Está en la página 1de 37

Tema 3

Mercados Financieros y Productos Financieros

Estructura y mecánica de
los mercados de renta fija
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. Introducción a renta fija 4
3.3. Tipos de activos de renta fija 8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.4. Clasificación de activos de renta fija 17


3.5. Valoración de activos de renta fija 20
3.6. Valores respaldados por activos. La titulización 27
3.7. Referencias bibliográficas 31

A fondo 33

Test 35
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Mercados Financieros y Productos Financieros


3
Tema 3. Esquema
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

En este tema nos centramos en los instrumentos de renta fija. Para ello, primero
describiremos perfectamente qué es un título de renta fija y las principales
diferencias con títulos de renta variable. Posteriormente pasamos a enumerar y
conocer las principales emisiones de este tipo de activos, las más empleadas en los
mercados a nivel internacional. A través del estudio de la valoración de activos de
renta variable veremos cómo cotizan estos instrumentos en los mercados,
mencionando los principales mercados de renta fija que existen en nuestro país.

Por último, nos centraremos en los activos respaldados por hipotecas, dado su auge
en los últimos tiempos.

Dado este esquema, los objetivos que se pretenden conseguir son:


 Aprender a identificar cuándo un activo es de renta fija o de renta variable.
 Conocer las principales formas de emisión de este tipo de instrumentos.
 Saber valorar los activos de renta fija, cómo cotizan en los mercados y de qué
forma se toman decisiones de entrada y salida del mercado.
 Conocer los principales mercados de renta fija que existen en España.
 Saber qué son los activos respaldados por hipotecas y su forma de emisión.

3.2. Introducción a renta fija


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Atendiendo a las características de los activos que se negocian en el mercado de


capitales (segmento constituido por el conjunto de mercados financieros donde se
comercian, es decir, se ofrecen y demandan, títulos a medio y largo plazo), uno de

Mercados Financieros y Productos Financieros


4
Tema 3. Ideas clave
sus grandes bloques es el mercado de valores, que pueden ser de renta fija (deuda
pública y privada) o de renta variable.

Las principales diferencias entre los títulos de renta fija y los de renta variable se
recogen en el siguiente cuadro:

Principales diferencias

Renta fija Renta variable

Representan Deudas para emisores Capital para emisores

Rendimiento Intereses, cupones Dividendos, plusvalías

Vencimiento Determinado Indefinido

Tabla 1. Diferencias entre títulos de renta fija y renta variable.

Por renta fija se suele entender el título que representa deudas y tiene una
retribución fijada de antemano (lo que no quiere decir que sea fija o constante, sino
que se establece su forma de cálculo), independiente de la situación de la empresa
emisora. Esto quiere decir que, aunque la empresa emisora tenga pérdidas en uno o
más ejercicios, sigue teniendo la obligación de pagar el interés pactado, así como
hacer frente a su reembolso en la fecha de vencimiento.

Precisamente la fecha de vencimiento es otra de las características que definen a los


títulos de renta fija, pues, sea a corto o a largo plazo, siempre hay una fecha de
vencimiento en la que el título se amortiza y «desaparece».

La forma de denominar la remuneración otorgada por este tipo de activos también


es diferente, designándose como cupones o intereses.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Existe un amplio abanico de instrumentos que quedan comprendidos en la


categoría de renta fija: bonos, obligaciones, títulos hipotecarios, deuda
pública del Estado o de las comunidades autónomas, ayuntamientos, etc.

Mercados Financieros y Productos Financieros


5
Tema 3. Ideas clave
El inversor que adquiere estos activos financieros tiene unos derechos económicos
que pueden concretarse en cualquiera de las siguientes formas y/o en combinaciones
de ellas (López Domínguez, 2015):
 Percepción de rentas periódicas (con carácter anual, semestral, mensual, etc.) y
devolución al vencimiento del desembolso o aportación inicial que realizó el
inversor. Así, por ejemplo, un bono a 3 años que se adquiere por 100 euros y que
abona un cupón o intereses de 10 euros al final de cada año, devolviendo los 100
euros al final del tercer año junto con el último cupón de 10 euros.
 Percepción del valor nominal o facial de los activos en el momento de su
vencimiento o amortización, habiendo desembolsado el inversor un importe
menor de dicho valor cuando adquirió el activo. Estos activos se denominan
genéricamente emitidos al descuento (es decir, con un descuento inicial sobre su
valor nominal o facial). Así, por ejemplo, un pagaré de empresa a 12 meses de
valor nominal 10 000 euros que puede ser adquirido hoy por 9458 euros
percibiendo su tenedor 10 000 euros al vencimiento.
 Percepción del valor nominal o facial de los activos en el momento de su
vencimiento o amortización junto con los intereses acumulados, sin haber
recibido previamente ninguna cantidad. Se adquieren normalmente por el
nominal. Estos activos se denominan genéricamente cupón cero (es decir, no
reparten cupón periódico). Así, por ejemplo, un bono a 5 años de valor nominal
10 000 euros que se adquiere hoy por 10 000 euros percibiendo su tenedor 10 000
euros correspondientes al nominal, más 1200 euros correspondientes a los
intereses acumulados, al vencimiento.
 Percepción de rentas periódicas más una cantidad adicional al vencimiento o
amortización del activo en concepto de prima de reembolso. Así, por ejemplo, un
bono a 5 años que se adquiere por su valor nominal de 100 euros y que cada 6
meses abona 5 euros en concepto de intereses, a lo que se añade la devolución al
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

final del quinto año del principal de 100 euros más una prima de reembolso de 10
euros.
 Percepción de rentas periódicas y descuento en el precio de adquisición como
prima de emisión. Así, por ejemplo, un bono a 4 años de valor nominal 100 euros
que se puede suscribir por 90 euros y que además abona cada trimestre 2 euros

Mercados Financieros y Productos Financieros


6
Tema 3. Ideas clave
en concepto de intereses, devolviendo al final del cuarto año el nominal de 100
euros.
 Percepción de rentas periódicas más una prima de reembolso y un descuento en
el precio de adquisición en concepto de prima de emisión. Así, por ejemplo, un
bono a 10 años de valor nominal 100 euros que abona un interés semestral de 5
euros, que puede suscribirse por 90 euros y que se amortiza al final del décimo
año por 112 euros (es decir, con una prima de reembolso de 12 euros).
 Otras combinaciones de las formas anteriores, a lo que se añade también la
posibilidad de incluir primas de conversión, certificados de opción de compra de
acciones, tipos de interés o cupones referenciados, etc.

