Está en la página 1de 70

II

DEDICATORIA

A Dios, por siempre protegernos y guiarnos día a día en el buen camino del

estudio. A nuestra docente Judith Ponce de León Coronado por siempre brindarnos los

instrumentos correspondientes para llegar a ser profesionales de calidad.

Muchas Gracias.
III

AGRADECIMIENTO

El resultado de este trabajo de investigación

está dedicado a nuestras familias,

quienes nos brindan constantemente

su apoyo incondicional en todos los

aspectos. Para ustedes.


IV

PRESENTACIÓN

La presente monografía “EL AMBIENTE Y LOS DERECHOS HUMANOS”, abarca los

contenidos de los temas consignados de manera detallada, para lograr un

desarrollo completo y preciso de ambos temas.

Hemos entendido que, en nuestra carrera universitaria, debemos prepararnos de manera

óptima y para ello es básico saber investigar adecuadamente un tema en

específico, como lo es ahora. en el siguiente documento, presentamos el índice

del tema investigado de forma clara, breve y precisa.

Como grupo nos hemos preocupado en reunir todo el material necesario para una buena

elaboración del presente trabajo, para poder retener buenas enseñanzas en el saber

sobre el tema, esperando servir como guía o herramienta al lector y

fundamentalmente, esperamos también, cumpla las expectativas de la docente del

curso de derecho al trabajo II.

Finalmente, el presente trabajo es el fruto del empeño de cada uno de los integrantes

responsables del grupo.


V

INTRODUCCIÓN

El tema del “EL AMBIENTE Y LOS DERECHOS HUMANOS”, es de vital importancia

debido a que existe relación directa entre los derechos humanos y el ambiente,

porque el primero es fundamental para la protección del ambiente.

Los Derechos Humanos protegen al individuo y al medio que los rodea, por ser el medio

necesario se la subsistencia de toda vida. Es importante comprender que el cuidar

nuestro ambiente es un compromiso de todo habitante del mundo, los factores

ecológicos representan antes, ahora, y siempre un reto para el ser humano en

donde pareciera que tienen un contrasentido con la tecnología, ya que se observa

una corriente inversamente proporcional entre tecnología y naturaleza de ahí que

las personas entendidas en la materia tienen que buscar reglamentos, normas o

leyes que regulen el uso de estos factores de forma que esto no se deteriore.

Siempre ha existido un control natural de los diferentes equilibrios que implica mantener

un buen ecosistema, pero debido a la iniciativa mal fundamentada del hombre se

han destruido esos equilibrios de ahí lo importante de una legislación de forma

que conservemos, mejoremos, y construyamos equilibrios ecológicos que ayuden

a tener una mejor calidad de vida en el mundo.

Si nos vamos a la parte jurídica del ambiente, tenemos que tocar el tema del derecho

ambiental, como rama del ordenamiento jurídico, presenta una serie de

características propias, que van a influir en su aplicación y en el grado de

consecución de los fines que persigue. Así, se ha señalado que es un derecho

eminentemente público, interdisciplinario, con vocación universalista.

Por consiguiente, la siguiente monografía se desarrollará en los siguientes capítulos:


VI

CAPITULO 1:

El ambiente: en este capítulo abarcaremos su Antecedentes, Definición, La importancia

del Ambiente, Elementos, ¿Cómo proteger el Medio ambiente?, y por último

tocaremos la regulación jurídica.

CAPITULO II:

Derechos Humanos: al igual que el primer tema abarcaremos el Antecedentes, El

Concepto, su Evolución Histórica de los Derechos Humanos; así como también la

Clasificación de los Derechos Humanos y su regulación jurídica.

CAPITULO III:

Por último, se tocará la vinculación de los derechos humanos y el medio ambiente.


VII

ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO .....................................................................................................III

PRESENTACIÓN .......................................................................................................... IV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ V

1.1. ANTECEDENTES .................................................................................................1

1.2. DEFINICIÓN .........................................................................................................2

1.3. IMPORTANCIA DEL AMBIENTE ......................................................................3

1.4. ELEMENTOS DEL AMBIENTE ..........................................................................4

1.4.1. Elemento natural ............................................................................................................4

1.4.2. Elemento construido ......................................................................................................5

1.5. ¿CÓMO PROTEGER EL AMBIENTE? ...............................................................6

1.6. CONNOTACIÓN DE "AMBIENTE" EN NUESTRAS CONSTITUCIONES


POLÍTICAS ...........................................................................................................9

1.7. DERECHO AMBIENTAL ...................................................................................11

1.7.1. Definición ....................................................................................................................11

1.7.2. Características ..............................................................................................................13

1.7.3. Naturaleza ....................................................................................................................14

1.7.4. Regulación jurídica ......................................................................................................15

1.7.4.1. ............................. Normas a nivel nacional que regulan el derecho al medio ambiente

................................................................................................................................. 15

1.7.4.2. ......................................................................................... Ley general del medio ambiente

................................................................................................................................. 15
VIII

1.8. PROBLEMAS AMBIENTALES DEL PERÚ .....................................................16

2.1. ANTECEDENTES ...............................................................................................20

2.2. DEFINICIÓN .......................................................................................................22

2.3. IMPORTANCIA DE DERECHOS HUMANOS .................................................23

2.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS ...............................24

2.5. Generaciones de los derechos humanos ...............................................................26

2.6. REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS DERECHOS HUMANOS .......................29

2.6.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos .......................................................30

2.6.1.1 Marco Histórico....................................................................................................... 31

2.6.1.2 Violación de los derechos humanos ........................................................................ 31

2.6.1.3 Principales violaciones de los Derechos Humanos ................................................. 32

2.6.2 REGULACION JURIDICA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERU .......33

2.6.2.1 MARCO HISTORICO ............................................................................................ 34

2.6.2.2 Funciones Rectoras ................................................................................................. 35

2.6.2.3 Violación De Los Derechos Humanos En El Perú.................................................. 38

2.6.2.4 Las empresas también ayudan a la protección y garantía de los DH ...................... 39

2.7. REFLEXIONES ...................................................................................................40

2.7.1 ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos de los Derechos Humanos? ........................40

2.7.2 ¿Cuándo nacen los Derechos Humanos? .....................................................................42

2.7.3 ¿Los Derechos Humanos están protegidos únicamente a nivel nacional? ...................44

2.7.4 ¿Cuál es la primera Constitución escrita que aparece a nivel mundial? ......................46

3.1. VINCULACIÓN DEL AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS .....................48

3.2. ACUERDOS MUNDIALES SOBRE DERECHOS HUMANOS, MEDIO


AMBIENTE ........................................................................................................50
IX

3.2.1 EL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR .................................................................51

3.2.2 EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES ...........................................................................................................52

CONCLUSIONES ...........................................................................................................56

RECOMENDACIONES .................................................................................................58

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................59
CAPITULO I

EL AMBIENTE

1.1. ANTECEDENTES

La historia ambiental surge como disciplina bajo la influencia del movimiento ecológico popular

de las décadas de 1960 y 1970 en Europa y Norteamérica, que más tarde arraigó en

Latinoamérica. Como consecuencia, cada vez más académicos e historiadores de un

número creciente de países incluyeron las perspectivas ambientales en sus trabajos, en

algunos casos, como un compromiso moral y tratando de ayudar a encontrar soluciones a

los problemas ambientales y sociales. Por otra parte, los historiadores ambientales se

concentran en las relaciones que los humanos han desarrollado con el resto de la naturaleza;

dan por hecho que los humanos forman parte del mundo natural y que los historiadores

deberían hacer historia más cercana a la verdad: situar la vida humana en ese contexto más

amplio. Entonces en contraste con los historiadores sociales y políticos, los historiadores

ambientales han venido tratando de construir puentes sobre la brecha que los separa de las

ciencias naturales. (MINISTERIO DEL AMBIENTE. VICEMINISTERIO DE GESTIÓN

AMBIENTAL, 2016, pág. 20)

Se considera 1980 como el año de inicio de la historia ambiental en América Latina y el Caribe por

impulso de la CEPAL, que en ese entonces trataba de promover un estilo de desarrollo

socialmente equilibrado y ambientalmente racional bajo el fomento de diversos estudios.

1
Luego, surgen estudios de caso en Colombia y Brasil, y se fortalece esta tendencia bajo la

influencia de la Conferencia Mundial de Río (1992).

COMENTARIO:
En este punto, tendría que precisar que el ser humano avanza de la mano con el nuestro ambiente,
pues a razón de nuestros historiadores apreciamos el surgimiento ambiental, pues así se
puede visualizar que trabajan estas dos ciencias, tanto naturales como sociales que
ayudará a analizar, proponer soluciones ambientales y finalmente una prevención.

1.2. DEFINICIÓN

La palabra ambiente proviene del origen latín ambiens que significa “que rodea”. Este es el

conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos de una persona o de la sociedad en

conjunto; se trata de una agrupación de valores naturales, sociales y culturales existentes en

un lugar y en un momento determinado que influyen en la vida del ser humano y en las

generaciones futuras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida,

sino que también comprende a los seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones

entre ellos. Por lo tanto, el medio ambiente es un territorio importante de proteger donde

habitan las personas, los animales y las plantas, siendo estos de ayuda ideal para que todos

subsistan en comunión. Sin esta alianza probablemente las especies si hubiesen extinto y,

sin los procesos adecuados, el mundo podría tener fecha de caducidad.

El derecho ambiental busca regular el ambiente, entendido como el lugar donde el hombre y los

seres vivos se desenvuelven. Los componentes del ambiente pueden ser clasificados en tres

grupos:

(a) el ambiente natural, que incluye el aire, el agua, el suelo, la flora y fauna y las interrelaciones

entre estos.

2
(b) el ambiente construido por el hombre, que comprende las ciudades y obras de infraestructura.

(c) el ambiente social, que comprende los sistemas sociales, políticos y culturales. (DE LA

PUENTE BRUNKE, 2008, pág. 229)

COMENTARIO:
Entonces podemos decir que la palabra” AMBIENTE” va hacer el entorno que nos rodea al ser

humano, como sociedad es decir; a todo ser vivo (plantas, animales) siendo dichos de

ayuda ideal para que todos subsistan en comunión. Asimismo precisó que a partir de este

punto va a surgir lo que es el derecho ambiental de este modo tener en cuenta reconocer,

proteger y tener un desarrollo sostenible.

1.3. IMPORTANCIA DEL AMBIENTE

Si bien el concepto de medio ambiente es repetido con frecuencia a nivel individual y de los grandes

medios de comunicación, su real importancia se ha puesto de manifiesto en los últimos

decenios, fruto de la mayor conciencia ecológica y de las consecuencias de la destrucción

del entorno provocada por efectos no deseados del progreso industrial y económico.

En forma sinóptica, puede entenderse como medio ambiente a todo aquello que rodea e interactúa

con los seres vivientes en general, pero con el hombre en particular. Esta interacción motiva

que la acción de la humanidad modifique el medio ambiente, pero también este entorno

moldea las más variadas circunstancias individuales y sociales de las personas. Mientras

que en términos estrictamente biológicos el medio ambiente comprende a los factores

abióticos del ecosistema, en el terreno social se involucra otros aspectos, como la

educación, la cultura y los vínculos entre personas, pueblos y naciones. Entonces podemos

decir que la importancia del medio ambiente radica en su permanente intercambio con los

3
seres vivos y con la humanidad en especial, con la capacidad mutua de modificación entre

ambos actores tanto de modo beneficioso como en términos de las repercusiones negativas.

