Está en la página 1de 94

1

“Proyecto Integrador de Saberes”

Carrera:

Derecho

Título:

“Acercamiento a la estructura del Estado desde una visión garantista”

Tema:

“Acercamiento a la estructura de la Coordinación Zonal de Salud 4 desde una visión

garantista”

Autores:

• García Vargas Doménica Valeska.

• Guerra Macías Elian Alejandro.....

• Guillén Molina Ana Pierina..…....

Octubre 2023 – marzo 2024

Portoviejo – Manabí - Ecuador


2

Índice

Resumen ................................................................................................................................ 5

Introducción .......................................................................................................................... 6

1. Capítulo I: El Problema ................................................................................................ 7

1.1 Planteamiento del problema ..................................................................................... 7

1.2 Interrogante de la investigación ............................................................................... 7

1.3 Objetivos de Investigación: General y Específicos ................................................. 8

1.3.1 Objetivo General .................................................................................................... 8

1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 8

2. Capítulo II: Marco Teórico........................................................................................... 9

2.1 Tema objeto de investigación................................................................................... 9

2.1.1 Antecedentes del tema objeto de investigación ................................................ 9

2.1.1.1 Estructura del Estado .................................................................................... 9

2.1.1.2 Garantismo .................................................................................................. 10

2.1.1.3 Creación e Historia del Ministerio de Salud Pública .................................. 11

2.1.2 Elaboración del marco teórico del tema objeto de investigación ......................... 13

2.1.2.1 Estructura del Estado............................................................................... 13

2.1.2.2 Garantismo .............................................................................................. 15

2.1.3 Fuentes doctrinales y normativas ......................................................................... 17

2.1.3.1 Estructura del Estado ..................................................................................... 17


3

2.1.3.1 Garantismo..................................................................................................... 18

1.1 Contenidos por materias y planteamiento de la integración de los saberes del nivel

académico ......................................................................................................................... 44

2.2.1 Cátedra Integradora: Fundamentos Básicos y Visión Orgánica del Derecho

Constitucional................................................................................................................ 44

2.2.1.1 Teoría del Estado......................................................................................... 44

2.2.1.2 Teoría General del Garantismo ................................................................... 46

2.2.1.3 La Constitución como norma jurídica......................................................... 47

2.2.1.4 Fundamentos y Principios Estructurales del Ordenamiento Jurídico

Constitucional ............................................................................................................ 49

2.2.2. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario ............................ 51

2.1.2.1 Derechos Humanos ..................................................................................... 51

2.1.2.2 Estado Democrático .................................................................................... 52

2.1.2.3 Derecho Internacional Público .................................................................... 53

2.1.2.4 Teoría Dualista ............................................................................................ 54

1.1.3 Derecho Administrativo.................................................................................. 55

1.1.3.1 Estructura del Estado Ecuatoriano .............................................................. 55

1.1.3.2 Finalidades de la Administración Pública ................................................... 56

1.1.3.3 Principios de la Administración Pública ..................................................... 58

1.1.3.4 Derechos de las Personas ............................................................................ 61


4

1.1.4 Sujetos del Derecho ........................................................................................ 63

1.1.4.1 Personas Naturales ...................................................................................... 63

1.1.4.2 Personas Jurídicas ....................................................................................... 64

1.1.4.3 Derecho Público .......................................................................................... 66

1.1.4.4 Integridad física de las personas ................................................................. 67

1.1.5 Integración de Saberes .................................................................................... 68

1.1.5.1 Integración 1: Teoría del Estado, Estado Democrático, Estructura del

Estado Ecuatoriano; y Derecho Público. ................................................................... 68

1.1.5.2 Integración 2: Finalidades de la Administración Pública, Personas

Naturales, Derechos Humanos y Teoría General del Garantismo. ............................ 69

1.1.5.3 Integración 3: Personas Jurídicas, Principios de la Administración Pública,

Fundamentos y Principios Estructurales del Ordenamiento Jurídico Constitucional y

Derecho Internacional Público. ................................................................................. 70

1.1.5.4 Integración 4: Derechos de las Personas, Integridad Física de las Personas,

la Constitución como norma jurídica y Teoría Dualista. ........................................... 71

3. Capítulo III: Marco Metodológico............................................................................. 73

4. Capítulo IV: Análisis e interpretación de los resultados .......................................... 75

5. Conclusiones ................................................................................................................ 76

6. Recomendaciones ........................................................................................................ 77

Referencias Bibliográficas.................................................................................................. 78

Anexos .................................................................................................................................. 87
5

Resumen

El presente proyecto de investigación se centró en analizar cómo la Coordinación

Zonal de Salud 4 cumple con la visión garantista en la prestación de servicios de salud y

atención integral en las áreas de Manabí y Santo Domingo. Se empleó una metodología de

enfoque cualitativo que permitió el uso de la entrevista como principal herramienta para la

recopilación de datos; además de recurrir también a la investigación documental o

bibliográfica como un instrumento importante para la recolección de la información del

objeto de estudio.

Referente a los antecedentes del estudio, se abordó la estructura del Estado como

base para la organización política y administrativa de la sociedad y la importancia del

garantismo, además de mencionar también acerca de los inicios del derecho a la salud en

Ecuador y la creación e historia del Ministerio de Salud Pública.

Los resultados muestran que la estructura de esta coordinación zonal si cumple en

gran medida con su visión garantista y compromiso sólido con el bienestar de la población

en las áreas de Manabí y Santo Domingo, evidenciado por una estructura organizativa

eficiente, la ejecución satisfactoria de su misión y visión, y la implementación de diversas

estrategias para el aseguramiento de la calidad en los servicios de salud y atención integral,

reforzando estos hallazgos la importancia y trascendencia que tiene la institución en la

promoción y la protección de la salud.

Palabras claves: Garantismo, Estructura, Estado, Salud.


6

Introducción

La presente investigación se enfoca en analizar la estructura del Estado desde una

perspectiva garantista, tomando como institución para esto a la Coordinación Zonal de

Salud 4 y su labor en la prestación de servicios de salud y atención integral en el área de

Manabí y Santo Domingo, justificándose este estudio por la relevancia de entender cómo la

estructura del Estado influye en la garantía de derechos fundamentales, como el acceso

equitativo a la salud, haciendo hincapié en la importancia que se le otorga a la este derecho

como fundamental para toda persona, así como en la necesidad de evaluar la efectividad de

las estructuras gubernamentales encargadas de garantizarlo.

En este sentido, surge el problema de cómo la Coordinación Zonal de Salud 4, a

través de su estructura y acciones, cumple con la visión garantista en la prestación de

servicios de salud y atención integral, siendo el objetivo general de esta investigación el de

analizar, a través del proyecto integrador de saberes, la estructura de la Coordinación Zonal

de Salud 4 desde su visión garantista en la prestación de servicios de salud, promoción,

vigilancia, aseguramiento de la salud, prevención de enfermedades, investigación y

atención integral en el área de Manabí y Santo Domingo.

Para alcanzar este objetivo, se utilizarán métodos y técnicas de investigación

cualitativos, que incluyen el análisis documental de normativas y políticas públicas

relacionadas con la salud, así como una entrevista realizada al representante de la entidad,

el Coordinador de la Zonal de Salud 4 el Dr. Giancarlos Ponce Moreno.

El análisis de estos aspectos permitirá identificar los desafíos y oportunidades que

enfrenta la Coordinación Zonal de Salud 4 en la entrega de servicios de salud y atención

integral, así como proponer recomendaciones para fortalecer su visión garantista y mejorar

la calidad de la atención médica en el área de Manabí y Santo Domingo.


7

1. Capítulo I: El Problema

1.1 Planteamiento del problema

La prestación de servicios de salud es un aspecto fundamental para el bienestar de los

individuos y de la sociedad en general; bajo este contexto se encuentra la Coordinación

Zonal de Salud 4, una entidad encargada de garantizar la calidad y accesibilidad de los

servicios de salud en el área de Manabí y Santo Domingo; mediante el Proyecto Integrador

de Saberes se plantea analizar si esta institución cumple o no con su visión garantista en la

entrega de estos servicios; abordando aspectos como su estructura organizativa, la misión y

visión de la entidad y las estrategias utilizadas para asegurar la calidad en la atención

integral de la salud.

1.2 Interrogante de la investigación

¿Cómo la Coordinación Zonal de Salud 4 por medio de su estructura cumple

con la visión garantista en la prestación de los servicios de salud y atención integral?


8

1.3 Objetivos de Investigación: General y Específicos

1.3.1 Objetivo General

Analizar a través del proyecto integrador de saberes la estructura de la

Coordinación Zonal de Salud 4 desde su visión garantista en la prestación de

servicios de salud, promoción, vigilancia, aseguramiento de la salud, prevención de

enfermedades, investigación y atención integral en el área de Manabí y Santo

Domingo.

1.3.2 Objetivos Específicos

- Identificar la estructura de la Coordinación Zonal de Salud 4.

- Conocer la misión y visión de la Coordinación Zonal de Salud 4 y su

cumplimiento.

- Analizar las estrategias de la Coordinación Zonal de Salud 4 para el

aseguramiento de la calidad en los servicios de salud y atención integral que

ofrecen.
9

2. Capítulo II: Marco Teórico

2.1 Tema objeto de investigación

2.1.1 Antecedentes del tema objeto de investigación

2.1.1.1 Estructura del Estado

Desde el principio de los tiempos, la humanidad ha buscado diversas formas de

organizarse para garantizar la seguridad y el bienestar colectivo; la formación de

comunidades, impulsada por la necesidad de coordinar los esfuerzos de los individuos para

llegar al cumplimiento de objetivos u fines comunes nos da como resultado la creación de

la entidad conocida como Estado. (Gordillo Pérez, 2017)

El "estado" es una entidad compleja que abarca tanto aspectos políticos como

geográficos, teniendo que Herman Heller lo define como la: “estructura económica, jurídica

y política de dominación, independiente en lo exterior e interior, con medios de poder

propios, que organiza la cooperación social territorial con base en un orden legítimo”. (Teoría

del Estado, 1963)

Siendo así el Estado el resultado del producto del contrato social implícito entre los

ciudadanos, es decir las personas, que conforman la sociedad, quien como nos mencionaba

Rousseau los individuos renuncian o ceden ciertos derechos individuales a cambio de la

protección y regulación que solamente el Estado les puede proporcionar, siendo este pacto

tácito, el elemento crucial para construir las bases de una convivencia armoniosa, y definir

las normas que rigen la interacción entre los miembros de una sociedad. (Rousseau J. J.,

1999)

Bajo este marco, el Estado actúa como el guardián y ejecutor de este contrato social,

que establece y pone en práctica las leyes que reflejan los valores y necesidades de la
10

sociedad, y por otro lado los ciudadanos, que, al aceptar estas normas, contribuyen

activamente al sostenimiento de una organización que está en búsqueda de valores, como la

equidad, la seguridad y el desarrollo para todos. (Rousseau J. J., 1999)

Para poder cumplir con estos fines el Estado, empieza a consolidar una estructura en

la que realiza la separación o división de poderes, como una salvaguarda contra la tiranía y

el abuso de autoridad, clasificando así las funciones del Estado poderes distintos: ejecutivo,

encabezado generalmente por el presidente o el jefe de gobierno, tiene la responsabilidad de

implementar y ejecutar las leyes, así como de administrar las políticas públicas, el

legislativo, siendo el responsable de la creación y promulgación de las leyes que reflejen las

necesidades de la sociedad, y el judicial quien a través de la dirigencia tiene la función de

interpretar las normativas legales y resolver conflictos legales de acuerdo a ellas; confiando

la vigilancia de las acciones de estos poderes entre ellos mismos ya que cada uno se

encarga de observar, controlar y detener los excesos de los otros para impedir, por propia

ambición, que alguno de ellos predomine sobre los demás. (La distribución de poderes

según Montesquieu, 1988)

2.1.1.2 Garantismo

Elena Larrauri (1997) sostiene que:

“Durante el Siglo de las Luces (siglo XVIII), los filósofos ilustrados promovieron

ideas sobre la igualdad, la libertad y la justicia. Pensadores como Montesquieu

abogaron por la separación de poderes, un principio que influyó en las bases del

garantismo”.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento

fundamental de la Revolución Francesa, sentó las bases para la protección de los derechos
11

individuales y la concepción moderna de derechos humanos. Influyó en la conceptualización

del garantismo. (Hernández, 2013)

Juan Oberto Sotomayor (1999) en base a los antecedentes del garantismo menciona

que: “Los movimientos por los derechos civiles en el siglo XX, como el movimiento de los

derechos civiles en Estados Unidos, contribuyeron a la conciencia global sobre la importancia

de garantizar la igualdad y los derechos individuales.

Darío Ippolito (2011) afirma que:

“La obra principal de Luigi Ferrajoli que formuló sus ideas sobre el garantismo

jurídico, el cual se titula "Derecho y razón: Teoría del garantismo penal" fue publicada

por primera vez en 1989. Por lo tanto, se puede situar la formulación y presentación

formal de las ideas del garantismo jurídico en la década de 1980.”

2.1.1.3 Creación e Historia del Ministerio de Salud Pública

El inicio del reconocimiento del derecho a la salud en Ecuador puede rastrearse hasta

varios hitos históricos y legislaciones significativas que sentaron las bases para su posterior

desarrollo y promoción. (Villacrés, Henríquez, & Lucio, 2011)

La preocupación estatal por la salud surgió después de la Revolución Liberal como

parte de un esfuerzo dirigido a atender a las personas más pobres y necesitadas.

La Constitución de 1945 promulgada durante el gobierno de José María Velasco,

aunque no mencionaba específicamente el derecho a la salud, sentó las bases para futuras

constituciones que sí lo harían al establecer la necesidad de que el Estado garantizara el

bienestar social y la atención médica para todos los ciudadanos.


12

Esta constitución introdujo importantes avances en el reconocimiento de los derechos

sociales, económicos y culturales de los ecuatorianos. En el Título VII, que trata sobre los

deberes y derechos del ciudadano, se establecieron disposiciones relacionadas con la

educación, la cultura y el trabajo, que sentaron las bases para futuras constituciones que

incluirían disposiciones específicas sobre el derecho a la salud.

La Constitución de 1967 fue promulgada durante el gobierno del presidente Otto

Arosemena Gómez y representó un paso importante en el reconocimiento y promoción de

los derechos sociales en Ecuador. Esta constitución fue la primera en incluir una sección

específica sobre los derechos sociales, que abarcaban temas como la salud, la educación y

el trabajo.

En su artículo 34, la Constitución de 1967 reconoció el derecho a la protección de la

salud y estableció la responsabilidad del Estado en la promoción y protección de la salud de

todos los ciudadanos. Esta disposición sentó las bases para el reconocimiento explícito del

derecho a la salud en las futuras constituciones del país y reflejó el compromiso del Estado

ecuatoriano de garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud para toda la

población.

Tanto la Constitución de 1945 como la Constitución de 1967 jugaron un papel

importante en la evolución del reconocimiento y promoción del derecho a la salud en

Ecuador, sentando las bases para futuras constituciones que incluirían disposiciones

específicas sobre este derecho fundamental.

