - Son todas aquellas acciones u omisiones que son contrarias
al ordenamiento jurídico. TORRES VASQUEZ señala que la ilicitud se deduce del Art.
V del Título Preliminar del Código Civil que dispone que "es nulo el acto jurídico
contrario a las leyes imperativas que interesan al orden público y a las buenas
costumbres" señalando que la distinción entre lo licito o ilícito se debe más que a la
preexistente, sino del mero hecho de haberse causado el daño, la relación jurídica nace
• dolo y culpa
por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por
sido realizado sin voluntad de causar daño por negligencia (descuido, imprudencia,
impericia).
"Aquel que, mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una actividad
serie de discusiones teóricas, las han intentado de precisar los criterios que los analistas
de la responsabilidad civil deben de tener en cuenta para establecer cuando estamos ante
que implica "ir un más allá" que dará lugar a perjuicios a otro particular
debe ser regulado en forma independiente del hecho abusivo, dado que ambos
antigua formula romana "qui suo iure utitur neminem laedit". Así el que viola un hecho
5.2.- DAÑO.
Todo daño a efectos de ser indemnizado debe ser cierto, esto implica que quien
alegué haber sufrido un daño debe demostrar su ocurrencia, tal como lo exige además
nuestra legislación, ya en el plano procesal, así el Art. 424º del Código Procesal civil
Doctrinariamente se exige que el daño sea cierto o real, esto es, efectivo. El daño
futuro también es indemnizable, en la medida que sea real, esto es, que necesariamente
El daño indemnizable debe ser directo, debe provenir directamente del hecho del
decir en correspondencia que en materia procesal está considerada como una condición
de acción.
Hacemos referencia con este requisito a que el daño debe haberse producido por
haber sido objeto de un resarcimiento previo que haya dado lugar a su satisfacción,
concepto.
D.- Certeza
Una certeza lógica y una certeza fáctica, este requisito esta relacionado, e
actual, daño que recién se hace patente en virtud al accionar del sujeto pasivo u
obligado.
económica o material que debe ser reparado, por ejemplo: la destrucción de una
inmediatos como los daños futuros, pues no siempre las consecuencias van a ser
Existen dos grandes problemas con referencia al daño moral como acreditarlo y
como cuantificarlo.
Respecto a cuantificarlo si bien no existe una suma de dinero que pueda reparar
la pérdida de un ser querido, él articulo 1984 expresa que el monto indemnizatorio debe
del daño y el daño propiamente dicho, es una relación de causa efecto, esta relación
determinantes del daño, cual es aquel que ocasiono el daño que produce finalmente el
detrimento, así como entre una serie de daños susceptibles de ser indemnizados los
PERICIA CIVIL 72
cuales merecerán ser reparados. Nuestra legislación hace uso del criterio adoptado en la
teoría sobre la relación causal, plasmada en nuestro Código Civil vigente, y está
física o material, lo que significa que en los hechos la conducta debe haber causado
conducta antijurídica del autor. Sin embargo, no basta la existencia de este factor,
• Factor in abstracto, para que exista una relación de causalidad adecuada, este factor
existirá una relación causal, aun cuando se hubiere cumplido con el factor in
concreto.
necesarias de un resultado que se halla temporalmente más próxima a esta, las otras
subjetivas y objetivos.
PERICIA CIVIL 74
CONCLUSIONES
Se ha logrado comprender por medio de este trabajo que la prueba pericial consiste en
aquella que es realizada para poder por medio de la misma aportar al proceso
realiza la prueba pericial pertinente. Se ha visto por lo mismo que el dictamen pericial
sus investigaciones conforme a la solicitud de las partes. La misma puede ser llevada a
En lo que respecta a los derechos del Ministerio Fiscal y de las partes se encuentran las
del ofrecimiento de las pruebas ya realizadas o las que son solicitadas para ser
realizada en presencia de las partes que deberán de ser notificadas bajo pena de nulidad,
salvo caso que sean realizadas de forma urgente, pero de igual modo se realizarán las
existen tres tipos de pericias especiales que se han tratado en el último apartado de este
que debe de seguirse para realizarse la prueba pericial según nuestra Legislación
partes debiendo de ser aceptada o rechazada por el juez. Una vez admitida la misma se
PERICIA CIVIL 75
REFERENCIAS
ANEXOS
(Anexo 1)
CEDULA DE NOTIFICACIÓN
TRIBUNAL:
SECRETARIA:
SEÑOR:
DOMICILIO:
(Anexo 2)
En …………………………………, a …… de ……………………………… de
………………………
domicilio en la Calle
…………………………………………………………………………. de
…………………………………… provincia de
Fdo., D. ………………………………………………………………