Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE FÍSICA

INVESTIGACIÓN CON SISTEMA DE REFERENCIA EN

NORMA APA V6.

NÚMERO DE LABORATORIO: 1
APELLIDOS Y NOMBRES: SORIA RAMIREZ ANDERSON
C.I.: 7338026
PARALELO: E
CARRERA: ING. SISTEMAS
FECHA DE EMISIÓN: 17/08/2022
FECHA DE ENTREGA: 24/08/2022
CALIFICACIÓN:

ORURO-BOLIVIA
INVESTIGACIÓN CON SISTEMA DE REFERENCIA EN

NORMA APA V6.

1.- MÉTODO CIENTÍFICO.

El método científico es un conjunto de pasos o técnicas empleadas por los científicos para llevar

a cabo sus investigaciones. Se trata de un método objetivo y sistemático que permite estudiar

fenómenos de la naturaleza y obtener conclusiones a partir de ellos.

El método científico se compone de una serie de pasos que deben seguirse de forma ordenada

para llevar a cabo una investigación:

1. Selección del problema: El primer paso del método científico es la selección del problema a

investigar. Se trata de identificar un fenómeno o una cuestión que nos llame la atención y que

queramos estudiar con más detalle.

2. Formulación de hipótesis: Una vez seleccionado el problema, el siguiente paso es formular

una o varias hipótesis sobre él. Las hipótesis son conjeturas o supuestos sobre el problema que se

quiere investigar.

3. Recolección de datos: Una vez formuladas las hipótesis, el siguiente paso es recopilar todos

los datos relevantes sobre el problema. Para ello, se pueden utilizar diferentes técnicas de

investigación, como entrevistas, encuestas, observación directa, etc.

4. Análisis de datos: Una vez recopilados todos los datos, el siguiente paso es analizarlos

detenidamente para tratar de extraer conclusiones a partir de ellos.


5. Formulación de conclusiones: Uno vez analizados todos los datos, el siguiente paso es

formular unas conclusiones sobre el problema investigado. Estas conclusiones deben estar

basadas en los datos recopilados y analizados previamente.

6. Verificación de hipótesis: El

último paso del método científico es la verificación de las hipótesis formuladas inicialmente. Para

ello, se realizan nuevas investigaciones utilizando técnicas diferentes a las utilizadas en la

primera etapa. Si las nuevas investigaciones confirman las hipótesis iniciales, éstas se consideran

válidas; si no, se descartan. (Bunge, 2000.)

2.- MAGNITUDES FÍSICAS

Magnitud física. - Una magnitud física es una propiedad de la materia o del espacio que puede

ser medida y cuantificada. Las magnitudes físicas se pueden clasificar en escalares y vectoriales.

Magnitud escalar. - Una magnitud escalar es aquella que se puede representar por un número

real, y que no requiere de una dirección para ser completamente descrita. La temperatura, el

tiempo, la masa y la longitud son magnitudes escalares.

Magnitud vectorial. - Una magnitud vectorial es aquella que requiere de una dirección para ser

completamente descrita. La velocidad, la aceleración, la fuerza y el campo eléctrico son

magnitudes vectoriales . (Ferré, 1998)

2.1 CLASIFICACIÓN DE MAGNITUDES FÍSICAS Y DEFINICIONES.

Magnitud física: Es toda propiedad de la materia o del espacio que puede ser medida y

cuantificada. Se pueden clasificar en:


-Extensivas: Son aquellas que dependen de la cantidad de materia que se considera, por

ejemplo, el volumen, la masa o el número de moles.

-Intensivas: Son aquellas que no dependen de la cantidad de materia que se considera,

por ejemplo, la densidad, la temperatura o la presión.

-Derivadas: Son magnitudes físicas que se obtienen a partir de otras, por ejemplo, la

velocidad es una magnitud derivada de la posición y el tiempo.

-Fundamentales: Son magnitudes físicas que no se pueden expresar en términos de otras,

por ejemplo, la longitud, el tiempo y la masa. (Lleó, 2008)

2.2.- SISTEMA DE UNIDADES.

El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema más utilizado a nivel mundial

para medir las magnitudes físicas. Se basa en 7 unidades fundamentales:

-La longitud se mide en metros (m).

-El tiempo se mide en segundos (s).

-La masa se mide en kilogramos (kg).

-La corriente eléctrica se mide en amperios (A).

-La temperatura se mide en kelvin (K).

-La cantidad de sustancia se mide en moles (mol).