La salud, como parte del Ministerio de Previsión Social, funcionó a través de una

subsecretaría desde 1945 hasta 1967. Este hecho indica la escasa prioridad que el sector

tenía en la estructura estatal durante ese período. Ecuador fue el último país de América en

establecer un Ministerio de Salud Pública en 1967. (Bonilla Soria & Luna Tamayo, 2011)
13

El Ministerio de Salud Pública (MSP) se creó el 16 de junio de 1967 por mandato de la

Asamblea Constituyente de aquel entonces; hasta ese momento funcionaba como

Subsecretaría de Salud del Ministerio de Provisión Social y Trabajo. Esta cartera de estado

nació con el objetivo de «Atender los ramos de sanidad, asistencia social y demás que se

relacionan con la salud en general». (Ministerio de Salud Pública, 2008)

Con una misión muy clara la cual fue “Ejercer la rectoría, regulación, planificación,

coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y

vigilancia y control sanitario, y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de

servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e

igualdad, gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología”.

(Ministerio de Salud Pública, 2008)

2.1.2 Elaboración del marco teórico del tema objeto de investigación

2.1.2.1 Estructura del Estado

La estructura del Estado se edifica como el cimiento sobre el cual descansa la

organización política y administrativa de la sociedad. Su diseño, que implica la división de

poderes, se ha convertido en un principio fundamental en la teoría política; siendo un

sistema, inspirado en gran medida por la filosofía de Montesquieu quien enunciaba que

“Todo hombre que tiene poder se inclina por abusar del mismo; va hasta que encuentra

límites. Para que no se pueda abusar de este, hace falta disponer las cosas de tal forma que

el poder detenga al poder”, por lo que la distribución o separación de poderes se levanta

como una medida de protección que salvaguarda a la ciudadanía contra el abuso de poder,

confiando la vigilancia de las acciones de estos poderes entre ellos mismos pues cada uno
14

de ellos se encarga de observar, controlar y detener los excesos de los otros para impedir,

por propia ambición, que alguno de ellos predomine sobre los demás. (Fuentes, 2011 )

Montesquieu realizó la separación de del poder en tres poderes separados en tres

ramas independientes y en tres áreas de responsabilidad distintas, pudiendo encontrar así: el

Legislativo, es decir aquel que cuenta con la autoridad exclusiva para crear las leyes que

rigen la entidad política de un país; el Ejecutivo, el responsable de la ejecución de las leyes

y políticas públicas de un país; y el Judicial; aquel encargado de la administración de

justicia mediante la aplicación de normas y principios jurídicos. (Fuentes, 2011 )

Sin embargo, en nuestro país, la división de poderes no se limita a las tres ramas

clásicas indicadas originalmente por Montesquieu, sino que se extiende a cinco, pues de

acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador. Además de los

poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, también encontramos consagradas las Función

Electoral, responsable de organizar los asuntos en materia de elecciones, y la Función de

Transparencia y Control Social, encargada de dictar políticas públicas de transparencia,

control, rendición de cuentas, promoción de la participación ciudadana y prevención y

lucha contra la corrupción. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Teniendo además referente a la separación de poderes en Ecuador, que dentro del

territorio estos no son denominados como “poderes”, sino como funciones del Estado, ya

que el término "funciones" se orienta más a la acción y la responsabilidad que tiene cada

rama de nuestro gobierno en nuestro país, a contraposición al término "poderes", que puede

implicar una visión más concentrada en la autoridad y el control, reflejando una idea

equivoca de los mismos; siendo crucial reconocer que esta división no implica una

separación absoluta, sino una interdependencia, en las que las funciones se entrelazan, y su
15

correcta ejecución depende de una relación de respeto y equilibrio. (Chiriboga Mosquera,

2018)

La presencia del Estado en nuestra vida diaria es innegable, teniendo que desde el

momento en que nos levantamos hasta en el que cerramos los ojos, interactuamos de

manera constante con sus estructuras y sus servicios; ya sea al acudir directamente a las

instituciones públicas, o al hacer uso de los servicios que estas ofrecen; pues por ejemplo en

el transcurso de un día normal, nos encontramos con la intervención del Estado de

múltiples maneras.

Al salir de casa, caminamos por calles y avenidas cuya planificación y

mantenimiento son responsabilidad de los municipios. La recogida de basura, la

iluminación pública y la calidad de las carreteras son solo algunos ejemplos de servicios

gubernamentales que damos por sentado, pero que constituyen la columna vertebral de

nuestro entorno. Además, la prestación de servicios públicos, tal como la educación y la

salud, son esenciales dentro de nuestra vida cotidiana, accediendo a ellos, ya sea al asistir a

una unidad educativa del sector público o acudiendo a un centro de salud financiado por el

gobierno, y asimismo, cuando necesitamos resolver asuntos legales, acudimos a la Función

Judicial; desde que requerimos de la notarización de un documento hasta la resolución de

un conflicto legal, el Estado logra hacerse presente, por lo cual requerimos que su

intervención sea efectiva y tengamos un estado garantista de Derechos.

2.1.2.2 Garantismo

El garantismo es un concepto que se encuentra asociado principalmente al ámbito

jurídico y se refiere a la idea de garantizar los derechos fundamentales de las personas en el


16

marco del sistema legal y judicial. Es un enfoque el cual busca proteger los derechos

individuales y limitar el poder del Estado, asegurando un proceso legal justo y respetuoso

de los principios democráticos.

Ferrajoli (2006) menciona que:

El garantismo es una ideología jurídica, es decir, una forma de representar,

comprender, interpretar y explicar el derecho. Siendo una de las principales ideas del

garantismo la desconfianza hacia todo tipo de poder, público o privado, nacional o

internacional, Además, no se hace falsas ilusiones acerca de la existencia de "poderes

buenos”, que den cumplimiento espontáneo a los derechos y prefiere verlos limitados

siempre, sujetos a vínculos jurídicos que los acoten y que preserven los derechos

subjetivos, sobre todo si tienen carácter de derechos fundamentales.

Bobbio (1997) de igual manera afirma que:

El principio de legalidad es la piedra angular del garantismo. Este principio impide

la aplicación retroactiva de la ley penal y asegura una definición precisa de las conductas

punibles. En este contexto, las garantías son esenciales para evitar el ejercicio arbitrario del

poder punitivo estatal y proteger los derechos fundamentales de los individuos. Asimismo,

implica la necesidad de establecer garantías procesales fundamentales en un sistema

jurídico, como la presunción de inocencia y el derecho a la defensa. Estos elementos son

cruciales para asegurar un proceso legal justo y equitativo, donde los derechos individuales

sean protegidos frente al poder del Estado.

Rafecas (2004) en base a lo expresado por Hobbes sostiene que:

El enfoque garantista requiere de modo indispensable partir del concepto de Estado

como un instrumento, como un medio para la realización de tales derechos fundamentales


17

(que defendía toda la tradición ilustrada de los siglos XVII y XVIII). Se trata de un fin

utilitarista. de asegurar el máximo de satisfacción de esas expectativas. que proviene de la

idea del contrato social. de que la comunidad es anterior al Estado y de que este no es otra

cosa que un “hombre artificial “(el Leviathan de Hobbes) construido por la comunidad con

ese único fin, y que cuando el Estado no persigue ese fin, se vuelve en contra de los

ciudadanos. oprimiéndolos. contraría su esencia y noción de ser.

2.1.3 Fuentes doctrinales y normativas

2.1.3.1 Estructura del Estado

La Constitución de la República del Ecuador del 2008 establece que:

Art. 141.- La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función Ejecutiva, es el

Jefe del Estado y de Gobierno y responsable de la administración pública.

La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la

República, los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarios

para cumplir, en el ámbito de su competencia, las atribuciones de rectoría,

planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y planes que

se creen para ejecutarlas.

En relación al siguiente artículo, podemos inferir que la Coordinación Zonal de Salud 4,

al ser una institución derivada del Ministerio de Salud Pública, uno de los Ministerios

de Estado es una entidad que pertenece a la Función Ejecutiva.

Art. 225.- El sector público comprende:

1. Los organismos y dependencias de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial,

Electoral y de Transparencia y Control Social.


18

2. Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado.

3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de

la potestad estatal, para la prestación de servicios públicos o para desarrollar

actividades económicas asumidas por el Estado.

4. Las personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos

descentralizados para la prestación de servicios públicos

En relación a este artículo se establece que la Coordinación Zonal de Salud pertenece al

sector público ya que se encuentra enmarcada dentro del numeral 1 del presente

artículo, al ser una entidad de la función Ejecutiva.

2.1.3.1 Garantismo

La Declaración Universal de los Derechos Humanos puntualiza en su artículo. 25

con respecto al derecho a la salud que:

Art. 25.-

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a

su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la

vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo

derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u

otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias

independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos

los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual

protección social.
19

La Constitución de la Organización Mundial de la Salud, de la cual Ecuador es parte

establece en su artículo 1 y 2 que:

Art.1.-

La finalidad de la Organización Mundial de la Salud (llamada de ahora en adelante

Organización) será alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud.

Art.2.-

Para alcanzar esta finalidad, las funciones de la Organización serán:

a) Actuar como autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad

internacional;

b) Establecer y mantener colaboración eficaz con las Naciones Unidas, los

organismos especializados, las administraciones oficiales de salubridad, las

agrupaciones profesionales y demás organizaciones que se juzgue

convenientes;

c) Ayudar a los gobiernos, a su solicitud, a fortalecer sus servicios de salubridad;

d) Proporcionar ayuda técnica adecuada y, en casos de emergencia, prestar a los

gobiernos la cooperación necesaria que soliciten o acepten;

e) Proveer o ayudar a proveer, a solicitud de las Naciones Unidas, servicios y

recursos de salubridad a grupos especiales, tales como los habitantes de los

territorios fideicometidos;

f) Establecer y mantener los servicios administrativos y técnicos que sean

necesarios, inclusive los epidemiológicos y de estadística;


20

g) Estimular y adelantar labores destinadas a suprimir enfermedades epidémicas,

endémicas y otras;

h) Promover, con la cooperación de otros organismos especializados cuando fuere

necesario, la prevención de accidentes;

i) Promover, con la cooperación de otros organismos especializados, cuando

fuere necesario, el mejoramiento de la nutrición, la habitación, el saneamiento,

la recreación, las condiciones económicas y de trabajo, y otros aspectos de la

higiene del medio;

j) Promover la cooperación entre las agrupaciones científicas y profesionales que

contribuyan al mejoramiento de la salud;

k) Proponer convenciones, acuerdos y reglamentos y hacer recomendaciones

referentes a asuntos de salubridad internacional, así como desempeñar las

funciones que en ellos se asignen a la Organización y que estén de acuerdo con

su finalidad;

l) Promover la salud y la asistencia maternal e infantil, y fomentar la capacidad

de vivir en armonía en un mundo que cambia constantemente;

m) Fomentar las actividades en el campo de la higiene mental, especialmente

aquellas que afectan las relaciones armónicas de los hombres;

n) Promover y realizar investigaciones en el campo de la salud;

o) Promover el mejoramiento de las normas de enseñanza y adiestramiento en las

profesiones de salubridad, medicina y afines;

p) Estudiar y dar a conocer, con la cooperación de otros organismos

especializados cuando fuere necesario, técnicas administrativas y sociales que


21

afecten la salud pública y la asistencia médica desde los puntos de vista

preventivo y curativo, incluyendo servicios hospitalarios y el seguro social;

q) Suministrar información, consejo y ayuda en el campo de la salud;

r) Contribuir a crear en todos los pueblos una opinión pública bien informada en

asuntos de salud;

s) Establecer y revisar, según sea necesario, la nomenclatura internacional de las

enfermedades, de causas de muerte y de las prácticas de salubridad pública;

t) Establecer normas uniformes de diagnóstico, según sea necesario;

u) Desarrollar, establecer y promover normas internacionales con respecto a

productos alimenticios, biológicos, farmacéuticos y similares;

v) En general, tomar todas las medidas necesarias para alcanzar la finalidad que

persigue la Organización.

De igual forma, nuestro país está suscrito desde el 24 de septiembre del 2009, al

Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales que sobre la salud lo

siguiente:

Art. 12.-

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al

disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de

asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:

a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano

desarrollo de los niños;


22

b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio

ambiente;

c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,

profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;

d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y

servicios médicos en caso de enfermedad.

Asimismo, a partir de su entrada en vigencia desde el año 2007 el Ecuador también

forma parte del Reglamento Sanitario Internacional, mismo que establece en su artículo 2 y

3 lo siguiente:

Art. 2. -

La finalidad y el alcance de este Reglamento son prevenir la propagación

internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una

respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y

evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio

internacionales

Art. 3.-

1. La aplicación del presente Reglamento se hará con respeto pleno de la dignidad, los

derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas.

2. La aplicación del presente Reglamento se inspirará en la Carta de las Naciones

Unidas y la Constitución de la Organización Mundial de la Salud.


23

3. La aplicación del presente Reglamento se inspirará en la meta de su aplicación

universal para la protección de todos los pueblos del mundo frente a la propagación

internacional de enfermedades.

4. De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho

internacional, los Estados tienen el derecho soberano de legislar y aplicar leyes en

cumplimiento de sus políticas de salud. Al hacerlo, respetarán la finalidad del

presente Reglamento.

Con respecto al garantismo la Constitución de la República del Ecuador del año

2008 nos indica que:

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,

soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma

de república y se gobierna de manera descentralizada.

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos

en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación,

la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

2. Garantizar y defender la soberanía nacional.

3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.

4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento

jurídico.

5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo

sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al

buen vivir.
24

6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el

fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y

a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.

Art. 226.- Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o

servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán

solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley.

Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo

el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución

Con respecto a la salud nuestra carta magna establece que:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional.

De igual forma, indica en sus artículos 358, 359, 360, 361, 362, 363, 364, 365 y 366 que:
25

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y

recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto

individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y Cultural. El sistema se guiará

por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de

bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas,

recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud;

garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y

propiciará la participación ciudadana y el control social.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en

la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará

conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social

y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de

complementariedad.

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria

nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y

controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de

las entidades del sector.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades

estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas


26

ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad

y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la

confidencialidad de la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles

de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos

y rehabilitación necesarios.

Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación,

rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los

ámbitos familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar

la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y

proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas

de salud.

4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el

reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e

instrumentos.

5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en

la Constitución.

6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar

la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y

postparto.
27

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y

eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la

utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades

epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la

salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales.

8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.

Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá

desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de

alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y

rehabilitación a los consumidores ocasionales, Habituales y problemáticos. En ningún caso

se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales.

El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco

Art. 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni los profesionales

de la salud negarán la atención de emergencia. Dicha negativa se sancionará de acuerdo con

la ley.

Art. 366.- El financiamiento público en salud será oportuno, regular y suficiente, y deberá

provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado. Los recursos públicos

serán distribuidos con base en criterios de población y en las necesidades de salud.

El Estado financiará a las instituciones estatales de salud y podrá apoyar financieramente a

las autónomas y privadas siempre que no tengan fines de lucro, que garanticen gratuidad en

las prestaciones, cumplan las políticas públicas y aseguren calidad, seguridad y respeto a

los derechos.