COMENTARIO:
Como se ha podido apreciar hasta este punto, el ambiente va hacer. La Tierra nos da agua, oxígeno
y alimento. Pero el hombre está alterando cada vez más los ciclos naturales. Los científicos
buscan sin descanso soluciones para proteger el medioambiente.

1.4. ELEMENTOS DEL AMBIENTE

Para conocer todos los conceptos que incluye el medio ambiente, es necesario abarcar lo que es el

ecosistema, pues se traduce en el conjunto que une los factores bióticos de una región con

los factores abióticos del medio ambiente; haciendo que se cree una comunidad de seres

vivos con todos los elementos vitales relacionados entre sí.

Por otro lado; es necesario detallar el significado de la ecología, que no, es más que otra noción

bien determinada del medio ambiente; pues es la disciplina encargada de estudiar la

compenetración entre los seres vivos y todo lo que le rodea.

La subsistencia de las especies puede garantizarse a partir del comportamiento ecológico, siempre

que se respete y se inculque protección permanente a los recursos naturales.

1.4.1. Elemento natural

Son los originados en procesos naturales con independencia de la acción humana, como las formas

de los relieves (montañas, llanuras, etcétera), los animales, el agua, el aire, la atmósfera, la

tierra, el suelo, el subsuelo, la flora terrestre y acuática, la fauna, los yacimientos de

sustancias minerales metálicas.

4
El clima y los elementos y factores que los determinan, los procesos ecológicos esenciales, tales

como la fotosíntesis, re generación natural de los suelos purificación natural de las aguas y

el reciclado espontáneo de los nutrientes.

a) Aire, atmósfera, espacio exterior.

b) Aguas terrestres o marítimas, superficiales o subterráneas, corrientes o detenidas, alta mar.

c) Tierra, suelo y subsuelo, incluidos los lechos, fondos y subsuelo de los cursos o masas de

agua terrestre o marítimas.

d) Fauna terrestre o acuática, en estado de libertad natural, doméstica o domesticada, nativa o

exótica.

e) Flora terrestre o acuática, nativa o exótica.

f) Paisaje rural o urbano.

g) Clima o los elementos y factores que lo determinan.

1.4.2. Elemento construido

Es muy común que, cuando hablamos de ecología y de la protección del medio ambiente, la primera

imagen que evocan muchas personas es la de un bosque, una selva, animales salvajes, el

océano o cualquier otro entorno natural del planeta. Para quienes vivimos en las grandes

ciudades, hablar de "la naturaleza" nos lleva a pensar -casi invariablemente en esos

territorios llenos de vegetación y de vida silvestre que comienzan justo donde termina la

mancha urbana.

5
Bueno, afortunadamente para nosotros el concepto actual de "medio ambiente" abarca también a

los elementos construidos por el ser humano y que, desde luego, están presentes en la

naturaleza: edificios, casas, puentes, monumentos, ciudades enteras.

Y es que el "medio ambiente construido" (o la tecnosfera, como le llaman algunos especialistas) es

hoy el vínculo primario a través del cual los seres humanos nos estamos relacionando con

la naturaleza y con la vida del planeta. De acuerdo con la Organización de las Naciones

Unidas, más de la mitad de los 6 mil 600 millones de personas que actualmente poblamos

la Tierra vivimos en ciudades, principalmente en los países en desarrollo.

De ahí la importancia de que nuestras zonas urbanas estén en equilibrio y en armonía con la

naturaleza que les rodea, buscando reducir los impactos causados por la contaminación del

agua, del aire o del suelo. Pero, para lograrlo, también es imprescindible que exista

equilibrio y armonía al interior de la ciudad, entre los elementos que conforman al medio

ambiente construido y la población

COMENTARIO:
Sin duda alguna, el entorno que nos rodea está integrado y conformado por factores humanos que
es el principal causante de su alteración.
Asimismo, por los recursos naturales, sociales, económicos, políticos, culturales y ecológicos. Los
artificiales como las obras de infraestructuras o de construcción, los vehículos, casas,
carreteras, edificios, entre otros. Los principales elementos son: aire, agua, suelo, flora y
fauna, así como el clima y el relieve.

1.5. ¿CÓMO PROTEGER EL AMBIENTE?

Para avanzar hacia el desarrollo sostenible del país y mejorar la calidad de vida de las personas

mediante un ambiente sano y seguro, el Ministerio del Ambiente (Minam) diseñó las

6
estrategias que permitirán asegurar el proceso de actualización de la Política Nacional del

Ambiente (PNA) hacia el 2030.

“La PNA establece las líneas de acción en materia ambiental del país, las cuales deben ser

consideradas por el Gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales, el sector privado

y la sociedad civil, y define cómo afrontar los problemas en esta materia de manera

conjunta”, destaca el Minam.

De ese modo, la PNA busca convocar esfuerzos y asumir retos para disminuir la contaminación

del aire, el agua y el suelo; mejorar la gestión integral de los residuos sólidos y reducir los

niveles de deforestación.

Considera, asimismo, continuar con la conservación y el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, la reducción de los gases de efecto invernadero, la promoción de los eco

y bionegocios, entre otros. (DIARIO OFICIAL EL PERUANO, 2020)

COMENTARIO:
A nuestro criterio es necesario y urgente incorporar nuevas tendencias y actualizar prioridades
ambientales, teniendo en cuenta el actual contexto global, los acuerdos internacionales en
cambio climático, la diversidad biológica y la reciente pandemia por el covid-19.
Por otro lado, también se puede proteger el medio ambiente creando una educacion ambiental y

conciencia ambiental, dicho esto como grupo daremos algunos consejos para empezar a

cuidar del medio ambiente. Ponerlos en práctica no requiere un gran esfuerzo, únicamente

se necesita estar comprometido con el planeta y estar dispuesto a cambiar aquellos hábitos

de tu rutina diaria que no son respetuosos con el medio ambiente. Te aseguramos que de

esta forma estarás aportando tu granito de arena para ayudar a preservar nuestro planeta.

Apaga las luces al salir

7
Es algo evidente, pero seguro que muchas veces dejas las luces encendidas de una habitación

porque piensas volver a entrar en un rato. Sin embargo, todo ese tiempo estás consumiendo

energía de forma innecesaria. Este pequeño gesto no sólo es positivo para la conservación

del medio ambiente, sino que también te ayudará a reducir tu factura de la luz.

Del mismo modo, también es recomendable apagar tus aparatos electrónicos mientras no los estés

utilizando, como el ordenador o el televisor. No los dejes encendidos ni en modo

hibernación, lo mejor es apagarlos por completo.

Gasta sólo el agua que sea necesaria

El agua es un recurso natural preciado y escaso, hasta el punto que la vida en el planeta no sería

posible sin agua. Por este motivo, no debes desperdiciarla. Es mejor darse una ducha rápida

que llenar la bañera y no te olvides de cerrar el grifo mientras te lavas los dientes o mientras

te enjabonas en la ducha. Cada minuto que pasas con el grifo abierto consumes hasta 20

litros de agua.

Utiliza las dos caras del papel

Imprime siempre a doble cara y utiliza las dos caras del papel cuando escribas en una libreta.

Además, solicita tus extractos bancarios o tus facturas en formato digital siempre que te sea

posible. Podrás consultarlas por internet en cualquier momento y no acumularás tanto papel,

ayudando a reducir la tala indiscriminada de masa forestal.

Recicla los residuos que generes

8
Por último, recicla siempre los desechos que generes: vidrio, plástico, papel y cartón. Practica la

regla de las tres R para cuidar del medio ambiente. El material reciclado se emplea para

fabricar nuevos productos y ayudas a reducir la explotación de los recursos naturales.

1.6. CONNOTACIÓN DE "AMBIENTE" EN NUESTRAS CONSTITUCIONES

POLÍTICAS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1979

La constitución de 1979 regula el medio ambiente en su TÍTULO III (DEL RÉGIMEN

ECONÓMICO) CAPÍTULO II (DE LOS RECURSOS NATURALES), específicamente

en los siguientes articulos:

Artículo 118. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.

Los minerales, tierras, bosques, aguas y, en general, todos los recursos naturales y fuentes

de energía, pertenecen al Estado. La ley fija las condiciones de su utilización por este y de

su otorgamiento de los particulares.

Artículo 119. El Estado evalúa y preserva los recursos naturales. Asimismo, fomenta su racional

aprovechamiento. Promueve su industrialización para impulsar el desarrollo económico.

Artículo 120. El Estado impulsa el desarrollo de la Amazonia.

Le otorga regímenes especiales cuando así se requiere. Una institución técnica y autónoma tiene a

su cargo el inventario, la investigación, la evaluación y el control de dichos recursos.

9
Artículo 121. Corresponde a las zonas donde los recursos naturales están ubicados, una

participación adecuada en la renta que produce su explotación, en armonía con una política

descentralista. Su procesamiento se hace preferentemente en la zona de producción.

Artículo 122. El Estado fomenta y estimula la actividad minera. Protege la pequeña y mediana

minería. Promueve la gran minería. Actúa como empresario y en las demás formas que

establece la ley. La concesión minera obliga a su trabajo y otorga a su titular un derecho

real, sujeto a las condiciones de ley.

Artículo 123. Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecológicamente

equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la

naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligación del Estado

prevenir y controlar la contaminación ambiental.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993

Las normas de protección del medio ambiente se han incorporado en el nivel más alto del

ordenamiento jurídico, es decir, en las constituciones de muchos países. Nuestro país no ha

sido ajeno a esta evolución. Para los efectos de este trabajo, señalaré a manera de punto de

partida la carta política de 1993. En ella por primera vez se incorpora “el derecho a gozar

de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida” dentro del catálogo de

derechos Fundamentales, como lo vemos en el inciso 22 que dice:

“Art. 2°. - Toda persona tiene derecho:

Inc. 22 … a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.

10
En la Carta de 1993, al igual que en la Carta de 1979, la protección del medio ambiente y los

recursos naturales están regulados dentro del régimen económico. Así lo vemos en los

Artículos 66°, 67°, 68° y 69°.

“Art. 66°. - Los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la nación. El

Estado es soberano en su aprovechamiento.” Por ley orgánica se fijan las condiciones de su

utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho

real, sujeto a dicha norma legal.

Art. 67°. - El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de

sus recursos naturales.

Art. 68°. - El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las

áreas naturales protegidas.

Art. 69°. - El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación

adecuada

1.7. DERECHO AMBIENTAL

1.7.1. Definición

Este se origina en el Derecho Civil, por la responsabilidad civil por el daño causado, y busca dar

respuesta a los crecientes problemas ambientales que enfrenta el mundo y que se

incrementaron en las décadas del 60 –70.

Un antecedente Histórico como tal es “La Cumbre de la Tierra de Estocolmo 1972”: donde se

empieza a sistematizar elementos dispersos del Derecho Ambiental, principalmente sobre

11
los Recursos naturales renovables y no renovables, la salud pública, las aguas, los bosques,

la caza, la pesca, el control sanitario y el sistema de Parques Nacionales.

En el Perú con la Constitución Política de 1993 se incorpora el derecho "a gozar de un ambiente

equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida".

Para el tratadista Raúl BRAÑEZ, se puede definir el Derecho ambiental como "El conjunto de

normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera

relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de organismos

vivos y sus sistemas de ambiente mediante la generación de efectos de los que se espera

una modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos.

