Está en la página 1de 26

Becas UNMDP

Informe Final

Becaria/o: Dueñas, Ana Florencia


Categoría: Estudiante Avanzado
Unidad Académica: FAUD UNMDP
Disciplina: Arte, Diseño y Arquitectura
Director/a: Giglio, María Paula
Co-director/a: Caivano, José Luis
Título del Plan de COLOR Y CESÍA EN VIDRIO
Trabajo: Estrategias para la ampliación de la carta de colores a través
de tecnologías regionales de pequeña escala asociadas a la
vitrofusión y su variabilidad en términos de cesía (Apariencia
Visual)

1. Exposición sintética de la labor desarrollada.


2. Grado de cumplimiento del plan de trabajo
3. Objetivos alcanzados
4. Hipótesis confirmadas o refutadas (cuando corresponda)
5. Métodos y técnicas empleados
6. Bibliografía y fuentes de información consultadas
7. Resultados obtenidos y su aplicación (trabajos publicados y en publicación)
8. Obstáculos y dificultades en el desarrollo del plan
9. Modificaciones al plan de trabajo (cuando corresponda).
10. Sugerencias que pudieran resultar de interés para mejorar las condiciones de
logro de los objetivos
11. Actividades de docencia realizadas avaladas por el Departamento respectivo.
12. Cursos realizados.
13. Otros datos que juzgue de interés.

Lugar y Fecha: Mar del Plata 9 de Agosto de 2021

Ana Florencia Dueñas


Firma y Aclaración del becario/a

María Paula Giglio José Luis Caivano


Firma y Aclaración del Director/a Firma y Aclaración del Co-director/a

Ana Dueñas 1
Informe final

1-Exposición sintética de la labor desarrollada

Esta investigación buscó aportar a las estrategias para la ampliación de la carta de colores a
través de tecnologías regionales de pequeña escala asociadas a la vitrofusión y su variabilidad en
términos de cesía (Apariencia Visual) a través del uso de esmaltes vitrificables como estrategias para
la ampliación de la carta de colores de los vidrios de color que se consiguen actualmente en la región
de Mar del Plata, los cuales tienen un amplio rango de precios y una paleta limitada de colores. El
vidrio es susceptible de variar en color (en tonalidad, saturación y valor) y en cesía (desde la permea-
bilidad, la difusividad y la absorción) tanto por su generación, en términos de lo medible, como por los
cambios en su apariencia visual según las diferentes situaciones en que se presente, en función de la
distribución espacial y espectral de la luz desde donde se observe y como se articule entre sí. Esta
amplitud de posibilidades, es la que obliga a un estudio sistematizado, con datos medibles a través de
métodos visuales e instrumentales de los distintos vidrios de color existentes en el mercado y de los
diferentes esmaltes que se comercializan para dar color al Vidrio Float .
La labor realizada se puede sintetizar de la siguiente manera:
-Se acordó una metodología para la generación de las formulaciones de esmalte pertinentes y
su estrategia de pesaje. Se trabajó también sobre un sistema de nomenclatura que soporte la
horneada.
-Se realizó relevamiento de los vidrios coloreados asequibles en el mercado regional
(vidrios de fabricación nacional e importados) Se compraron muestras, se observaron a través de
método visual e instrumental en contexto con variables controladas y se realizaron registros fotográfi-
cos para la observación visual indirecta.
-Se realizó relevamiento de los insumos disponibles para su aplicación con tecnologías de
pequeña escala asociadas a la vitrofusión en el mercado regional y la compra de una paleta represen
tativa de 9 (nueve) colores y su respectivo vehículo de dilución, con los cuales se realizaron las mues-
tras.Todo ello de modo virtual ante la imposibilidad de concurrir a los comercios locales.
-Se adquirió el vidrio float transparente de 3 mm que se utiliza para la confección de las mues-
tras. Se procedió al corte de los vidrios en domicilio de la becaria.
-Se profundizó el estudio del marco teórico en función de los nuevos avances del proyecto, en
forma de retroalimentación.
-Se generaron muestras, con gradaciones en múltiples pasos de cada esmalte seleccionado:
en una primera etapa 9 pasos preestablecidos aritméticamente y una segunda etapa de ampli-
ación/corrección de la gradación para igualar los rangos de los pasos en términos perceptuales, al no
apreciarse diferencias considerables en sectores de la escala inicial a partir del análisis de lo observa-
do.
-Se procedió a las mediciones de las muestras generadas y las muestras que se encuentran
en el mercado con un doble sistema visual e instrumental para obtener datos cualitativos y cuantita-
tivos, en instalaciones del Laboratorio de Materiales Textiles de la FAUD UNMDP. Factible de
realizarse a partir de la postergación de la realización de este informe.
- Se realizó el análisis de datos cualitativos y cuantitativos, y su triangulación.
Ana Dueñas 2
Informe final

-Con respecto a la difusión de los avances de esta investigación se reconocen 3 instancias:


-2 publicaciones en las Jornadas Investigar UNMDP 2020 una en autoría y la otra en
co-autoría.”COLOR Y CESÍA EN VIDRIO, Avances en estrategias para la ampliación de la carta de
colores en vidrio a través del uso de esmaltes vitrificables accesibles en la región Mar del Plata”.
“Apariencia visual y morfología: interacción entre ciencia y proyecto desde la diversidad en las inter-
venciones didácticas Avances del proyecto 2020-2021 en contexto de pandemia.”
-1 capítulo en autoría del libro que se encuentra en maqueta "Estudios sobre aparien-
cia visual y morfología: Interacción entre ciencia y proyecto desde la diversidad en las intervenciones
didácticas. Primera parte", CAIVANO J.L. (Dir.), GIGLIO M.P. (Comp.), UNMDP.Título del capítulo
”Fundamentos para el estudio del color y la cesía en el vidrio para la ampliación de la carta de colores
y de su variabilidad en términos de cesía en función de la posibilidad de producción local“(6 páginas).
-Se prevé un capítulo en autoría en la segunda parte del libroantes mencionado en la
que se presentarán los resultados de esta investigación, más allá de las posibles participaciones en
futuros congresos.
Cabe aclarar que este proyecto del 2020 se desarrolló en el marco de las restricciones por el
ASPO y DISPO en el contexto Covid-19, lo que postergó la posibilidad de comprar insumos, imposibi
litó por varios meses la posibilidad de asistir de manera presencial al Laboratorio de Materiales
Textiles ubicado en instalaciones pertenecientes a la FAUD y acceder a instrumentos de uso indispen-
sable como la balanza de precisión y el horno para vidrio, necesarios para la generación de las mues-
tras, lo cual obligó a la Becaria resolver de manera particular y alternativa el acceso a una balanza de
precisión y a su horno en el propio domicilio, intentando superar las limitaciones propias de instrumen-
tos que no son profesionales. Así mismo se aprovechó esta situación para avanzar en otros aspectos
del plan de trabajo, priorizando aspectos teóricos.

2 -Grado de cumplimiento del plan de trabajo

El plan de trabajo se pudo cumplir en su totalidad gracias al grado de flexibilidad, a la reade-


cuación de los tiempos, la retroalimentación prevista y el acceso a insumos e instrumentos alterna-
tivos, en el contexto del ASPO y DISPO que regía en el 2020.
El uso de instrumentos alternativos, en lugar de los profesionales de uso común en laboratorio,
favoreció a tener una mirada más cercana a los modos de producción en pequeña escala.