-La luminosidad se mide en candelas (cd)

.Además, el SI define otras unidades derivadas de estas, como la velocidad (m/s), la

aceleración (m/s2), la fuerza (N), el trabajo (J) o la potencia (W). (Lleó, 2008)
2.3.- EQUIVALENCIA ENTRE UNIDADES

Para poder comparar o expresar una magnitud física en diferentes unidades, es necesario

conocer las equivalencias entre ellas. A continuación, se presentan algunas de las

equivalencias más utilizadas:

1 m = 100 cm = 1000 mm, 1 km = 1000 m -1 h = 60 min = 3600 s, 1 día = 24 h -1 año =

365 días, 1 kg = 1000 g -1 tonelada = 1000 kg, 1 mol = 6,02 x 1023 átomos o partículas, 1

N = 1 kg · m/s2, 1 Pa = 1 N/m2, 1 J = 1 N · m, 1 W = 1 J/s

2.4.- MÉTODOS DE CONVERSIÓN ENTRE UNIDADES.

Métodos de conversión de unidades:

La conversión de unidades es la operación matemática que consiste en transformar una

cantidad expresada en una unidad de medida, a otra cantidad expresada en otra unidad de

medida. Existen diferentes métodos para convertir unidades, a continuación, se presentan

algunos de ellos:

Método de Proporcionalidad Inversa:

Este método se basa en la relación inversa que existe entre las unidades que se quieren

convertir. Por ejemplo, si se quiere convertir de metros a centímetros, se sabe que:

1 m = 100 cm

Entonces, para convertir de metros a centímetros, basta con invertir la relación y

multiplicar por el valor a convertir:


Por ejemplo, si se quiere convertir 2 metros a centímetros:

2 m * (1/100) = 200 cm

Método de Proporcionalidad Directa:

Este método se basa en la relación directa que existe entre las unidades que se quieren

convertir.

Por ejemplo, si se quiere convertir de centímetros a metros, se sabe que:

1 cm = 0.01 m

Entonces, para convertir de centímetros a metros, basta con multiplicar por el valor a

convertir: Por ejemplo, si se quiere convertir 200 centímetros a metros:

200 cm * 0.01 m = 2 m

Método de Factor-Multiplicación:

Este método consiste en buscar un factor-multiplicación que permita convertir la unidad

original a la unidad deseada. Por ejemplo, si se quiere convertir de metros a pies, se sabe

que: 1 m = 3.28084 pies

Entonces, para convertir de metros a pies, basta con multiplicar por el valor a convertir:

Por ejemplo, si se quiere convertir 2 metros a pies:

2 m * 3.28084 pies = 6.56168 pies (Factores de Conversión, 2020)

3.- CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICOS PARA TRABAJOS EXPERIMENTALES DE

FÍSICA.
Graficar es una forma de representar visualmente la información. En la física, se usan gráficos

para analizar y comprender los datos experimentales. Los gráficos también se pueden usar para

predecir el resultado de un experimento o calcular una magnitud física.

Hay varios tipos de gráficos que se pueden usar, dependiendo del tipo de información que se

desea representar. Los principales tipos de gráficos utilizados en la física son:

- Gráficos de barras: se usan para comparar valores absolutos o cantidades.

- Gráficos de líneas: se usan para mostrar cómo cambia una magnitud física a medida

que cambia otra.

- Gráficos de dispersión: se usan para mostrar cómo dos magnitudes físicas están

relacionadas.

Para construir un gráfico, es necesario tener los datos que se van a representar. Estos datos

pueden provenir de un experimento o de un cálculo teórico. Los datos deben ser organizados en

una tabla antes de graficarlos.

Una vez que se tienen los datos, se deben seleccionar los ejes adecuados para el gráfico. El eje

horizontal (x) se elige generalmente para representar la variable independiente, mientras que el

eje vertical (y) se usa para representar la variable dependiente.

Luego, se deben trazar las líneas en el gráfico. Para hacer esto, se necesita un punto de partida y

un punto final para cada línea. Estos puntos se determinan a partir de los valores en la tabla de

datos.

Una vez que se hayan trazado las líneas, se deben añadir las etiquetas y los títulos adecuados. Las

etiquetas deben indicar claramente qué magnitud física está siendo representada en cada eje. Los
títulos deben describir el propósito del gráfico y los datos que se están representando.

(Graficar.mx, 2020)

4.- CÁLCULO DE ERRORES PARA TRABAJOS EXPERIMENTALES DE FÍSICA.

Los errores en los trabajos experimentales de física se deben a diversos factores, tales como la

imprecisión de las mediciones, la inexactitud de los instrumentos, la mala calibración de los

aparatos, etc. Para minimizar estos errores es necesario seguir una serie de pasos y tener en

cuenta diversos factores. A continuación, se presentan algunos tips para calcular los errores en

trabajos experimentales de física.

1. Para minimizar los errores en las mediciones, es importante utilizar un buen instrumento de

medición. Si no se dispone de uno, se puede usar una regla graduada o una cinta métrica.

También es importante tomar las medidas con cuidado y repetirlas varias veces.

2. Otro factor que influye en la precisión de las mediciones es la sensibilidad del instrumento. Por

ejemplo, si se usa una balanza para medir el peso de un objeto, es importante tener en cuenta que

la sensibilidad de la balanza puede ser de 1 gramo o menos. Esto significa que si el objeto pesa

10 gramos, la medición puede ser de 10,1 gramos o 9,9 gramos.