Por tanto, se puede afirmar que, en general, la mayoría de los activos financieros de
deuda proporcionan una renta fija o predeterminada, ya sea en forma de intereses,
de primas, de valor de reembolso, etc. (o en todas estas formas a la vez) que se
conoce de antemano, o al menos su forma de cálculo, y que percibe su tenedor (el
inversor inicial u otro inversor que compró posteriormente estos activos) hasta el
momento del vencimiento, amortización, conversión o canje de los activos.

Se debe insistir que lo único fijo en los activos de renta fija son sus pagos periódicos
y que su precio varía (y por tanto su rentabilidad), principalmente debido a los
movimientos de los tipos de interés del mercado.

A pesar de su diversidad, todos los activos o instrumentos de deuda comparten dos


elementos esenciales: un horizonte temporal de inversión predeterminado (aunque
puede darse también la amortización «por sorteo») y un emisor del título claramente
identificado, lo que da lugar a una clasificación de estos activos según tres
perspectivas principales (Zurdo y Gordon, 2000):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 En cuanto al horizonte temporal se habla de activos a corto plazo emitidos hasta


un plazo máximo de dieciocho (18) meses en el llamado mercado monetario; a
medio plazo (con vencimiento desde 5 a 10 años, dependiendo de los casos); y a
largo plazo emitidos en el llamado mercado de capitales (generalmente con
vencimiento superior a 10 años, pudiendo llegar a 30 años e incluso no tener

Mercados Financieros y Productos Financieros


7
Tema 3. Ideas clave
vencimiento (deuda perpetua)). Esta clasificación es típica del sistema financiero
español, por el empleo de la estructura de vencimientos de la deuda pública. Sin
embargo, en los mercados financieros internacionales, la frontera teórica entre el
corto y largo plazo se sitúa en los doce (12) meses.
 En cuanto al emisor, como se ha referido anteriormente, se distingue entre
instituciones, organismos y empresas públicas (deuda pública) y empresas o
corporaciones privadas (deuda privada).
 En cuanto al origen, la nacionalidad y/o al mercado donde se emiten, se puede
distinguir entre deuda nacional y deuda internacional o extranjera, pudiendo ser
pública o privada en ambos casos.

Vídeo. ¿Qué es realmente la renta fija?

Accede al vídeo a través del aula virtual

3.3. Tipos de activos de renta fija


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aunque la variedad de emisiones de activos de renta fija es enorme, a continuación,


se presenta una clasificación de este tipo de activos más frecuentes y utilizados en
los mercados financieros (López Domínguez, 2000).

Mercados Financieros y Productos Financieros


8
Tema 3. Ideas clave
Deuda pública

En la deuda pública se suele identificar con el término bonos a todos los activos de
deuda sin distinción en cuanto a su horizonte temporal o plazo de vencimiento; si
bien, se suele reservar la denominación de obligaciones a aquellos títulos que tienen
vida o plazo de amortización superior a los 10 años. En España, los bonos se suelen
emitir a 3 y 5 años; y las obligaciones a 10, 15 y 30 años.

Los bonos y obligaciones del Estado son activos financieros con un valor nominal de
1000 euros que reparten una serie de intereses fijos anuales, denominados cupones,
a lo largo de la vida del título.

Por ser el Estado su emisor, son títulos que gozan de la máxima solvencia y seguridad,
de una buena liquidez y de una rentabilidad carente de riesgo. Además, cuentan con
un mercado secundario muy amplio, lo cual incrementa su facilidad de intercambio.

Por otro lado, se encuentran los bonos segregables o strips de deuda. Un bono
segregable es aquel que incorpora la posibilidad de separar los cupones de los títulos
de deuda (en España, de momento, solo se autoriza para activos de deuda pública)
para poder negociarlos por separado del título, a través de los denominados
segregables o STRIPS (del inglés: Separated Trading of Registered Interest and
Principal). Para llevar a cabo esta operación es preciso contar con la intermediación
de entidades financieras especializadas, ya que el Tesoro solo emite los títulos al
completo (sin segregación).

Concretamente, según la normativa legal, serán susceptibles de segregación los


valores de deuda pública que cumplan los requisitos siguientes:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Ser valores de renta fija con cupón explícito.


 Ser emitidos por el Estado o las comunidades autónomas.
 Ser emitidos en el mercado de deuda pública en anotaciones.
 Ser emitidos a un plazo no inferior a 3 años.

Mercados Financieros y Productos Financieros


9
Tema 3. Ideas clave
 Haber sido autorizada la negociación separada de principal y cupones por el
ministro de Economía y Hacienda. La autorización debe referirse a cada valor
específico, identificado por su correspondiente referencia de emisión, pudiendo
establecerse un importe unitario mínimo para la negociación de los activos
financieros al descuento u otras especificaciones técnicas que faciliten el control
tributario de los rendimientos.

Cédulas y bonos hipotecarios

Son títulos (nominativos, a la orden o al portador) respaldados por el volumen de los


préstamos hipotecarios que tiene otorgados su emisor. Ambos se emiten en plazos
similares, generalmente en el tramo comprendido entre uno y tres años, aunque en
ocasiones se emiten con plazos de hasta diez años.

Los emisores de estos títulos son los bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito,
entidades de financiación, sociedades de crédito y fondos hipotecarios.

La entidad o entidades emisoras se comprometen al abono de los intereses (fijos o


variables) correspondientes o procedentes de las cuotas ingresadas por los
prestatarios de los préstamos hipotecarios. De esta forma, los intereses o las rentas
de los títulos aparecen ligados a las características de los préstamos hipotecarios y
estos sirven como garantía (real por ser bienes físicos hipotecables) para el pago
periódico de intereses y la amortización del principal de cada título.

Las principales diferencias entre estos títulos son las siguientes:


 Las cédulas hipotecarias son títulos valores que se encuentran garantizados de
modo general por la totalidad de los préstamos hipotecarios concedidos por la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

entidad emisora.
 Los bonos hipotecarios están garantizados por un conjunto específico de
préstamos hipotecarios que quedan directamente afectos al pago del capital y de
los intereses de estos bonos.

Mercados Financieros y Productos Financieros


10
Tema 3. Ideas clave
 En el caso de los bonos, al ser emitidos por un sindicato bancario o grupo de
bancos, se requiere la autorización del mismo para operar con los bonos o
amortizar el crédito hipotecario garantizado con estos títulos; en cambio, en el
caso de las cédulas hipotecarias el emisor puede operar independientemente.