El Derecho ambiental se caracteriza por su multidisciplinariedad -con un alto componente tecno

científico-, por su carácter preventivo, por su vocación universal y por la transversalidad en

cuanto al resto del ordenamiento jurídico. Se nutre, entre otros, de los principios de

precaución, prevención, responsabilidad ambiental, acceso a la información, participación,

cooperación y, a nivel internacional, el de las responsabilidades comunes pero

diferenciadas.

COMENTARIO:

De los conceptos antes mencionados podemos decir que El Derecho Ambiental como tal ha ido
evolucionando por la necesidad de proteger nuestro medio ambiente, el Derecho Ambiental
lucha contra la contaminación, daño y posibles alteraciones que pueda sufrir o haya
sufrido.

12
1.7.2. Características

El derecho ambiental es una rama particular y autónoma del derecho, a la luz de sus caracteres

distintivos y especiales, que reseñamos a continuación:

• Énfasis preventivo: el derecho ambiental propugna evitar la ocurrencia de daños

al ambiente, los que muchas veces son graves e irreversibles. Así, las normas

ambientales están dirigidas, en primera instancia, a impedir que dichos daños se

produzcan.

• Multidisciplinario o transversal: el derecho ambiental es «horizontal» en dos

niveles. Primero, entre el derecho ambiental y otras ramas del derecho, pues

coexiste con el derecho administrativo, civil, internacional, penal, entre otros, y

se desarrolla a partir de ellos (Cafferatta, 2004). Es decir, pese a su singularidad,

no se puede considerar al derecho ambiental como una materia «aislada», pues

integra y se vale de otras ramas del derecho. Segundo, el derecho ambiental se

nutre de conocimientos técnicos y científicos de otras disciplinas para definir

aspectos técnicos tales como los niveles de emisión, la altura de las chimeneas o

las características de los motores, entre otros (Mateo, 2001).

• Derecho predominantemente público: el derecho ambiental se encuentra en el

campo del derecho público debido al rol que cumple el Estado en la regulación

del comportamiento del hombre en relación con el ambiente. Dado el carácter

público de las normas ambientales, son normas imperativas y, por tanto,

obligatorias para los particulares.

13
• Carácter intergeneracional: el derecho ambiental se inspira en el principio de

equidad intergeneracional, según el cual corresponde a cada generación garantizar

la calidad del ambiente para que las siguientes generaciones puedan satisfacer sus

propias necesidades (López & Ferro, 2006). En efecto, la protección ambiental

atañe a personas que no han nacido todavía, pero que se pueden beneficiar o

perjudicar con las decisiones de la generación presente (Bullard & Fonseca,

1997).

• Vocación universalista o global: los temas y problemas que el derecho ambiental

pretende resolver no siempre recaen sobre bienes o recursos circunscritos a una

determinada frontera. Por ejemplo, la Antártida, la altamar, la capa de ozono,

entre otros, son espacios de interés global. De esta manera, el derecho ambiental

propugna soluciones globales a problemas globales (Mateo, 2001).

1.7.3. Naturaleza

Podemos afirmar que el derecho ambiental en el Perú nace en 1990. Aunque existieron algunas

normas anteriores en materia de aguas, bosques y conservación, ninguna obedecía a un

lineamiento explícito de política ambiental (Charpentier & Hidalgo 1999). La primera

norma propiamente ambiental fue el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

(CMARN), aprobado mediante decreto legislativo 613 en 1990.

14
1.7.4. Regulación jurídica

La Constitución de 1979: reconocía el derecho de todos los peruanos a habitar un ambiente

saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y el deber

de éstos de conservar dicho ambiente (Artículo 123).

La Constitución de 1993: reconoce el derecho fundamental de la persona a gozar de un ambiente

equilibrado y adecuado al desarrollo su vida (Artículo 2 inciso 22). La LGA precisa que es

un derecho y un deber fundamental.

1.7.4.1. Normas a nivel nacional que regulan el derecho al medio ambiente

• Constitución Política del Estado (1993).

• Ley General del Ambiente (Ley 28611).

• Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Ley

26821).

• Leyes sectoriales con autoridades que otorgan derechos sobre los RRNN y de

protección ambiental que aplican los instrumentos de gestión ambiental.

1.7.4.2. Ley general del medio ambiente

La Ley General del Ambiente establece que las autoridades promueven, a través de fomento de

incentivos tributarios, la producción limpia en el desarrollo de los proyectos de inversión

y las actividades empresariales en general, así como establece que el Estado promueve y

controla el aprovechamiento sostenible del agua. Para ello, previene la afectación de la

calidad ambiental del agua y regula su asignación en función de objetivos sociales,

ambientales y económicos.

15
Derechos ambientales reconocidos en la LGA:

• Derecho al Desarrollo Sostenible.

• Derecho de acceso a la información.

• Derecho a la participación en la gestión ambiental.

• Derecho de acceso a la justicia ambiental.

1.8. PROBLEMAS AMBIENTALES DEL PERÚ

Para dar un enfoque de los problemas ambientales del Perú, se tiene que señalar el

deterioro del ambiente peruano y el deterioro de los recursos naturales, señalaremos lo

siguiente. En el Perú el deterioro del ambiente y de los recursos naturales es de

preocupación por la alta contaminación el agua y deterioro de las cuencas; la mala

disposición de los residuos sólidos; las ciudades desordenadas con alta contaminación del

aire y baja calidad de vida; la pérdida de los suelos agrícolas por erosión, salinización y

pérdida de la fertilidad; la destrucción de al menos 10 millones de hectáreas de bosques y

tala ilegal de maderas finas; las 221 especies de la fauna en peligro de extinción; la pérdida

de cultivos nativos y sus variedades; y la contaminación el aire. (DIAGNÓSTICO

AMBIENTAL DEL PERÚ, 2008).

El deterioro de la calidad del agua es uno de los principales problemas ambientales

de nuestro país, así como señala la RPE: En materia de calidad de agua, los principales

problemas en el país son los vertimientos de aguas residuales no tratadas adecuadamente,

que pueden ser domésticas o provenientes de actividades productivas. La mayoría de los

ríos peruanos están contaminados por el vertimiento incontrolado de elementos y sustancias

16
nocivas, provenientes de las descargas de usos minero-metalúrgico, industrial y agrícola. A

este tipo de polución causada por la contaminación de sustancias químicas peligrosas se

añade la contaminación causada por la eliminación de las excretas en los ríos y lagos, sin

ningún tipo de tratamiento previo. Con relación al agua de mar los principales problemas

de su contaminación se derivan de las emisiones de la industria pesquera y del vertimientos

de los desagües domésticos en las zonas costeras; los cuales se evidencian en la presencia

de coliformes, aceites y grasas, cuyos mayores valores se han registrado en las bahías del

Callao, Chimbote,Chancay y Végueta. (Bustíos, C., Martina, M., & Arroyo, R, 2013).

En otro punto referido a los problemas ambientales del Perú, se señala que, “la

minería informal ha producido problemas en la salud de los trabajadores mineros y de la

población que vive a los alrededores de las minas. La contaminación de los ríos de la selva

con metales pesados (mercurio, cadmio, plomo) y sustancias tóxicas como efecto de ese

tipo de actividad minera es cada vez más preocupante” (Bustíos, C., Martina, M., & Arroyo,

R, 2013).

La Revista Peruana de Epidemiología nos señala que. “Los Residuos sólidos

alcanza niveles alarmantes a nivel nacional, y se explica por factores tales como el

crecimiento de la población (con hábitos de consumo inadecuados y educación ambiental

precaria); los procesos migratorios desordenados, los flujos comerciales insostenibles y el

mal manejo de los residuos por la mayoría de las municipalidades. El contacto directo o

indirecto (vectores y animales callejeros) de la población con estos residuos representa un

grave problema sanitario”

Según la RPE, el deterioro de la calidad del aire, como problema ambiental vemos

un incremento desmedido del parque automotor, la falta de mantenimiento y el

17
envejecimiento del mismo, los malos hábitos de sus conductores, así como el caótico

sistema de transportes públicos son las causas fundamentales de la contaminación del aire

en las ciudades en el país. Adicionalmente, el uso generalizado de diesel de alto contenido

de azufre agudiza esta contaminación. Lima es considerada actualmente como una de las

capitales latinoamericanas con mayores índices de contaminación automotriz.

Los Pasivos Ambientales según la RPE son las deudas que una empresa tiene por

daños ambientales que no fueron remediados oportunamente y siguen causando efectos

negativos. Son muchas las actividades que han originado estos pasivos, entre ellas la

minería, la industria manufacturera, la extracción de hidrocarburos, la pesca, la agricultura

y los residuos municipales. Son considerados pasivos minerales aquellas instalaciones,

efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras

que están, en la actualidad, abandonadas o inactivas, y que constituyen un riesgo

permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la

propiedad.

Uno de los problemas ambientales según la Revista Peruana de Epidemiología, es

el proceso de cambio climático (CC) viene ocurriendo en nuestro planeta con una velocidad

e intensidad sin precedentes en los últimos 2 000 años de la historia humana. La temperatura

ambiental ha aumentado 0.74°C solo en los últimos cien años (1906-2005), y en los últimos

cincuenta años ha aumentado a razón de 0.13°C por década (...) Según estudios

internacionales, el Perú es uno de los países con mayor vulnerabilidad frente a los efectos

del CC. Entre las principales razones de tal preocupante situación se tiene que el 90% de la

población vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas; un gran porcentaje de esta se

dedica a la agricultura, la pesca y otras labores que son afectadas directamente por el clima;

18
existe un alto porcentaje de pobreza y extrema pobreza, con pocas posibilidades de

adaptación; se cuenta con más del 70% de glaciares tropicales del mundo; y la mayor parte

de la energía se genera a partir de centrales hidroeléctricas (...) El cambio climático puede

traer importantes consecuencias económicas para el país y afectará con mayor fuerza a la

población más pobre, la que sufrirá los efectos en salud, seguridad alimentaria, falta de agua

y vulnerabilidad ante desastres naturales. (Bustíos, C., Martina, M., & Arroyo, R, 2013).

COMENTARIO:
El deterioro que se da en el ambiente del Perú, es muy diverso como se puede apreciar desde el
agua hasta el aire el ser humano contamina de una manera muy extrema, generando de
esta manera los problemas ambientales, desde un mal uso del agua, el desperdicio del agua
o simplemente la negligencia de algunas empresas en ensucia ríos o mares pues genera
una problemática ambiental en este caso matan de especies y en casos extremos
extendiéndose. Llegamos al punto de contaminar este nuestro propio ambiente o el aire
que respiramos con todos los productos y con los gases que se producen ya sea por un
carro o por los aerosoles que utilizamos cotidianamente. El ecosistema y el ambiente del
Perú se va deteriorando cada vez más y extinguiendo la flora y fauna de este país.

19
CAPITULO II

DERECHOS HUMANOS

2.1. ANTECEDENTES

Según la Fundación Juan Vives Suria los Derechos Humanos surgen o dan inicio en

los primeros acuerdos europeos que establecieron regulaciones de la autoridad, entre los

que se suelen destacar la Carta Magna inglesa (1215) y la Carta de Derechos británica

(1688) que limitaban el poder del monarca, para repartirlo con la nobleza. A su vez, el Acta

de Habeas Corpus (1679), también acordado en Inglaterra, obligó a las autoridades a dar

cuenta de las personas privadas de libertad. Entre los siglos XVII y XVIII se consolidaron

las diversas corrientes del pensamiento liberal que promueven los derechos naturales del

“hombre” y el gobierno de las leyes como resultado del acuerdo o contrato entre

“ciudadanos”. A finales del siglo XVIII, las burguesías emergentes de Francia y las colonias

20
británicas en América se alzaron contra el poder absoluto de los monarcas, dando lugar a

las primeras declaraciones de “derechos del hombre”: (POLO, 2011)

• La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América del Norte (1776)

afirma que “todos los hombres han sido creados iguales” y que son provistos por Dios “de

ciertos derechos inalienables”.