3- Objetivos alcanzados
De los objetivos propuestos en el plan de trabajo, pudimos cumplir con un alto grado de satis-
facción con la totalidad de ellos, a continuación un detalle de los objetivos alcanzados y los logros
conseguidos.
Objetivos generales
-Analizar y ampliar las posibilidades de la apariencia visual (Color y Cesía) tanto en vidrios coloreados
industrialmente como en los que lo son de forma artesanal abordando la investigación desde aspectos

Ana Dueñas 3
Informe final

teóricos y prácticos. Se analizó en profundidad la oferta de productos disponibles en el mercado y se


buscaron alternativas de mayor viabilidad(vinilos autoadhesivos, esmaltes ,etc).
-Generar estrategias para optimizar el uso del vidrio coloreado en objetos propios del Diseño Industrial
y Arquitectónico.Al conseguir un métod económico y de tecnología de pequeña escala, se fomenta el
uso del vidrio coloreado en objetos de series pequeñas.
Objetivos particulares
-Identificar el espectro del vidrio coloreado comercializado a nivel regional. Se analizó en profundidad
la oferta de productos disponibles en el mercado.
-Indagar sobre las técnicas de coloreado de vidrio, tanto las semi-industriales de coloreado en pasta ,
como las técnicas artesanales de esmaltado de superficie.Se trabajó tanto teórica como empírica-
mente.
-Caracterizar las gradaciones mínimas perceptibles de los colores de vidrio y su aspecto visual
contemplando variables de cesía . Se trabajó en todas las variables de aplicación del esmalte, en
vidrio simple, en sandwich y se analizaron los resultados.
-Clasificar los tipos de esmaltes comercializados a nivel local y la carta de colores que ofrecen. Se
realizó este análisis previo a la compra de los insumos.
-Construir muestras con una precisión garantizada por el uso de instrumentos de medición, verifican-
do pesos de los esmaltes aplicados y sistematizando las temperaturas a las que se someten las
muestras. Trabajar sobre las gradaciones , construyendo escalas. Este proceso , planteado original-
mente para realizar en el laboratorio de la FAUD, se realizó de manera domiciliaria. Proceso posible
gracias a la compra de una balanza de precisión y a que la becaria ya contaba con un horno para vitro-
fusión instalado en su casa.
-Analizar las muestras construidas a través de comparaciones perceptuales con tablas de sistemas de
color y del uso de instrumentos de medición específicos como espectrofotómetro. Este proceso se
atrasó respecto de los tiempos propuestos originalmente (debido al ASPO) pero se pudo desarrollar
de manera satisfactoria.
-Recuperar los saberes y técnicas históricas de preparación y aplicación de esmaltes sobre superfi-
cies de vidrio. Se cumplió tanto de manera teórica como práctica, se dejó registro escrito y gráfico de
los procesos metodológicos.

4-Hipótesis confirmadas o refutadas (cuando corresponda)


Según lo planteado en el plan de trabajo la comprensión de las estrategias para la ampliación
de la carta de colores a través de tecnologías regionales de pequeña escala asociadas a la vitrofusión,
basados en una economía de insumos y el estudio de sus combinaciones posibles, permitió superar
algunas limitaciones económicas, de mercado regional que posiblemente llevaron al desuso del vidrio
de color para reemplazarlo por otros materiales (vinilos autoadhesivos, acrílicos). En lugar de contar
con una sola posibilidad de uso del esmalte sobre el vidrio float tal cual se comercializa, se logró que
cada esmalte pueda ser usado en 5 pasos diferenciados, con el uso de tecnologías cercanas al modo
de producción no industrial, vinculados a diseños de pequeña escala.

Ana Dueñas 3
Informe final

5-Métodos y técnicas empleados


Como parte de la metodología de trabajo se definió la utilización de experiencias controladas
y el uso de técnicas de búsqueda, observación, selección, y procesamiento de datos visuales, gráfi-
cos, numéricos o porcentuales, entre otras, con mediciones controladas por métodos visuales, instru-
mentales y combinados. Se utilizaron dispositivos que hemos desarrollado a lo largo de las diferentes
investigaciones del GEAP, para la observación visual directa e indirecta de las muestras generadas,
como dispositivos metodológicos para la construcción de los datos científicos. Específicamente se
utilizó la caja de luz para la visualización y el análisis de la transmitancia, la reflectancia y la
observación de escalas de las muestras.
Entendemos por dato aquella información construida producto del proceso de investigación a
partir del diseño de las experiencias, del modo de relevarlas y de los instrumentos y dispositivos
metodológicos utilizados. Sobre este particular, José Alberto Yuni y Claudio Urbano, en el libro Técni-
cas para investigar: análisis de datos y redacción científica,plantean que “los datos son una construc-
ción que realiza el investigador a partir de un conjunto de procedimientos generativos que están muy
lejos de ser un mero acto de «copiado» de los hechos de la realidad o un registro de lo que se nos
presenta a través de los sentidos” (Yuni y Urbano, 2006. 13).
Los datos construidos tanto de imágenes, de valores o de porcentajes se consideraron en el
marco de cada experiencia, es decir que se utilizaron para el análisis de la propia experiencia ya que
no soportan la comparación con datos externos o de otras experiencias.

Fig 1: Observación mediada . Se analiza


la muestra con el uso de lupa electrónica
en Laboratorio FAUD

Para el método visual se realizó la observación directa en experiencias controladas y a partir


de la observación indirecta o mediada(entendiendo como la observación mediada la realizada de
manera sincrónica a través de un instrumento, como podemos ver en la Fig.1) a través de los datos
construidos a partir del relevamiento y registro fotográfico digital, controlando las variables e invaribles
que modifican el entorno de lo fotografiado , la posición de la cámara y la iluminación.

Ana Dueñas 4
Informe final

Para el método instrumental, además del relevamiento y registro fotográfico realizado con
cámaras digitales de dispositivos como los celulares que, por lo general, tienen alta resolución con
control sobre las condiciones de contexto espacial y lumínico, se utilizaron softwares que
permiten la edición de imágenes para recortar, pegar, agrandar y disponer para la generación de las
muestras, y que permiten la identificación de los colores de acuerdo al modelo aditivo rojo, verde y
azul (RGB), sobre muestras antes recortadas, entre otras funciones básicas.

Fig 2: Observación directa . Se analiza la muestra


con el uso del dispositivo Caja de luz

En todas las experiencias y observaciones directas e indirectas o mediadas, se realizó registro


de apuntes tanto escrito, gráfico y/o numérico.
El análisis de datos se realizó a través de técnicas cualitativas, cuantitativas y combinadas
para la triangulación de datos para la comprensión integral de los fenómenos, tanto de manera
sincrónica como de manera asincrónica.
Las tareas realizadas se agrupan en 4 etapas bien diferenciadas:
a-Preparación del vidrio - Incluye corte, limpieza y nomenclatura
b-Pesaje y preparación de los esmaltes - Contempla los procesos de pesaje, homoge-
neización por espatulado , aplicación del esmalte y secado
c-Horneado - Incluye la carga de las muestras en el horno, su horneado con curva de temper-
atura controlada , limpieza de las muestras después del horneado.
d-Análisis - Observación directa y mediada, conclusiones

Ana Dueñas 5
Informe final

a-PREPARACIÓN DEL VIDRIO

1-Corte de vidrio: se utliza vidrio float de 3mm , que se adquiere en el mercado local. El corte se real-
iza de forma manual, con regla metálica y cortavidrio , como lo podemos observar en la Fig 1. Cada
vidrio mide 6 x7 cm para permitir una superficie esmaltada de 5x5 cm. Para las muestras en sandwich*
es necesario corta un vidrio extra de 5x5cm para colocar sobre el esmalte.
*En sandwich es un término coloquial que se usa en el contexto de las Artes del Fuego para referirse
a una base de vidrio sobre la cual se aplica una capa de esmalte sobre el cual se aplica una nueva
capa de vidrio que cubre al esmalte . Esta técnica permite que muchos esmaltes quemen mejor,
logrando colores más vivos y un alto brillo, es esmaltes propios de vitrofusión, estos liberan gases que
al estar atrapados entre 2 vidrios, generan burbujas.