Tanto los bonos como las cédulas hipotecarias pueden ser enajenados antes de su
vencimiento en un mercado secundario creado al efecto y que goza de un volumen
importante de negociación.

Por otra parte, estos títulos pueden tener también interés variable (con un margen
fijo sobre el interés de referencia).

Participaciones hipotecarias

Representan la cesión total o parcial de un préstamo hipotecario de una entidad a


otra o al público (aunque es más habitual entre entidades), de manera que
«participa» en el préstamo hipotecario y cobra la parte de los intereses del préstamo
que le corresponden de acuerdo con su participación relativa. Habitualmente
incorporan un porcentaje sobre el principal de uno o varios créditos de la entidad
emisora, y solo pueden ser emitidas por las entidades autorizadas para operar en el
mercado hipotecario. En resumen, las participaciones hipotecarias se configuran
como una cesión de crédito.

Las participaciones hipotecarias se emiten casi siempre a largo plazo, al contrario que
las cédulas y bonos hipotecarios, que generalmente son a menor plazo. Además,
mientras que las participaciones solo pueden ser nominativas o venir representadas
mediante anotaciones en cuenta, las cédulas y bonos hipotecarios pueden ser
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

nominativos, a la orden o al portador.

Es importante subrayar que, a diferencia de lo que ocurre con los bonos y las cédulas
hipotecarias, el inversor o partícipe no percibe un ingreso procedente de los intereses
o cupones prefijados por el emisor, sino que percibe directamente la parte

Mercados Financieros y Productos Financieros


11
Tema 3. Ideas clave
proporcional del préstamo hipotecario, lo cual tiene como consecuencia que, en caso
de impago del préstamo hipotecario, el adquirente de estas participaciones corra el
riesgo del impago por parte del prestatario.

Bonos de titulización hipotecaria

Este tipo de bonos es emitido por los denominados fondos de titulización


hipotecaria, constituidos al efecto, y generalmente, por entidades financieras que
tienen en su cartera diversos préstamos hipotecarios. Así, lo que hace el fondo
hipotecario es transformar las cédulas, bonos y participaciones hipotecarias en otros
títulos (los bonos de titulización hipotecaria) que se intercambian en mercados
organizados.

En cuanto a la operativa financiera de los bonos de titulización hipotecaria, reciben


igual tratamiento que el resto de los bonos ya que abonan intereses o cupones
periódicos y, generalmente, se amortizan por su valor nominal.

Los bonos de titulización se caracterizan por dirigirse al sector de inversores


institucionales bastante especializados (denominaciones de normalmente 100 000
euros). Sobre los títulos respaldados por hipotecas se habla más en detalle en el
apartado «3.6. Valores respaldados por activos. La titulización».

Bonos y obligaciones convertibles

El poseedor de una obligación convertible tiene la posibilidad de que, llegado el


momento y en las condiciones pactadas, pueda canjear o cambiar el título por un
determinado número de acciones u otros activos financieros emitidos por la empresa
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

(nuevos o antiguos). En otros casos, la conversión se inicia unilateralmente por parte


del emisor como ocurre en la denominada conversión de deuda que a veces realizan
algunos Estados.

Mercados Financieros y Productos Financieros


12
Tema 3. Ideas clave
Hasta la fecha de la conversión, el tenedor del activo obtiene los beneficios
generados por un título de renta fija (la obligación), es decir, los ingresos de los
cupones o intereses o, en su caso, el obtenido por la venta si enajena el título antes
de su vencimiento.

Una vez llegado el momento de la conversión (en general a partir de los 6 años --como
media-- desde la emisión de las obligaciones), puede optar por dos alternativas:
 Si considera que el precio de las acciones que entregar es inferior al que el inversor
estima en función de sus expectativas sobre la empresa ejercitará con toda
seguridad la opción de conversión.
 Si estima que el precio de las acciones es superior a su valor estimado, no acudirá
a la operación y perderá el derecho de conversión otorgado por la obligación.

El inversor que adquiere este tipo de títulos suele tener la intención de convertirse
en el futuro en accionista de la empresa, por lo que la opción de conversión puede
reforzar el atractivo de las emisiones de obligaciones.

En definitiva, se trata de activos considerados como de renta fija mixta, ya que


combinan ambos elementos (primero cupones y, después de la conversión,
dividendos) y resultan a la larga muy útiles para las empresas en procesos de
ampliación de capital.

Bonos y obligaciones con certificado de opción o warrant

Un warrant es un certificado de opción mediante el cual el tenedor de una obligación


tiene la posibilidad de adquirir en un momento futuro y a un precio determinado de
antemano un determinado número de acciones de la misma empresa que emitió las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

obligaciones. De esta forma, el inversor encuentra un mayor atractivo en la


suscripción de las obligaciones y a la empresa emisora de las obligaciones le resulta
más fácil su colocación.

Mercados Financieros y Productos Financieros


13
Tema 3. Ideas clave
El titular del warrant puede venderlo (obteniendo una renta) o puede ejercitarlo en
el momento que corresponda suscribiendo acciones a mejor precio si sube su
cotización. También puede dejar de utilizar este derecho.

El titular del warrant esperará a que el activo de renta fija suba de precio por encima
del pactado en el warrant para así ejercitar el derecho de compra a un precio inferior
al de mercado. En caso contrario, puede optar por desprenderse del warrant. Es
decir, llegado el vencimiento del warrant el obligacionista comprará la acción a la que
da derecho el warrant cuando su precio sea inferior al de mercado, y no lo hará en
caso contrario.

La diferencia entre las obligaciones con warrant y las obligaciones convertibles es que
en las primeras la utilización de la opción de suscripción de acciones que incorpora el
warrant no requiere, necesariamente, la desaparición o amortización de las
obligaciones. En otras palabras, el titular que hasta ese momento era solo
obligacionista sigue siéndolo y, además, se convierte en accionista. En todo caso,
también puede tratarse de obligaciones convertibles que además incorporan
certificado de opción o warrant.

Bonos y obligaciones indiciadas, referenciadas o indexadas

En los bonos u obligaciones indiciadas, el importe de los cupones varía total o


parcialmente en función de un índice de referencia preestablecido y seleccionado, ya
sea bursátil o de carácter económico o financiero, como la inflación y/o los tipos de
interés, lo que da lugar a que este tipo de obligaciones tengan una renta variable.