3. La calibración del instrumento también es importante para minimizar los errores. Por ejemplo,

si se va a medir la temperatura con un termómetro, es importante asegurarse de que el

termómetro esté bien calibrado. De lo contrario, la medición puede no ser precisa.


4. Otro factor que puede causar errores en las mediciones es la paralaje. La paralaje es el error

que se produce cuando el objeto está fuera del eje del instrumento de medición. Por ejemplo, si se

usa un micrómetro para medir el diámetro de un objeto y este no está en el eje del micrómetro, la

medición puede no ser precisa.

5. También es importante tener en cuenta los errores humanos. Por ejemplo, si se está midiendo

la longitud de un objeto con una regla y se lee mal la escala, la medición puede no ser precisa.

6. Otro factor que puede causar errores en las mediciones es el movimiento del objeto o del

instrumento durante la medición. Por ejemplo, si se está midiendo la longitud de un objeto con

una regla y este se mueve durante la medición, la medición puede no ser precisa.

7. Finalmente, es importante tener en cuenta los límites de error del instrumento de medición. Por

ejemplo, si se está midiendo la longitud de un objeto con una regla graduada y el objeto es muy

largo, la medición puede no ser precisa debido al límite de error de la regla.

(Orda, 2021)

5.- MAPAS CONCEPTUALES PARA TRABAJOS EXPERIMENTALES DE FÍSICA.

Los mapas conceptuales son una herramienta muy útil para la elaboración de trabajos de

investigación, sobre todo en el área de la física. Su estructura visual permite una comprensión

rápida y efectiva de los conceptos involucrados en un experimento, lo que facilita el trabajo de

los estudiantes. Existen diferentes maneras de elaborar un mapa conceptual, pero en general, se

pueden seguir estos pasos:

1. Identificar los conceptos clave del experimento.

2. Escribir cada concepto en una tarjeta o post-it.


3. Ordenar los conceptos de forma lógica.

4. Identificar las relaciones entre los conceptos.

5. Representar gráficamente las relaciones entre los conceptos.

6. Anotar cualquier otra información relevante en los post-it o tarjetas.

7. Revisar el mapa conceptual para asegurarse de que está completo y correcto. (Novak, 2006)

6.- ANÁLISIS DIMENSIONAL.

El análisis dimensional es una técnica de la física que se utiliza para estudiar las relaciones entre

las magnitudes físicas. Se basa en la idea de que todas las magnitudes físicas se pueden expresar

como combinaciones lineales de un número finito de magnitudes fundamentales, llamadas

dimensiones.

Desde entonces, el análisis dimensional se ha utilizado ampliamente en todas las áreas de la

física. En la década de 1960, el físico americano Richard Feynman utilizó el análisis dimensional

para simplificar las ecuaciones de la teoría de la relatividad. En la década de 1970, el físico

alemán Werner Heisenberg utilizó el análisis dimensional para estudiar las interacciones

fundamentales entre las partículas subatómicas.

El análisis dimensional se basa en la idea de que todas las magnitudes físicas se pueden expresar

como combinaciones lineales de un número finito de magnitudes fundamentales, llamadas

dimensiones. Las dimensiones fundamentales son el tiempo, la longitud y la masa. Todas las

otras magnitudes físicas se pueden expresar como combinaciones lineales de estas dimensiones

fundamentales.
Por ejemplo, la velocidad se puede expresar como una combinación lineal de longitud y tiempo:

velocidad = longitud / tiempo

La aceleración se puede expresar como una combinación lineal de longitud y tiempo-2:

aceleración = longitud / tiempo2

La fuerza se puede expresar como una combinación lineal de longitud, masa y tiempo-2: fuerza =

longitud * masa / tiempo2

La densidad se puede expresar como una combinación lineal de masa y longitud-3:

densidad = masa / longitud3

La presión se puede expresar como una combinación lineal de fuerza y longitud-2:

presión = fuerza / longitud2.

REFERENCIAS

Bunge, M. (2000.). La investigación científica. México: Editores Argentina.


Factores de Conversión. (12 de Marzo de 2020). ecured. Obtenido de ecured:
https://www.ecured.cu/Conversi%C3%B3n_de_unidades
Ferré, F. M. (1998). Física y Química 3º ESO. Barcelona: ISBN .
Graficar.mx. (18 de Marzo de 2020). Graficar.com.mx. Obtenido de Cómo Hacer un Gráfico de
Barras: https://graficar.com.mx/como-hacer-un-grafico-de-barras/.
Lleó, A. L.-L. (2008). GRAN MANUAL DE MAGNITUDES FÍSICAS. Barcelona: Díaz de Santos.
Novak, J. D. (2006). La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales . Mexico: Machine
Cognition.
Orda, M. I. (8 de Marzo de 2021). monografias.com. Obtenido de Errores en mediciones:
https://www.monografias.com/trabajos103/errores-mediciones/errores-mediciones2.shtml

También podría gustarte