Estas instituciones estarán sujetas a control y regulación del Estado.


28

Asimismo, respecto sobre la salud a los grupos de atención prioritaria nuestra Constitución

indica en el artículo 37 numeral 1, artículo 43 numeral 3, artículo 45, artículo 50, y artículo

51 numeral 4 que:

Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:

1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a

medicinas.

Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los

derechos a:

3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el

embarazo, parto y posparto.

Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de

alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de

manera oportuna y preferente.

Art. 51.- Se reconoce a las personas privadas de la libertad los siguientes derechos:

4. Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su

salud integral en los centros de privación de libertad.

Respecto al derecho a la salud de estos grupos prioritarios, y bajando a la categoría de las

leyes orgánicas el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia establece en su artículo 27

lo siguiente:

Art. 27.- Derecho a la salud. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar

del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual.

El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:


29

1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a una nutrición

adecuada y a un medio ambiente saludable;

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la

prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los

servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los

necesiten;

3. Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y adolescentes que las necesiten;

4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de emergencia, públicos y

privados;

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o

adolescente;

6. Información y educación sobre los principios básicos de prevención en materia de

salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios;

7. Atención con procedimientos y recursos de las medicinas alternativas y

tradicionales;

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un

adecuado desarrollo emocional;

9. El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el niño o niña y su

madre y padre; y,

10. El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y postnatal apropiadas.

Se prohíbe la venta de estupefacientes, substancias psicotrópicas y otras que puedan

producir adicción, bebidas alcohólicas, pegamentos industriales, tabaco, armas de fuego y

explosivos de cualquier clase, a niños, niñas y adolescentes.


30

De igual forma, en cuanto a demás leyes orgánicas el derecho a la salud refiere,

encontramos como parte de nuestra normativa la Ley Orgánica de la Salud, que en sus

artículos 2 y 4 establece que:

Art. 2.- Todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud para la ejecución de las

actividades relacionadas con la salud, se sujetarán a las disposiciones de esta Ley, sus

reglamentos y las normas establecidas por la autoridad sanitaria nacional.

Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente

la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible,

irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del

Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad,

familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de

vida saludables.

Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que

corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad

de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte

para su plena vigencia serán obligatorias.

Asimismo, sobre el Ministerio de Salud Pública esta misma ley orgánica indica en sus

artículos 5, 6 y 196 que:

Art. 5.- La autoridad sanitaria nacional creará los mecanismos regulatorios necesarios para

que los recursos destinados a salud provenientes del sector público, organismos no

gubernamentales y de organismos internacionales, cuyo beneficiario sea el Estado o las

instituciones del sector público, se orienten a la implementación, seguimiento y evaluación


31

de políticas, planes, programas y proyectos, de conformidad con los requerimientos y las

condiciones de salud de la población.

Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

1. Definir y promulgar la política nacional de salud con base en los principios y

enfoques establecidos en el artículo 1 de esta Ley, así como aplicar, controlar y

vigilar su cumplimiento;

2. Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Salud;

3. Diseñar e implementar programas de atención integral y de calidad a las personas

durante todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares;

4. Declarar la obligatoriedad de las inmunizaciones contra determinadas

enfermedades, en los términos y condiciones que la realidad epidemiológica

nacional y local requiera; definir las normas y el esquema básico nacional de

inmunizaciones; y, proveer sin costo a la población los elementos necesarios para

cumplirlo;

5. Regular y vigilar la aplicación de las normas técnicas para la detección, prevención,

atención integral y rehabilitación, de enfermedades transmisibles, no transmisibles,

crónico-degenerativas, discapacidades y problemas de salud pública declarados

prioritarios, y determinar las enfermedades transmisibles de notificación obligatoria,

garantizando la confidencialidad de la información;

5-A.- Dictar, regular y controlar la correcta aplicación de la normativa para la

atención de patologías consideradas como enfermedades catastróficas, así como,

dirigir la efectiva aplicación de los programas de atención de las mismas.


32

6. Formular e implementar políticas, programas y acciones de promoción, prevención

y atención integral de salud sexual y salud reproductiva de acuerdo al ciclo de vida

que permitan la vigencia, respeto y goce de los derechos, tanto sexuales como

reproductivos, y declarar la obligatoriedad de su atención en los términos y

condiciones que la realidad epidemiológica nacional y local requiera;

7. Establecer programas de prevención y atención integral en salud contra la violencia

en todas sus formas, con énfasis en los grupos vulnerables;

8. Regular, controlar y vigilar la donación, obtención, procesamiento, almacenamiento,

distribución, transfusión, uso y calidad de la sangre humana, sus componentes y

derivados, en instituciones y organismos públicos y privados, con y sin fines de

lucro, autorizados para ello;

9. Regular y controlar el funcionamiento de bancos de células, tejidos y sangre;

plantas industriales de hemoderivados y establecimientos de aféresis, públicos y

privados; y, promover la creación de éstos en sus servicios de salud;

10. Emitir políticas y normas para regular y evitar el consumo del tabaco, bebidas

alcohólicas y otras sustancias que afectan la salud;

11. Determinar zonas de alerta sanitaria, identificar grupos poblacionales en grave

riesgo y solicitar la declaratoria del estado de emergencia sanitaria, como

consecuencia de epidemias, desastres u otros que pongan en grave riesgo la salud

colectiva;

12. Elaborar el plan de salud en gestión de riesgos en desastres y en sus consecuencias,

en coordinación con la Dirección Nacional de Defensa Civil y demás organismos

competentes;
33

13. Regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana ante los

riesgos y daños que pueden provocar las condiciones del ambiente;

14. Regular, vigilar y controlar la aplicación de las normas de bioseguridad, en

coordinación con otros organismos competentes;

15. Regular, planificar, ejecutar, vigilar e informar a la población sobre actividades de

salud concernientes a la calidad del agua, aire y suelo; y, promocionar espacios y

ambientes saludables, en coordinación con los organismos seccionales y otros

competentes;

16. Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas de

seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan sus actividades los

trabajadores, para la prevención y control de las enfermedades ocupacionales y

reducir al mínimo los riesgos y accidentes del trabajo;

17. Regular y vigilar las acciones destinadas a eliminar y controlar la proliferación de

fauna nociva para la salud humana;

18. Regular y realizar el control sanitario de la producción, importación, distribución,

almacenamiento, transporte, comercialización, dispensación y expendio de

alimentos procesados, medicamentos y otros productos para uso y consumo

humano; así como los sistemas y procedimientos que garanticen su inocuidad,

seguridad y calidad, a través del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical

Dr. Leopoldo Izquieta Pérez y otras dependencias del Ministerio de Salud Pública;

19. Dictar en coordinación con otros organismos competentes, las políticas y normas

para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, incluyendo la prevención de

trastornos causados por deficiencia de micro nutrientes o alteraciones provocadas


34

por desórdenes alimentarios, con enfoque de ciclo de vida y vigilar el cumplimiento

de las mismas;

20. Formular políticas y desarrollar estrategias y programas para garantizar el acceso y

la disponibilidad de medicamentos de calidad, al menor costo para la población, con

énfasis en programas de medicamentos genéricos;

21. Regular y controlar toda forma de publicidad y promoción que atente contra la salud

e induzcan comportamientos que la afecten negativamente;

22. Regular, controlar o prohibir en casos necesarios, en coordinación con otros

organismos competentes, la producción, importación, comercialización, publicidad

y uso de sustancias tóxicas o peligrosas que constituyan riesgo para la salud de las

personas;

23. Regular, vigilar y controlar en coordinación con otros organismos competentes, la

producción y comercialización de los productos de uso y consumo animal y agrícola

que afecten a la salud humana;

24. Regular, vigilar, controlar y autorizar el funcionamiento de los establecimientos y

servicios de salud, públicos y privados, con y sin fines de lucro, y de los demás

sujetos a control sanitario;

25. Regular y ejecutar los procesos de licenciamiento y certificación; y, establecer las

normas para la acreditación de los servicios de salud;

26. Establecer políticas para desarrollar, promover y potenciar la práctica de la

medicina tradicional, ancestral y alternativa; así como la investigación, para su

buena práctica;

27. Determinar las profesiones, niveles técnicos superiores y auxiliares de salud que

deben registrarse para su ejercicio;


35

28. Diseñar en coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura y otras

organizaciones competentes, programas de promoción y educación para la salud, a

ser aplicados en los establecimientos educativos estatales, privados, municipales y

fiscomisionales;

29. Desarrollar y promover estrategias, planes y programas de información, educación y

comunicación social en salud, en coordinación con instituciones y organizaciones

competentes;

30. Dictar, en su ámbito de competencia, las normas sanitarias para el funcionamiento

de los locales y establecimientos públicos y privados de atención a la población;

31. Regular, controlar y vigilar los procesos de donación y trasplante de órganos, tejidos

y componentes anatómicos humanos y establecer mecanismos que promuevan la

donación voluntaria; así como regular, controlar y vigilar el uso de órtesis, prótesis

y otros implantes sintéticos en el cuerpo humano;

32. Participar, en coordinación con el organismo nacional competente, en la

investigación y el desarrollo de la ciencia y tecnología en salud, salvaguardando la

vigencia de los derechos humanos, bajo principios bioéticos;

33. Emitir las normas y regulaciones sanitarias para la instalación y funcionamiento de

cementerios, criptas, crematorios, funerarias, salas de velación y tanatorios;

34. Cumplir y hacer cumplir esta Ley, los reglamentos y otras disposiciones legales y

técnicas relacionadas con la salud, así como los instrumentos internacionales de los

cuales el Ecuador es signatario.

Estas acciones las ejecutará el Ministerio de Salud Pública, aplicando principios y

procesos de desconcentración y descentralización; y,

35. Las demás previstas en la Constitución Política de la República y otras leyes.


36

Art. 196.- La autoridad sanitaria nacional analizará los distintos aspectos relacionados con

la formación de recursos humanos en salud, teniendo en cuenta las necesidades nacionales

y locales, con la finalidad de promover entre las instituciones formadoras de recursos

humanos en salud, reformas en los planes y programas de formación y capacitación.

De igual forma, con respecto a la protección y el cuidado de la salud mental, en nuestro

país encontramos recientemente incorporada la Ley Orgánica de la Salud Mental, que a

través de sus artículos 1, 2 y 9, establece lo siguiente:

Artículo 1. Objeto. - La presente Ley tiene por objeto establecer un marco legal para la

salud mental que promueva, regule y garantice el pleno ejercicio del derecho a la salud al

de las personas en todo su ciclo de vida, bajo un modelo de atención integral y comunitario.

Artículo 2. Ámbito. - La presente Ley es de aplicación obligatoria en el territorio nacional,

para todas las personas, instituciones y establecimientos públicos y privados que efectúen

actividades relacionadas con la salud mental.

Artículo 9. Derechos en salud mental. - En materia de salud mental, toda persona tendrá

derecho a:

a) Recibir programas de promoción de la salud mental, que incluya el conocimiento de

los factores de riesgo que puedan producir trastornos mentales;

b) Recibir acciones de prevención de los problemas de salud mental;

c) Recibir en todos los prestadores de servicios de salud públicos, privados y

comunitarios atención de salud con enfoque de derechos humanos, especializada,

integral e integrada;
37

d) Recibir atención gratuita, multidisciplinaria, especializada y de calidad en los

establecimientos de salud de la Red Pública Integral de Salud; y, en los prestadores

de servicios privados a los que dichas instituciones deriven a sus pacientes;

a) Recibir el tratamiento terapéutico de acuerdo con sus necesidades, basados en la

mejor evidencia científica acorde a guías de práctica clínica y protocolos de

atención, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria;

b) Acompañamiento antes, durante y después del tratamiento por parte de sus

familiares u otras personas, que en lo posible sean designadas por el usuario y que

contribuyan a su bienestar;

c) No recibir tratamientos deshumanizantes, crueles, violentos o tortura dentro de los

establecimientos de salud en los que se autorice el internamiento;

d) La supervisión médica periódica, en caso de internamiento voluntario o involuntario

durante el proceso terapéutico establecido;

e) Recibir medicamentos seguros, de calidad y eficaces cuando asi lo requiera su

tratamiento. En la Red Pública Integral de Salud se entregarán de forma gratuita.

f) Expresar su consentimiento voluntario, previo, libre e informado y a la

confidencialidad del diagnóstico, en la forma prevista en esta Ley;

g) No ser discriminado a nivel social, familiar y laboral por un trastorno de salud

mental actual o pasado, y a ser considerada como una persona en goce y ejercicio

pleno de sus derechos, acorde a sus capacidades y limitaciones funcionales;

h) Decidir recibir o no el tratamiento que se le proponga o a interrumpirlo, con pleno

conocimiento de las consecuencias de su decisión, con las excepciones previstas en

la Ley;
38

i) Que se garantice la inclusión familiar, social, laboral y educativa sin discriminación

alguna;

j) No ser sujeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales sin su

consentimiento informado, conforme lo dispuesto en esta Ley;

k) Calificar el servicio recibido en los servicios salud mental mismos que servirán para

los procesos de evaluación y mejoramiento de la calidad;

l) No ser objeto de pruebas, ensayos clínicos de laboratorio i investigaciones sin su

conocimiento expresado por escrito; ni ser sometida a pruebas o exámenes de

diagnóstico, excepto cuando la ley expresamente lo determine en caso de

emergencia o urgencia en que peligre su vida;

m) Los demás derechos establecidos en la Constitución de la República, y en los

instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el Ecuador.

Por su parte, hallamos también el Estatuto Orgánico Sustitutivo de Gestión

Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública que establece a través de sus

artículos 1, 2, 3, y 7 lo siguiente:

Art. 1.- Misión y Visión del Ministerio de Salud:

Misión: Ejercer como Autoridad Sanitaria Nacional, la rectoría, regulación,

planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la

gobernanza, vigilancia de la salud pública, provisión de servicios de atención integral,

prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, investigación y desarrollo

de la ciencia y tecnología y la articulación de los actores del sistema, con el fin de

garantizar el derecho a la Salud.


39

Visión: Será la Institución que ejerce plenamente la gobernanza del Sistema

Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la promoción

de la salud y la prevención de enfermedades, con altos niveles de atención de calidad con

calidez, garantizando la salud integral de la población y el acceso universal a una red de

servicios, con la participación coordinada de organizaciones públicas, privadas y de la

comunidad.

Art. 2.- Objetivos Estratégicos:

• Objetivo 1: Incrementar la eficiencia y efectividad del Sistema Nacional de Salud.

• Objetivo 2: Incrementar el acceso de la población a servicios de salud.

• Objetivo 3: Incrementar la vigilancia, la regulación, el control, la promoción y

prevención de la salud.

• Objetivo 4: Incrementar la satisfacción de los ciudadanos con respecto a los

servicios de salud.

• Objetivo 5: Incrementar las capacidades y competencias del talento humano.

• Objetivo 6: Incrementar el uso eficiente del presupuesto.

• Objetivo 7: Incrementar la eficiencia y efectividad de las actividades operacionales

del Ministerio de Salud Pública y entidades adscritas.

