Está en la página 1de 19

Tema 3

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos

Conceptos del circulante


Índice
Ideas clave 3
3.1. Introducción 3
3.2. Clasificación del balance de situación. Concepto
de circulante 3
3.3. Necesidades operativas de fondos: NOF 6
3.4. Período medio de maduración 8
3.5. Período medio de maduración y NOF 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.6. Volumen de actividad y NOF 10


3.7. Fondo de maniobra 10
3.8. Fondo de maniobra y NOF 12
3.9. Casos prácticos resueltos 13

A fondo 15

Test 17
Ideas clave

3.1. Introducción

Utilizando los conceptos estudiados en los anteriores temas y, especialmente, las


nociones de NOF y FM, en el presente tema vamos a profundizar en las decisiones a
corto plazo. Estas tienen unas consecuencias muy importantes en la capacidad que
la empresa tiene de generar liquidez y en la financiación de sus actividades de
explotación.

Para comenzar, te proponemos que veas el siguiente «Conceptos del circulante»,


donde introduciremos algunas cuestiones que abordaremos a lo largo del tema.

3.2. Clasificación del balance de situación.


Concepto de circulante

Antes de introducir este concepto, recordemos la estructura típica de un balance de


situación:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


3
Tema 3. Ideas clave
Figura 1. Balance de situación. Fuente: elaboración propia.

El pasivo representa de dónde se obtienen los recursos necesarios, es decir, la


financiación. Podemos obtener recursos, bien de los propios accionistas (capital
aportado o con beneficios no distribuidos), bien de fuentes externas (entidades
financieras, proveedores…). Por su parte, el activo representa dónde se invierten
aquellos recursos, ya sea en activos a utilizar durante más de un ejercicio (inmovilizado
neto), ya sea en existencias…

A la hora de clasificar de dónde se obtiene el dinero y a dónde va, podemos dividir las
partidas de este estado financiero en partidas de largo plazo y partidas de corto plazo,
en función de su permanencia en la empresa.

Derivado del criterio anterior, también es importante diferenciar según la liquidez de los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

elementos que constituyen el balance de situación. Es decir, dependiendo de cuán cerca


están de convertirse en dinero. Las partidas de circulante a corto plazo son más líquidas
que las partidas a largo plazo.

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


4
Tema 3. Ideas clave
Figura 2. Partidas de circulante. Fuente: elaboración propia.

A modo de ejemplo, mostramos un balance de situación, donde podrás comprobar


la clasificación arriba mencionada:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 1. Ejemplo de balance de situación. Fuente: elaboración propia.

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


5
Tema 3. Ideas clave
3.3. Necesidades operativas de fondos: NOF

Las partidas que reflejan lo que debemos a corto plazo están recogidas en el pasivo
circulante y las que representan lo que nos deben a corto plazo, en el denominado
activo circulante, como a continuación se muestra:

Figura 3. Activo circulante y pasivo circulante. Fuente: elaboración propia.

Si comparamos ambas magnitudes, obtenemos lo que denominamos necesidades


operativas de fondos (NOF):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


6
Tema 3. Ideas clave
Figura 4. Necesidades operativas de fondos (NOF). Fuente: elaboración propia.

Definido de otra manera:

𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍 = 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭í𝐚𝐚 𝐦𝐦í𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 + 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 + 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 − 𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩 − 𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩 𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜

Como puedes observar, al compensar esta partidas, el importe restante permanece,


en este caso, en el activo; se asimila al concepto de inversión y, por lo tanto, necesita
financiarse:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍 = 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚 = 𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢ó𝐧𝐧 = 𝐮𝐮𝐮𝐮𝐮𝐮𝐮𝐮𝐮𝐮𝐮𝐮𝐮𝐮𝐮𝐮𝐮𝐮ó𝐧𝐧 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


7
Tema 3. Ideas clave
Como toda utilización de fondos o todo activo, necesita financiarse. En el ejemplo
que seguimos a través del gráfico, esta financiación se obtiene de deudas a corto
plazo y algo de deudas a largo plazo.

3.4. Período medio de maduración

Este concepto representa el tiempo que transcurre desde el momento en que se


realiza una transacción u operación (compra o venta) hasta que esta se paga o cobra.
El valor obtenido estará medido en días.

Para facilitar la comprensión de los conceptos, junto con el balance de situación


anterior, vamos a utilizar la siguiente cuenta de pérdidas y ganancias:

Tabla 2. Ejemplo de cuenta de pérdidas y ganancias. Fuente: elaboración propia.