Fig 1 -Corte Manual del vidrio Fig 2- Uso del Lápiz corrector para nomenclar

2-Limpieza del vidrio: los vidrios deben limpiarse cuidadosamente con alcohol y un paño que no deje
pelusa, para eliminar todo rastro de grasitud antes de la aplicación del esmalte .

3-Nomenclatura:Se hace la aplicación de la nomenclatura con un Lápiz corrector de uso común en


oficinas. Su componente principal, el oxido de titanio permanece inalterable aún después de pasar por
el horno.En esta etapa también se hace el recuadro que sirve como contención al esmalte que al mez-
clarse con el vehículo es un líquido.
En reuniones con la Directora se estableción una sistematización en la nomenclatura, donde
se puede especificar el Número de muestra (color de esmalte) , Número de Paso y para el caso de los
archivos digitales, el instrumento con el que se hizo el registro. Observamos el detalle de esto en la
Fig. 3 de la página siguiente

Ana Dueñas 6
Informe final

Vidrio
04-01 AV Lupa electrónica 01
Sector esmaltado
Número de muestra
Número de Paso
Apariencia visual
Nomenclatura Instrumento variantes
Se respetará la ubicación

Número Número
de muestrade Paso

Fig 3- Nomenclatura para las muestras y los archivos

b-PESAJE Y PREPARACIÓN DE ESMALTES

Sobre la elección de la escala de pasos para las muestras.


En sucesivas reuniones con la Directora de Beca María Paula Giglio , establecimos que la
mejor manera para obtener una gradación de color en 5 Pasos en cada uno de los colores de esmalte
a muestrear , era estableciendo una escala aritmética que fuera espaciando de manera matemática
llos porcentajes de Esmalte y de Vehículo a formular.
Se tomó como el máximo la recomendación de uso del fabricante (Ceramicolor), con 80%
Esmalte y 20 % de Vehículo , un mayor porcentaje de esmalte no producirá cambios en el color, es
por eso que se descartó la construcción de la muestra para el Paso 10. Se determinaron 8 Pasos esta-
bleciendo un salto en la cantidad de esmalte de 10% entre cada uno de ellos , el Paso 9 con un 80%
el Paso 8 con un 70%, el Paso 7 con 60% y así sucesivamente.
Esta mayor dilusión con Vehículo genera muestras cada vez más transparentes y con una presencia
cada vez menor de la materia colorante del esmalte.
Se estableció el uso de 2 Pasos , el 0 y 1 que corresponden al vidrio sin la aplicación de ningún
producto y al vidrio sólo con la aplicación de vehículo (sin presencia de esmalte) Estos 2 Pasos son
comunes a todas las muestras.En la Fig 4 vemos un esquema de esta selección

COMUNES / PASOS O y 1
El PASO 0 es el vidrio como se comercializa, sin agregado de esmaltes
El PASO 1 sólo se prepararán 1 vez, porque al ser sólo el vehículo sin esmalte es el testigo de lo
“transparente” y funciona como PASO 1 para toda la paleta a muestrear.
PASOS 2 al 9
Se repite la formulación de los PASOS 2 al 9 para cada color de esmalte .
Se conforman de esta manera 72 muestras .
Como los esmaltes reaccionan de diferente manera cuando están aplicados sobre un vidrio “simple”
.
o cuando se aplican “en sandwich” (con un vidrio transparente por encima del vidrio esmaltado, se
replican la misma cantidad de muestras con la situación “en sandwich” conformando de esta manera
un total de 144 muestras + 2 de los PASOS 0 y 1 . TOTAL 146 muestras

Ana Dueñas 7
Informe final

PASO 10 no se realizará, porque según especificaciones del proveedor (Ceramicolor) el esmalte alcan-
za su máxima saturación con una proporción del 80% esmalte y 20% vehículo, por lo que realizar una
muestra con 90% de esmalte y 10% de vehículo, no daría diferentes resultados y no se apreciaría dife
-rencia entre los PASOS 9 y 10 .

Paso 0 Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8 Paso 9 Paso 10

Esmalte 00% Esmalte 00% Esmalte 10% Esmalte 20% Esmalte 30% Esmalte 40% Esmalte 50% Esmalte 60% Esmalte 70% Esmalte 80% Esmalte 90%
Vehículo 00% Vehículo 100% Vehículo 90% Vehículo 80% Vehículo 70% Vehículo 60% Vehículo 50% Vehículo 40% Vehículo 30% Vehículo 20% Vehículo 10%

COMUNES PASOS A MUESTREAR DESCARTADO

Según recomendación del fabricante


los esmaltes alcanzan la máxima
Comunes a todos los esmaltes saturación con una proporción
80% esmalte y 20 % vehículo

Porcentajes de Esmalte/Vehículo
Paso 0 Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8 Paso 9 Paso 10

E 00% V 00% E 00% V 100% E 10% V 90% E 20% E 80% E 30% E 70% E 40% E 60% E 50% E 50% E 60% E 40% E 70% E 30% E 80% E 20% E 90% E 10%

DESCARTADO
COMUNES

Fig 4- Escala esquemática para preparar los esmaltes

Sobre la selección de colores: Se optó por una selección de 9 colores, que consideramos los más
representativos de las posibilidades del esmaltecon los cuales se realizarán estos 11 pasos antes men-
cionados(incluyendo el Paso 0y1 y excluyendo en paso 10). A partir de esta paleta acotada se desarrol-
la esta primera etapa de la investigación.Los colores son (nombres comerciales de Ceramicolor):
Blanco 6015,Amarillo Intenso 6331,Naranja otoñal E105, Rojo sangre 6122, Celeste Intenso 6509 ,
Verde calipso 6482 , Verde primavera 6412, Azul oscuro 6591 y Negro azabache 6890.

Sobre la conformación de la escala definitiva :Se decidió la confección de esta escala en 11 pasos
para luego seleccionar una Escala definitiva de 5 Pasos, con saltos de rango parejo, es importante que
el número sea impar para facilitar encontrar el paso correspondiente al punto medio. La selección se
realiza de manera perceptual. A través de la observación directa , de la observación mediada y de la
observación indirecta mediante el análisis de las fotos tomadas. Observamos un esquema de este
modo de selección el la Fig 5 en la página siguente.
Respecto de los insumos:
Esmaltes: fueron adquiridos en el local especializado en insumos cerámico y para vitrofusión
Ceramicolor estos esmaltes son fraccionados por ellos mismos .
Se adquirieron los esmaltes llamados Serie 6000 Para Porcelana (denominación interna propia del

Ana Dueñas 8
Informe final

local) Los mismos sirven para aplicar sobre deistintas superficies(porcelana cerámica, vidrio, chapa enlo-
zada) con la salvedad de que se debe usar a diferentes temperaturas.En el caso del vidrio el fabricante
recomienda 830°C.Todos estos colores son aptos para usar en vidrios simples o en sandwich.
Se eligieron estos esmaltes para porcelana y no los propios para vidrio porque se buscaba uniformidad
en en color resultante y los esmaltes para vidrio tienen resultados más artísticos e impredecibles.
Vehículo: el fabricante sugiere uno hidrosoluble para la mezcla con los esmaltes . Se utilizó el V-220
(nomenclatura interna del local) La proporción recomendadada es de 80%esmalte y 20% vehículo, ya que
una vez superada esta proporción, el esmate ya está saturado y no se obtendrá un color diferente.