• Objetivo 8: Incrementar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en base a las

prioridades sanitarias de la salud.

Art. 3.- Estructura Organizacional de Gestión por Procesos

La estructura organizacional del Ministerio de Salud Pública se encuentra alineada con su

misión y las políticas determinadas en la Constitución de la República del Ecuador, las

Políticas del Estado, las leyes, normas vigentes y el modelo de gestión institucional. Se
40

sustenta en el enfoque de gestión por procesos determinando claramente su ordenamiento

orgánico a través de la identificación de procesos, clientes, productos y/o servicios.

Art. 7.- Puestos Directivos.-Los puestos de libre nombramiento y remoción establecidos

en el nivel directivo dentro de la estructura orgánica del nivel central y niveles

desconcentrados son:

• Ministro(a) de Salud,

• Viceministro(a) de Gobernanza y Vigilancia de la Salud,

• Viceministro(a) de Atención Integral en Salud,

• Subsecretario(a) Nacional de Gobernanza de la Salud,

• Subsecretario(a) Nacional de Vigilancia de la Salud Pública,

• Subsecretario(a) Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad,

• Subsecretario(a) Nacional de Provisión de Servicios de Salud,

• Subsecretario(a) Nacional de Garantía de la Calidad de los Servicios de Salud,

• Coordinador(a) General de Desarrollo Estratégico en Salud,

• Coordinador(a) General de Planificación,

• Coordinador(a) General de Gestión Estratégica,

• Coordinador(a) General de Asesoría Jurídica,

• Coordinador(a) General Administrativo/a y Financiero/a,

• Director/a es(as) Nacionales,

• Coordinadores(as) Zonales,

• Director/a es(as) Provinciales,

• Directores/as Zonales (Técnicos de Área) y,

• Directores/as Distritales.
41

Estructura Orgánica de la Planta Central


42

Estructura Orgánica de las Coordinaciones Zonales

COORDINACIÓN ZONAL DE SALUD

DIRECCIÓN ZONAL DE ASESORÍA JURÍDICA


DIRECCIÓN ZONAL DE PLANIFICACIÓN

DIRECCIÓN ZONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA


PLANIFICACIÓN,
INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES INVERSIÓN, SEGUIMEINTO
ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE
INFORMACION DE SALUD GESTIÓN DE RIESGOS
Y CONTROL DE LA GESTIÓN

DIRECCIÓN ZONAL DE COMUNICACIÓN


IMAGEN Y PRENSA
DIRECCIÓN ZONAL ADMINISTRATIVA FINANCIERA
DIRECCIONES PROVINCIALES DE SALUD
SECRETARÍA TALENTO
FINANCIERO ADMINISTRATIVO
COMISARÍAS DE ZONAL HUMANO
SALUD

DIRECCIÓN ZONAL DE DIRECCIÓN ZONAL DE PROVISIÓN


DIRECCIÓN ZONAL DE DIRECCIÓN ZONAL DE PROMOCIÓN
VIGILANCIA DE LA SALUD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
GOBERNANZA DE LA SALUD DE LA SALUD E IGUALDAD
PÚBLICA SALUD

SE DESCONCENTRA A NIVEL
DISTRITAL
43

Finalmente tenemos, el Reglamento a la Ley Orgánica de la Salud que indica

acerca de las atribuciones que el Ministerio de Salud Pública deberá cumplir,

estableciendo en los artículos 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 26 y 27 que:

Art. 2.- El Ministerio de Salud Pública organizará el Sistema nacional de

aprovisionamiento y utilización de sangre y la red de servicios de sangre constituida por

los hemocentros, bancos de sangre tipos 1 y 2, depósitos de sangre y servicios de

medicina transfusional.

Art. 3.- Para el funcionamiento del Sistema nacional de aprovisionamiento de sangre y

la red de servicios de sangre, el Ministerio de Salud Pública dictará las políticas y

establecerá el Plan Nacional de Sangre (PNS), a partir de los cuales se formularán las

normas y procedimientos que permitan lograr el aprovisionamiento, procesamiento,

disponibilidad y utilización de sangre, hemocomponentes y derivados seguros y de

calidad, de manera oportuna y en cantidad suficiente para atender las necesidades de la

población.

Art. 4.- El Ministerio de Salud Pública establecerá los requisitos técnicos para el

licenciamiento y acreditación de la red nacional de sangre y de las plantas industriales

de fraccionamiento, y ejecutará el proceso de licenciamiento de estos establecimientos.

Art. 5.- El Ministerio de Salud Pública establecerá normas y procedimientos para la

donación, fraccionamiento, estudios serológicos (tamizaje), pruebas pretransfusionales,

uso clínico y vigilancia de las reacciones transfusionales e implementará programas de

educación continua en inmunohematología y alternativas transfusionales.

Art. 6.- El Ministerio de Salud Pública regulará y controlará lo correspondiente a costos

de operación involucrados en los procesos de obtención, donación, procesamiento,

distribución y utilización de sangre, sus derivados y componentes, con el objeto de

estandarizarlos y posibilitar su acceso equitativo.


44

Art. 9.- El importe o valor de la inscripción, reinscripción de Registro Sanitario y

análisis de control de calidad posregistro al que se refiere el artículo 138 de la Ley

Orgánica de Salud, así como el pago por servicios que preste la Autoridad Sanitaria

Nacional a través de sus dependencias competentes, será fijado por el Ministerio de

Salud Pública basándose en criterios técnico-legales.

Art. 10.- La participación de los laboratorios acreditados se sujetará a las normas y

disposiciones que dicte el Ministerio de Salud Pública

Art. 26.- El Ministerio de Salud Pública emitirá las normas respecto a la receta médica

que serán de observancia obligatoria para todos los integrantes del Sistema Nacional de

Salud.

Art. 27.- La preparación de fórmulas magistrales en farmacias deberá ser previamente

autorizada por el Ministerio de Salud Pública.

1.1 Contenidos por materias y planteamiento de la integración de los saberes del

nivel académico

2.2.1 Cátedra Integradora: Fundamentos Básicos y Visión Orgánica del Derecho

Constitucional

2.2.1.1 Teoría del Estado

La evolución de los grupos sociales, de las relaciones de sus integrantes, del poder

y autoridad, es también la evolución de la organización superior conocida como

Estado, siendo así que Acosta Romero (1981) enuncia que:

“Desde la más remota antigüedad se ha reconocido al hombre agrupado,

actuando aún frente a la naturaleza, por medio de los grupos más

primitivos, en los cuales, necesariamente hubo cierta organización y

ciertos principios de orden. La historia recoge las primeras formaciones

sociales permanentes en Egipto, cerca del año 6000 a.C., y es a partir de


45

entonces que, cuando se conoce como polis, ciudad, imperio, república, a

la agrupación humana asentada en un territorio con un cierto orden y una

determinada actividad y fines”. (Teoría general del Derecho

administrativo, 1981)

Arenas Nava (2017) nos dice que:

“Para que se origine el Estado primero se requiere la sedentariedad como

superación de nomadismo primitivo. El asentamiento permanente en un

determinado espacio geográfico, limitado por el de los pueblos vecinos, hace

necesaria una unidad de mando que defienda ese territorio y lo amplíe si es

preciso. Se requiere también de una división del trabajo social y una red

amplia y basta de relaciones de intercambio o interdependencia.” (Los Fines

del Estado, 2017, pág. 15)

Siendo importante para hablar del Estado, conceptualizar su definición,

teniendo que Según Francisco Pérez Porrúa (1966): “El estado es una sociedad

humana, establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un

orden jurídico, creado, aplicado y sancionado por un poder soberano, para obtener el

bien público temporal” (Teoría del Estado. Cuarta Edición, 1966, pág. 18)

El autor George Jellinek (1943) señala en su obra Teoría del Estado, sobre los

fines del Estado, señalando que:

“Primero, el bienestar del individuo y de la colectividad manteniendo y

protegiendo su existencia; segundo, asegura la igualdad, la seguridad y el

mantenimiento de la vida del derecho; tercero, darle a la comunidad

condiciones exteriores favorables, bajo las cuales pueden desenvolverse

algunas actividades vitales que no están, ni pueden estar, bajo la influencia

directa del Estado, como las artes, la moralidad, la ciencia y el sentimiento


46

religioso; cuarto, conservar, ordenar y fomentar, las manifestaciones

sistemáticas de la vida solidaria de los hombres; quinto, la defensa del

territorio contra los posibles ataques externos, propendiendo al mismo tiempo

por el prestigio internacional, y por último asegurar los servicios públicos.”

(Teoría del Estado, 1943, pág. 647)

2.2.1.2 Teoría General del Garantismo

El término garantía es quizás uno de los más empleados por el lenguaje jurídico,

teniendo que Santiago Sastre (2000) expresa que:

“En un sentido amplio, y distinguiéndolo debidamente de los objetos

protegidos podemos entender que con el concepto garantía se alude a los

instrumentos o medios mediante los cuales el Derecho protege y tutela un

bien o valor o más específicamente a las técnicas de tutela de los Derechos

Fundamentales.” (Sastre Ariza, 2000)

Luigi Ferrajoli a través de su conocida obra Derecho y Razón, teoría del garantismo penal

(2009), analiza el garantismo desde tres planos:

“Epistemológico, se caracteriza como un sistema de poder mínimo; Político,

considerando como técnica de tutela que puede minimizar la violencia y

maximizar la libertad; y Jurídico, conjunto de vínculos que se imponen a la

majestad punitiva (Relativo al castigo, a la pena) del Estado en defensa de los

derechos y garantías de los ciudadanos” (Ferrajoli L. , Derecho y razón: teoría del

garantismo penal, 2009)

De estas tres acepciones Moreno (2007) extrae dos significados de garantismo:

“Un modelo de derecho y una propuesta de teoría general. Por lo primero

comprende una alternativa al Estado de Derecho, un tercer modelo: un


47

Estado Garantista de Derecho. Por lo segundo entiende la superación de

los reduccionismos iusnaturalistas e iuspositivistas.” (Moreno, 2007)

Waldon (2009) hace referencia en este garantismo sobre los derechos

fundamentales y enuncia que:

“En efecto, los derechos fundamentales se expresan en el derecho como

principios jurídicos que pretenden garantizar ciertos bienes o valores

estipulados en el pacto, empero, a su vez buscan orientar el ordenamiento

jurídico y proyectarse sobre él. Con otras palabras, los derechos

fundamentales fungen como garantías que sustraen a la decisión

mayoritaria los principios que componen las constituciones ("la esfera de

lo indecidible")” (Waldron, Gargarella, & Martí, 2005)

Sobre esto Ferrajoli (2009) en su obra Democracia constitucional y derechos

fundamentales expresa que:

“La función de garantía desempeñada por los derechos fundamentales en

el Estado Constitucional se encontraría en el centro del garantismo como

límite al poder y como direccionamiento para su ejercicio. En tal sentido

podría señalarse que la proyección de los derechos fundamentales se

realiza en torno a la centralidad de la persona expresada en tres principios

constitucionales: la dignidad humana, la libertad y la igualdad.” (Ferrajoli

L. , Democracia constitucional y derechos fundamentales, 2009)

2.2.1.3 La Constitución como norma jurídica

Savigny (2005) denomina fuentes jurídicas a: "Las causas de nacimiento del

derecho general, o sea, tanto de las instituciones jurídicas como de las reglas

jurídicas... formadas por abstracción de aquella. ” (Las Fuentes Jurídicas y la

Interpretación de la Ley. Los fundamentos de la ciencia jurídica, 2005), siendo


48

así que como una fuente creadora de Derecho al provenir de allí el poder

constituido puede denominarse a la Constitución como Norma Jurídica.

Medinaceli (2013) enuncia que:

“La supremacía constitucional como principio impone que la Constitución

sea la fuente legitimadora de todo el ordenamiento jurídico, orden

fundamental en el que todas las demás normas encontrarán validez a

condición de respetar sus contenidos sustanciales y formales, es decir, la

obligación de no contravenirla y de respetarla.” (La aplicación directa de

la Constitución, 2013, pág. 17)

Miguel Carbonell (1998) expresa que: “La Constitución, lejos de ser un mero

catálogo de principios de no inmediata vinculación y de no inmediato

cumplimiento hasta que sean objeto de desarrollo por vía legal, es una norma

jurídica, la norma suprema de nuestro ordenamiento.” (La normatividad de la

Constitución, 1998)

Pudiendo observar no solo el carácter de la Constitución como Norma Jurídica,

sino el de Norma Jurídica Suprema dentro de sus mismas disposiciones,

estableciendo en los artículos que:

Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre

cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder

público deberán mantener conformidad con las disposiciones

constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

(Constitución de la República del Ecuador , 2008)

Art. 425.- “El orden jerárquico de aplicación de las normas será el

siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las

leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las


49

ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los

acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes

públicos…” (Constitución de la República del Ecuador , 2008)

Art. 426.- Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la

Constitución. Las juezas y jueces, autoridades administrativas y

servidoras y servidores públicos, aplicarán directamente las normas

constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de

derechos humanos siempre que sean más favorables a las establecidas en

la Constitución, aunque las partes no las invoquen expresamente. Los

derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos

internacionales de derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y

aplicación. No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas

para justificar la vulneración de los derechos y garantías establecidos en la

Constitución, para desechar la acción interpuesta en su defensa, ni para

negar el reconocimiento de tales derechos. (Constitución de la República

del Ecuador , 2008)

2.2.1.4 Fundamentos y Principios Estructurales del Ordenamiento

Jurídico Constitucional

Según Julián Suàrez-Rodriguez, manifiesta que las normas tipo

principios, en el ordenamiento jurídico-constitucional es, según la mayoría de

los defensores de esta nueva visión del ordenamiento jurídico, la presencia de

valores en el derecho, como una dimensión más radical. (Suárez-Rodríguez,

2016)

Rui Machete, expresa que: “Los principios, como las normas en sentido

estricto, enuncian un deber ser. Ambos expresan lo que esta ordenado,


50

autorizado o prohibido.” (Los principios estructurales de la Constitución y la

revisión constitucional en Portugal, 1988, pág. 925)

Los principios, afirma Alexy (2007) no son otra cosa que la dimensión

normativa o deontológica de los valores morales. (Teoría de la argumentación

jurídica., 2007)

Sin embargo, Alfonso García Figueroa (1998) declara que valor y

principio son dos nociones distintas, pero estrechamente enlazadas, pues

“Principio y valor se distinguen claramente como dos perspectivas de análisis

de un mismo objeto […], designan aspectos diferentes: el valor define un

criterio de valoración y el principio es una norma” (Principios y positivismo

jurídico. El no positivismo principialista en las teorías de Ronald Dworkin y

Robert Alexy, 1998, pág. 210)

El principio tiene una función normativa (indica o erige un deber-ser),

mientras que el valor cuenta con una función valorativa (señala qué es lo mejor

en cierta situación y de esta forma instaura un criterio de valoración)

Los principios un conjunto de parámetros éticos de carácter universal,

mientras que las reglas, contienen determinaciones en el ámbito de lo fáctico y

jurídicamente posible, sin embargo, ambas son normas jurídicas que ordenan,

permiten o prohíben ciertas conductas humanas, teniendo que, con el fin de

diferenciarlas Alexy, (1988) establece que:

“El punto decisivo para la distinción entre reglas y principios es que los

principios son normas que ordenan que se realice algo en la mayor medida

posible, en relación con las posibilidades jurídicas y fácticas, siendo los

principios, por consiguiente, mandatos de optimización que se caracterizan

porque pueden ser cumplidos en diversos grados y porque la medida


51

ordenada de su cumplimiento no sólo depende de las posibilidades

fácticas, sino también de las posibilidades jurídicas […]. En cambio, las

reglas son normas que exigen un cumplimiento pleno y, en esta medida,

pueden siempre ser sólo cumplidas o incumplidas. Si una regla es válida,

entonces es obligatorio hacer precisamente lo que ordena, ni más ni

menos.” (Sistema jurídico, principios jurídicos y razón práctica, 1988, pág.