Los principales períodos medios de maduración, con sus respectivos cálculos, son:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Días de cobro a clientes: clientes × 360/ventas


 Días de inventarios: existencias × 360/coste mercancía vendida
 Días de pago a proveedores: cuentas por pagar × 360/compras

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


8
Tema 3. Ideas clave
El concepto de coste de la mercancía vendida (CMV) recoge el consumo real de la
mercancía o materia prima que hemos gastado, y responde a la siguiente relación:

𝐂𝐂𝐂𝐂𝐕𝐕 = 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢 𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚é𝐧𝐧 + 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 – 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟 𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚é𝐧𝐧

Utilizando los datos tanto del balance de situación como de la cuenta de pérdidas y
ganancias, obtenemos:

Tabla 3. Períodos medios de maduración. Fuente: elaboración propia.

3.5. Período medio de maduración y NOF

En este punto, es importante llamar la atención sobre la influencia e interrelación


entre los períodos medios de maduración y las NOF. El tamaño de las NOF variará en
función de los períodos medios. Por ejemplo, si el período medio de cobro es muy
elevado, el tamaño de la partida de clientes, es decir, el dinero que estos nos deben,
también lo será, como lo serán las NOF. En definitiva, las NOF son consecuencia de
las políticas de:

 Cobros a clientes.
 Pagos a proveedores.
 Inventarios.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Es decir, las distintas políticas de la empresa relacionadas con el corto plazo, tomadas
algunas veces de manera aislada por los departamentos de ventas, compras y
almacenes, tendrán su reflejo e impacto en la liquidez de la compañía por la vía de
las NOF.

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


9
Tema 3. Ideas clave
3.6. Volumen de actividad y NOF

Por otro lado, también existe una relación entre las NOF y el volumen de actividad de
la empresa o sus ventas. La idea es la siguiente: si no cambian los períodos medios,
las NOF serán proporcionales a las ventas. Por ejemplo, un 18 % de las ventas
equivale a las NOF.

Esto tiene implicaciones muy importantes. Si aumentamos las ventas, las NOF se
incrementarán también de manera proporcional, lo que hará crecer, a su vez, la
necesidad de financiación. Así, con el ejemplo que venimos utilizando:

Tabla 4. Relación entre las NOF y el volumen de actividad. Fuente: elaboración propia.

3.7. Fondo de maniobra

Empleando la misma metodología que para las NOF, pasamos a explicar el concepto
de fondo de maniobra (FM) en el siguiente esquema:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


10
Tema 3. Ideas clave
Figura 5. Concepto de fondo de maniobra (FM). Fuente: elaboración propia.

La definición técnica de FM es:

𝐅𝐅𝐅𝐅 = 𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫𝐫 𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩 + 𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐚𝐚 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩 − 𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢 𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧

Como puedes observar, al compensar las partidas que componen este concepto, el
importe restante permanece, en este caso, en el pasivo; recibe el tratamiento de una
obtención de recursos y, por lo tanto, se utilizará para financiar al activo:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

𝐅𝐅𝐅𝐅 = 𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟ó𝐧𝐧 = 𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩

En el ejemplo que estamos siguiendo, el FM financia, en parte, las NOF:

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


11
Tema 3. Ideas clave
𝐅𝐅𝐅𝐅 = 𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟 𝐚𝐚 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩 𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪 𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪𝐪 𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩𝐩 𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍𝐍
𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝é𝐬𝐬 𝐝𝐝𝐞𝐞 𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡 𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟𝐟 𝐞𝐞𝐞𝐞 𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢𝐢

3.8. Fondo de maniobra y NOF

Vamos a mostrar varias situaciones posibles en relación con el FM y las NOF:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 6. Relación entre FM y NOF. Fuente: elaboración propia.

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


12
Tema 3. Ideas clave
Si NOF > FM, es decir, si lo que hay que financiar (NOF) no puede ser totalmente
cubierto por la parte que sobra después de sufragar los activos fijos de los fondos a
largo plazo (FM), la empresa necesita financiación adicional; en este caso, vía deudas
a corto plazo.

Si NOF < FM (caso contrario al anterior), donde los fondos a largo plazo destinados a
financiar son mayores que los activos fijos, se produce un remanente o sobrante, es
decir, obtendremos caja sobrante.

Utilizando los datos tanto del balance de situación como de la cuenta de pérdidas y
ganancias, obtenemos:

Tabla 5. FM y NOF. Fuente: elaboración propia.

3.9. Casos prácticos resueltos

NOF vs. FM: planteamiento


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


13
Tema 3. Ideas clave
NOF vs. FM: solución

En el vídeo «Conceptos del circulante: solución», resolvemos el caso planteado


anteriormente y analizamos las implicaciones de los conceptos en la liquidez de esta
empresa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


14
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Tendencias en la gestión del capital circulante

Tendencias en la optimización del capital circulante 2016. (2016). American Express.


https://business.americanexpress.com/es/~/media/Files/GCP/es/pdf/Tendencias-en-
la-optimizacion-del-capital-circulante-2016.pdf

En este estudio de mercado, en el que han participado casi 300 directores financieros
y directores de compras en España, se analizan las perspectivas de futuro, el acceso
al crédito y los principales retos de estos colectivos en España, así como las acciones
que tienen previsto desarrollar para optimizar su tesorería y capital circulante de cara
a estar preparados para el crecimiento y la expansión.