Escala original
Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8 Paso 9

Esmalte 00% Esmalte 10% Esmalte 20% Esmalte 30% Esmalte 40% Esmalte 50% Esmalte 60% Esmalte 70% Esmalte 80%
Paso 1 100%
Vehículo Vehículo 90% Vehículo 80% Vehículo 70% Vehículo 60% Vehículo 50% Vehículo 40% Vehículo 30% Vehículo 20%

Selección
Paso 1 Paso 2 Paso 4 Paso 7 Paso 9

Esmalte 00% Esmalte 10% Esmalte 30% Esmalte 60% Esmalte 80%
Vehículo 100% Vehículo 90% Vehículo 70% Vehículo 40% Vehículo 20%

Nueva nomenclatura
Paso 2´ Paso 3´ Paso 4´ Paso 5´

Esmalte 00% Esmalte 10% Esmalte 30% Esmalte 60% Esmalte 80%
Vehículo 100% Vehículo 90% Vehículo 70% Vehículo 40% Vehículo 20%

Paso 1´
Paso 1´ Paso 2´ Paso 3´ Paso 4´ Paso 5´

Esmalte 00% Esmalte 10% Esmalte 30% Esmalte 60% Esmalte 80%
Vehículo 100% Vehículo 90% Vehículo 70% Vehículo 40% Vehículo 20%
Escala definitiva de 5 pasos

Fig 5- Ejemplo esquemático de cómo sería la selección ,


de manera perceptual se buscará una escala de 5
pasos , con un rango similar entre cada uno de ellos

Es válido aclarar que el vehículo no afecta al color del esmalte, sólo facilita una aplicación
pareja, ya que sus componentes evitan que el esmalte decante y permite una autonivelación al aplicar-
lo.En la Fig 6 de la página siguiente se observan los insumos en la forma en que se comercializan.

Ana Dueñas 9
Informe final

4-Pesaje: según lo explicado anteriormente se realizó el pesaje del vehículo y del esmalte en polvo para
la preparación de cada uno de los pasos determinados anteriormente. Esta operación se realiza en una
balanza de presición (Pocket Scale MH-Series) que permite la medición de décimas de gramo. La
balanza de precisión es de uso casero, ya que la becaria tuvo que acceder a ella ante la imposibilidad
de acudir a usar la que está en edificios de la FAUD.
Se determinó que los porcentajes de vehículo / esmalte se trabajarían en relación unicamente a su
peso , como criterio para unificar dos sustancias con diferentes características (un líquido y un polvo)

Fig 6 -Insumos Fig 7- Balanza de precisión

Cabe destacar que es el vehículo el que determina el volúmen total de la mezcla, en la Fig 8
están pesadas todas las mezclas para cada uno de los pasos, todas pesan un total de 13 gr , pero se
puede apreciar las diferencias de volúmen, los pasos con más saturación de esmalte, tienen un
volúmen menor.
Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8 Paso 9

Pasos a muestrear
Esmalte 10% Esmalte 20% Esmalte 30% Esmalte 40% Esmalte 50% Esmalte 60% Esmalte 70% Esmalte 80%
Vehículo 90% Vehículo 80% Vehículo 70% Vehículo 60% Vehículo 50% Vehículo 40% Vehículo 30% Vehículo 20%

Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8 Paso 9


Equivalencias en Gr Esmalte 1.3 Esmalte 2.6 Esmalte 3.9 Esmalte 5.2 Esmalte 6.5 Esmalte 7.8 Esmalte 9.1 Esmalte 10.4
Vehículo 11.7 Vehículo 10.4 Vehículo 9.1 Vehículo 7.8 Vehículo 6.5 Vehículo 5.2 Vehículo 3.9 Vehículo 2.6

Volúmen de las mezclas

Fig 8- Diferencias de volumen en las mezclas

Ana Dueñas 10
Informe final

5-Proceso de espatulado: se realiza para homogeneizar la mezcla , es un paso indispensable para


que la aplicación del esmalte sea pareja.Una vez espatulado , puede guardarse indefinidamente en un
envase hermético. Este proceso se realiza durante unos minutos de manera manual, sobre un vidrio o
una superficie lisa se aplasta la mezcla de vehículo (liquido) y esmalte (polvo) con la espátula de acero
inoxidable, de las utilizadas en artes visuales para la mezcla de pinturas , que son las cuentan con la
elasticidad necesaria para la tarea
La finalidad del proceso es eliminar los grumos visibles, lograr la homogeneización de la mezcla
y obtener la textura cremosa buscada en los esmaltes.Se ilustra en la Fig 9.

Fig 9 -Proceso de espatulado Fig 10- Autonivelado del esmalte, con la contención
del corrector

6-Esmaltado: se tomó la recomendación de uso del fabricante como caso testigo, se aplicó el esmalte
en la superficie delimitada de 5x5 cm en la manera tradicional, volcando una capa generosa y dejando
que se autonivelara. Tomando esa cantidad como testigo , determinando que fue un peso de 1.3gr , se
replica ese peso en cada uno de los pasos, que tendrán cada vez mayor porcentaje de vehículo .

6-Secado: antes de entrar al horno el esmalte debe estar seco, eso se observa a simple vista ya que
el esmalte pierde primero su brillo y luego se aclara.Esto es necesario porque cualquier resto dehume-
dad al entrar al horno, generará burbujeos indeseables.

7-Preparación para el horneado muestras simples y en sandwich: El horno se carga en frio, y en


cada una de las muestras llamadas en sandwich, se coloca por encima del esmalte (ya seco) una
nueva capa de vidrio.

Esmalte
Vidrio
Esmalte
Vidrio
Vidrio

Muestra simple Muestra en sandwich

Fig 11- Esquema de aplicación del esmalte en vidrio simple y en sandwich

Ana Dueñas 11
Informe final

El término “en sandwich” parece ser de uso coloquial , pero es el término utilizado en el ámbito
de las Artes del Fuego para referir a la aplicación del esmalte entre 2 capas de vidrio. Es un término tam-
bién utilizado en la industria del vidrio para referirse por ejemplo a ciertos vidrios de seguridad que
contienen una lámina vinilica entre 2 capas de vidrio

c-HORNEADO
Respecto del horno: Se trabaja con un Horno para Vitrofusión eléctrico marca ORL ModeloVB/P con
programador automático.Según descripción del fabricante HORNO ELECTRICO PARA VIDRIO Horno
para Fusión, Laminado y Pintura sobre VidrioAislación de Fibra Cerámica .
Características Técnicas: Potencia 1000 w, espacio para horneado : 45 x 55 x 18cm,temperatura
máxima 900 °C,tapa de apertura superior en un solo plano, rebatible a 140° ,resistencias calefactoras
montadas sobre tubos de Silimanita, colocadas en la tapa; el calor proviene desde arriba, requisito
INDISPENSABLE para la "VITROFUSION", aislación integral de Fibra Cerámica o ladrillos aislantes
S-26 ,piso de ladrillos aislantes tipo S-26, para soporte del peso de la carga ,programador de rampas y
mesetas Dhacel DH101.

8-Horneado: las muestras se hornearon siguiendo la curva de temperatura graficada a continuación,


esta curva permite aliviar las tensiones que se producen en el vidrio a medida que se calienta y enfría.
Se utilizan “mesetas ” el tiempo suficiente para que la estructura molecular del vidrio se estabilice en
las temperaturas críticas:300°C, 580°C, 700°C, 830°C, 400°C (en el enfriado). Todo el proceso se com-
pleta en poco más de 6 horas. Estos datos fueron tomados del Manual de vitrofusión (Fábrivca argenti-
na de hornos de altas temperaturas) y de la experiencia teórica y práctica adquirida en la cursada de la
carrera Técnico superior vitralista en la Escuela de Cerámica Rogelio Yrurtia.