143)

2.2.2. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

2.1.2.1 Derechos Humanos

El Derecho Internacional Público es una rama jurídica que se ocupa de regular las

relaciones entre los distintos sujetos en el ámbito internacional. Los principales actores

en este escenario son los estados, aunque también incluye a organizaciones

internacionales y, en ciertos contextos, a individuos. Su propósito fundamental es

establecer normas y principios que guíen el comportamiento de estos actores a nivel

global. (Vázquez, 1971)

Manuel Becerra (1991) en base a los derechos internacionales sostiene que:

“Con base en la voluntad de los estados a través de tratados internacionales y

resoluciones de organismos internacionales se ha creado una red amplia de normas

jurídicas internacionales que protegen los derechos humanos de los individuos

dentro de los estados. El Estado no es libre completamente para tratar a su

población como lo desee. El principio de igualdad soberana ahora tiene

limitaciones que corresponden a los derechos del hombre protegidos en el nivel

internacional.”
52

Carlos Arellano (1983) menciona que: “En el Derecho Internacional Público, los estados

son reconocidos como sujetos soberanos con derechos e igualdades fundamentales entre

sí. La soberanía, que implica independencia y autonomía, se equilibra con la necesidad

de respetar y cumplir las normas internacionales.”

El Derecho Internacional Público aborda también la protección de los derechos

humanos a nivel mundial, estableciendo normativas que buscan garantizar la dignidad y

libertad de las personas. Además, contempla la responsabilidad de los estados por

violaciones a normas internacionales, ofreciendo un marco legal para rendir cuentas por

actos que transgredan los límites establecidos. (Manrique-Zuluaga, 2005 )

2.1.2.2 Estado Democrático

Un Estado democrático se define por ser una forma de organización política donde

la fuente primaria de poder proviene del pueblo. En este sistema, la participación

ciudadana es esencial, ya sea directamente en la toma de decisiones o a través de la

elección de representantes en elecciones periódicas y libres. (Oszlak, 2007)

Ellen Meiksins (2006) expresa que:

“El punto central de la definición de democracia es limitar el poder arbitrario del

Estado a fin de proteger al individuo y la “sociedad civil” de las intervenciones

indebidas de aquel. Pero nada se dice sobre la distribución del poder social, es

decir, la distribución de poder entre las clases. En realidad, el énfasis de esta

concepción de democracia no lo encontramos en el poder del pueblo sino en sus

derechos pasivos; dicha concepción no señala el poder propio del pueblo como

soberano, sino que, en el mejor de los casos, apunta a la protección de derechos

individuales contra la injerencia del poder de otros.” (Estado, democracia y

globalización, 2006, pág. 397)


53

Guillermo O´donnell (2001) afirma con respecto al estado democrático que:

Un Estado democrático se caracteriza por la existencia de un marco legal que

garantiza el respeto de los derechos humanos y establece límites al ejercicio del

poder. La división de poderes es otro elemento crucial, distribuyendo las funciones

del gobierno entre diferentes ramas (ejecutivo, legislativo y judicial) para evitar la

concentración excesiva de autoridad y asegurar un equilibrio en el sistema.

Uno de los principios fundamentales de un Estado democrático es la soberanía

popular, lo que significa que el poder político y la autoridad derivan de la voluntad

colectiva de la ciudadanía. Este proceso se lleva a cabo mediante mecanismos

democráticos, como elecciones, donde los ciudadanos eligen a sus líderes y

representantes. (Blancarte, 2000)

2.1.2.3 Derecho Internacional Público

El Derecho Internacional Público es una rama jurídica que se ocupa de regular las

relaciones entre los distintos sujetos en el ámbito internacional. Los principales actores

en este escenario son los estados, aunque también incluye a organizaciones

internacionales y, en ciertos contextos, a individuos. Su propósito fundamental es

establecer normas y principios que guíen el comportamiento de estos actores a nivel

global. (Vázquez, 1971)

Manuel Becerra (1991) en base a los derechos internacionales sostiene que:

“Con base en la voluntad de los estados a través de tratados internacionales y

resoluciones de organismos internacionales se ha creado una red amplia de normas

jurídicas internacionales que protegen los derechos humanos de los individuos

dentro de los estados. El Estado no es libre completamente para tratar a su

población como lo desee. El principio de igualdad soberana ahora tiene


54

limitaciones que corresponden a los derechos del hombre protegidos en el nivel

internacional.”

Carlos Arellano (1983) menciona que: “En el Derecho Internacional Público, los estados

son reconocidos como sujetos soberanos con derechos e igualdades fundamentales entre

sí. La soberanía, que implica independencia y autonomía, se equilibra con la necesidad

de respetar y cumplir las normas internacionales.”

El Derecho Internacional Público aborda también la protección de los derechos

humanos a nivel mundial, estableciendo normativas que buscan garantizar la dignidad y

libertad de las personas. Además, contempla la responsabilidad de los estados por

violaciones a normas internacionales, ofreciendo un marco legal para rendir cuentas por

actos que transgredan los límites establecidos. (Manrique-Zuluaga, 2005 )

2.1.2.4 Teoría Dualista

Según Rivas (2018):

“La teoría dualista en el derecho se refiere a la concepción de que el

derecho internacional y el derecho interno de un país son sistemas jurídicos

independientes y separados. Según esta perspectiva, las normas y

principios del derecho internacional no se aplican automáticamente en el

ámbito interno de un Estado. “

Monroy (2008) sostiene que: “Para que una norma del derecho internacional tenga

efecto en el ordenamiento jurídico interno, debe ser incorporada mediante un proceso

legislativo específico, ya sea a través de tratados, leyes o disposiciones constitucionales”.

Esta teoría sostiene que los dos sistemas jurídicos coexisten de manera autónoma,

y la normativa internacional no tiene fuerza obligatoria directa en el ámbito nacional hasta

que sea adoptada por el ordenamiento jurídico interno. En caso de conflicto entre una
55

norma del derecho internacional y una norma interna, la teoría dualista generalmente

otorga primacía al derecho interno del país. (Carrillo De La Rosa & Ariza Orozco, 2019)

El dualismo contrasta con la perspectiva monista, que considera que el derecho

internacional y el derecho interno forman parte de un único sistema jurídico, y las normas

internacionales tienen aplicación directa en el ámbito interno sin requerir un acto de

incorporación. La elección entre dualismo y monismo puede tener implicaciones

sustanciales en la relación entre el derecho internacional y el sistema legal interno de un

Estado. (Lerose, 2018)

1.1.3 Derecho Administrativo

1.1.3.1 Estructura del Estado Ecuatoriano

Según Roberto Gargarella, el actual marco constitucional ecuatoriano podría

examinarse como uno de los más vanguardistas de la región por todas las acciones de

reestructuración institucional en la colectividad.

La Constitución de la República de 2008 consolida la apertura del nuevo ciclo

histórico político del Ecuador, la vigente constitución figura una segmentación de poderes

públicos derivados, en donde dicha figura se transformó, debido a que en nuestra

legislación la tradicional determinación de poderes, se cambió a funciones, siendo estos;

el Ejecutivo, Legislativo, Judicial, sumándose así el Electoral y el de Transparencia y

Control Social.

División diferente y novedosa de poderes o funciones en nuestro ordenamiento

jurídico, sin embargo, existen muchas interrogantes del porqué en el Ecuador existen dos

nuevas funciones y cuál ha sido el objetivo de que se incorporen dos.

Pues el actual Estado Ecuatoriano está conformado por cinco Funciones del

Estado, Función Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y la Función de Transparencia


56

y Control Social. Sin embargo, tradicionalmente son tres, ya que en el año de 1748 en su

obra el Espíritu de las Leyes “Manifiesta en cada Estado hay tres clases de poderes

Legislativo, Ejecutivo, Judicial”. Sin embargo, a la respuesta de estas otras dos funciones

podría centrarse en el neoconstitucionalismo; un movimiento que se basa en el

surgimiento de un nuevo modelo de constitución, así mismo es una teoría que busca

transformar un Estado de Derecho a un Estado Constitucional de Derechos, en

conclusión, es una nueva teoría del Derecho.

Villalta Umaña (2011) define a las Funciones “Como los poderes públicos o

Funciones del Estado ecuatoriano que dirigen a satisfacer los fines fundamentales de la

población dentro de un territorio determinado” (pág.150)

1.1.3.2 Finalidades de la Administración Pública

El Código Orgánico Administrativo reconoce que la finalidad de la administración

pública es el servicio con “objetividad” al interés general promoviendo y garantizando el

real y efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los

instrumentos internacionales, teniendo que desde la administración pública o desde los

órganos que ejercen función administrativa, según el ámbito de sus competencias, se

generaran los planes, programas y proyectos que tengan como finalidad la satisfacción de

las necesidades básicas de subsistencia de la población, la satisfacción de los asuntos de

interés general o la prestación de un servicio público. (Machuca Lozano, 2021)

Según Max (1922) afirma que:

“La administración pública debe perseguir una finalidad específica: el bienestar

común. Debe ser eficiente en la ejecución de sus funciones, adoptar un enfoque

racional en la toma de decisiones y estar fundamentada en principios de mérito y

competencia. Esto implica que los funcionarios públicos deben ser seleccionados

y promovidos en base a su capacidad y conocimientos, y no por razones arbitrarias


57

o de favoritismo. Solo a través de una administración eficiente y basada en la

competencia se pueden alcanzar los objetivos de bienestar social y desarrollo

colectivo.”

Según Wilson (1887) menciona que:

“La finalidad de la administración pública es asegurar la ejecución fiel de las leyes

y promover el bienestar general de la sociedad. Debe ser eficiente en la gestión de

los recursos públicos, responsable en el cumplimiento de sus deberes y estar al

servicio directo de los ciudadanos a los que representa. Esto implica que los

funcionarios públicos deben actuar con integridad, transparencia y diligencia en

la búsqueda del interés público. Solo a través de una administración comprometida

con estos principios se puede garantizar el funcionamiento adecuado del Estado y

el cumplimiento de sus obligaciones para con la comunidad.”

Según Taylor (1911) sintetiza que:

“La finalidad de la administración pública es lograr la máxima eficiencia y

productividad en la prestación de servicios públicos para satisfacer las necesidades

de la sociedad de la manera más efectiva posible. Para alcanzar este objetivo, la

administración debe enfocarse en la planificación científica de las tareas, la

estandarización de los procesos y la supervisión rigurosa del desempeño. Esto

implica la aplicación de métodos y técnicas basados en principios científicos para

mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios ofrecidos por el gobierno. Solo

mediante una gestión rigurosa y sistemática se puede garantizar el uso óptimo de

los recursos públicos y la entrega eficaz de los servicios a los ciudadanos.”

CITA
58

1.1.3.3 Principios de la Administración Pública

La Constitución de la República del Ecuador del 2008, en su artículo 227

menciona que la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se

rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,

descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.

Sobre esto el Código Orgánico Administrativo establece en sus artículos acerca de los

principios lo siguiente:

• Artículo 3.- Principio de eficacia. Las actuaciones administrativas se realizan en

función del cumplimiento de los fines previstos para cada órgano o entidad

pública, en el ámbito de sus competencias.

• Artículo 4.- Principio de eficiencia. Las actuaciones administrativas aplicarán las

medidas que faciliten el ejercicio de los derechos de las personas. Se prohíben las

dilaciones o retardos injustificados y la exigencia de requisitos puramente

formales.

• Artículo 5.- Principio de calidad. Las administraciones públicas deben satisfacer

oportuna y adecuadamente las necesidades y expectativas de las personas, con

criterios de objetividad y eficiencia, en el uso de los recursos públicos.

• Artículo 6.- Principio de jerarquía. Los organismos que conforman el Estado se

estructuran y organizan de manera escalonada. Los órganos superiores dirigen y

controlan la labor de sus subordinados y resuelven los conflictos entre los mismos.

• Artículo 7.- Principio de desconcentración. La función administrativa se

desarrolla bajo el criterio de distribución objetiva de funciones, privilegia la

delegación de la repartición de funciones entre los órganos de una misma

administración pública, para descongestionar y acercar las administraciones a las

personas.
59

• Artículo 8.- Principio de descentralización. Los organismos del Estado

propenden a la instauración de la división objetiva de funciones y la división

subjetiva de órganos, entre las diferentes administraciones públicas.

• Artículo 9.- Principio de coordinación. Las administraciones públicas

desarrollan sus competencias de forma racional y ordenada, evitan las

duplicidades y las omisiones.

• Artículo 10.- Principio de participación. Las personas deben estar presentes e

influir en las cuestiones de interés general a través de los mecanismos previstos

en el ordenamiento jurídico.

• Artículo 11.- Principio de planificación. Las actuaciones administrativas se

llevan a cabo sobre la base de la definición de objetivos, ordenación de recursos,

determinación de métodos y mecanismos de organización.

• Artículo 12.- Principio de transparencia. Las personas accederán a la

información pública y de interés general, a los registros, expedientes y archivos

administrativos, en la forma prevista en este Código y la ley.

• Artículo 13.- Principio de evaluación. Las administraciones públicas deben crear

y propiciar canales permanentes de evaluación de la satisfacción de las personas

frente al servicio público recibido.

Los principios adquieren una vital relevancia ya que además actúan con un

carácter de dirección del ordenamiento jurídico, estableciendo las pautas y guías

necesarias para el normal desenvolvimiento de la administración en la tutela y

materialización de los derechos de los administrados. (Machuca Lozano, 2021)


60

Según Fayol (1916) los principios generales de la administración:

“Los principios generales de la administración, abarcan una serie de elementos

esenciales para la eficacia y el funcionamiento adecuado de cualquier

organización. Estos principios incluyen la división del trabajo, que busca

optimizar la eficiencia al asignar tareas específicas a individuos especializados; la

autoridad y responsabilidad, que establecen claridad en las funciones y las

obligaciones de cada miembro de la organización; la disciplina, que garantiza el

cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos; la unidad de mando,

que promueve la coherencia en la cadena de mando y evita confusiones; la unidad

de dirección, que asegura que los esfuerzos de la organización se dirijan hacia un

objetivo común; la subordinación del interés individual al interés general, que

busca alinear los objetivos individuales con los de la organización en su conjunto;

la remuneración del personal, que reconoce y motiva el desempeño adecuado; la

centralización, que determina el grado de concentración de la toma de decisiones;

la jerarquía y orden, que establecen una estructura clara de autoridad y

comunicación; la equidad, que busca justicia y imparcialidad en las relaciones

laborales; la estabilidad del personal, que fomenta la continuidad y el desarrollo

de habilidades; la iniciativa, que promueve la creatividad y la innovación entre los

miembros de la organización; y el espíritu de equipo, que fortalece la colaboración

y la cohesión dentro del grupo de trabajo.”