• La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) francesa establece en

su primer artículo que los hombres “nacen y permanecen libres e iguales en derechos”.

Estos acuerdos marcaron una ruptura radical con el orden previo al poner fin a la

“soberanía” del monarca sobre sus súbditos y al establecer la igualdad de derechos

considerados consustanciales a la naturaleza del “hombre”. Tanto Francia como EEUU se

constituyen en repúblicas y acuerdan las primeras Constituciones modernas, que establecen

el modelo de democracia parlamentaria representativa, el gobierno de las leyes, la

alternancia en el poder y la administración de justicia en base a principios establecidos

legalmente en el parlamento. Se inició así una nueva era de la civilización occidental que

tendría profundas implicaciones para el mundo entero. (Fundación Juan Vives Suriá -

Compilador/a o Editor/a, 2010, 15-16).

COMENTARIO
Antes de señalar de qué la creación o los antecedentes de los derechos humanos se inventa con la
idea de una dignidad humana grata y que esté plasmado en una carta pues sería lo menos
recomendable como creencia o como antecedente más bien éstos derechos humanos fueron
siempre gente por llamarlo así o sea que estos estaban totalmente vivos y que pugnaban
por la convivencia y la solidaridad entre los humanos, de este modo podría ser más
confiable y amable la vida. Quizá más adelante en crear o plasmar una carta de manera
más sistemática adquiere la forma de una discusión progresiva abierta y buscando algo
plasmado o algo ya pactado a nivel de los seres humanos.

21
2.2. DEFINICIÓN

La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad de

la persona frente al Estado. La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por

el hecho de serlo, tiene derechos frente al Estado, derechos respecto de los cuales éste tiene

deberes de respeto, protección, promoción o garantía. Debe, asimismo, organizar su

estructura y su orden jurídico-político a fin de asegurar su plena realización. Ellos también

determinan límites y metas de la acción del poder público. Son, por lo tanto, indisociables

del concepto de Estado contemporáneo, al menos en todo cuanto su paradigma es el Estado

de Derecho. (RODRÍGUEZ MORENO, 2015)

Según la Unicef, podemos definir a los Derechos Humanos, como:

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos

los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad

y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del

Estado hacia ellos. Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos

hagan determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen

responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de los

demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún

acto que vulnere los derechos de los demás.

COMENTARIO:
Los Derechos humanos al definirlo como tal pues se señala que estos son básicamente normas que
reconocen y van a proteger nuestra dignidad como seres humanos, son todos los derechos
que tenemos por el simple hecho de existir, estos derechos humanos pues son universales
y son inherentes a todos nosotros con una independencia en todo ámbito ya sea
nacionalidad, género, origen étnico, religión, idioma, etc. Pueden existir variedad de
definiciones, pero todas llegan a una sola conclusión o en la misma idea de qué estos
derechos humanos “son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana”

22
2.3. IMPORTANCIA DE DERECHOS HUMANOS

La importancia fundamental de los derechos humanos ha sido reconocida universalmente desde la

Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, en un contexto de numerosos conflictos, emergencias

humanitarias y graves violaciones del derecho internacional, es aún más crucial que las

respuestas políticas se encuentren firmemente enraizadas en los derechos humanos y que

los Estados cumplan con las obligaciones vinculantes que contrajeron al ratificar los

tratados internacionales de derechos humanos. Desde la lucha contra el extremismo

violento hasta la lucha por erradicar la pobreza, pasando por nuestro enfoque para gestionar

la migración, el derecho internacional de derechos humanos proporciona un marco y una

orientación esenciales para ejercer una función normativa sostenible y responsable.

Los parlamentarios se encuentran profundamente conectados con las preocupaciones de los

individuos. En un momento en que las sociedades están cada vez más divididas, los

parlamentos pueden promover los valores fundamentales de respeto, diálogo y

compromiso. No puede haber lugar para la retórica discriminatoria y xenofóbica que deja

cicatrices en las sociedades y separa aún más a las comunidades. Los parlamentos que

representan verdaderamente toda la diversidad de sus sociedades, que adoptan leyes

efectivas y que exigen responsabilidades a sus gobiernos, constituyen una herramienta

poderosa para moldear un futuro positivo e inclusivo para sus países (DDHH, 2016).

COMENTARIO
Los Derechos Humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier persona, porque fomenta
su amplio desarrollo, brindándonos así garantías ante la justicia,
libertad de religión, de vivir en un ambiente sano, de forma igualitaria; de vivir saludables
y plenos. El respeto a los derechos humanos es una salvaguardia vital, y ocupa una
posición central en la realización de la misión fundamental del hombre moderno.”

23
2.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Como hemos concretado, los derechos humanos son fundamentales para que vivamos en un

entorno donde reinen la justicia y la libertad. De ahí sus características, que pueden

resumirse en 10 aspectos claves:

➢ Los derechos humanos son derechos intrínsecos, es decir, todas las personas los tienen

por el hecho de nacer.

➢ Son derechos irrenunciables. Nadie puede renunciar a ellos, ni siquiera por propia

voluntad, y por eso mismo son también intransferibles.

➢ Son derechos inalienables, por lo que nadie los puede suprimir bajo ninguna

circunstancia ni se puede despojar de ellos a ninguna persona.

➢ Los derechos humanos son derechos universales. Esta característica es fundamental, y

significa que todas las personas tienen los mismos derechos sin discriminación alguna y

que se aplican a cualquier persona de cualquier parte del mundo. La Conferencia Mundial

de Derechos Humanos de Viena-1993 determinó que todos los Estados -

independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales- están obligados a

promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas

las personas que se encuentren en su territorio.

➢ Son derechos interdependientes. La estrecha relación entre derechos o grupo de derechos

también es clave, ya que el avance de uno favorece el progreso de los demás, mientras que

la privación de uno perjudica al ejercicio del resto. El desarrollo integral de las personas es

un todo, y, por ejemplo, su derecho a la educación no será efectivo si no tiene a la vez otros

derechos -a la salud, al trabajo, a la vivienda, a la libertad de expresión, de tránsito,

etcétera- para poderlo disfrutar plenamente. Otro caso de interdependencia es el de los

24
derechos políticos, cuyo ejercicio pasa por la existencia de los derechos a la libertad de

asociación, a la libertad de expresión y a la igualdad y no discriminación. (SOLÍS GARCÍA,

2006)

➢ Son derechos indivisibles. Todos los derechos humanos merecen la misma atención y

tienen la misma vigencia. Ni se puede prescindir de uno, ni se puede disfrutar de uno a costa

de otro, porque todos ellos se encuentran unidos y forman parte de un todo, de una misma

construcción. No hay, pues, separación ni jerarquía entre ellos, y los derechos civiles y

políticos tienen el mismo peso que los derechos económicos, sociales y culturales. De

hecho, resulta extremadamente difícil mejorar estos últimos sin libertades políticas. Y

viceversa: estas libertades difícilmente conseguirán beneficiar a las personas más

necesitadas si no van acompañadas de un desarrollo económico y social.

➢ Son derechos progresivos. Una vez conseguido un avance en el ejercicio y la tutela de un

derecho humano, ya no se podrá eliminar, limitar ni restringir posteriormente. Al contrario,

se debe seguir progresando en su cumplimiento, porque la propia filosofía de los derechos

humanos obliga a su constante mejoría.

➢ Son derechos imprescriptibles. Los derechos humanos no prescriben, no tienen fecha de

caducidad por ningún motivo

➢ Son derechos inderogables, aunque esta característica admite matices. Algunas normas

internacionales, regionales o nacionales de derechos humanos contemplan la posibilidad de

que esa inderogabilidad no afecte por igual a todos los derechos y legitiman a los Estados

para que, de forma excepcional, puedan derogar algunos. En todo caso, hay un grupo de

derechos que deben ser respetados siempre, sin excepción, como el derecho a la vida; a no

ser esclavizado o a no ser torturado.

25
➢ Son derechos en constante evolución: la ‘tercera generación’. La Declaración Universal

de 1948 fue la conclusión de un proceso evolutivo y el resultado de un momento histórico

concreto, por lo que su contenido se sigue viendo como mejorable, tanto en la descripción

de los principios recogidos como con la posible inclusión de nuevos derechos. De hecho,

se ha ido actualizando parcialmente con posteriores declaraciones temáticas, fueran o no

acompañadas de convenciones, acuerdos o pactos para hacerlos vinculantes. Los llamados

de tercera generación componen una lista aún abierta que incluye los derechos a un medio

ambiente saludable, al desarrollo, a la paz, a la autodeterminación de los pueblos, a la

protección de los datos personales o al patrimonio común de la humanidad.

COMENTARIO
Los derechos humanos son inherentes a la persona humana. las características resaltantes es que
todo ser humano, por el hecho de serlo, es titular de derechos fundamentales que la
sociedad no puede arrebatarle lícitamente. Son derechos universales que corresponden a
todo habitante de la tierra. Las violaciones de derechos humanos van contra nuestras
libertades y atacan la dignidad humana. La sociedad debe conocer y respetar las
características fundamentales de los derechos humanos para convertir este mundo en un
lugar más justo para todas las personas.

2.5. Generaciones de los derechos humanos

Teniendo en cuenta que los Derechos Humanos son interdependientes e integrales. Se tiene 3

generaciones de Derecho Humanos, los cuales se dividen como sigue:

I. Derechos Civiles y políticos, forman la Primera generación.

II. Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la Segunda generación.

III. Derechos de los pueblos, forman la Tercera generación.

Derechos Civiles y Políticos (Primera Generación)

26
Constituyen los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos

internos e internacionales. Están destinados a la protección del ser humano

individualmente considerado, contra cualquier agresión de algún órgano público. Se

caracterizan porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio

y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano.

Entre los derechos civiles y políticos podemos destacar: Derecho a la vida, al honor, a la libertad,

seguridad e integridad personal, a la libertad de expresión, a elegir y ser elegido, derecho

de petición, al libre tránsito.

Implican una actitud pasiva por parte del Estado, quien debe limitarse a garantizar el libre goce

de estos derechos, organizando la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que

los protejan. Los derechos civiles y políticos pueden ser reclamados en todo momento y

en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de emergencia que permiten el

establecimiento de ciertas limitaciones de sólo algunas garantías.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Segunda Generación)

Tiene como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, a la

educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y

de los pueblos.

Entre los derechos económicos, sociales y culturales, podemos señalar: Derecho al trabajo, a la

educación, a la salud, a la protección y asistencia a los menores y a la familia, a la

vivienda.

Son derechos colectivos, porque la vigencia y el goce de los derechos económicos, sociales y

culturales benefician a grupos de seres humanos, no a uno en particular.

27
Su reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos

civiles y políticos, de allí que también sean denominados derechos de segunda

generación. Se caracterizan porque requieren de la actuación del Estado para que los seres

humanos puedan tener acceso a estos derechos acorde con las condiciones económicas

de cada nación.

Por lo tanto, los derechos económicos y sociales ven limitada su vigencia a condicionamientos

económicos de cada país, de ahí que su cumplimiento varía de un país a otro.