Gestión del capital circulante y rentabilidad en pymes

Pérez Méndez, J. A., Castro-Pérez, O. y García-Cornejo, B. (2009). Gestión del capital


circulante y rentabilidad en pymes. Revista de Contabilidad y Dirección, 9, 119-140.
https://accid.org/wp-content/uploads/2018/10/Gestion_del_capital_circulante_1.pdf

Este trabajo revisa el concepto de capital circulante y presta especial atención a su


gestión, dado que esta variable afecta tanto a la rentabilidad como a la solvencia de
la empresa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


15
Tema 3. A fondo
Financiación de capital circulante

Kaplan UK. (2011, 6 de mayo). Working Capital Finance Masterclass by Kaplan [video].
YouTube. https://youtu.be/yCz6DG6z6cg

En esta clase magistral, nos enseñan cómo abordar cuestiones de finanzas de capital;
en concreto, se centran en decisiones de inversión.

Fondo de maniobra

¿Qué es el fondo de maniobra de una empresa? [entrada de blog]. (s. f.). BBVA.es.
Recuperado el 10 de mayo de 2021 a partir de: https://bit.ly/3f8mwmV

La web de BBVA alberga un espacio dedicado a educación financiera, con multitud de


información para empresas y particulares. En esta entrada, puedes aprender más
sobre el significado y la utilidad del fondo de maniobra.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


16
Tema 3. A fondo
Test
1. Dentro del balance de situación…
A. El activo indica de dónde viene el dinero.
B. La deuda a largo plazo pertenece al activo.
C. El pasivo es fuente de recursos.
D. Ninguna respuesta es correcta.

2. Indica cuál es la frase correcta:


A. Los proveedores no pertenecen al pasivo.
B. El pasivo refiere a dónde va el dinero.
C. El pasivo alude al de los recursos.
D. Ninguna respuesta es correcta.

3. Los días de rotación media en inventarios/existencias se calculan del siguiente


modo:
A. Existencias × 360/CMV.
B. Existencias × 360/ventas.
C. Existencias × 360/compras.
D. Clientes × 360/FM.

4. La definición de necesidades operativas de fondos (NOF) más usual es:


A. FM = recursos propios - fuente de financiación = activo.
B. NOF = caja máxima + proveedores = utilización de fondos.
C. NOF = activo = inversión = utilización de fondos.
D. Todas las respuestas son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


17
Tema 3. Test
5. La definición de fondo de maniobra (FM) más usual es:
A. FM = caja mínima + proveedores = utilización de fondos.
B. FM = recursos propios + deuda largo plazo - inmovilizado neto.
C. NOF = clientes + existencias - proveedores - activos.
D. FM = inversión - deuda largo plazo - NOF.

6. Las NOF (necesidades operativas de fondos) son consecuencia de las políticas de,
entre otros:
A. Inventarios.
B. Cobros a proveedores.
C. Procesos de distribución.
D. Ninguna respuesta es correcta.

7. Con relación al concepto de fondo de maniobra (FM):


A. A mayor activo circulante, mayor financiación necesitaremos.
B. Activo circulante > pasivo circulante = FM positivo.
C. FM = activo circulante - pasivo circulante.
D. Todas las respuestas son correctas.

8. Indica cuál de estas fórmulas es correcta:


A. NOF - caja sobrante = FM.
B. NOF = FM + crédito.
C. NOF + caja sobrante + pasivo circulante = FM.
D. NOF - activo fijo neto = FM.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


18
Tema 3. Test
9. Indica cuál de estas frases es correcta:
A. Un crecimiento de las NOF superior al de las ventas implica un aumento del
período medio de explotación.
B. El balance financiero está formado por la caja sobrante, las existencias y el
activo fijo neto.
C. El pasivo circulante resulta de la adición de tres factores de vital importancia:
la suma del capital social y las reservas, la caja y los proveedores.
D. Todas las respuestas son correctas.

10. Indica cuál de estas frases es correcta:


A. Un crecimiento de las NOF superior al de las ventas implica un descenso del
período medio de explotación.
B. El balance financiero está formado por la caja sobrante, las existencias y el
activo fijo neto.
C. El pasivo circulante resulta de la adición de tres factores de vital importancia:
la suma del capital social y las reservas, la caja y los proveedores.
D. Ninguna de las respuestas es correcta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gestión de las Decisiones en Recursos Humanos


19
Tema 3. Test

También podría gustarte