Gulick (1937) sostiene que:

“La administración debe seguir principios como la planificación, la organización,

la coordinación, el comando, el control y la comunicación. Estos principios

proporcionan un marco estructurado para el funcionamiento efectivo de cualquier

organización, permitiendo una gestión eficiente de recursos, una coordinación


61

fluida de actividades y una comunicación clara y efectiva entre todos los niveles

jerárquicos. La planificación garantiza que se establezcan objetivos claros y se

diseñen estrategias para alcanzarlos, mientras que la organización asegura que se

asignen adecuadamente responsabilidades y recursos. La coordinación busca

armonizar los esfuerzos individuales hacia metas comunes, mientras que el

comando establece la autoridad y la toma de decisiones en la organización. El

control proporciona mecanismos para supervisar y evaluar el desempeño, mientras

que la comunicación facilita el flujo de información y la retroalimentación dentro

de la organización. Constituyendo estos principios una guía fundamental para la

gestión eficaz y la consecución de los objetivos organizacionales."”

Follett (1942) sostiene que:

“La administración debe fundamentarse en los principios de la integración y la

coordinación de esfuerzos para lograr objetivos comunes. Según su enfoque, la

autoridad no debe imponerse unilateralmente desde arriba hacia abajo, sino que

debe surgir de la colaboración y la interacción entre todos los miembros de la

organización. Esto implica un enfoque más democrático y participativo en el

ejercicio del liderazgo, donde se valora la contribución de cada individuo y se

fomenta la cohesión y el compromiso con los objetivos organizacionales. Para

Follett, la autoridad legítima emana del proceso de cooperación y consenso, donde

se reconoce la experiencia y el conocimiento de todos los miembros de la

organización, y se promueve un ambiente de trabajo basado en el respeto mutuo

y la confianza."

1.1.3.4 Derechos de las Personas

Según Friedrich (1941) menciona que:


62

El individuo tiene derecho a esperar de la administración pública un tratamiento

justo y equitativo en todas las circunstancias. Esto implica que la administración

debe actuar con imparcialidad y justicia en sus interacciones con los ciudadanos,

garantizando que los servicios y recursos sean distribuidos de manera equitativa y

sin discriminación. Friedrich enfatiza la importancia de que la administración

pública sea un instrumento de igualdad y justicia para todos los individuos,

independientemente de su origen, condición social o cualquier otra característica."

Según Rousseau (1762) postula que:

La administración pública debe garantizar los derechos naturales e inalienables de

todos los individuos, protegiendo su libertad y propiedad. Para Rousseau, la

función principal del Estado es preservar la libertad y los derechos de los

ciudadanos, asegurando que la administración actúe en beneficio del interés

común y no en beneficio de unos pocos privilegiados. Esta perspectiva resalta la

importancia de que la administración pública sea un instrumento de protección y

salvaguarda de los derechos individuales, garantizando la igualdad de todos ante

la ley y protegiendo los derechos de propiedad de cada persona."

Rawls (1971) argumenta que:

“En una sociedad justa, la administración pública debe asegurar que todas las

personas tengan acceso equitativo a los recursos y oportunidades, sin

discriminación ni privilegios injustos. Rawls defiende un principio de justicia

distributiva que requiere que las instituciones sociales, incluida la administración

pública, trabajen para reducir las desigualdades y garantizar que todos los

ciudadanos tengan un acceso justo a los beneficios de la sociedad. Esto implica

políticas y prácticas que promuevan la igualdad de oportunidades y la justicia


63

social, asegurando que nadie sea excluido o marginado debido a su origen, género,

raza u otras características."

Sen (1999) sostiene que:

“El derecho de las personas en la administración pública no solo implica

garantizar la igualdad de trato y la protección de los derechos civiles y políticos,

sino también asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo humano y la

realización de las capacidades individuales. Para Sen, la administración pública

debe preocuparse por eliminar las barreras que limitan el desarrollo humano y

promover el bienestar de todos los ciudadanos. Esto incluye no solo el acceso a

servicios básicos y derechos fundamentales, sino también oportunidades para el

crecimiento personal y la participación activa en la sociedad. Sen enfatiza la

importancia de que la administración pública trabaje para mejorar la calidad de

vida de todos los individuos, permitiéndoles alcanzar su pleno potencial y

contribuir al bienestar general."

1.1.4 Sujetos del Derecho

1.1.4.1 Personas Naturales

La persona natural se puede entender como aquel ser humano que desea

desempeñar y ejercer obligaciones a título personal. Tomando en cuenta la manera como

constituye su empresa. Así, asume todas y cada una de las obligaciones que a futuro se le

vayan a presentar. Es una gran responsabilidad, porque directamente, la persona es quien

debe garantizar el cumplimiento de sus obligaciones, que con el paso del tiempo vaya

adquiriendo. (Data Credito, 2020)

Domínguez (2014) habla sobre el concepto de persona natural:


64

“Las personas naturales, en el contexto legal, son individuos con existencia física

que ostentan derechos y asumen responsabilidades en la sociedad. Cada ser

humano, desde su nacimiento hasta su fallecimiento, es reconocido como una

persona natural, dotada de capacidad jurídica. Esta capacidad implica la habilidad

de adquirir derechos legales y asumir obligaciones en el marco de la legislación.”

Se distingue a las personas naturales de las entidades legales, como las personas

jurídicas, que son creadas por la ley y no tienen una presencia física individual. Desde el

momento del nacimiento, las personas naturales son titulares de derechos fundamentales,

como el derecho a la vida, la libertad, la propiedad y la privacidad. Simultáneamente,

están sujetas a obligaciones legales, como el cumplimiento de las leyes y el respeto de los

contratos. (Escalante, 2009)

Rubio Correa (1992) afirma que:

La capacidad jurídica de las personas naturales abarca aspectos diversos de la vida

cotidiana y se extiende hasta su fallecimiento. Su personalidad jurídica, inherente

a su existencia, puede estar sujeta a regulaciones específicas según las leyes de un

país determinado. Además, la condición de ciudadanía y residencia puede influir

en los derechos y obligaciones legales que una persona natural posee.

1.1.4.2 Personas Jurídicas

En su libro Alberto Lyon (2006) menciona que:

“La extensión de la personalidad jurídica y sus limitaciones es un tema que ha

ocupado siempre un lugar preponderante en la ciencia del derecho. En el antiguo

Derecho Romano, por ejemplo, se dudaba que pudiera aplicarse la posesión a las

personas jurídicas, porque el carácter de hecho de aquélla parecía poco compatible

con la naturaleza general ficticia de éstas; idea que cambió en tiempos de los
65

jurisconsultos clásicos, quienes consideraron que las ciudades y todas las personas

jurídicas podían adquirir la posesión, ya fuera por sus esclavos, ya por medio de

representantes libres.”

El concepto de persona jurídica según Sanchéz Bernal (2012) es:

“Una persona jurídica es una entidad legalmente reconocida que, a pesar de

carecer de existencia física, posee derechos y responsabilidades equiparables a los

de una persona física. Esta entidad puede participar en actividades legales y

comerciales, tales como celebrar contratos, adquirir propiedades y asumir

obligaciones legales. Su existencia está respaldada por la ley, permitiéndole operar

como una entidad independiente, separada de las personas físicas que la

componen.”

La noción de persona jurídica implica que esta entidad puede perdurar en el

tiempo, incluso si sus miembros o directivos cambian. Además, goza de capacidad para

actuar y puede ser sujeta a derechos y obligaciones legales. La responsabilidad de los

miembros o accionistas suele estar limitada al monto de su inversión en la entidad,

proporcionando así un nivel de protección conocido como responsabilidad limitada.

(Cruz Villalón, 1992)

Francesco Galgano (2004) sostiene que:

“Las personas jurídicas pueden adoptar diversas formas, como empresas

comerciales, corporaciones, fundaciones o asociaciones. La creación y operación

de estas entidades están reguladas por las leyes del país en el que se establecen,

definiendo sus estructuras, normativas de gobierno y operación. En resumen, la

persona jurídica es una construcción legal que permite a las entidades operar y

participar en la vida legal y comercial de manera similar a una persona física.”


66

1.1.4.3 Derecho Público

El término Derecho Público se refiere al conjunto de reglas legales que gobiernan la

estructura y operaciones del Estado, además de las interacciones entre los ciudadanos y

todas las instituciones gubernamentales. Estas definiciones resaltan la función reguladora

del Estado en sus relaciones con los miembros de la sociedad.

Según la definición de Ulpiano, el derecho público es el que regula las relaciones

políticas, los fines que el Estado debe alcanzar, y el Derecho privado regula las relaciones

entre los ciudadanos.

Giorgio Balladore Pallieri sostiene un concepto del derecho público:

“El derecho público es el complejo unitario de normas dirigido a hacer obligatoria la

búsqueda y a garantizar la obtención de determinados dines, los cuales aparecen como

necesarios.”

El propósito del derecho público y sus poderes y deberes es preservar el orden social,

la armonía comunitaria y la paz. En resumen, busca promover la convivencia pacífica

entre los individuos, protegiendo el interés de la mayoría, conocido como interés general

o bien común.

Según Constantino Mortati en su concepto de lo que es derecho público, se refiere a

este como una norma disciplinaria que está dirigida para satisfacer los intereses que tiene

el Estado. El derecho público tiene la obligación de desarrollar actividades y desarrollarse

de cierta manera debido a la inmediatez de la conexión con el interés general.

Según García Máynez, el derecho público se divide en:

1. Interés en juego: Derecho Público es el que atiene a la cosa romana: Derecho

Privado el que atañe a la utilidad de los particulares

2. Naturaleza de la relación: Regulada por la norma, esta relación es de

coordinación, la norma es privada.


67

3. Derecho especial: La norma es pública cuando en la relación interviene un ente

público.

cuya actividad está regalada por un derecho especial.

1.1.4.4 Integridad física de las personas

José Miguel Guzmán (2007) sostiene que:

“El derecho a la integridad personal es aquel derecho humano fundamental que

tiene su origen en el respeto a la vida y sano desarrollo de ésta. El ser humano por

el hecho de ser tal tiene derecho a mantener y conservar su integridad física,

psíquica y moral. La integridad física implica la preservación y cuidado de todas

las partes del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las personas. La

integridad psíquica es la conservación de todas las habilidades motrices,

emocionales, psicológicas e intelectuales. La integridad moral hace referencia al

derecho de cada ser humano a desarrollar su vida de acuerdo a sus convicciones.

El sujeto el elemento más importante de la relación jurídica.”

Javier Galindo (2009) manifiesta que:

La integridad física de la persona es un principio fundamental en el ámbito del

derecho, y su protección está contemplada en diversas normativas internacionales

y nacionales. La integridad física se refiere a la protección de la salud y el

bienestar físico de las personas, evitando cualquier forma de violencia, tortura,

trato inhumano o degradante.

A nivel internacional, la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros

tratados y convenios, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,

reconocen el derecho a la integridad física como un derecho humano fundamental. Estos

documentos establecen la prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles,

inhumanos o degradantes. (López, 2006)


68

Según Raúl Usera (2006) :

Existen organismos internacionales y nacionales encargados de supervisar el

cumplimiento de estas normativas y de recibir denuncias en caso de violaciones a la

integridad física. En algunos países, los tribunales también desempeñan un papel

crucial en la protección de este derecho, garantizando el acceso a la justicia y la

reparación en casos de violaciones.

1.1.5 Integración de Saberes

Para poder realizar la integración de saberes se tomaron en cuenta las asignaturas

de Sujetos del Derecho, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario,

Derecho Administrativo y la Cátedra Integradora: Fundamentos Básicos y Visión

Orgánica del Derecho Constitucional, considerando los temas impartidos en las diferentes

materias para observar cómo estos se ven materializados por medio de la Coordinación

Zonal de Salud 4.

1.1.5.1 Integración 1: Teoría del Estado, Estado Democrático, Estructura del

Estado Ecuatoriano; y Derecho Público.

La Coordinación Zonal de Salud 4, como entidad pública encargada del cuidado

y promoción de la salud en su área de competencia, se encuentra inmersa en un contexto

que abarca diversos aspectos relacionados con la teoría del Estado, el Estado

Democrático, la estructura del Estado Ecuatoriano y el derecho objetivo.

En primer lugar, en el marco de la teoría del Estado, la Coordinación Zonal de

Salud 4 se concibe como una manifestación concreta de la organización superior de la

que todos formamos parte, es decir: el Estado, el cual surge de la evolución de los

grupos sociales en un territorio determinado con el fin de promover el bienestar común


69

de la sociedad, operando la Coordinación Zonal de Salud 4 como un instrumento que

tiene este Estado para garantizar este bienestar común a través del acceso equitativo a

los servicios de salud y la protección de la vida e integridad física y psíquica de sus

ciudadanos.

Teniendo que, en el contexto de un Estado democrático como el nuestro, la

Coordinación Zonal de Salud 4 es una entidad comprometida con los principios de la

democracia, luchando por garantizar a los ciudadanos el respeto a los derechos

constitucionales y fundamentales de la persona humana, estando por supuesto

consagrado el derecho a la salud; asegurando que todos los ciudadanos tengan acceso a

una atención médica de calidad y que sus derechos sean respetados dentro de este

proceso.

En cuanto a la estructura del Estado Ecuatoriano, la Coordinación Zonal de

Salud 4 forma notoriamente parte de esta estructura, al ser una entidad enmarcada

dentro de las funciones del Estado, específicamente en la función ejecutiva, al como

bien lo conocemos derivarse de un Ministerio del Estado, como lo es el Ministerio de

Salud, teniendo que al ser la Coordinación Zonal de Salud 4 una institución

perteneciente al sector público, está claramente relacionada con lo que es el Derecho

Público, pues se encuentra sometida a normativas que forman parte de nuestro

ordenamiento jurídico, específica y especialmente a aquellas referidas a la regulación y

la promoción de los derechos relacionados con la salud.

1.1.5.2 Integración 2: Finalidades de la Administración Pública, Personas

Naturales, Derechos Humanos y Teoría General del Garantismo.

La Coordinación Zonal de Salud 4, como entidad pública dedicada al

cuidado y promoción de la salud en su área de competencia, tiene como objetivo


70

principal el bienestar común de la población que atiende, comprometiéndose en este

sentido a administrar eficientemente sus recursos y ejecutar sus funciones de manera

responsable para asegurar que los servicios de salud sean accesibles y de calidad

para todas las personas, respetando sus derechos individuales y promoviendo la

equidad en el acceso a la atención médica.