Derechos De Los Pueblos (Tercera Generación)

Este grupo de derechos se encuentra constituido, por el derecho al desarrollo, a la libre

determinación de los pueblos, al medio ambiente, el derecho a la paz.

Su contenido no está totalmente determinado, pues ellos, al igual que los anteriormente

nombrados, han sido producto de cambios en la historia. Se encuentran en proceso de

definición y están consagrados en diversas disposiciones de algunas convenciones

internacionales.

Pueden ser demandados a los Estados, pero también los Estados pueden exigir cualquiera de

ellos. Para hacerlos efectivos, es necesaria la actuación de los diferentes Estados, es decir,

de la comunidad internacional, por cuanto se requiere la creación de condiciones

nacionales e internacionales para su efectiva realización. (GARCIA TORRES &

JIMENEZ BLANCO, 1986, pág. 34)

Su definición, reconocimiento y consagración es una tarea pendiente y dependerá del avance y

consolidación de las democracias, de la incorporación de políticas tendientes al desarrollo

y a la justicia social, y sobre todo del establecimiento de nuevas y diferentes condiciones

28
en materia de relaciones entre los Estados, o sea de la asunción del principio de

solidaridad por parte de la comunidad internacional.

COMENTARIO:

“La idea de que las personas tienen derechos inherentes tiene sus raíces en muchas culturas y

tradiciones. Podemos notar la variedad y cantidad de necesidades humanas y universales

para la búsqueda de la justicia. Todas las sociedades humanas han tenido ideales y

sistemas para garantizar la justicia, dentro de sus tradiciones orales o escritas, aunque no

todas han sobrevivido”.

2.6. REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las Naciones Unidas señalan que:

La Declaración Universal de supone el primer reconocimiento universal de que los derechos

básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos,

inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de

nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos.

Independientemente de nuestra nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional

o étnico, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición, el 10 de diciembre de

1948 la comunidad internacional se comprometió a defender la dignidad y la justicia para

todos los seres humanos. (UDHR, s.f.)

COMENTARIO:

"Tomamos en cuenta que la declaración de derechos humanos, va respaldar a todo individuo tener

29
derecho a la vida, a una libertad y a la seguridad de la persona. Nadie puede ser sometido a

tortura o cualquier tipo de agresión a la persona"

2.6.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos

Según la Revista Amnistía Internacional, señala que:

La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento que sirve de plan de acción

global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todos

los lugares. Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y derechos que

merecen protección universal para que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad

y dignidad. (AMNISTIA INTERNACIONAL, 2021)

La DUDH, nada por las Naciones Unidas para establecer el 10 de diciembre de 1948 como una
respuesta a todos los actos ultrajantes para la conciencia de nuestra humanidad que fueron
cometidos durante nuestra Segunda Guerra Mundial. Estos derechos humanos son la base
de toda libertad justicia y de la paz para una sociedad. EL TRABAJO DE LA
DECLARACIÓN universal de los derechos humanos va a darse inicio en el año 1946 pero
con el comité de redacción integrado por representantes de varios países o de los países
como estados unidos china y Líbano luego de ello se amplía para poder incluir a los países
de Australia, Francia, reino unido y por último la unión soviética de este modo para
beneficiar todas las aportaciones de estos estados y una diversidad en temas religiosos,
políticos y culturales, para luego ser debatido por los miembros de esta comisión y por
último se adopta por la asamblea general en el año 1948, “La Declaración contiene 30
derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y que nadie nos puede arrebatar.
Los derechos que se incluyeron siguen siendo la base del derecho internacional de los
derechos humanos” (AMNISTIA INTERNACIONAL, 2021)

COMENTARIO:

30
"Lo declaración universal de los derechos humanos se establece como se señala el 10 de diciembre

del año 1948 como respuesta a todo lo que sucede durante la Segunda Guerra Mundial, a

toda la vulneración de estos derechos o ultrajes a toda la conciencia de la humanidad,

denigrando en todo aspecto. Todo este proceso para incluir el trabajo de la declaración

universal pasa por diferentes comités y en este caso buscando el bienestar y la protección

al ser humano desde los países de Australia Francia hasta los países soviéticos para

beneficiar a todas las aportaciones de estados y una diversidad sin exclusión en temas

religiosos políticos y culturales."

2.6.1.1 Marco Histórico

Sabemos que los conflictos, las guerras y levantamientos populares se producen a menudo y más

aún en épocas antiguas. Da inicio con la declaración de derechos inglesa en el año de 1689

esta vendría ser redactada después de todas las guerras civiles que van a estallar en el país

esto surgirá de la aspiración de un pueblo en democracia. Un siglo después vemos que la

revolución francesa va a dar lugar a una declaración de derechos del hombre y ciudadano

y una proclamación para la igualdad de todos.

Pero vemos de qué se va a considerar que el cilindro de Ciro, redactado en el año 539 a. C. por
Ciro el grande del imperio Aqueménida de Persia (antiguo irán) tras la conquista de
Babilonia, fue el primer documento sobre los derechos humanos. (TRIANA, 2015)

2.6.1.2 Violación de los derechos humanos

El campus de género de mujeres señala, que:

31
La violación de los derechos humanos indica la vulneración o negación de los derechos de mujeres

y hombres, por parte de personas servidoras públicas o autoridades que puedan ejercer

poder sobre las personas. Ante la violación de los derechos humanos, resulta vital

incorporar la perspectiva de género cruzada con otras consideraciones socio económicas,

físicas y culturales, para dar luz a las situaciones de vida de mujeres tales como: aquellas

pertenecientes a grupos étnicos, mujeres migrantes, niñas, adultas mayores, con

discapacidad y todas aquellas que por alguna condición adicional se encuentran en una

posición de mayor vulnerabilidad.

COMENTARIO:

Vivimos en una sociedad que la vulneración a los derechos humanos está cada vez en alza, sea a la

mujer, al hombre, hasta por raza, religión o sexo, pero hay que tomar en cuenta que esta

violación también viene por parte del estado.

2.6.1.3 Principales violaciones de los Derechos Humanos

Según la revista El País, en el análisis que realiza en América Latina señala, que:

La protección de los derechos humanos sigue sin estar entre las prioridades de los mandatarios

latinoamericanos. La violencia, la impunidad, los límites a la libertad de expresión y la

discriminación de las minorías no solo no se redujeron, sino que se intensificaron en la

región, según el último informe anual sobre la situación de los derechos humanos de

Amnistía Internacional. Algunos gobiernos como los de Paraguay, Colombia o Puerto Rico

(EE UU) recurrieron el año pasado a tácticas represivas como el uso indebido de la fuerza

para silenciar las críticas. La región sufre un aumento alarmante del número de amenazas

32
o ataques contra quienes defienden los derechos humanos o los periodistas. La impunidad

sigue siendo la norma general y el factor clave en los países con más homicidios como

Honduras, El Salvador, México, Brasil o Venezuela. La violencia ejercida contra la

comunidad LGTBI, mujeres e indígenas continuó agravándose y la región mantiene la tasa

de violencia no conyugal contra las mujeres más alta del mundo. El deterioro de los

derechos humanos en la región no se tradujo, sin embargo, en una caída del activismo social

(…) (TORRALBA, 2018)

COMENTARIO:

La violencia atenta, contra la libertad de expresión, también contra la propiedad privada, y sobre

todo el derecho a la vida, esto son claros ejemplos de hechos violentos, robos, abusos,

agravios contra persona, golpes o maltratos. En nuestro país manifestaciones pacíficas no

se son del todo reales, el uso de la fuerza potencialmente letal para el mantenimiento del

orden público es una medida extrema, la cual solo se podría cuando sea necesario proteger

la vida o evitar el deceso de esta.

2.6.2 REGULACION JURIDICA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL

PERU

El tema que desarrollaremos, responde a una necesaria respuesta que debe darse, en el marco de

los derechos humanos. La seguridad es uno de los derechos reconocidos en el catálogo

universal de derechos expresado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos

(DUDH). Fundamentalmente hay un aparente conflicto existente entre el derecho a la

seguridad1 El más importante factor de consenso para los grandes pasos dados hacia un

ordenamiento internacional de los Derechos Humanos (DH), ha sido la violencia ejercida

33
por Estados y/o grupos humanos sobre grupos vulnerables, como mecanismos de

sometimiento, aniquilamiento y otros a través de la Fuerza y las Armas de Fuego (FyAF),

lo que es peor, haciendo un supuesto uso de estos mecanismos en el ejercicio del Estado de

Derecho. (Cevallos, 2012)

COMENTARIO:

Así como a nivel mundial los derechos humanos prevalecen en varios sectores, países lo mismo

sucede en nuestro territorio peruano, la cual hace que los grupos vulnerables no pierdan

esos derechos de su vida, integridad, en lo social, igualdad ante todos, la población debe

ser respetada con el mismo trato a todos.

2.6.2.1 MARCO HISTORICO

Ley 29809 – Ley De Organización Y Funciones Del Ministerio De Justicia Y Derechos

Humanos. -

La presente Ley define la naturaleza jurídica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y

regula su ámbito de competencia, funciones, organización y estructura orgánica básica.

La Naturaleza Jurídica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es un organismo del Poder

Ejecutivo que tiene personería jurídica de derecho público y constituye pliego presupuestal.

Asimismo, El sector justicia y derechos humanos comprende a todas las entidades del

Estado, de los tres niveles de gobierno, vinculadas con el cumplimiento de las políticas

nacionales en materia de derechos humanos, defensa jurídica del Estado y acceso a la

justicia.

34
Finalidad y principios

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos tiene la finalidad de promover y difundir los

derechos humanos, postulando políticas de acceso a la justicia, con énfasis en las personas

en condición de vulnerabilidad. Formula las políticas de defensa jurídica de los intereses

del Estado y, en particular, contra los actos que afecten la probidad en el ejercicio de la

función pública. Vela por la vigencia del Estado Constitucional de Derecho y el

fortalecimiento de la institucionalidad democrática, postulando la vigencia de los principios

de igualdad, legalidad, transparencia, ética pública, seguridad jurídica y paz social.

(NORMAS LEGALES, 08 DE DICIEMBRE DEL 2021)

COMENTARIO:

La presente ley que se indicó muestra que existen organizaciones, como ministerios de justicia, así

como leyes tenga el fin de defender, imponer justicia ante trabajadores, poblaciones,

pobres, ricos.. etc., que de alguna manera cumplan temas políticos e materia de los

derechos humanos.

2.6.2.2 Funciones Rectoras

En el marco de sus competencias, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos cumple las

siguientes funciones rectoras: Velar porque la labor del Poder Ejecutivo se enmarque dentro

del respeto de la Constitución Política del Perú y la legalidad, brindando la orientación y

asesoría jurídica que garantice la vigencia de un Estado Constitucional de Derecho y

contribuya al fortalecimiento de la institucionalidad democrática. Por otra parte, Formular,

35
ejecutar y supervisar las políticas nacionales que le son propias por su ámbito de

competencia.

Realizar el seguimiento del desempeño y logros alcanzados por las políticas, planes y programas

en las materias de su competencia, en los niveles nacional, regional y local, así como tomar

las medidas correspondientes.

Emitir normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas

nacionales, la gestión de los recursos del sector, así como para el otorgamiento y

reconocimiento de derechos, la sanción, fiscalización y ejecución coactiva en las materias

de su competencia.

Supervisar a los organismos públicos adscritos.

Supervisar las acciones que en materia de inversión público-privada se realicen en el ámbito del

sector, en coordinación con la autoridad competente.

Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones, en los

asuntos de su competencia, de acuerdo a las normas de la materia.

Las demás que se señalen por ley. (NORMAS LEGALES, 08 DE DICIEMBRE DEL 2021)

Ministro de Justicia y Derechos Humanos

El ministro de Justicia y Derechos Humanos es la más alta autoridad política y la más alta autoridad

ejecutiva del Ministerio. Tiene las siguientes funciones:

36
Orientar, dirigir, formular, coordinar, determinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas

nacionales del sector Justicia y Derechos Humanos a su cargo.

Mantener relaciones con los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades públicas y

privadas, nacionales e internacionales vinculadas a la implementación de las políticas

nacionales en materia de justicia y derechos humanos.

Ejercer la titularidad del pliego presupuestal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Representar al sector ante entidades públicas o privadas en los ámbitos nacional e internacional.

Ejercer las demás funciones que le asigne la Constitución Política del Perú y la ley.

El Ministro puede delegar las facultades y atribuciones que no sean privativas a su función

Constitución Política Del Perú 1993

ART 2.- Derechos fundamentales de la persona. Toda persona tiene derecho: A la vida, a su

identidad, a su integridad moral, Psíquica y Física. También a la igualdad ante la ley, Nadie

debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición

económica o de cualquier otra índole

COMENTARIO:

Así también manifiesta nuestra constitución que la población peruana, tiene derecho a ser tratado

con igualdad, respetando, sus intereses, aficiones, religión, partidos políticos, tiene

derechos a no ser discriminado de su religión, o del lugar donde nació, aunque se muestras

este marco Normativo, esperamos a futuro sean respetadas, y no solo ser nombradas.

37
2.6.2.3 Violación De Los Derechos Humanos En El Perú.

Perú no protegió los derechos a la vida y de reunión pacífica de dos manifestantes que, mientras se

dispersaban y encontrándose de espaldas, recibieron disparos de la policía que abrió el

fuego contra personas que realizaban una marcha pacífica, en 2008. Perú tampoco investigó

ni enjuició a los responsables, según el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

En una decisión publicada hoy, el Comité de Derechos Humanos estableció que, en el contexto de

manifestaciones pacíficas, el uso de la fuerza potencialmente letal para el mantenimiento

del orden público es una medida extrema a la que solo se debe recurrir cuando sea

estrictamente necesario para proteger la vida o evitar lesiones de gravedad derivadas de una

amenaza inminente. También hizo hincapié en que los Estados partes son responsables de

tomar todas las medidas necesarias para evitar la privación arbitraria de la vida por parte de

sus agentes encargados de hacer cumplir la ley. (PRENSA, 2022)

“Cualquier uso de la fuerza debe estar en línea con los principios fundamentales de legalidad,

necesidad y proporcionalidad”, dijo el miembro del Comité Carlos Gómez Martínez.

“Nunca se deberían utilizar armas de fuego con el único propósito de dispersar una

asamblea”, agregó.

El Comité emitió su decisión luego de examinar un caso presentado por familiares de Emiliano

García Mendoza y Rubén Pariona Camposano.

Los señores García Mendoza y Pariona Camposano, junto con otras 700 personas, participaron en

una manifestación agraria en la ciudad de Huamanga, en la región de Ayacucho, en el

centro-sur de Perú, en febrero de 2008. Cuando los manifestantes llegaron a una calle donde

38
se encontraban 12 policías para resguardar el orden, el oficial a cargo arrojó de repente una

bomba lacrimógena entre la multitud. Cuando los manifestantes se dispersaban, se

escucharon dos disparos antes de que los señores García Mendoza y Pariona Camposano

cayeran al suelo con heridas en la cabeza de las que emanaba abundante sangre. Ambos

fallecieron inmediatamente. El fiscal provincial formuló denuncia penal por homicidio

calificado en contra de un policía que admitió haber utilizado su arma, solicitando una pena

de 30 años de prisión.

El Congreso de la República creó una Comisión Investigadora, que en 2009 emitió un informe

concluyendo que ambas muertes “constituyen ejecuciones extrajudiciales” y que los

oficiales al mando incumplieron su obligación de garantes de la vida de los ciudadanos en

un operativo policial, y de control de sus subordinados.

El Comité encontró que Perú violó los derechos a la vida y de reunión pacífica, en perjuicio de los

dos fallecidos, así como el derecho de sus familiares a un recurso efectivo.

2.6.2.4 Las empresas también ayudan a la protección y garantía de los DH

Las empresas privadas hoy, se han convertido en entidades que asumen una serie de

responsabilidades para garantizarle a sus trabajadores servicios que son considerados

básicos y parte de los derechos laborales, como por ejemplo servicios de postas médicas,

servicios de guardería y entre estos servicios también los servicios de seguridad, para que

los trabajadores puedan desempeñar sus labores de la forma más profesional y eficiente que

puedan, sin distraer su atención durante el horario de trabajo, sobre estos temas que cubren

estos servicios antes mencionados.

39
COMENTARIO:

En este punto se muestra claramente un caso en la que se dio una reunión pacífica de dos manifestantes

que, mientras se dispersaban y encontrándose de espaldas, recibieron disparos de la policía, aquí

claramente se ve que se violo el derecho a la vida, y o es el primer caso que veos en nuestro Perú,

que en distintas protestas pacíficas son atacados por mismos policías que se juran proteger a la

sociedad, lo cual se hace completamente lo contrario.

2.7. REFLEXIONES

2.7.1 ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos de los Derechos Humanos?

Sobre la determinación de lo que se engloba bajo que el concepto de "Derechos

Humanos", no existe obviamente uniformidad en la doctrina correspondiente a su estudio,

no falta quien aún hoy en día, defina los derechos humanos como aquellos que pertenecen

al hombre como tal. Esta tautología ha sido justificada desde Cicerón hasta Hegel con base

en la supuesta evidencia de una naturaleza común a todos los hombres.

No es de mucho entusiasmo entre abogados y filósofos principalmente emprender una

fundamentación de los derechos humanos.

Dos dificultades saltan a la vista:

1) los derechos humanos varían a través de la historia

40
2) Estos son de una intensidad variable, de tal manera que no sólo existe una jerarquía de

valores hecha al tamaño de sus creadores, sino que incluso la aplicación de unos derechos

resulta incompatible con la aplicación de otros.

Una primera corriente afiliada al "iusnaturalismo" sostiene que, en esencia, los Derechos Humanos

son aquellas garantías que requiere un individuo para poder desarrollarse en la vida social

como persona; es decir, dotado de racionalidad y de sentido. Una segunda posición, basada

en corrientes afines al "positivismo jurídico" sostiene, por el contrario, que los Derechos

Humanos es, al igual que el resto del ordenamiento jurídico, un producto de la actividad

normativa llevada a cabo por los correspondientes órganos del Estado y, por lo tanto, que

antes de su existencia como normas positivas, es decir, antes de su promulgación, no pueden

ser reclamables. (POLO, 2011)

COMENTARIO:

El problema de la fundamentación de los derechos humanos puede plantearse dentro de distintos

marcos de referencia y, consecuentemente, puede desembocar en soluciones

cualitativamente dispares. La búsqueda de la fundamentación puede apuntar hacia la

explicación de por qué los derechos humanos son un elemento crucial de las actuales

estructuras jurídico-políticas, o pueden orientarse hacia la demostración de por qué los

derechos humanos deben ser un elemento básico de la ordenación jurídica de las relaciones

sociales en el mundo actual.

41
2.7.2 ¿Cuándo nacen los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son ininteligibles sin el concepto derecho subjetivo, que se gestó en la

modernidad (siglo XVII), si bien tiene ciertos precedentes importantes en la Edad Media.

Sólo fue posible hablar de derechos humanos una vez que se consideró que el hombre, por

el simple hecho de serlo, tiene una serie de prerrogativas naturales o derechos subjetivos

que deben ser reconocidos, respetados y protegidos por el poder soberano. De ahí la

importancia del estudio de este concepto para conocer el origen de lo que en la modernidad

se ha llamado derechos humanos o fundamentales. (RODRÍGUEZ MORENO, 2015)

La corriente filosófica, conocida como iusnaturalismo, dio cabida a los derechos humanos. Supone

en primer lugar el reconocimiento de la dignidad del ser humano frente a las actividades

del Estado. Esta concepción marca ya un parámetro de referencia sumamente importante

puesto que nos permite advertir una etapa donde estos derechos son un límite a la actividad

estatal a favor de los individuos.

Esta cualidad es esencial para identificar los momentos que constituyen la historia de los derechos

humanos, ya que, habrá otro momento en el que la reivindicación de estos derechos sea,

además, hacia una “responsabilidad social”. (SOLÍS GARCÍA, 2006)

Una de las clasificaciones de los derechos humanos, con fines de explicación académica es la

siguiente:

Derechos humanos de Primera Generación o también conocidos como Derechos Civiles y

Políticos. Surgen con la Revolución Francesa como rebelión contra el absolutismo del

42
monarca. Impone al Estado respetar siempre los Derechos Fundamentales del ser humano

como es el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, entre otros.

Derechos Humanos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales, desc.

Los cuales se plantearon por primera vez en el mundo en la constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos en 1917, no sin antes haber transitado por una revolución

(Revolución Mexicana de 1910). Los desconstituyen una obligación de hacer del Estado y

son de satisfacción progresiva.

Y los Derechos Humanos de Tercera Generación, también llamadas Derechos de los Pueblos o de

Solidaridad. Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre

las naciones, así como de los distinto grupos que lo integran. Derecho a la

autodeterminación, a la independencia económica y política, a la identidad nacional y

cultural, a la paz, a la coexistencia pacífica, al entendimiento y confianza, a la cooperación

internacional y regional, a la justicia internacional, al uso de los avances de las ciencias y

la tecnología, a la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y

ecológicos, a proteger el medio ambiente y patrimonio común de la humanidad, a contribuir

al progreso que garantice la vida digna y la seguridad humana.

COMENTARIO:

Como se ha podido comprobar con este pequeño resumen de los fundamentos teóricos de los

derechos humanos y el repaso histórico, nos damos cuenta que los derechos humanos

nacieron con una marcada impronta individualista como libertades individuales que

configuraron la primera generación de los derechos humanos. Esta tendencia individualista

43
pasó por un largo proceso crítico durante las luchas sociales del siglo XIX. Esos

movimientos reivindicatorios de filiación marxista evidenciaron la necesidad de completar

el catálogo de los derechos y libertades de la primera generación de derechos con una

segunda: los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos alcanzaron su

consagración jurídica y política en la Carta Internacional de Derechos Humanos y en las

constituciones democráticas inspiradas en ella. De un Estado liberal de Derecho se pasó a

un Estado social de Derecho, que es el que hoy prevalece en la mayoría de los países.

2.7.3 ¿Los Derechos Humanos están protegidos únicamente a nivel nacional?

Existen tres mecanismos básicos de protección a los derechos humanos: los sistemas jurídicos

nacionales, el sistema jurídico internacional y los sistemas jurídicos regionales. (Summers,

2004)

Los derechos humanos en Perú son protegidos principalmente a través de reglas constitucionales,

estatutarias y por otras leyes internas, así como por sus respectivas maquinarias

responsables del cumplimiento de la ley.

Los principales órganos para la protección de los Derechos Humanos a nivel Universal son : La

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) Con sede en

Ginebra, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es el

organismo encargado directamente de su promoción y protección, que apoyan a los

departamentos de derechos humanos que forman parte de las misiones de mantenimiento

de la paz en varios países, y cuenta con un gran número de centros y de oficinas regionales

y nacionales.