Una modalidad de este tipo de bonos, son los llamados bonos bolsa, cuya
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

rentabilidad depende de un porcentaje sobre la revalorización del, por ejemplo,


índice IBEX 35 del mercado continuo selectivo de la Bolsa española. De esta manera,
el inversor percibe dos tipos de ingresos: uno fijo (el valor nominal o de reembolso
del bono) y otro ingreso periódico que depende de la evolución del índice. En caso de

Mercados Financieros y Productos Financieros


14
Tema 3. Ideas clave
una caída de este índice, el inversor mantiene asegurada su inversión inicial por la
devolución del nominal.

Si el inversor decidiera desprenderse del bono bolsa antes de su vencimiento,


perdería todos los derechos adquiridos por este activo y el ingreso quedaría
determinado por la diferencia de precios (venta menos compra), ya que estos títulos
cotizan y se intercambian en un mercado secundario y, por tanto, dependen de las
oscilaciones del mismo.

Obligaciones participativas o con cláusula de participación en beneficios

Esta clase de obligaciones incluyen, además del pago de un cupón o interés fijo, un
ingreso adicional sobre los posibles beneficios de la empresa. De esta manera,
incorporan una modalidad mixta de generación de renta que las configura como un
activo intermedio entre las obligaciones y las acciones.

Gracias a esta clase de activo, el inversor privado se beneficia de los resultados


favorables de la empresa y mantiene una rentabilidad, aunque la empresa no
obtenga beneficios; por tanto, su rentabilidad es en parte fija y en parte variable.

Obligaciones subordinadas

El término de subordinadas se refiere a que, en caso de extinción y posterior


liquidación de la sociedad, los obligacionistas subordinados son los últimos en
percibir la parte correspondiente de la liquidación, si bien, antes de los accionistas
(es decir, son los últimos acreedores y solo se sitúan por delante de los accionistas).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El plazo de vencimiento de estas obligaciones es mayor de 5 años y el cupón o interés


que abonan puede ser fijo o variable, y en este segundo caso puede estar referido a
un índice o puede depender de los beneficios del emisor; por tanto, pueden
presentar todas las modalidades comunes de las obligaciones, pudiendo ser también
convertibles.

Mercados Financieros y Productos Financieros


15
Tema 3. Ideas clave
Participaciones preferentes

También llamadas acciones preferentes, por su traducción literal de preference


shares, aparecidas en España entre 1998 y 1999.

En estos títulos, en caso de liquidación de la sociedad emisora o garante, las


participaciones preferentes gozan de preferencia de cobro respecto de las acciones
ordinarias y se situarían por detrás de todos los acreedores, comunes y subordinados,
de aquí su denominación como preferentes.

Estas participaciones preferentes conceden el derecho a percibir un dividendo fijo


preferente y no acumulativo condicionado a la existencia de suficientes beneficios
distribuibles (del garante de la emisión y de su grupo) durante el ejercicio. Tienen
carácter perpetuo, es decir, sin plazo de vencimiento, si bien, el emisor podrá acordar
su amortización normalmente a partir del quinto año.

Bonos de alto rendimiento o «bonos basura»

Bajo esta denominación de bonos basura (junk bonds) se engloba a un conjunto de


activos de renta fija cuya particularidad radica en el hecho de que los emisores suelen
ser de escasa calidad crediticia y poca solvencia, por lo cual reparten altos
rendimientos.

Frecuentemente, este tipo de bonos son emitidos por sociedades creadas para
desarrollar determinadas operaciones financieras de compra de empresas, mediante
procesos de ofertas públicas de adquisición hostiles (OPA hostiles) y adquisiciones
apalancadas (LBO o leverage buy out, LMBO o leverage management buy out, etc.).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El riesgo de estos títulos es alto, ya que la probabilidad de impago es elevada y, por


consiguiente, se utilizan fundamentalmente con fines especulativos o cuando las
empresas necesitan financiación a toda costa.

Mercados Financieros y Productos Financieros


16
Tema 3. Ideas clave
El inversor que adquiere bonos basura pretende alcanzar beneficios potenciales
elevados a costa de una serie de cobros potencialmente arriesgados, ya sea con un
objetivo de ganancias espectaculares o con el fin de incrementar el grado de control
de la empresa emisora.

Vídeo. Tipos de activos de renta fija.

Accede al vídeo a través del aula virtual

3.4. Clasificación de activos de renta fija

La calificación crediticia o rating es el establecimiento de la solvencia de una entidad


para determinadas emisiones de deuda o acceso al crédito, e incluso una calificación
global sobre la solvencia de una empresa pública o privada, de organismos,
administraciones públicas y hasta Estados. Lo que se pretende mediante la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

calificación es proporcionar un indicador de la probabilidad de pago en la fecha


prevista, tanto del principal como de los intereses, por parte del emisor de deuda. El
rating no significa una recomendación para mantener o vender un título puesto que
no tiene nada que ver con la evolución del precio, que varía por otros factores como
puede ser el tipo de interés, simplemente se está indicando la seguridad en el pago

Mercados Financieros y Productos Financieros


17
Tema 3. Ideas clave
de la deuda. Son objeto de calificación, como hemos señalado, tanto el emisor de
deuda en cuanto a institución como la propia deuda emitida.

Las calificaciones de rating suelen distinguirse mediante unas siglas de letras o de


letras y números, diferenciándose según sean para deudas a corto o largo plazo,
considerando como corto plazo, normalmente, las operaciones con vencimiento
hasta un año y a largo plazo las que exceden del año.

En las calificaciones a largo plazo se evalúa la solidez y solvencia futuras del emisor
en cuanto a hacer frente a sus obligaciones y la protección de la deuda en cuanto a
sus garantías, basadas en las cláusulas del contrato de cada título relativas a su
estatus de subordinada o no, seguros, cláusulas de pignoración negativas, etc. En las
calificaciones a corto plazo lo que realmente se determina es la liquidez.

Las calificaciones de rating suelen distinguirse mediante unas siglas de letras o


de letras y números, diferenciándose según sean para deudas a corto o largo
plazo.