CURVA DE TEMPERATURA

900°C 830°C Temperatura de fusión del esmalte

800°C

700°C 700°C Enfriado :Se apagan las


resistencias y la temperatura
600°C baja naturalmente
580°C
500°C
400°C
400°C
300°C
300°C

200°C

100°C

60 Min 120 Min 180 Min 240 Min 300 Min 360 Min 420 Min

Fig 12-Curva de temperatura a la que se hornearon las muestras

Ana Dueñas 12
Informe final

Si bien el fabricante sugiere temperaturas óptimas a las que funden los esmaltes, una muy baja no
llegará a vitrificar los componentes sobre la superficie del vidrio y una muy alta quemará los pigmentos y se
obtendrá un color negro (aunque el color original del esmalte haya sido naranja) en la práctica requiere cierto
proceso de ensayo y error encontrar la temperatura óptima a la que trabaja cada esmalte .A los fines de sistema-
tizar esta investigación se decidió mantener la curva de temperatura como un invariable, haciendo la salvedad
de que eso no es lo usual en la práctica.
A continuación en las Fig. 13 y 14 vemos las muestras en el horno antes y después del horneado.

Antes de hornear

Horneado

Fig 13-Horno esterior (arriba)Horno cargado Fig 14- Imagenes del interior del horno, antes(arrina)
listo para la horneada(abajo) y después del horneado(abajo)

9-Necesidad de nuevas muestras para mejorar la igualación de los rangos: al salir del horno las
muestras con los pasos 2 al 8, a través del método visual se evidenció que no había una variación
suficiente, por lo que se hizo necesaria la ampliación de estos pasos originales, agregando 3 pasos
extra entre el paso 1 y 2.Esto se ilustra en el esquema de la Fig 15 (en la hoja siguiente)
Los nuevos pasos , se prepararon con las siguientes proporciones :
-Paso 1.2 .....2,5% esmalte , 97,5 % vehículo
-Paso 1.3 .....5% esmalte , 95 % vehículo
-Paso 1.4 .....7,5% esmalte , 92,5 % vehículo

Ana Dueñas 13
Informe final

Escala original
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8 Paso 9

Con un análisis perceptual , no se aprecia


Paso 1.2 Paso 1.3 Paso 1.4 diferencia entre estos 3 pasos

Esmalte 2.5% Esmalte 5% Esmalte 7.5%


Veh. 97.5% Veh. 95% Veh. 92.5%

Corrección de la escala

Escala Corregida basada en método perceptual.


Paso 1 Paso 1.2 Paso 1.3 Paso 1.4 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6

Paso 1´ Paso 1.3´ Paso 2´ Paso 3´ Paso 4´ Paso 5´ Paso 6´

Escala definitiva de 7 pasos

Fig 15- Esquema de la corrección de escala en base a método visual


d-ANÁLISIS

Observación directa: Para el método visual se realizó, a partir de la observación directa la com-
paración , categorización y la obtención de datos en relación a transmitancia, color local , gradualismo
y la relación de los colores de esmalte obtenidos y si son o no factibles de utilizarse como reemplazo de
los vidrios de color importados que se comercializan en la Región Mar del Plata.
La observación directa se ralizó de manera sincrónica en condiciones controladas, con el apoyo
de dispositivos utilizados por el grupo de estudios GEAP en otros proyectos. Especialmente el uso de la
Caja de luz ,una caja que permite la retroiluminación de las muestras de vidrio , consta de una superficie
cubierta por tiras de luces led distribuidas uniformemente y un acrílico translúcido que funciona como
difusor , para que la iluminación sea pareja. Con este elemento se hicieron las observaciones referentes
a color local obtenido con las diferentes formulaciones de esmaltes y a propiedades del material y del
color aplicado sobre este, especialmente color, cesía , transmitancia, reflectancia, difusividad, opacidad.
Terminología tomada del trabajo de José Luis Caivano 2007. "Color y cesía: dos aspectos de la aparien-
cia visual de los objetos"
Entendiendo transmitancia óptica como la fracción de luz incidente, a una longitud de onda
especificada, que pasa a través de una muestra, es la intensidad de la luz que viene de la muestra.
Estos fenómenos fueron abordados desde una perspectiva perceptual, a través del uso de la caja de luz
y el agregado de un objeto por encima de ésta, una malla de material plástico que permite verificar

Ana Dueñas 14
Informe final

cuánta luz pasa a través de la muestra.En la Fig16 observamos esta experiencia. En esta misma
situación podemos hacer observaciones referentes a la difusividad, según si la luz que atraviesa la
muestra es reemitida nítidamente en una sola dirección , o si es desparramada en infinitas drecciones
(Caivano) Si establecemos una escala para esto va desde lo completamente difusivo hasta lo completa-
mente nítido. En el aspecto de la Difusividad (otro de los componentes de la cesía ) el vidrio comprende
un rango muy amplio también , va desde el vidrio completamente Regular , de características especu-
lares ,hasta los más Difusos , que sólo al ser rugosos reflejan la luz en múltiples direcciones con la
consecuente perdida de nitidez.
Hablando específicamente del ejemplo con esmalte azul, aplicado en vidrio simple (que se ve en
la Fig 16) se observa la misma escala de muestras en 3 situaciones diferentes, con iluminación ambien-
tal, con iluminación por detrás utilizando la caja de luz y la tercera situación, idéntica a la segunda, pero
con el agregado de la malla para hacer observaciones en cuanto a la transmitancia , notese que en los
primeros 7 pasos se puede ver claramente la malla por detrás de la muestra, en cada paso va quedando
más oculta, en el paso 8 apenas se vislumbra y ya en los pasos 9 al 12 la opacidad del esmalte es tal
que no permite ver nada de lo pasa por detrás, perdieron toda su permeabilidad.
En cuanto a las primeras 2 situaciones (con luz ambiental o retroiluminado) se aprecian algunas diferen-
cias en cuanto al color local de cada muestra, con luz ambiente las muestras se visualizan más oscuras

Escala observada con luz ambiente

Escala observada de manera retroiluminada (caja de luz)

Escala observada de manera retroiluminada + malla (caja de luz)

Fig 16- Comparación de las mismas muestras con


diferentes situaciones de observación
también observamos que a partir desde la muestra 8 a la 12 no es posible detectar diferencias en el
color de manera perceptual, y lo que sabemos que fue una muestra realizada con esmalte azul, se
percibe negro visualmente.
En cambio, si analizamos la escala retroiluminada podemos distinguir variaciones de tono hasta en el
paso 9 y son las 4 últimas (ya no las 5 últimas) las que se perciben iguales. También hay que destacar
que nunca se perciben de color negro, sino que se ven azul muy oscuro.