44
La Oficina Regional de América del Sur del ACNUDH se encuentra en Santiago de Chile.

Así como los órganos de tratados de derechos humanos están constituidos por comités de expertos

independientes encargados de supervisar la aplicación de los principales tratados

internacionales sobre este asunto.

Instrumentos legales ayudan a la ONU en la protección de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) fue el primer documento legal que

protegía los derechos humanos. En general, se acepta que es el Fundamento de las Normas

Internacionales de Derechos Humanos.

Junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los tres instrumentos forman la llamada Carta

Internacional de los Derechos Humanos.

Una serie de tratados internacionales sobre derechos humanos y otros instrumentos adoptados

desde 1945 han aumentado la legislación internacional de derechos humanos.

Organismos y oficinas de la ONU están encargados de proteger los derechos humanos

SECRETARIO GENERAL: Designa a los representantes especiales, que trabajan contra las

violaciones graves:

• Representante Especial del secretario general para la cuestión de los niños en los conflictos

armados

45
• Representante Especial del secretario general sobre la violencia sexual en los conflictos

• Representante Especial del secretario general sobre la violencia contra los niños

CONSEJO DE SEGURIDAD: La Carta fundacional lo dota de autoridad para investigar y

mediar, enviar una misión, asignar enviados especiales o solicitar al secretario general que

utilice sus poderes, cabe acotar que puede emitir directivas de alto el fuego y desplegar

observadores militares o fuerzas de mantenimiento de la paz. Si esto no funciona, puede

optar por imponer medidas coercitivas, como sanciones económicas, embargos de armas,

penalizaciones y restricciones, prohibiciones de viajar, ruptura de relaciones diplomáticas,

bloqueos o incluso acciones militares colectivas.

COMENTARIO:

Existen diferentes Formas de Protección de los Derechos Humanos, entre organismos, tratados,

organizaciones u otros, aunque la mayoría de estos no son muy conocidos por lo que en

este entendimiento se debería promover mas este tipo de información.

2.7.4 ¿Cuál es la primera Constitución escrita que aparece a nivel mundial?

Aunque algunos señalan el surgimiento de la constitución como texto fundamental en años

remotos, ubicando como primeras apariciones al Código Hammurabi, el Código

Draconiano, y la democracia ateniense fue la primera en adquirir las características de una

constitución, así como en la Antigua Roma, a través de sus instituciones políticas complejas

y organizadas, también tiene una constitución. entre otros, sin embargo, estos rudimentarios

textos normativos no presentan características propias de una constitución y más bien

podrían ser catalogados, por el carácter de sus leyes, ya que no contienen un reconocimiento

46
de los derechos de los ciudadanos y una verdadera ordenación de los poderes del Estado,

es decir, una parte orgánica y dogmática.

Por lo que la primera Constitución de la Historia: La Carta Magna del rey Juan Sin Tierra –

Parthenon.

La Carta Magna en si fue la influencia primitiva más significativa en ese extenso proceso histórico,

que condujo a las leyes constitucionales actuales. Ya que, Juan sin Tierra se vio forzado a

aceptar y firmar el documento, ante los graves problemas sociales y de política exterior que

padecía el reino, por los miembros de la nobleza anglosajona, que reclamaban los mismos

derechos que los aristócratas normandos (favorecidos por los Plantagenet, que también lo

eran). La Carta fue elaborada tras tensas y complicadas reuniones y, después de muchas

luchas entre los nobles, sería finalmente sancionada por el Rey en Londres el 15 de junio

de 1215. (Otero, 2016)

COMENTARIO:

Ya sea en películas, libros o bueno en nuestro caso cursos introductorios, la mayoría de personas

conoce la Historia de la Primera Constitución, que formalmente es considerada como tal ya que da

Derechos y Libertades a todos por igual, así como la limitación al poder del gobernador esto por

un voto mayoritario, a mi consideración este Documento a mas de ser un Hito en los Derechos

Humanos así como la Historia mundial, es más la conmemoración de la lucha de todas esas

personas del pasado por derechos que merecían y gracias a ellos en la actualidad gozamos.

47
CAPITULO III

RELACIÓN DEL AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS

3.1. VINCULACIÓN DEL AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS

Existe una relación de influencia mutua entre los derechos humanos, y el medio ambiente, siendo

así que la vulneración de ciertos derechos humanos puede dar lugar a procesos de

degradación ambiental, siguiendo a Kiss puede hablarse de una “influencia mutua” entre

los derechos humanos y el medio ambiente, que no sólo se observa en los instrumentos

normativos sino en el plano de lo fáctico.

Así, por ejemplo, una ilustración del impacto del medio ambiente sobre los derechos humanos lo

constituye, el agotamiento o deterioro de los recursos naturales, que afecta principalmente

al derecho a la alimentación, pero también a otros derechos como la vivienda, la educación

y, en general, el derecho a estándar de vida adecuado. Asimismo, las consecuencias del

Cambio Climático constituyen una clara amenaza para los derechos de las personas, como

lo muestra el surgimiento del concepto de “refugiados ambientales”, referido a aquellos

individuos y grupos que han debido abandonar sus hogares a consecuencia de la

desertificación, sequías, inundaciones y otros fenómenos de clima extremo que, según se

ha probado, se ven exacerbados por el aumento de la temperatura del planeta. En base a

ejemplos de este tipo, el autor Woods mantiene esta opinión y fundamenta la relevancia de

estos vínculos en base al concepto de los impactos de la degradación ambiental en la

“seguridad humana”. Por otro lado, volviendo a Kiss, algunos ejemplos muestran que el

respeto de los derechos fundamentales es esencial para una protección ambiental efectiva,

y aunque Kiss se limita a situaciones extremas como un estado dictatorial o un conflicto

48
bélico, en la “cotidianidad” de los regímenes democráticos también hay evidencias de que

una deficiencia en la salvaguarda de los derechos de participación de las poblaciones

conlleva normalmente un perjuicio para la situación del entorno natural donde éstas se

insertan

Partiendo de esto se comprende entonces que la ‘vinculación conceptual, entre los derechos

humanos y el medio ambiente tiene una dimensión substantiva y una dimensión

procedimental. Conca lo explica afirmando que, por un lado, en términos substantivos, las

transformaciones del entorno natural de gran escala (por ejemplo, la desaparición de los

bosques, el drenado de humedales, la conversión de zonas costeras o el represamiento de

vías navegables y de riego) tienen implicaciones en el modo de vida y de sustento de las

comunidades que dependen de estos recursos. Al mismo tiempo, desde el punto de vista

procedimental, estos fenómenos de impacto ambiental suelen resultar o verse acervados por

una dificultad o imposibilidad por parte de estas comunidades locales para ejercer sus

derechos de participación, por lo tanto, de la violación de estos derechos surge, cerrando el

círculo, una violación de sus derechos substantivos. (GONZÁLEZ, 2015, págs. 16-17)

COMENTARIO:

“La actividad humana está alterando la salud del planeta, ya que estas actividades normales

general cierto grado de residuos; por tal razón debemos procurar no contribuir

innecesariamente a la crisis medio ambiental, los recursos naturales no se deben derrochar

solo porque uno pueda permitírselo o porque estos recursos estén presentes en grandes

cantidades”.

49
3.2. ACUERDOS MUNDIALES SOBRE DERECHOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE

En la década de 50 comenzó a advertirse que las especies y las comunidades naturales podrían no

recuperarse de la destrucción excesiva de su hábitat. En los 60, en cambio, se puso el énfasis

sobre el desarrollo de la agricultura y el ámbito rural, siendo prioritarias las exigencias de

los mercados de consumo más prósperos de todo el mundo, las que inhibían, en muchos

casos el desarrollo y la propia sustentabilidad. A principios de los años 70 se pensó en las

limitaciones que el medio podía imponer al crecimiento económico y la relación entre

pobreza aguda y ambiente además de crearse conciencia sobre la vulnerabilidad del medio

natural. La segunda mitad de los 70 y principio de los 80 fueron escenario de la creciente

concientización sobre la naturaleza finita de ciertos recursos no renovables en el mundo y,

de la vulnerabilidad de los ecosistemas frente a la contaminación derivada de las actividades

humanas. Por último, la década de 90 trajo aparejada la preocupación por los daños

derivados de las actividades humanas, como, por ejemplo, el agotamiento de la capa de

ozono.

Los objetivos del componente desarrollo del desarrollo sustentable pueden ser los contenidos en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 o más

recientemente, en la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de 1986 es decir, el derecho

de todos a disfrutar de un nivel de vida adecuado en términos de salud y bienestar, que

incluyen la alimentación, el vestido, la vivienda y la atención médica, así como los servicios

sociales necesarios. (CENTRO DE DD.HH DE LAS NACIONES UNIDAS Y CENTRO

INTERNACIONALDE FORMACIÓN DE LA OIT., 1995, págs. 10 - 11)

50
A nivel regional, en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Bogotá

1948), dos disposiciones cuyo cumplimiento implica un necesario respeto al medio

ambiente, son el derecho a la preservación de la salud y al bienestar, y el derecho al

descanso y a su aprovechamiento al consagrar que toda persona tiene derecho a que su salud

sea preservada por medidas sanitarias y sociales relativas a la alimentación, el vestido, la

vivienda y la asistencia médica, correspondiente al nivel que permitan los recursos públicos

y los de la comunidad y que toda persona tiene derecho a descanso, a honesta recreación y

a la oportunidad de emplear útilmente el tiempo libre en beneficio de su mejoramiento

espiritual, cultural y físico.

3.2.1 EL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR

El PSS es el protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos para

asegurar los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC). Fue aprobado en 1988 y

entró en vigor en 1999. A la fecha, el PSS ha sido firmado por 19 Estados y ratificado por

16: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,

Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, y Uruguay.

Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos, publicado en el Registro Oficial No.

175 de 23 de abril de 1993, establece puntualmente en el Artículo 11 el derecho a un medio

ambiente sano, señalando que:

• Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios

públicos básicos. Los Estados Partes promoverán la protección, preservación y

mejoramiento del medio ambiente.

51
COMENTARIO:

El Protocolo de San Salvador, ratificado por 16 estados, es un instrumento jurídico ¿, adicional a

la Convención Americana sobre Derechos Humanos para el desarrollo de los derechos

económicos, sociales y culturales, dentro de este protocolo se ha ratificado derechos tales

como el trabajo, la seguridad social, la salud, vivir en un ambiente sano, nutrición

adecuada, educación, entre otros, y uno de los derechos más indispensables regulados

dentro de ellos es al ambiente en todos sus aspectos.

3.2.2 EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS,

SOCIALES Y CULTURALES

El 16 de diciembre de 1966, adoptado en la Resolución 2200 (XII) de Naciones Unidas, respecto a

la salud establece que los Estados Partes se comprometen a reconocer el derecho de toda

persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, lo cual implica la

adopción de medidas que aseguren el mejoramiento de todos sus aspectos, tales como la

higiene y del medio ambiente, la prevención y el tratamiento de las enfermedades

epidémicas y la creación de condiciones que aseguren a todos asistencia y servicios médicos

en caso de enfermedad.

El ambiente se convierte en un tema internacional en 1972, con la Conferencia de la Naciones

Unidas sobre el Ambiente Humano llevada a cabo en Estocolmo, Suecia. Un resultado de

la misma fue el establecimiento del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

La declaración sobre Medio Humano, fruto de esa Conferencia, la cual inspira la visión amplia del

derecho al medio ambiente, que lo identifica con el desarrollo sostenible, proclama el

52
derecho del hombre a la libertad, la igualdad, y el disfrute de condiciones de vida adecuadas

en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene

la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y

futuras.