Esta calificación se realiza por empresas especializadas en el análisis de riesgos y por


supuesto independientes, siendo las principales las multinacionales Moody’s Investor
Service, Standard and Poor’s Corporation y Fitch IBCA. Son clientes de las empresas
de rating, especialmente, los emisores de deuda y valores en general y las empresas
e inversores institucionales, procediendo sus ingresos de los suscriptores de sus
publicaciones y, por supuesto, de las entidades emisoras que abonan los derechos de
calificación. Para los emisores, el pago de la tarifa es un gasto de inversión, ya que
una buena calificación les permite reducir el tipo de interés al comportar un menor
riesgo y, por otra parte, si el resultado no ha sido el esperado, puede prohibir su
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

publicación (López Domínguez, 1995).

Los códigos de calificación de estas agencias son los siguientes:

Mercados Financieros y Productos Financieros


18
Tema 3. Ideas clave
Figura 1. Equivalencias de las calificaciones de deuda. Fuente: S&P, Moody’s y Fitch.

Adicionalmente se publica el llamado rating outlook o de perspectiva, como


evaluación de la posible dirección que puede tomar, a medio y largo plazo, la
calificación de la deuda a largo plazo de un emisor. Para su determinación, se toman
en consideración cualesquiera variaciones en las condiciones económicas y/o
fundamentales del sector. Las calificaciones otorgadas en este nivel son:

Calificaciones en el rating outlook

Positivo Indica que la calificación puede subir.

Negativo Significa que la calificación puede bajar.

Estable Indica que no es probable que la calificación varíe.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En desarrollo La calificación puede subir o bajar.

N. M. No significativo.

Tabla 2. Calificaciones en el rating outlook.

Mercados Financieros y Productos Financieros


19
Tema 3. Ideas clave
Para las empresas emisoras de deuda, así como para las emisiones públicas, el rating
es actualmente un factor que influye en la posibilidad de colocar las emisiones y en
el coste o servicio de la deuda, porque una buena calificación realizada por una de las
grandes empresas independientes es apreciada por los inversores, e incluso los
institucionales tienden cada vez más a disponer de esta forma de calificación de
riesgo para tomar parte en una emisión. Pero esto no significa que todos los emisores
soliciten un rating para poner en el mercado una emisión de deuda, ya sea a corto o
a largo plazo. Todo depende de su nivel de solvencia y presencia en el mercado, así
como del volumen de la operación. No obstante, cada vez parece más necesario
contar con una calificación, especialmente cuando el nivel puede ser muy alto puesto
que, como ya hemos dicho, ello va a redundar en facilidades de colocación y menores
costes.

Pero en estas valoraciones de solvencia existe un riesgo, como es la evaluación de la


independencia y solvencia técnica de las empresas especializadas que emiten un
determinado rating y de sus equipos técnicos, porque si directa o indirectamente
participan en el capital de las mismas o en los órganos de decisión los emisores o
personas a las que alcanza la influencia de estos, su credibilidad disminuye. De hecho,
el prestigio del rating a nivel global y, por supuesto, de una entidad de calificación
determinada, descansa tanto en su nivel técnico como en su real y efectiva
independencia en los juicios que emite (López Domínguez, 1997).

3.5. Valoración de activos de renta fija

En general, un activo de renta fija se caracteriza porque los pagos que efectuará a lo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

largo de su vida son conocidos de antemano. El precio teórico de un activo de renta


fija se puede definir como el valor presente de sus pagos esperados, también
conocido como precio sucio (dirty price).

Mercados Financieros y Productos Financieros


20
Tema 3. Ideas clave
En los mercados de renta fija, estos valores cotizan en porcentaje sobre el valor
nominal —para facilitar la comparativa entre instrumentos cuyos nominales son muy
dispares—, y con precio limpio (excupón o clean price) —para eliminar el efecto que
pueda tener en la cotización la cercanía o lejanía del cobro del próximo cupón—.

Figura 2. Ejemplo de pantalla de negociación de activos de renta fija. Detalle del SEND: deuda
pública. Fuente: http://www.bmerf.es/esp/aspx/comun/posiciones.aspx?Mercado=SDP

Para calcular la cotización teórica o precio teórico se requiere conocer o estimar el


valor de los intereses o cupones recibidos, su frecuencia de pago, su valor de
reembolso y el tipo de interés que procede aplicar para descontar en cada período
los flujos de caja recibidos. De este modo, podemos utilizar la siguiente fórmula
general de valoración:

𝑛
𝐶1 𝐶2 𝐶𝑛 + 𝑃𝑛 𝐶𝑗 𝑃𝑛
𝑃0 = + 2
+ ⋯+ =∑ +
1 + 𝑘 (1 + 𝑘) (1 + 𝑘)𝑛 (1 + 𝑘) 𝑗 (1 + 𝑘)𝑛
𝑗=1
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Siendo:
 Cj = Cupones o importe de los intereses que el bono u obligación genera al final
del período j.
 N = años o períodos de vida hasta la amortización del título.

Mercados Financieros y Productos Financieros


21
Tema 3. Ideas clave
 K = interés normal del dinero en el mercado de capitales (que habrá de referirse
al plazo de cada cupón).
 Pn = valor de reembolso o devolución del título
 P0 = valor actual del título.

El tipo de interés k con el que se descuenta en estas fórmulas de valoración puede


ser considerado como un tipo medio del mercado de capitales, pero en la práctica se
suelen utilizar otros métodos que tienen en cuenta la estructura de tipos de interés
del mercado.

Una vez averiguado el precio teórico y, si se compara con el precio de mercado


ofrecido por los agentes que actúan en él, formado por la oferta y demanda, se
averiguará si el título se halla infravalorado o sobrevalorado.

Para calcular la cotización o precio teóricos se requiere conocer o estimar el


valor de los intereses o cupones recibidos, su frecuencia de pago, su valor de
reembolso y el tipo de interés que procede aplicar para descontar en cada
período los flujos de caja recibidos.

El poseedor de un bono tiene derecho a los pagos periódicos de cupones que devenga
el título. Por tanto, si este vende el título antes de que cobre el próximo cupón,
parece razonable que el comprador le compense por la parte proporcional del cupón
devengado (accrued interest) entre el cobro del último y el momento en que efectúa
la venta.