Ana Dueñas 15
Informe final

Es oportuno mencionar que estos fenómenos se dan de manera diferente en cada color de esmalte , de
ahí la necesidad de realizar todas las muestras con la garantía de poder replicar la metodología para
cada una de ellas.
El vidrio también posee un color intrínseco, que funciona independientemente de la luz que lo
atraviesa, esos colores se logran a través de pigmentos en los esmaltes , que absorben ciertas longi-
tudes de onda, una mezcla sustractiva . ( Cariola -2006) Para poder observar este fenómeno se trabajó
en situaciones controladas de iluminación y sobre un fondo blanco , estas muestras perceptualmente
tienen diferentes colores respecto de las observadas de manera retroiluminada. Apreciamos esta expe-
riencia en la Fig 16 de la pagina anterior.
Desde el punto de vista de la cesía (Caivano -1990), el vidrio esmaltado posee un rango muy
amplio de posibilidades , que van desde esmaltes totalmente Transparentes, hasta Opacos, pasando
por todos los puntos intermedios(Translúcidos) en lo que él denomina “Permeabilidad”
La cesía también contempla las características de las superficies de vidrio esmaltado ,según
diferentes maneras de reflejar la luz si es más o menos regular, una vez más utilizando las escalas
propuestas por Caivano, la superficie puede presentar variaciones de reflectancia. En la Fig17 observa-
mos la misma proporción de esmalte/vehículo en la muestra de la izquierda aplicado sobre vidrio simple,
en la de la derecha en sandwich. Podemos apreciar que en la muestra de la derecha, la luz se refleja de
manera tan irregular que no se puede visualizar la imágen de la malla del fondo , en cambio en la
muestra de la derecha, la regularidad de la superficie permite una reflectancia casi especular.
Una vez más es necesario aclarar que estas observaciones sólo son para el esmalte naranja,
cada color tiene diferentes características y por eso es necesario una observación y toma sistemática
de datos.

Fig 17: Observación directa . Se analizan


los niveles de reflectancia

También pueden hacerse observaciones a la transmitancia , referida a la calidad del color y


textura de la luz que atraviesa las muestras. En esta escala apreciaremos valores que van desde lo
trasparente a lo opaco.

Ana Dueñas 16
Informe final

En la Fig 17 observamos el fenómeno de color proyectado sobre una superficie, al colocar la muestra
como barrera por delante de una fuente de luz puntual, ésta de ja pasar luz coloreada y proyacta algo
de la textura propia del vidrio horneado y del esmaltado manual. Esta transmitancia también tiene varia-
ciones en relación al esmalte utilizado, los naranjas por ej, tienen una mayor opacidad y dejan pasar
muy poca luz coloreada (mágen de la derecha)

Fig17 Observación directa . Se analiza la transmitancia en cuanto a cantidad de luz y el color que deja
pasar la muestra y la textura que dibuja esa lus al chocar sobre otra superficie. Izq. esmalte azul, dere-
cha esmalte naranja

Como instrumento de medición aplicado a la visualización directa podemos mencionar al Espec-


trofotometro Serie CI6X (manual) , que permite la medición de colores de todo el espectro visible
(desde 400nm a 700nm) y permite medir reflectancia de 0 a 200%. Arroja sus resultados en múltiples
sistemas de color , pero a los fines de esta investigación utilizamos el Cie L*a*b* . Este sistema de
medición del color correlaciona los valores numéricos de color consistentemente con la percepción
visual humana. Fabricantes e investigadores lo utilizan para evaluar los atributos de color, detectar inco-
herencias y expresar de forma precisa los resultados a otros.El espectrofotómetro entrega valores en
cuanto a L* = Luminosidad ,a* = Coordenadas rojo / verde (+a indica rojo, -a indica verde) y b* = Coorde-
nadas amarillo / azul (+b indica amarillo, -b indica azul)
Estas mediciones no resultaron de utilidad para esta investigación , debido a que este instru-
mento no da información respecto de la capacidad de transmisión del material, sino que toma los
valores referidos al color con base en la reflectancia. Estos valores numéricos si bien reportan cierta
utilidad para la verificación de la construcción de la escala de color , resultan insuficientes al no contem-
plar una variante tan importante como la transmitancia. Es decir, esas mediciones darían los mismos
valores aunque que el material fuera transparente u opaco.
En la página siguiente vemos las Fig 18 y 19 que ilustran el uso del espectrofotómetro en el laboratorio.

Ana Dueñas 17
Informe final

Fig 18 -Uso de espectrofotómetro en instalaciones Fig 19- Arriba, toma de la medición. Abajo
del Laboratorio de Materiales Textiles en la FAUD valores expresados en Cie L*a*b* de la muestra
de arriba.

Observación indirecta: todos estos fenómenos también fueron observados de manera indirecta, se
procede primero a fotografiar y digitalizar imágenes de las muestras , de manera sistemática y en condi-
ciones controladas de ambiente , iluminación y posicion de la cámara .Es un método de trabajo asin-
crónico.
Este método facilita la sistematización de la información y “congela ” la situación donde fue
observada la muestra , garantizando la invariabilidad del dato construido. Es a partir de este dato que
se realizan análsis perceptuales y se trabaja con ellos en programas de computadora que permiten el
recorte y la edición de imágenes.El proceso se completa con analisis cuantitativos y cualitativos de los
fenómenos, surgiendo para ello la necesidad de nombrar los fenómenos referidos al color, la cesía , la
transmitancia, la reflectancia, la difusividad, entre otros.
Es importante lograr una correspondencia entre lo observado de manera directa y lo observado
de manera indirecta, para esto es de vital importancia fotogafiár con un teléfono celular, ya que el
tamaño de la pantapa permite visualizar y hacer ajuste en el enfoque de manera casi instantánes, recor-
demos que las condiciones de iluminación forman parte de los aspectos invariables que permiten la
visualización.
Observación mediada :Como instrumento de visualización , podemos mencionar a la Lupa electrónica
digital de hasta 1000x de aumento, con el que se analizó la superficie del esmalte y su distribución en
la superficie del vidrio. el observador está frente a un monitor de PC.

Ana Dueñas 18
Informe final

6-Bibliografía y fuentes de información consultadas

-Arrachea, Susana, María Paula Giglio y Gabriela Ramírez (2015) Cesía en textiles: explora-
ciones sobre variaciones de difusividad en la reflexión a partir de combinaciones de fibras sintéticas
en tejido plano. En Aportes al estudio de la apariencia visual en contexto de prácticas proyectuales :
arte, diseño y ambiente construido, coordinación general de José Luis CAIVANO. Mar del Plata:
Universidad Nacional de Mar del Plata. E-book. Páginas 45 a 52.
-Cariola, S. (2006) El color y la cesía en el vitral. En Caivano, J.L. [et al] Color: Ciencia, artes,
proyecto y enseñanza. ArgenColor 2004, actas del séptimo congreso argentino del color. Buenos
Aires: Grupo Argentino del Color. Pp. 127-136.
-Cariola, S. [et al] (2016) El color en los vitrales: su significado en la iconografía religiosa. En
Caivano, J.L. [et al] Color, arte, ciencia, diseño, enseñanza y tecnología : ArgenColor 2014, actas del
11° Congreso Argentino del Color . Buenos Aires: Grupo Argentino del Color. Pp. 71-79.
-Caivano, J. L. (1991) Cesia: A system of visual signs complementing color. Color Research &
Application, 16(4). Pp: 258-268.
___________ (1994). Towards an order system for visual texture. Languages of Design 2: 59-84.
___________(1995) Sistemas de orden del color. Buenos Aires: Secretaría de Investigaciones
FADU-UBA, Serie Difusión Nº 12. 61 págs.
___________ (2001) La investigación sobre los objetos visuales desde un punto de vista semiótico,
con particular énfasis en los signos visuales producidos por la luz: color y cesía. En Cuadernos-FH-
YCS, Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, N°
17, febrero 2001. Pp. 85-99.
___________ (2015) Color y cesía: la interacción de la luz y el color. En Caivano, J.L. [et al] Aportes
al estudio de la apariencia visual en contexto de prácticas proyectuales: arte, diseño y ambiente
construido. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Pp 15-30.
___________ (2018) El color, desde una perspectiva gradualista. CONFERENCIA. En CAIVANO,
José Luis [et al.] Argencolor 2018 - 13° Congreso Argentino del Color - Libro de Resúmenes. Santa
Fe: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo Argentino del Color. Libro electrónico. Pági-
nas 25-26.
-Caivano, J. L. (Dir) et al (2018) Proyecto: Apariencia visual del color y la cesía desde una
perspectiva dinámica del fenómeno. En Investigar UNMDP 2018 : hacia el futuro con ciencia y
tecnología : Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Luis Aguirrezábal
(comp.) AAVV [et al]. Mar del Plata: UNMDP. P. 71.
Caivano, J.L. (Dir) et al (2019) Proyecto: Apariencia visual y morfología: La interacción entre ciencia y
proyecto desde la diversidad en las intervenciones didácticas. En XVII Semana Nacional de la Ciencia
y la Tecnología 2019 : la FAUD investiga para la Comunidad. AAVV [et al], UNMDP. Libro digital. Mar
del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. P. 25.
-Giglio, M.P. (2012) Lenguaje Proyectual : Un aporte en construcción. Mar del Plata: Universi-
dad Nacional de Mar del Plata. 244 págs.