En dicha Conferencia, también, se tomó la decisión de organizar la Conferencia de Naciones

Unidas sobre Asentamientos Humanos en 1976, un reconocimiento explícito en el sistema

de Naciones Unidas del papel de los asentamientos humanos en el desarrollo y en la calidad

del ambiente. Esta Conferencia, conocida como la Conferencia Hábitat, contribuyó a

enfatizar el papel central que debe ocupar la satisfacción de las necesidades básicas en el

desarrollo, especialmente agua, saneamiento, y atención primaria de la salud.

En los años siguientes fueron alcanzados sólo resultados limitados para hacer del ambiente parte

de los planes nacionales de desarrollo e incluirlo en el proceso de toma de decisiones.

Mientras se realizaban algunos progresos sobre la temática de carácter científico y técnico,

desde un punto de vista político, el ambiente continuaba siendo descuidado frente a

fenómenos como la disminución de la capa de ozono, el calentamiento del planeta, el

degradamiento de los bosques y algunos problemas ambientales que se tornaban siempre

más graves con el correr del tiempo. (VALLE RIESTRA, HERRERO , & ANGELES G,

2016, pág. 50)

Cuando en 1983 la ONU preparó la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo, la

defensa del ambiente estaba convirtiéndose en una cuestión de supervivencia para todos.

53
Se menciona dentro de los artículos. 1, 6, 7, 11, 12, 13 Y 15, la regulación en materia de derechos

humanos y ambiente.

"Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra

la mujer en la esfera del empleo... El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo

ser humano... El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación

de los mismos criterios de selección en cuestiones de empleo... El derecho a elegir

libremente profesión y empleo... El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones...

El derecho a la seguridad social... El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en

las condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción... A fin de

impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad y

asegurar la efectividad de su derecho a trabajar... Prestar protección especial a la mujer

durante el embarazo en los tipos de trabajos que se haya probado puedan resultar

perjudiciales para ella... Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a

que hace frente la mujer rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia

económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la economía,

y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de

la presente Convención a la mujer en las zonas rurales... Los Estados Partes adoptarán de

asegurar en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación todas las

medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales...

Participar en todas las actividades comunitarias; g) Obtener acceso a los créditos y

préstamos agrícolas, a los servicios de comercialización y a las tecnologías apropiadas, y

recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de reasentamiento... Gozar de

condiciones de vida adecuadas..."

54
COMENTARIO:

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es un tratado multilateral

general que reconoce Derechos económicos, sociales y culturales y establece mecanismos

para su protección y garantía, incluyen los derechos a la alimentación, a la vivienda

adecuada, a la educación, a la salud, a la seguridad social, a la participación en la vida

cultural, al agua y saneamiento, y al trabajo entre otros, y como incluye también el derecho

a un ambiente sano, debido a su importancia en cuanto la salud y otros aspectos,

55
CONCLUSIONES

1. En el Perú Los derechos Humanos son una prioridad de todas las organizaciones del sistema

ONU, cada una de ellas, desde sus respectivos ámbitos, trabajan para la protección de los

derechos de los grupos más vulnerables, principalmente, así como en la educación, promoción

y difusión de los mismos.

2. En Perú, los derechos humanos están protegidos por la Constitución. La Constitución peruana

destaca la importancia del Estado para preservar la dignidad de todos los seres humanos.

promueven el derecho a la libre determinación, la igualdad y no discriminación, y la vida.

3. La declaración de los derechos humanos protege a todos los seres de una vulneración o de

algún agravio gracias a ello podemos beneficiarnos o podemos vivir de una mejor forma como

en justicia con el derecho que todos queremos una libertad de expresión, un libre pensamiento

y que nadie nos puede quitar estos derechos. Se hace un análisis en lo que es Latinoamérica y

las violaciones que hayas de todos los derechos del ser humano quizá si las personas cambian

de pensamiento podríamos vivir en un planeta con muchísima más armonía y respetando a la

persona por cualquier hecho que sea.

4. Los derechos humanos son fuente primordial para la creación de legislaciones en diversos

países, mismas que protegen diversos temas referentes al medio ambiente, promoviendo

actividades a favor de la protección y mejoramiento de la relación del ser humano con el

medio ambiente que los rodea, es por ello que se dice la relación fundamental de los derechos

56
humanos con el medio ambiente radica que ambos establezcan una relación benefactora ,ya

que la necesidad de la población no debe de afectar el medio que los rodea.

5. Los Derechos Humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier persona, pues

fomenta su amplio desarrollo, brindándonos así garantías ante la justicia, libertad de religión,

de vivir en un ambiente sano, de forma igualitaria; de vivir saludables y plenos.

6. En lo que respecta a los derechos humanos y el medio ambiente, el ejercicio de los derechos

que puede entrar en tensión con la protección ambiental, En este punto, se ha encuadrado la

noción de medio ambiente sano y adecuado conceptualizándolo desde un punto de vista

jurídico y doctrinal dada su conexión con la idea de desarrollo sostenible, entendiéndolo como

aquella forma de desarrollo económico y social del hombre que en ningún caso debe poner en

peligro el bien jurídico protegido; de hecho, cuando se alude al origen etimológico y al

concepto de medio ambiente, se suele admitir que, en nuestros días, hablamos de un deterioro

progresivo de ese medio ambiente debido a ciertos actos del ser humano que directa o

indirectamente suponen un riesgo para el mismo.

7. Los Derechos Humanos poseen diferentes órganos para su protección, aseguramiento y

garantía todos ellos regulados tanto nacionalmente para su correcto cumplimiento, así como

universal para controlar que se cumpla.

57
RECOMENDACIONES

Para constituir a los individuos que respeten los derechos humanos es necesario hacérsele

conciencia de cuáles son los derechos que le asisten, cómo puede hacerlos valer, cómo

puede dar a conocer sus inquietudes, en sí, es necesario que el estado genere ambiente de

apertura que exige la cooperación de todos, también un punto clave es el educar a las

personas para que aprendan a respetar, cuidar y mejorar el ambiente , respetando a sus

semejantes, debido a que un ciudadano educado en derechos humanos conoce sus

responsabilidades y sus derechos como integrante de una sociedad y de un país. Esto

contribuirá al buen funcionamiento equilibrio de las instituciones que conforman la

sociedad.

Muchos productos de desecho son reutilizables, por ello, aunque reciclar supone un esfuerzo extra,

pone de manifiesto nuestro deseo de tener una Tierra limpia. A fin de satisfacer nuestras

necesidades básicas de alimentación, vivienda y combustible, es preciso consumir ciertos

recursos naturales. responsables evitan el derroche innecesario, que puede ser un signo de

avidez. conviene pensar en el impacto que tiene en el medio ambiente nuestra elección en

campos como las compras domésticas, el transporte y la diversión. Algunas personas, por

ejemplo, compran artículos cuya elaboración o funcionamiento causan muy poco daño al

ambiente. Otras limitan al máximo su participación en actividades que contaminan o que

consumen indebidamente los recursos naturales.

58
BIBLIOGRAFÍA

AMNISTIA INTERNACIONAL. (18 de Abril de 2021). Obtenido de Declaración Universal de

Derechos Humanos: https://www.amnesty.org/es/what-we-do/universal-declaration-of-

human-rights/

CENTRO DE DD.HH DE LAS NACIONES UNIDAS Y CENTRO INTERNACIONALDE

FORMACIÓN DE LA OIT. (1995). DERECHOS HUMANOS. ARGENTINA:

EDITORIAL R Y R PUBLICISTAS ASOCIADOS S.R.L.

Cevallos, C. A. (2012). Empresas y Derechos Humanos La iniciativa de los Principios

Voluntarios de Seguridad y los Derechos Humanos. LIMA-PERU.

DDHH, O. d. (2016). Derechos Humanos Manual para Parlamentarios N° 26. Ginebra: Courand

et Associés.

DE LA PUENTE BRUNKE, L. (2008). LA INDUSTRIA Y LA RIGIDEZ ACTUAL EN LA

APLICACIÓN DE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES: CABEN EXCEPCIONES.

LIMA: THEMIS, REVISTA DE DERECHO.

GARCIA TORRES, J., & JIMENEZ BLANCO, A. (1986). DERECHOS FUNDAMENTALES Y

RELACIONES ENTRE PARTICULARES. MADRID: CIVITAS S.A.

GONZÁLEZ, A. E. (2015). DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE: EL PAPEL DE

LOS SISTEMAS EUROPEO E INTERAMERICANO. MADRID: GETAFE.

59
MINISTERIO DEL AMBIENTE. VICEMINISTERIO DE GESTIÓN AMBIENTAL. (2016).

HISTORIA AMBIENTAL DEL PERÚ. SIGLOS XVIII Y XIX. LIMA: TAREA

ASOCIACIÓN GRÁFICA EDUCATIVA.

NORMAS LEGALES. (08 DE DICIEMBRE DEL 2021). LIMA-PERU: DIARIO OFICIAL EL

PERUANO. Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_per_30_ley_29809.pdf

Otero, N. (11 de noviembre de 2016). Carta Magna, la primera Constitución de la Historia.

Obtenido de muyhistoria: https://www.muyhistoria.es/edad-media/articulo/carta-magna-

la-primera-constitucion-de-la-historia-361465914612

POLO, L. F. (2011). Fundamentos filosóficos de los derechos humanos. Lima: Universidad San

Ignacio de Loyola.

PRENSA, C. D. (06 de MAYO de 2022). NACIONES UNIDAS . Obtenido de Perú: Muerte de

manifestantes violó los derechos a la vida y de reunión pacífica, según el Comité de

Derechos Humanos de la ONU: https://www.ohchr.org/es/press-releases/2022/05/peru-

death-demonstrators-violated-rights-life-and-peaceful-assembly-un-human

RODRÍGUEZ MORENO, A. (2015). Origen, evolución y positivización de los derechos

humanos. Mexico: GRUPO GRÁFICO, S. A.

SOLÍS GARCÍA, B. (2006). Evolución de los Derechos Humanos. Mexico: UNAM.

Summers, R. (20 de abril de 2004). scielo.org. Obtenido de Los derechos humanos y su

protección: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

60
02182004000100004#:~:text=Existen%20tres%20mecanismos%20b%C3%A1sicos%20d

e,de%20Estados%20Americanos%20(OEA).

TORRALBA. (22 de Febrero de 2018). El deterioro de los derechos humanos en América Latina

se intensifica. Obtenido de EL PAIS :

https://elpais.com/internacional/2018/02/21/actualidad/1519243640_296369.html?event=f

a&event_log=fa&prod=REGCRART&o=cerradoam

TRIANA, E. (2015). Defensa de la diversidad y de la dignidad humana en la Declaración

Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO. Obtenido de Revista

colombiana de bioética: https://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml

UDHR. (s.f.). The United Nations. Obtenido de Fundamento de las Normas Internacionales de

Derechos Humanos: https://www.un.org/es/about-us/udhr/foundation-of-international-

human-rights-law

VALLE RIESTRA, J., HERRERO , P. J., & ANGELES G, F. (2016). MANUAL DE LOS

DERECHOS HUMANOS. LIMA - PERÚ: EDICIONES JURIDICAS E.I.R.L.

61
62

También podría gustarte