𝑑í𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑝ó𝑛


𝐶𝑢𝑝ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = 𝑃𝑟ó𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑢𝑝ó𝑛 ·
𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑝ó𝑛 𝑒𝑛 𝑑í𝑎𝑠
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dicho valor se denomina cupón corrido. En la práctica los bonos cotizan precio
excupón (clean price, flat price o precio limpio), adjuntándose el precio del cupón
corrido. La suma de ambos dará el precio del bono considerando el cupón (dirty
price):

Mercados Financieros y Productos Financieros


22
Tema 3. Ideas clave
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑜𝑛𝑜 (𝑑𝑖𝑟𝑡𝑦 𝑝𝑟𝑖𝑐𝑒) = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑐𝑢𝑝ó𝑛 (𝑐𝑙𝑒𝑎𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑐𝑒) +
+ 𝑐𝑢𝑝ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 (𝑎𝑐𝑐𝑟𝑢𝑒𝑑 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑡)

Ejemplo de valoración de un bono:

Un inversor decide vender el 5 de abril del año 2020 un bono de su cartera


con valor nominal de 10 000 euros, que vence el 30 de junio de 2022, con
pagos anuales de cupón del 5 % el 30 de junio de cada año.

Si el rendimiento hasta vencimiento de este tipo de títulos en el mercado


se sitúa en el 5,80 %, ¿cuál es el valor del precio excupón y del cupón
corrido?

Para este tipo de ejercicios, resulta muy útil y práctico dibujar un


esquema con los diferentes flujos que el bono va a generar (todo lo que
ha pasado no se tiene en cuenta a la hora de valorar el bono), indicando
la fecha en la que se va a generar, para tener en cuenta el valor temporal
del dinero:

30/6/20 30/6/21
30/6/19 500 euros 500 euros
30/6/22
Hoy: 5/4/20
10 500 euros

Figura 3. Línea temporal con los flujos que va generando el bono.

Con la ayuda de este esquema, procedemos a contar los días que nos
interesan para calcular el precio teórico del bono:
 Días desde el último pago de cupón: 279 días (del 30 de junio de 2019
a 5 de abril de 2020).
 Días que restan hasta el próximo pago de cupón: 365 - 279 = 86 días
(para el cálculo del cupón corrido).
 Frecuencia de pago de cupones: 365 días (anual).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ahora procedemos a realizar los cálculos:

279
𝑪𝒖𝒑ó𝒏 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒐 = 500 · = 382,19 𝑒𝑢𝑟𝑜𝑠
365

Mercados Financieros y Productos Financieros


23
Tema 3. Ideas clave
𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒔𝒖𝒄𝒊𝒐 𝒐 𝒅𝒊𝒓𝒕𝒚 𝒑𝒓𝒊𝒄𝒆 =
500 500 10 500
= 𝑃5⁄4 ⁄01 = 86 + 365+86 + 365+365+86 =
1+ 0,058365 (1 + 0,058) 365 (1 + 0,058) 365

= 10 216,29

El precio excupón, precio limpio o clean price se obtendrá de la


diferencia:

10 216,29 − 382,19 = 9834,1 𝑒𝑢𝑟𝑜𝑠

Este es el precio teórico en esta situación de mercado, que deberemos comparar con
la cotización real de mercado para tomar una decisión de comprar, si el bono está
infravalorado, o vender en caso contrario.

Los mercados de valores existentes en nuestro país se encuentran indicados en la


siguiente ilustración, indicando especialmente los que negocian activos de renta fija.

Figura 4. Mercados de valores gestionados en nuestro país.


Fuente: Bolsa de Madrid (www.bolsamadrid.es).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En cuanto a los mercados de renta fija señalados en la figura anterior (BME, s.f.):

Mercados Financieros y Productos Financieros


24
Tema 3. Ideas clave
AIAF (Asociación de Intermediarios de Activos Financieros)

Es el mercado español de referencia para la deuda corporativa o renta fija privada


integrado en Bolsas y Mercados Españoles (BME), la compañía que opera los
mercados financieros españoles. Es un mercado regulado en contraposición con los
mercados over the counter y está sometido al control y supervisión de las autoridades
en cuanto a su funcionamiento y en materia de admisión a cotización de valores y
difusión de la información.

MARF (Mercado Alternativo de Renta Fija)

Se puso en marcha en 2013, se configura como una iniciativa para canalizar recursos
financieros a un gran número de empresas solventes que pueden encontrar en este
mercado una vía para obtener financiación mediante la emisión de títulos de renta
fija.

El MARF adopta la estructura jurídica de Sistema Multilateral de Negociación (SMN)


lo que le convierte en un mercado alternativo, no oficial, similar a los que existen en
algunos países europeos de nuestro entorno y en el propio seno de BME, como es el
caso del Mercado Alternativo Bursátil (MAB).

Por ello, los requisitos de acceso a este mercado son más flexibles que los existentes
en los mercados oficiales regulados y permiten una mayor agilidad en la tramitación
de las emisiones. De este modo, las empresas que acudan al MARF podrán
beneficiarse de una simplificación de los trámites y un menor coste.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tal como establece su Reglamento, aprobado por la Comisión Nacional de Mercado


de Valores (CNMV), el MARF está dirigido por AIAF Mercado de Renta Fija, S.A.U.

El MARF se dirige de forma principal a inversores institucionales, españoles y


extranjeros, que desean diversificar sus carteras con valores de renta fija de

Mercados Financieros y Productos Financieros


25
Tema 3. Ideas clave
compañías de mediana dimensión, habitualmente no cotizadas y con buenas
perspectivas de negocio.

SENAF (Sistema Electrónico de Negociación de Activos Financieros)

Es la plataforma electrónica de negociación mayorista de BME para deuda pública


española, tanto al contado como en repos y simultáneas, y algunos activos
registrados en AIAF.

Su estatus jurídico, adaptado a la Ley del Mercado de Valores y a la Directiva europea


MiFID, es el de Sistema Multilateral de Negociación (SMN). Su funcionamiento está
supervisado por la sociedad rectora del mercado AIAF de renta fija.

La contratación se realiza bajo la modalidad «ciega» y únicamente tienen capacidad


de negociar en el sistema los miembros institucionales que sean admitidos por el
Consejo de Administración de AIAF.

Ha sido el primer SMN aprobado en España.

SEND (Sistema Electrónico de Negociación de Deuda)

El mercado de deuda corporativa de BME, AIAF, es uno de los mercados más


consolidados y transparentes del ámbito internacional y ha completado su oferta con
esta plataforma electrónica destinada a la negociación de renta fija para minoristas,
anticipándose a la normativa que viene y a los requerimientos que puedan darse en
el futuro para la renta fija, en general, y la deuda corporativa, en particular.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los activos de deuda corporativa incluidos en el SEND son las participaciones


preferentes, bonos y obligaciones simples, obligaciones subordinadas, obligaciones
con bonificación fiscal, cédulas y los pagarés con vencimiento superior a 6 meses, con

Mercados Financieros y Productos Financieros


26
Tema 3. Ideas clave
nominal unitario igual o inferior a 1500 euros, que hayan tenido como destinatario al
inversor particular.