Para lograr esto, la Coordinación reconoce y respeta la individualidad y los

derechos de las personas naturales, asegurando que cada individuo reciba atención

médica adecuada y sea tratado con dignidad y respeto en todo momento. Teniendo

que, asimismo, en línea con los derechos humanos la Coordinación se esfuerza por

promover y proteger a todos los derechos fundamentales de todas las personas en su

área de influencia, velando por el bienestar y el cuidado del derecho a la vida, a la

salud y la integridad, a través de los servicios que ofrecen.

Bajo este contexto, la Coordinación Zonal de Salud 4 necesita cumplir

eficientemente con el desarrollo de sus actividades para lograr la visión del

garantismo en su labor como institución, lo que implica el trabajar arduamente para

asegurarse de que los servicios de salud sean efectivos y abastezcan a la comunidad,

utilizando métodos y herramientas que aseguren la calidad y la equidad en el acceso

a la atención médica.

1.1.5.3 Integración 3: Personas Jurídicas, Principios de la Administración

Pública, Fundamentos y Principios Estructurales del Ordenamiento

Jurídico Constitucional y Derecho Internacional Público.

La Coordinación Zonal de Salud 4, al ser una entidad reconocida legalmente

como persona jurídica, tiene la capacidad, a través de sus representantes físicos, de

ejercer derechos y asumir obligaciones en el ámbito de la prestación de los servicios


71

de salud, lo que implica no solo brindar atención médica y servicios de salud a la

población, sino también garantizar el acceso equitativo y la calidad de dichos

servicios a las personas dentro del territorio de su competencia.

Para esto opera bajo los principios de la administración pública, tales como

la eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,

participación, planificación, transparencia y evaluación, fundamentales para

garantizar su funcionamiento adecuado.

En el ámbito del ordenamiento jurídico constitucional, la Coordinación

Zonal de Salud 4 reconoce la importancia de los fundamentos y principios

estructurales que rigen las normativas constitucionales, teniendo que principios,

como la justicia, la igualdad, el bien común y la equidad, proporcionan un marco

ético para su actuación, alineando sus objetivos con los valores fundamentales

establecidos en la Constitución.

Por último, la Coordinación Zonal de Salud 4 se encuentra sujeta a las

disposiciones del Derecho Internacional Público, particularmente en lo que respecta

a la protección de los derechos humanos a nivel mundial, lo que implica el

cumplimiento de los tratados y convenios internacionales ratificados por el Ecuador

para la protección y el aseguramiento del derecho a la salud.

1.1.5.4 Integración 4: Derechos de las Personas, Integridad Física de las

Personas, la Constitución como norma jurídica y Teoría Dualista.

En primer lugar, en lo que respecta a los derechos de las personas, la

Coordinación Zonal de Salud 4 se compromete a garantizar el tratamiento justo y

equitativo a todos los ciudadanos, siguiendo los principios de igualdad, justicia y

protección de los derechos individuales, lo que implica asegurar el acceso equitativo


72

a los recursos y oportunidades de salud, así como proteger la integridad física y

psíquica de las personas.

Teniendo que, en cuanto a la integridad física de las personas, la

Coordinación Zonal de Salud 4 reconoce la importancia de preservar la salud y el

bienestar físico de los individuos, por medio de la prevención y el tratamiento de

enfermedades, la atención oportuna de lesiones y el cuidado de la salud en general;

además de promover prácticas y políticas que impidan cualquier forma de violencia

o trato inhumano en el desarrollo de sus funciones, operando dentro del marco legal

establecido por la Constitución de la República del Ecuador, como norma jurídica

suprema, encargada de asegurar los derechos fundamentales y de regir el

funcionamiento de las entidades gubernamentales.

Encontrando que para el cumplimiento de sus actividades, la Coordinación

Zonal de Salud 4 no solo está sometida a disposiciones legales de carácter nacional,

sino que también se encuentra regida por normativas internacionales que

contribuyen a la protección de la salud y la promoción de los derechos humanos

dentro del territorio de su competencia, teniendo que a pesar de que la entidad

reconoce la importancia de cumplir con estas obligaciones internacionales asumidas

por el Estado ecuatoriano en el ámbito de la salud pública; ejecutando la integración

de normativas internacionales y nacionales en su actuación, también comprende que

existen diferencias fundamentales entre estos sistemas jurídicos, pues si bien se

esfuerza por cumplir con los estándares internacionales en materia de salud pública,

la Coordinación Zonal de Salud 4 opera dentro de un marco legal interno

independiente, destacando así la dualidad y la necesidad de coordinación entre

ambos sistemas.
73

3. Capítulo III: Marco Metodológico

La investigación cualitativa; es un tipo de investigación cuya finalidad es

proporcionar una mayor comprensión, significados e interpretación subjetiva que el

hombre da a sus creencias, motivaciones y actividades culturales, a través de diferentes

diseños investigativos, ya sea a través de la etnografía, fenomenología, investigación-

acción, historias de vida y teoría fundamentada. (Behar Rivero, 2008)

La investigación cualitativa, hasta inicios de la década de 1990, era duramente

cuestionada y considerada "poco seria" por la sociología más positivista (Denzin, 2011),

situación que llevó a investigadores y académicos del área a preguntarse cómo podrían

mejorar aspectos relacionados con la validez, la verosimilitud, la credibilidad y la

confiabilidad de sus métodos. De esta manera, surgen varias propuestas; por ejemplo,

Denzin y Lincoln (2011) señalan que un estudio puede alcanzar su validez como

cultura, es decir, explicitando en el informe las diferentes posiciones culturales de los

participantes; como ideología, poniendo énfasis en aspectos culturales, como el poder y

la legitimación social; como género, dando cuenta de los aspectos asimétricos del poder

social; como lenguaje o texto, reconociendo que las miradas de mundo están presentes

en el lenguaje; como relevancia, enfatizando la utilidad de la investigación para los

grupos estudiados; y como estándares, reconociendo que las afirmaciones verdaderas

son tan múltiples que no se puede confiar en un único procedimiento.

En este Proyecto Integrador de Saberes, la metodología utilizada tuvo un

enfoque cualitativo, el mismo que se permitió a través del uso de la entrevista , uno de

los instrumentos más utilizados al momento de recabar datos, ya que es una técnica con

la cual el investigador pretende obtener información de una forma oral y personalizada

(García Hernández, Martínez Garrido, Martín Martín, & Sánchez Gómez, 2006);

teniendo que según Alonso (1994):


74

“La entrevista se construye como un discurso enunciado principalmente por el

entrevistado pero que comprende las intervenciones del entrevistador cada una

con un sentido determinado, relacionados a partir del llamado contrato de

comunicación y en función de un contexto social en el que se encuentren.”

(Delgado & Gutiérrez Fernández, 1994)

Sin embargo para la ejecución de este proyecto, no solo se empleó como

herramientas a la entrevista, sino que también se recurrió al uso de la investigación

documental o bibliográfica con la que, por medio del análisis de datos, su identificación,

selección y articulación con el objeto de estudio es posible recolectar, recopilar y

seleccionar información de las lecturas de documentos, revistas, libros, grabaciones,

filmaciones, periódicos, artículos resultados de investigaciones, memorias de eventos, y

demás recursos, (Guerrero Dávila, 2015).

Siendo a través de estos medios que se pudo acceder y conocer sobre la

estructura de la entidad escogida y del Estado en general, así como la visión del

garantismo que se provee en relación a las leyes establecidas en nuestro país, así como

también la consideración de normativas internacionales, tal como la Declaración

Universal de los Derechos Humanos.


75

4. Capítulo IV: Análisis e interpretación de los resultados

En relación al primer objetivo, que consiste en identificar la estructura de la

entidad, se recopiló información detallada que permite deducir que la Coordinación

Zonal de Salud 4 se encuentra organizada en diversos departamentos y unidades

funcionales, cada uno con responsabilidades específicas que abarcan diferentes aspectos

relativos a la gestión de la salud y la atención al paciente, reflejando una estructura

organizativa que facilita la gestión eficiente de los recursos y la prestación de servicios

de salud de calidad a la comunidad.

En función del segundo objetivo basado en conocer la misión y visión de la

Coordinación Zonal de Salud 4 y su cumplimiento, es posible observar que esta si ha

logrado ejecutar de manera satisfactoria la misión y visión planteadas, reflejando un

compromiso sólido con el bienestar de la población en su territorio de competencia, por

medio de la implementación de acciones y programas orientados a garantizar el derecho

a la salud, tales como la distribución equitativa de recursos médicos, los programas de

vacunación y la mejora continua de la infraestructura sanitaria, la institución ha

demostrado su compromiso con la promoción del bienestar y la salud de la comunidad.

En respuesta al último objetivo de analizar las estrategias de la Coordinación

Zonal de Salud 4 para el aseguramiento de la calidad en los servicios de salud y

atención integral que ofrecen, contemplamos que la entidad si ha implementado las

estrategias necesarias para cumplir con su finalidad, proporcionando capacitación

continua al personal médico y administrativo en áreas como atención primaria de la

salud, gestión de recursos sanitarios, actualización en protocolos médicos y normativas

de salud pública, y habilidades de comunicación, siguiendo así los lineamientos

necesarios para tratar las diferentes enfermedades, garantizando así la calidad en los

servicios de salud y atención integral para la población dentro del área de influencia.
76

5. Conclusiones

A través de la investigación realizada, es posible determinar que la Coordinación

Zonal de Salud 4 posee una estructura organizativa eficiente, con una distribución clara

de responsabilidades y funciones que facilita la gestión de los recursos y la prestación

de servicios de salud a la comunidad, sin embargo no se debe ignorar que este sistema

enfrenta desagios importantes, como la inequidad en el acceso a la atención médica y la

infraestructura insuficiente, lo cual necesita ser abordado para garantizar la efectividad

del derecho a la salud.

Asimismo, también se puede concluir en que la Coordinación Zonal de Salud 4

ha demostrado un compromiso sólido con el bienestar de la población en sus áreas de

competencia, ejecutando satisfactoriamente su misión y visión por medio de diversas

acciones y programas orientados a garantizar el derecho a la salud, a pesar de ello, es

crucial reconocer que Ecuador enfrenta desigualdades significativas en la salud,

especialmente entre áreas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos

socioeconómicos; aunque internamente la Coordinación está cumpliendo su misión y

visión institucional, es esencial abordar estas desigualdades para asegurar que todos las

personas dentro del área de influencia tengan acceso a servicios de salud de calidad.

Por último, se concluye en que la Coordinación Zonal de Salud 4 ha

implementado estrategias efectivas para garantizar la calidad en los servicios de salud y

atención integral, incluyendo la capacitación continua del personal y la actualización en

protocolos médicos, sin embargo, es importante reconocer las limitaciones del sistema

de salud en cuanto a recursos financieros y humanos, no obstante a los esfuerzos de la

Coordinación, estas limitaciones pueden afectar la habilidad del sistema de salud para

ofrecer servicios de calidad de manera sostenible.


77

6. Recomendaciones

Se recomienda evaluar la posibilidad de ampliar la cobertura de servicios de

salud a zonas rurales o comunidades remotas dentro de las provincias de Manabí y

Santo Domingo, garantizando así el acceso equitativo a la atención médica dentro de

toda el área de competencia de la Coordinación Zonal de Salud 4; asimismo se aconseja

fortalecer la promoción de la salud diseñando campañas destinadas a educar a la

comunidad sobre la prevención de enfermedades, la adopción de estilos de vida

saludables y la importancia de la atención preventiva , y se sugiere realizar inversiones

en la mejora y modernización de la infraestructura sanitaria, incluyendo la actualización

de equipos médicos y la ampliación de las instalaciones, para garantizar un entorno

seguro y adecuado para la prestación de servicios de salud, siendo necesaria la

evaluación y ajustamiento de las políticas internas a través de examinaciones periódicas

y procedimientos internos que aseguren que Coordinación Zonal de Salud 4, pueda

identificar las áreas de mejora y realizar los ajustes pertinentes para optimizar la

eficiencia y efectividad en los servicios de salud ofrecidos a la comunidad.


78

Referencias Bibliográficas

Acosta Romero, M. (1981). Teoría general del Derecho administrativo. México: Porrúa.

Alexy, R. (1988). Sistema jurídico, principios jurídicos y razón práctica. Cuadernos de

Filosofía del Derecho, núm 5.

Alexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de estudios

políticos y constitucionales.

Arellano García, C. (1993). Primer Curso Derecho Internacional Público. Libreria de

Porrúa Hnos. y CIA. S.A. C.V.

Arenas Nava, A. (2017). Los Fines del Estado. Universidad Nacional Autónoma de

México.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos

Humanos.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los

Derechos Humanos.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de los Derechos

Económicos, Sociales y Culturales.

Asamblea Nacional Constituyente . (2008). Constitución de la República del Ecuador .

Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008.

Asamblea Nacional Constituyente. (1945). Constitución de la República del Ecuador de

1945. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/06/constitucion_1945.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (1967). Constitución de la República del Ecuador

1967. Obtenido de

http://www.fjcsp.ug.edu.ec/docs/centro_analisis/constituciones/CONSTITUCIO

N_DE_1967.pdf
79

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2003). Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Código Orgánico Administrativo.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2022). Ley Orgánica de Salud.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Ley Orgánica de Salud Mental.

Becerra Ramírez, M. (1991). Derecho internacional público. México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la investigación. México D.F: Editorial

Shalom.

Blancarte, R. (2000). Laicidad y valores en un Estado democrático. México, D.F.: El

Colegio de México | Secretaría de Gobernación.

Bobbio, N. (1997). Norberto Bobbio y el futuro de la democracia. Universidad de

Barcelona.

Bobbio, N. (1997). Norberto Bobbio y el futuro de la democracia. Universitat de

Barcelona.

Bonilla Soria, A., & Luna Tamayo, M. (2011). Estado del país. Informe cero 1950 -

2010. Quito: FLACSO.

Cadluch, R. (1991). El Estado, el Pueblo y la Nación. Madrid: Ediciones Ciencias

Sociales.

Carbonell, M. (1998). La normatividad de la Constitución. Instituto de Investigaciones

Jurídicas, 69 - 92.

Carrillo De La Rosa, Y., & Ariza Orozco, O. M. (2019). Teorías aplicables al derecho

internacional e interamericano de derechos humanos. Revista Jurídica Mario

Alario D´ Filippo, 110-122.


80

Chiriboga Mosquera, G. A. (2018). Visión crítica de la distribución del poder en el

Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Cruz Villalon, P. (Villalón, P. C. (1992). Dos cuestiones de titularidad de derechos: los

extranjeros; las personas jurídicas. Revista española de derecho constitucional.).

Dos cuestiones de titularidad de derechos: los extranjeros; las personas jurídicas.

Revista española de derecho constitucional., 63 - 83.

DataCrédito Empresas Blog. (2020). Data Credito. Obtenido de Persona Natural y

Persona Jurídica características y diferencias:

https://www.datacreditoempresas.com.co/blog-datacredito-empresas/persona-

natural-y-persona-juridica-caracteristicas-y-diferencias/

Decreto Ejecutivo 1395. (2012). Reglamento a la Ley Órgánica de Salud.

Delgado, J., & Gutiérrez Fernández, J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de

investigación en ciencias sociales. Síntesis.

Denzin, N. &. (2011). The SAGE handbook of qualitative research. Sage.