Ana Dueñas 19
Informe final

__________ (2013) (2013) Dispositivos para la enseñanza de la apariencia y morfología del color :
Cajas de Luces. E-Book. Mar del Plata, UNMDP.
__________ (2014) Aproximación a la práctica de administración y tratamiento del color para impre-
siones con correcciones digitales y perceptuales en alumnos de Diseño. En José Luis Caivano ...
[et.al.] Color: ciencia, tecnología, arte, diseño y enseñanza : ArgenColor 2012, actas del Décimo Con-
greso Argentino del Color. E-Book. Buenos Aires: Grupo Argentino del Color. Pp. 123-130.
__________ (2015) Apariencia Visual, lo dinámico y lo transitorio del fenómeno. En Aportes al estudio
de la apariencia visual en contexto de prácticas proyectuales : arte, diseño y ambiente construido,
coordinación general de José Luis CAIVANO. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
E-book. Pp. 31 a 42.
__________ (2017a) Color y cesía en el graffiti: ambiente construido y desarrollo tecnológico arte-
sanal. En Nuevos aportes al estudio de la apariencia visual en contexto de prácticas proyectuales :
arte, diseño y ambiente construido, coordinación general de José Luis CAIVANO y María Paula
GIGLIO ; dirección de José Luis CAIVANO. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
E-book. 9 págs.
__________ (2017b) Lo espacial y lo temporal en la apariencia del color y la cesía: transitoriedad y
percepción en las diferencias. En Nuevos aportes al estudio de la apariencia visual en contexto de
prácticas proyectuales : arte, diseño y ambiente construido. coordinación general de José Luis CAIVA-
NO y María Paula GIGLIO ; dirección de José Luis CAIVANO. Buenos Aires: Universidad Nacional de
Mar del Plata. E-book. 4 págs.
__________ (2017c) Prácticas de laboratorio y dispositivos didácticos para la experimentación de
fenómenos visuales (color y cesía) y el desarrollo del pensamiento creativo. En 3 Encuentro de crea-
tividad. 1er Congreso Nacional de Docentes Preuniversitarios. Rosalía Baltar … [et al.] ; compilado
por Pablo Hansen. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Digital.
-Hutchings, John B. y M Ronnier Lou (2009) Appearance science applied to design. En AIC
2009, Proceedings of the 11th Congress of the International Color Association, CD-ROM. Sidney:
Colour Society of Australia, 5 págs, 2009.
-Jung. I. Glass - Information and Representation in the Colour Generation Process. En
https://www.ncscolour.co.uk/case_studies/research.html. Página visitada en 10/07/2019.
-Lozano, R. D. (1978) El color y su medición. AméricaLee, Buenos Aires. 640 págs.
___________ (1985) El color de los espejos, Noticolor 2 (9), junio-julio, 5.
___________ (2006) A new approach to appearance characterization. En Color Research and Appli-
cation vol.31, N°3.
___________ (2015) La apariencia visual y su medición. Buenos Aires: Grupo Argentino del Color.
192 págs.
BiBLIOGRAFIA WEB
Manual de vitrofusión Fábrica argentina de hornos de altas temperaturas. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/205876366/manual-vitrofusion-doc

Ana Dueñas 20
Informe final

-Ramírez, G. D., S. Arrachea y M. P. Giglio. Reflexiones sobre el brillo desde la interrelación


textura y cesía a partir una propuesta de combinaciones de fibras sintéticas. En Nuevos aportes al
estudio de la apariencia visual en contexto de prácticas proyectuales : arte, diseño y ambiente
construido, coordinación general de José Luis CAIVANO y María Paula GIGLIO ; dirección de José
Luis CAIVANO. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. E-book. 11 páginas.
-Rodríguez Flicher, C. (coord. Edic. Esp) (2008) Los colores de la Arquitectura. Barceloa:
Blume.
-Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas..

7-Resultados obtenidos y su aplicación (trabajos publicados y en publicación)

En cuanto a los resultados obtenidos: La variedad de colores que se pueden obtener en los vidrios
esmaltados , permite el aprovechamiento de vidrios float, de fabricación nacional y un costo bajo ,
actual de manera análoga a los vidrios de color importados y funcionar como reemplazo de estos para
ampliar las posibilidades del uso del vidrio en el ámbito del diseño.
Otro aspecto beneficioso del uso de esmaltes por sobre el vidrio importado de color , es que al
establecerse escalas de 5 pasos bien diferenciados, para cada corlor de esmalte que se comercializa
en el mercado , las variaciones de color se multiplican exponencialmente. Observamos esta com-
paración en la Fig20

Vidrio importado de color Vinilo translúcido

Escala de 5 pasos lograda con esmalte azul oscuro

Fig 20- Comparación perceptual de las posibilidades del vidrio esmalta-

Ana Dueñas 21
Informe final

Las conclusiones detalladas en cuanto a cada uno de los fenómenos observados son dema-
siado extensas para incluirlas en este informe, pero de manera general se concluye que en cuanto a
la aplicación del esmalte , si bien su pesaje y aplicación están sistematizados y es porsible replicar los
colores logrados en estas muestras sin variaciones, la distribución del esmalte en la emulsión que
forma con el vehículo no es del todo uniforme, por lo que se observan en la muestras horneadas,
imperfecciones, manchas de color un poco diferente o algunas partes sin cobertura de esmalte. Esta
característica , lejos de ser considerada negativa, puede capitalizarse y tomarse como un rasgo carac-
terístico del trabajo con esmaltes sobre vidrio.También surge de la parte empírica de esta investi-
gación que la proporción de esmalte sugerida por los fabricantes (80% esmalte /20% vehículo) es
excesiva, ya que se obtiene el mismo color con una proporción de 60% esmalte y 40% vehículo), con
el consiguiente ahorro en insumos y por lo tanto en costos.
El vidrio float toma fácilmente la forma de moldes que pueden desarrrollarse con baja
tecnoloía, por lo que vemos como una posbilidad real un renacer del vidrio en objetos de diseño .
Cabe mencionar que esta investigación se apoya en los trabajos del propio equipo: Aparien-
cia visual de la luz, el color y la cesía en el contexto de las prácticas proyectuales en arte, diseño y
medio ambiente construido (período 2012-2013): Nuevos aportes al estudio de la apariencia visual
(color y cesía) en el contexto de las prácticas proyectuales en arte, diseño y medio ambiente
construido (período 2014-2015) y Apariencia visual desde una perspectiva dinámica del fenómeno:
interrelación del color y la cesía, diversidad y relación contextual (período 2016-2017). Todos dirigi-
dos por el Dr. Arq. José Luis Caivano, y el último, codirigido por la Lic. Prof. María Paula Giglio
(FAUD, SCYT-UNMDP) los cuales abordan temáticas inherentes al quehacer del diseñador.