3.6. Valores respaldados por activos. La


titulización

El concepto de titulización se asocia al término anglosajón security, valor mobiliario.


En una primera aproximación, el término securitizacion implica un proceso en que
los propietarios de activos trasladan directamente sus necesidades de crédito a los
mercados de capitales. La entidad emitiría títulos negociables respaldados por la
totalidad de su activo y adquiridos directamente por los ahorradores/inversores. Esta
primera acepción del concepto de titulización o securitización se engloba en el
contexto del proceso de desintermediación financiera, por el que se elimina a las
entidades de crédito del proceso de asignación de recursos. En este caso, la única
garantía de reembolso es la generación de beneficios del emisor.

Esta primera definición del proceso es sustituida progresivamente por una acepción
más restringida que limita el término titulización al proceso de transformación de
activos en valores negociables, que basan su rentabilidad en los flujos de caja de
dichos activos, transmisibles a terceros.

Uno de los aspectos más destacados de la titulización de activos es el hecho de que


constituye una forma de financiación para las entidades poseedoras de activos
susceptibles de ser titulizados. Estas entidades no tienen por qué ser financieras; en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la medida en que dispongan de activos que incorporen derechos de cobro en forma


de flujos financieros, será posible su titulización, es decir, su traspaso a otra entidad
que emita valores negociables sobre la base de dichos activos. Así, no es descartable
el uso de la titulización por agrupaciones de pymes, que titulicen su cartera de crédito
a fin de obtener financiación en condiciones más ventajosas que en el mercado.

Mercados Financieros y Productos Financieros


27
Tema 3. Ideas clave
La titulización es el proceso de transformación de activos en valores
negociables, que basan su rentabilidad en los flujos de caja de dichos activos,
transmisibles a terceros.

Pero centrándonos en las entidades de crédito, al ser prácticamente las únicas que
han llevado a cabo procesos de titulización en España, es importante señalar las
diferencias básicas que introduce la titulización frente a los métodos tradicionales de
financiación, aspecto que se esquematiza en la figura siguiente:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 4. Diferencias en la financiación de entidades financieras.


Fuente: a partir de Almoguera Gómez (1995).

Mercados Financieros y Productos Financieros


28
Tema 3. Ideas clave
La titulización adopta diferentes tipos que se diferencian en los activos que son
titulizados. Así, todas las titulizaciones pueden ser denominadas valores respaldados
por activos (ABS, asset backed securities). Estas pueden clasificarse entre las que se
realizan con títulos a corto plazo (ABCP, asset backed commercial paper) y el resto a
largo plazo (ABS largo plazo). Dentro de las titulizaciones a largo plazo nos
encontramos:
 Valores respaldados por hipotecas (MBS, mortgage backed securities). Aquí se
puede diferenciar si las hipotecas proceden de viviendas (RMBS, residencial
mortgage backed securities), o locales comerciales (commercial mortgage backed
securities).
 Valores respaldados por activos (ABS en sentido estricto). En este grupo se
engloban las titulizaciones del tipo de tarjetas de crédito, de préstamos de
automóviles o de préstamos para estudiantes, etc.
 Collaterized debt obligation (CDO). Son valores respaldados por deuda. En este
caso, la deuda podría ser préstamos (CLO, collaterized loan obligation) o bonos
(collaterized bonds obligation).

Respecto a la tipología de agentes que pueden intervenir en estas operaciones,


podemos señalar:
 Originador. Entidad que «crea» los activos que se venderán al fondo de titulización
(puede haberlos originado o adquirido a terceros).
 Administrador (servicer). El que recibe los pagos de los activos, realiza el
seguimiento de los acreditados y quien remite los pagos al fondo de titulización.
 Estructurador (arranger). Diseña la estructura de la titulización, decidiendo el
importe de las mejoras crediticias y los tramos en que se van a dividir los títulos.
• Suelen ser bancos de inversión o boutiques, que trabajan de la mano de
agencias de calificación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Vehículo (SPE o SPV). Entidades instrumentales, con o sin personalidad jurídica,


creadas con el fin de adquirir los activos y emitir los bonos de titulización. Suelen
conocerse como vehículos antiquiebra.

Mercados Financieros y Productos Financieros


29
Tema 3. Ideas clave
 Sociedad gestora de fondos de titulización (trustee). Es quien garantiza los
derechos de los títulos emitidos —documentación legal— y vigila que los pagos a
los inversores se hagan adecuadamente.
 Garantes financieros. Es un tercero que aporta garantías a determinados tramos
de la titulización. El objetivo es disminuir el riesgo de incumplimiento de la
estructura, bien con garantías directas o siendo la contraparte de un derivado de
crédito (CDS). Suelen ser compañías de seguros.
 Proveedores de liquidez (sponsors). Entidades que otorgan líneas de crédito al
vehículo de titulización para garantizar el pago del bono a los inversores. Suelen
cubrir desfases de liquidez temporales —en los programas de papel comercial
juegan un papel básico—.
 Gestor de los activos. En algunos programas es necesario hacer una gestión
dinámica de los activos titulizados (CDO) procurando obtener la máxima
rentabilidad.
 Contraparte en derivados en tipo de interés y divisas. Suelen ser entidades
financieras.
 Inversores. Los adquirentes de los bonos emitidos.

La constitución de fondos de titulización requiere de la previa verificación y registro


de un folleto informativo sobre la constitución del fondo y la emisión de los valores
de titulización, por lo que se debe verificar y registrar el folleto informativo con
carácter previo a la constitución.

El folleto informativo deberá constar de las siguientes partes y en el siguiente orden


(CNMV, 2011):
1. Un índice claro y detallado.
2. Un resumen, en el caso de valores cuyo nominal unitario sea inferior a 50 000
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

euros.
3. Factores de riesgo ligados al emisor, a los valores y al tipo de activos que respaldan
la emisión.
4. Los demás elementos de información incluidos en los esquemas y módulos
correspondientes para la elaboración del folleto.