Domínguez, D. (2014). El régimen tributario de las personas naturales después de la

Ley 1607 de 2012. Revista de Derecho Privado, 1-17

Duverger, M. (1948). “Légitimité des gouvernements de fait. Revue du.

Escalante, P. (2009). Los deberes formales a cumplir por las personas naturales como

contribuyentes del impuesto al valor agregado. Actualidad Contable Faces, vol.

12, núm. 18, enero-junio, 34-43.

Fayol, H. (1916). Administration Industrielle et Générale. Paris: Dunod,.

Ferrajoli, L. (2006). Garantismo Penal. Unam.

Ferrajoli, L. (2006). Garantismo Penal . Unam.


81

Ferrajoli, L. (2009). Democracia constitucional y derechos fundamentales. En L.

Ferrajoli, M. Atienza, & J. Moreso, La rigidez de la Constitución y sus

garantías. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Ferrajoli, L. (2009). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid: Editorial

Trotta.

Follett, M. P. (1942). Dynamic Administration". Nueva York.: Harper & Brothers

Publishers.

Friedrich, C. (1941). Constitutional Government and Democracy. Cambridge,

Massachusetts, : Harvard University .

Fuentes, C. (2011 ). MONTESQUIEU: TEORIA DE LA DISTRIBUCIÓN SOCIAL

DEL PODER. Revista de ciencia política (Santiago) , 47 - 61.

Galgano, F. (2004). El concepto de persona jurídica. Revista derecho del Estado, 13–28.

García Hernández, M., Martínez Garrido, C., Martín Martín, N., & Sánchez Gómez, L.

(2006). La entrevista. Universidad Autónoma de Madrid, 1 - 20. Obtenido de

http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf?f

García-Figueroa, A. (1998). Principios y positivismo jurídico. El no positivismo

principialista en las teorías de Ronald Dworkin y Robert Alexy. Madrid: Centro

de estudios constitucionales.

Gargarella, R. (2008). Prólogo. En R. Ávila Santamaría, Desafíos constitucionales (pág.

50). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humano.

Gordillo Pérez, L. I. (2017). ¿Por qué surge el Estado? Una metodología holística para

entender el origen, la función y los retos del poder público. Revista Pensamiento

- Revista de Investigación e Información Filosófica, 563–591. Obtenido de

https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/7641
82

Guerrero Dávila, G. (2015). Metodología de la Investigación. México D.F, México:

Grupo Editorial Patria.

Gulick, L. (1937). Papers on the Science of Administration". new york: adm.

Gutiérrez Cabas, W. (2017). El poder constituyente frente al poder constituido. Revista

Jurídica Derecho, Vol. 6 no.7.

Guzmán, J. (2007). El derecho a la integridad personal. Centro de Salud Mental y

Derecho Humanos.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el estado democrático de

derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.

Heller, H. (1963). Teoría del Estado.

Hernández, H. (2013). El garantismo abolicionista.

Ippolito, D. (2011). O garantismo de Luigi Ferrajoli. Revista de estudos constitucionais,

hermenêutica e teoria do direito.

Jellinek, G. (1943). Teoría del Estado. Buenos Aires: Albatros.

Jossep, B. (2017). El Estado. Pasado, presente, futuro. Universidad Nacional de

Quimes.

Kettl, D. F. ( 2002.). he Transformation of Governance: Public Administration for the

Twenty-First Century" . Johns Hopkins University Press .

Laporta San Miguel, F. J. (1987). Sobre el concepto de derechos humanos. Doxa.

Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (4), 23–46.

Larrauri, E. (1997). Criminología crítica: abolicionismo y garantismo. Anuario de

derecho penal y ciencias penales.

Larrea Holguín, J. (1986). Manual elemental de derecho civil del Ecuador.

Lerose, M. R. (2018). La Teoría Pura del Derecho: un recorrido panteísta hacia la

superación del dualismo Estado y Derecho. Lecciones y ensayos, 135-147.


83

Lyon, A. (2006). Personas Jurídicas. Ediciones UC.

M. W. (1922). Economía y Sociedad". Tübingen, Alemania.: Mohr Siebeck.

Machete, R. (1988). Los principios estructurales de la Constitución y la revisión

constitucional en Portugal. Revista de Estudios Políticos, Núms. 60-61, 913 -

934.

Machuca Lozano, S. (2021). La administración pública en el nuevo régimen

constitucional. Revista de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad

Central del Ecuador, 101 - 127.

Manrique-Zuluaga, T. (2005 ). El concepto de prescripción en el derecho internacional

público. Universidad del Rosario.

Mazeaud, H., Mazeaud, L., & Mazeaud, J. (1959). Lecciones de derecho civil:

introducción al estudio del derecho privado, derecho objetivo, derechos

subjetivos. Ediciones Jurídicas Europa-América.

Medinaceli, G. (2013). La aplicación directa de la Constitución (Vol. Serie Magíster

Volumen 134). Quito: Universidad Andina Simon Bolívar, Sede Ecuador

|Corporación Editora Nacional.

Meiksins Wood, E. (2006). Estado, democracia y globalización. En A. Borón, J.

Amadeo , & S. González, La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas

(págs. 395 - 407). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales.

Ministerio de Salud Pública. (20 de noviembre de 2008). Creación del MSP. Obtenido

de https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/08/2014_08_13_12_01_19.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2011). Estatuto Orgánico Sustitutivo de Gestión

Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública.


84

Monroy, M. (2008). El Derecho Internacional como fuente del Derecho Constitucional.

Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 107 - 138.

Moreno, R. (2007). El modelo garantista de Luigi Ferrajoli. Lineamientos generales.

Boletín Mexicano de Derecho Comparado (México: Universidad Nacional

Autónoma de México), XL (120), 825-852.

Nogueira Alcalá, H. (2017). Poder constituyente, reforma de la Constitución y control

jurisdiccional de constitucionalidad. Cuestiones Constitucionales. Revista

Mexicana De Derecho Constitucional, 1(36), 327 - 349. Obtenido de

https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.36.10868

O’donnell, G. (2001). La irrenunciabilidad del Estado de Derecho. Revista Instituciones

y Desarrollo Nº 8 y 9, 43-82.

Organización Mundial de la Salud. (1949). Constitución de la Organización Mundial de

la Salud.

Ortega Jaramillo, R. (1896). Introducción al Derecho. Editorial Casa de la Cultura.

Oszlak, O. (2007). El estado democrático en América Latina. Nueva Sociedad No 210,

42 - 63.

Pérez Porrúa, F. (1966). Teoría del Estado. Cuarta Edición. México: Editorial Porrúa S.

A.

Puig Peña, F. (1976). Compendio de derecho civil español. Ediciones Piramides S.A.

Rafecas, D. E. (2004). Una Aproximacion al concepto de garantismo penal .

Universidad de Buenos Aires .

Rawls, J. (1971.). A Theory of Justice. Harvard University Press: Cambridge,

Massachusetts,.

Reglamento Sanitario Internacional. (2005).


85

Rivas Ramírez, D. (2018). El vicio surrealista del monismo y el dualismo ante la

metamorfosis del derecho internacional público.

Roldán, P. (2014). Estado: Qué es, elementos y poderes. Obtenido de Economipedia.

Rousseau, J. J. (1999). El Contrato Social o Principios del Derecho Político.

elapeh.com.

Rousseau, J.-J. (1762). El contrato social. Paris: Marc-Michel Rey.

Rubio Correa, M. (1992). El ser humano como persona natural. Lima: Fondo Editorial

de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sánchez Bernal, J. (2012). Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Cuadernos

del Tomás, 121-156.

Sastre Ariza, S. (2000). Derecho y Garantías. Revista Jueces para la democracia , N°

38.

Schmitt, C. (1989). Verfassungslehre. Berlín: Duncker und Humblot.

Sen, A. ( 1999.). Development as Freedom". Reino Unido.: Oxford University.

Sieyès, E. (1970). Qu’est-ce le Tiers état. (R. Zapperi, Ed.) Ginebra: Librairie Droz.

Simon, H. (1947). Administrative Behavior". Nueva York: Macmillan,.

Sotomayor Acosta, J. (1999). Garantismo y derecho penal en Colombia. Jueces para la

democracia, 92-98.

Suárez-Rodríguez, J. (2016). El fundamento de los principios jurídicos: una cuestión

problemática.

Taylor:, F. (1911). Principios de la administración científica". Harper & Brothers

Publishers,: nueva York.

Torres Ávila, J. (2017). La teoría del Garantismo: poder y constitución en el Estado

contemporáneo. Revista de Derecho, núm 47, 138-166.

Urwick, F. y. (1916). Administration Industrielle et Générale. París, Francia,: Urwick.


86

Vallet de Goytisolo, J. (1988). La distribución de poderes según Montesquieu. Anales de

la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas N°65, 283 - 291. Obtenido de

https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=AN

U-M-1988-10028300291

Vázquez, M. (1971). Derecho internacional público. México: Porrúa, S. A.

Villacrés, N., Henríquez, R., & Lucio, R. (2011). Sistema de salud de Ecuador. Scielo.

Von Savigny, F. (2005). Las Fuentes Jurídicas y la Interpretación de la Ley. Los

fundamentos de la ciencia jurídica. Bogotá: Leyer.

Waldron, J., Gargarella, R., & Martí, J. L. (2005). Derecho y desacuerdos. Madrid:

Marcial Pons.

Wilson, W. (1887). "Political Science Quarterly". Nueva York,: Academy of Political

Science.
87

Anexos

Solicitud dirigida a la Coordinación Zonal de Salud 4


88

Respuesta por parte de la Coordinación Zonal de Salud 4


89
90

Informe de la entrevista realizada al Coordinador de la Zonal de Salud 4 el

Dr. Giancarlos Ponce Moreno

Se realizó una entrevista al Dr. Giancarlos Ponce Coordinador Zonal de Salud 4

para explorar diversos aspectos relacionados con los principios que orientan el trabajo

de esta institución en su misión de proporcionar servicios de salud de calidad a la

comunidad, garantizando el acceso equitativo a la atención médica y la promoción del

bienestar de la población.

El Dr. Giancarlos Ponce Moreno, como representante de la Coordinación Zonal

de Salud 4, nos ofreció una perspectiva privilegiada sobre los protocolos de atención

médica, las acciones para garantizar el derecho a la salud, la capacitación del personal,

los objetivos institucionales, la consolidación como institución garantista, la estructura

interna y los principios y valores fundamentales que guían el trabajo de esta entidad en

su compromiso con la salud y el bienestar de la población en el área de Manabí y Santo

Domingo. Las preguntas realizadas a lo largo de la entrevista fueron las siguientes:

1. ¿Cuál es el protocolo que sigue la Coordinación Zonal de Salud 4 para

garantizar que las personas reciban una atención médica oportuna?

El protocolo que sigue la Coordinación Zonal de Salud 4 para garantizar una

atención médica oportuna incluye la priorización de casos de emergencia, la asignación

de citas médicas según la gravedad de la condición del paciente, el seguimiento de

protocolos clínicos establecidos para diferentes enfermedades y la coordinación con

otros centros de salud en casos que requieran atención especializada.

2. ¿Cuáles son las principales acciones que están llevando a cabo para garantizar

el derecho a la salud de la población en el territorio de su competencia?

Entre las principales acciones que lleva a cabo la Coordinación Zonal de Salud 4

para garantizar el derecho a la salud de la población en su territorio de competencia se


91

encuentran la promoción de campañas de prevención de enfermedades, la distribución

equitativa de recursos médicos y personal, la implementación de programas de

vacunación y la mejora continua de la infraestructura sanitaria.

3. ¿Cómo está capacitado el personal médico y administrativo de la

Coordinación Zonal de Salud 4 para asegurar que se brinden servicios de

salud de calidad a la comunidad?

El personal médico y administrativo de la Coordinación Zonal de Salud 4 recibe

capacitación constante en áreas como atención primaria de salud, gestión de recursos

sanitarios, actualización en protocolos médicos y normativas de salud pública, así como

en habilidades de comunicación y trato al paciente, garantizando así la prestación de

servicios de salud de calidad a la comunidad.

4. ¿Cuáles son los principales objetivos de la Coordinación Zonal de Salud 4?

Los principales objetivos de la Coordinación Zonal de Salud 4 incluyen

garantizar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad, promoción de la salud,

promoviendo el bienestar de la población, medicina preventiva reduciendo la carga de

las enfermedades, atención oportuna y de calidad haciendo que las personas tengan

acceso a servicios de salud y por último tener un sistema de salud integrado y eficiente

en el área de Manabí y Santo Domingo.

5. ¿Cómo logra consolidarse la Coordinación Zonal de Salud 4 como una

institución de carácter garantista?

La Coordinación Zonal de Salud 4 se consolida como una institución garantista

al implementar políticas y programas orientados a asegurar la igualdad de acceso a

servicios de salud, la protección de los derechos de los pacientes, la transparencia en la

gestión de recursos y la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones

relacionadas con la salud.


92

6. ¿Cómo logran cumplir con esta misión y visión planteadas dentro de la

institución?

La Coordinación Zonal de Salud 4 logra cumplir con su misión y visión a través

de la implementación de planes estratégicos basados en los principios de eficiencia,

equidad, calidad y participación social, así como mediante la evaluación continua de sus

acciones y la adaptación a las necesidades cambiantes de la población.

7. ¿Cómo está estructurada internamente la Coordinación Zonal de Salud 4?

La Coordinación Zonal de Salud 4 está estructurada internamente en diferentes

departamentos y unidades funcionales, tales como la Unidad Zonal de Planificación y

procesos estratégicos, la Unidad Zonal de tecnologías de la información y

comunicaciones, la Unidad Zonal de comunicación, imagen y prensa, Unidad Zonal

Administrativa Financiera cuyas gestiones internas son financieras, administrativas,

talento humano y gestión documental y atención al usuario. También se encuentra la

Unidad Zonal de Asesoría Jurídica, la Unidad Zonal de violencia, Prevención y Control

de la Salud, Unidad Zonal de Promoción. Salud intercultural e igualdad, Unidad Zonal

de Estadística y Análisis de información del Sistema Nacional de Salud, Unidad Zonal

de Gestión y Evaluación de Redes de Atención en Salud y por último la Unidad Zonal

de Operaciones y Logística en Salud.

8. ¿Qué principios y valores fundamentales guían el trabajo de la

Coordinación Zonal de Salud 4?

Entre los valores fundamentales que guían el trabajo de la Coordinación Zonal

de Salud 4 se incluyen el respeto, la inclusión, la vocación del servicio, el compromiso,

la integridad, la justicia y la lealtad, así mismo para el desarrollo de sus funciones

también aplica principios como la equidad, la igualdad y no discriminación, la

sostenibilidad, la suficiencia, la universalidad y la bioética.


93

Ilustraciones

Ilustración 1

Fotografía con el Coordinador de la Zonal de Salud 4 el Dr. Giancarlos

Ponce Moreno

Ilustración 2

Fotografía con la Abg. Yolange Dioclesiana Véliz Valencia


94

Ilustración 3

Fotografía con la Abg. Vielka Marisol Párraga Macías

Ilustración 4

Fotografía con la Abg. María Yokir Reyna Zambrano

También podría gustarte