Publicaciones:
19 /10//2020 --------Autora: Ana Dueñas COLOR Y CESÍA EN VIDRIO, Avances en estrategias para la ampliación de la

carta de colores en vidrio a través del uso de esmaltes vitrificables accesibles en la región Mar del Plata. Referencia https://w-

w w . m d p . e d u . a r / i n d e x . p h p / i n v e s t i g a c i o n / 1 8 4 - p r o g r a -

ma-de-democratizacion-del-conocimiento/jornadas-investigar-unmdp-2020/125-posters

19 /10 /2020----Autora María Paula Giglio Apariencia visual y morfología: interacción entre ciencia y proyecto desde la diver-

sidad en las intervenciones didácticas Avances del proyecto 2020-2021 en contexto de pandemia. Referencia https://www.m-

d p . e d u . a r / i n d e x . p h p / i n v e s t i g a c i o n / 1 8 4 - p r o g r a -

ma-de-democratizacion-del-conocimiento/jornadas-investigar-unmdp-2020/125-posters

-------------Ana Dueñas capítulo en autoría del libro que se encuentra en maqueta "Estudios sobre apariencia visual y

morfología: Interacción entre ciencia y proyecto desde la diversidad en las intervenciones didácticas. Primera parte", CAIVA-

NO J.L. (Dir.), GIGLIO M.P. (Comp.), UNMDP.Título del capítulo ”Fundamentos para el estudio del color y la cesía en el vidrio

para la ampliación de la carta de colores y de su variabilidad en términos de cesía en función de la posibilidad de producción

local“(6 pág)

-------------Se prevé un capítulo en autoría en la segunda parte del libroantes mencionado en la que se presentarán los

resultados de esta investigación, más allá de las posibles participaciones en futuros congresos.

Ana Dueñas 22
Informe final

8-Obstáculos y dificultades en el desarrollo del plan


Durante todo el desarrollo de este proyecto de investigación se transitó a nivel mundial el
aislamiento debido a la epidemia de Covid-19, si bien esto atrasó ciertas etapas del plan de trabajo,
no representó de por sí un obstáculo en el desarrollo del mismo.
Con la Directora de Beca pudimos trabajar de manera virtual , los insumos y herramientas pud-
ieron comprarse también de manera remota y se recibieron en domicilio de la Becaria, los procesos
necesarios para la generación de las muestras también pudieron realizarse de forma domiciliaria y al
avanzar la investigación y ser necesario el uso de las instalaciones del Laboratorio de Materiales, fue
posible coordinar el uso del mismo respetando los protocolos para compartir espacios interiores.

9-Modificaciones al plan de trabajo (cuando corresponda)


Al cumplimentar las primeras etapas de esta investigación, después de generar la primera
serie de muestras propuestas , se evidenció la inconsistencia entre la formulación matemática de una
serie de 8 pasos, donde se esperaban saltos con un rango similar entre cada una de las formula-
ciones de esmalte preparadas y horneadas.
Esto no sucedió así en la práctica, al analizar las muestras detectamos que había variaciones
con rango similar entre los pasos 2 a 5, pero a partir del paso 6 hasta el 9 la apariencia visual era muy
similar , haciendo imposible la diferenciación entre ellas.
Por esto se modificó la original serie de muestras propuestas , añadiendo 3 pasos extra con
formulaciones ubicadas entre el 0% de esmalte del Paso 1 y 10% de esmalte del Paso 2. Específica-
mente se agregaron los Pasos:
-1.1(con 2,5% de esmalte y 97,5% de vehículo)
-1.2 (con 5 % de esmalte y 95% de vehículo)
-1.3 (con 7,5% de esmalte y 92,5 % de vehículo)
Obteniendo de esta manera una serie total de 11 pasos con muestras coloreadas (el Paso 1
es incoloro) de las cuales se eligen de manera netamente perceptual una nueva serie de 5 Pasos
definitivos, con los que queda conformada la escala ampliada de cada color de esmalte, considerando
entre ellos un rango parejo en los saltos, como lo indica la Fig.21

Escala corregida con base en método visual


Paso 1 Paso 1.2 Paso 1.3 Paso 1.4 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8 Paso 9

Fig21- Esquema de la corrección de escala en base a método visual

10-Sugerencias que pudieran resultar de interés para mejorar las condiciones de


logro de los objetivos
El universo de los esmaltes para vidrio es muy amplio y es difícil abarcar sus posibilidades en
la duración de esta beca, de todas formas se plantea una continuación a este trabajo, una segunda

Ana Dueñas 23
Informe final

parte donde se profundiiza en estos temas y se plantea el abordaje de otro nuevos, como la mezcla
sustractiva.

11-Actividades de docencia realizadas avaladas por el Departamento respectivo


Se adjunta certificado digitalizado.

12-Cursos realizados.
Durante el período inmediatamente anterior y contemporáneo al desarrollo de esta Beca de
Investigación 2019-2020 asistí a 3 actividades certificadas:
-En carácter de asistente en el 6to Congreso de la RedDiSUR.
Diseño y Género en Latinoamérica; RES. C.D No066/19 realizado el 2, 3 y 4 de Octubre del 2019 en
la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones.
-Seminario teórico práctico Microscopio Artesanal Textil. 22 y23 de Noviembre de 2019 .
Organizado por la FAUD UNMDP
-En carácter de asistente a la Semana Internacional Virtual en Palermo, (de manera virtual
debido al aislamiento decretado en función de la pandemia) del 27 al 31 de Julio de 2020.Organizado
por la Universidad de Palermo.

Se adjuntan certificados digitalizados.

13-Otros datos que juzgue de interés.


Esta investigación realizará aportes en el área proyectual , en Arquitectura, Arte y Diseño
Industrial. Tanto la directora, el co-director, como los investigadores (formados y en formación) del
proyecto del GEAP, son arquitectos, diseñadores industriales, especialista en docencia universitaria y
licenciada en artes, todos docentes en carreras proyectuales como Diseño Industrial, Arquitectura y
Artes del Fuego, y profesionales tanto en el ámbito de la arquitectura, el diseño y el arte. La formación
y la experiencia interdisciplinar de los investigadores permitirán aportar miradas diversas y
confluyentes sobre el tema.
Considero destacable también la relación entre instituciones, este proyecto realizado junto a
docente de la FAUD UNMDPy con el uso de sus equipamientos, es un estudio enciclopédico y siste-
matizado de métodos utilizados en la Escuela de Cerámica Rogelio Yrurtia institución de la cual la
Becaria es ex-alumna y Docente.
Estos saberes transmitidos en forma oral mayormente, apostando a una construcción de cono-
cimiento basada en la experimentación propia, exigen de parte de quien desarrolla esta actividad una
gran tolerancia a la frustración ya que se producen muchas fallas o roturas, este proyecto funciona
como un manual de procedimientos que se puede tomar como material de consulta a la hora de traba-
jar con esmaltes de vidrio de manera metódica y con la seguridad de poder replicar los resultados
obtenidos.
Lo que en un momento se planteó como una dificultad, el hecho de no acceder a una balanza

Ana Dueñas 24
Informe final

en el laboratorio y tener que trabajar con una balanza de tipo casero, se convirtió en una inesperada
ventaja , al hacer el método de trabajo accesible para la producción en menor escala.

Lugar y Fecha: Mar del Plata 9 de Agosto de 2021

Ana Florencia Dueñas


Firma y Aclaración del becario/a

María Paula Giglio José Luis Caivano


Firma y Aclaración del Director/a Firma y Aclaración del Co-director/a

Ana Dueñas 24

También podría gustarte