Mercados Financieros y Productos Financieros


30
Tema 3. Ideas clave
5. En el caso de fondos abiertos por el pasivo con un folleto de base de emisión de
bonos de titulización se deberá adjuntar un modelo de condiciones finales.
Adicionalmente cuando sea necesario se incluirá un glosario de términos o
conceptos definidos en el folleto.

Vídeo. Titulización de activos.

Accede al vídeo a través del aula virtual

3.7. Referencias bibliográficas

Almoguera Gómez, A. (1995). La Titulización Crediticia. Madrid: Civitas.

BME (s.f.). Mercado AIAF. http://www.bmerf.es/esp/aspx/Portadas/HomeAIAF.aspx


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

CNMV (2011). Guía para la verificación de operaciones de titulización.


https://www.cnmv.es/DocPortal/GUIAS_Perfil/GuiaTitulizacion.pdf

López Domínguez, I. (1997). Manual práctico de los mercados financieros. ISTPB.

Mercados Financieros y Productos Financieros


31
Tema 3. Ideas clave
López Domínguez, I. (coord.). (2000). Manual práctico de productos financieros y su
fiscalidad. Cuadernos de Cinco Días.

López Domínguez, I. (2015). Instrumentos de financiación al servicio de la empresa.


FC Editorial.

Palomo Zurdo, R. y Mateu Gordon, J. L. (2000). Productos, instrumentos y operaciones


de Inversión. ISTPB.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Mercados Financieros y Productos Financieros


32
Tema 3. Ideas clave
A fondo
Información sobre instrumentos financieros

Banco Finantia Sofinloc (noviembre de 2014). Información sobre instrumentos


financieros (pp. 2-8 y 14-16). Recuperado de:
https://www.finantia.es/content/files/informacion_sobre_instrumentos_financieros_v
2_112014_2_-_copia.pdf

Documento muy interesante sobre los conceptos básicos de la inversión en mercados


financieros. De la página 2 a la 8, se introduce la renta fija, características y factores
que tener en cuenta para su comprensión. De la página 14 a 16 se presenta una
clasificación de diferentes productos de renta fija.

Valores respaldados por hipotecas

Khan Academy (29 de abril de 2013). Repaso de títulos hipotecarios de respaldo [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TQm7Au7IKeg&feature=youtu.be
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Un vídeo corto y sencillo de cómo se estructura una emisión de títulos respaldados


por hipotecas, uno de los ejemplos de titulización de activos. Se ofrece la forma en
que se instrumenta una operación de este tipo de forma muy esquemática.

Mercados Financieros y Productos Financieros


33
Tema 3. A fondo
El Mercado de renta fija

CNMV (2006). Qué debe saber de… Los productos de renta fija. Guía informativa de la
CNMV. https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Guias/guia_rentafija.pdf

CNMV (2018) El mercado de renta fija. Informe anual 2018.


http://www.bmerf.es/docs/docsSubidos/Anuario_Renta_Fija_2018.pdf

En esta guía de productos de inversión y en este informe del mercado de renta fija,
se abordan aquellos productos que pertenecen a la categoría de renta fija. Aunque
en los últimos años ha decrecido el porcentaje de renta fija que de forma directa
mantienen las familias españolas en su patrimonio financiero, produciéndose un
importante trasvase de fondos hacia la renta variable, la renta fija resulta
indispensable para diversificar las carteras o para asegurarlas. Como consecuencia,
en mayor o menor medida está presente en un buen número de fondos de inversión.

De la página 12 a la 14 se explica la valoración de títulos de renta fija; de la 21 a la 24


se define el concepto de renta fija; de la 31 a 33, se explica qué es un proceso de
titulización.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Mercados Financieros y Productos Financieros


34
Tema 3. A fondo
Test
1. Por convención y para el mercado español, ¿a partir de qué plazo se considera que
un activo es a largo plazo?
A. 24 meses.
B. 27 meses.
C. 18 meses.
D. 12 meses.

2. Señala cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a las obligaciones de


carácter privado:
A. Su objetivo es obtener financiación.
B. Representan una parte del capital de la empresa que lo emite.
C. Su emisión es obligatoria para las empresas.
D. Nunca tienen un vencimiento prefijado.

3. El poseedor de una obligación de este tipo tiene la posibilidad de que, llegado el


momento y en las condiciones pactadas, pueda canjear o cambiar el título por un
determinado número de acciones u otros activos financieros emitidos por la
empresa:
A. Bono convertible.
B. Bono con warrant.
C. Bono segregable.
D. Bono indiciado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Mercados Financieros y Productos Financieros


35
Tema 3. Test
4. El mercado secundario de títulos de deuda se compone de los siguientes
submercados:
A. MEFF, AIAF y bolsas de valores.
B. Mercado de anotaciones en cuenta, mercado bursátil de renta fija y mercado
de opciones sobre bono nocional.
C. AIAF, SEND, MARF y SENAF.
D. AIAF, BME y MEFF.

5. Al pago de intereses de una obligación en una única vez en el momento de


amortización se le denomina:
A. Cupón corrido.
B. Cupón cero.
C. Cupón único.
D. Cupón periódico.

6. ¿Quién puede segregar los títulos de deuda pública a medio y largo plazo?
A. Las entidades financieras.
B. El Estado.
C. Las comunidades autónomas.
D. El Ministerio de Economía.

7. La razón de que las obligaciones privadas tengan una rentabilidad superior a los
títulos de deuda pública es:
A. Contrarrestar la existencia de riesgo de insolvencia y una menor liquidez.
B. El mayor beneficio que obtiene el sector privado en sus inversiones.
C. Las empresas no sufren de déficit público.
D. El Estado cuenta con una fuente de financiación (impuestos) que no tienen las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

empresas.

Mercados Financieros y Productos Financieros


36
Tema 3. Test
8. Al título financiero que se incorpora a las obligaciones, pero que se puede negociar
de forma separada, y que otorga una opción de compra de acciones, se le
denomina:
A. Opción.
B. Warrant.
C. Strip.
D. MBS.

9. Los títulos de renta fija privada se pueden emitir:


A. Solo entre el público en general.
B. Solo entre inversores institucionales.
C. Tanto a inversores institucionales como individuales.
D. Solo entre brókeres y dealers del mercado de renta fija.

10. En un proceso de titulización, si los activos que respaldan la emisión son hipotecas
que proceden de viviendas, se denominan:
A. ABS.
B. CDO.
C. CMBS.
D. RMBS.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Mercados Financieros y Productos Financieros


37
Tema 3. Test

También podría gustarte