Está en la página 1de 11

FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TEMA
DERECHO DE USO Y HABITACIÓN

DOCENTE:              Mg. CONDORI QUISPE, GINO

CURSO:                  DERECHO CIVIL III

ALUMNO:  
PALOMINO GOMEZ, MARIO

SEMESTRE:   V-A
  

TACNA-PERÚ
2022
INDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN........................................................................................................................3
ABSTRACT......................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO..................................................................................3
1.1. Antecedentes de uso y habitación.......................................................................3
CAPITULO II: BASES DOCTRINARIA.........................................................................4
2.1. Artículo 1026.- Regulación del derecho de uso.....................................................4
2.1.1. Definición de uso.............................................................................................5
2.1.2. Características de uso......................................................................................6
2.1.3. Comparativa con el Usufructo Validez de la norma del Derecho de uso........7
2.2. Artículo 1027.- Derecho de habitación..................................................................7
2.2.1. Definición de habitación..................................................................................8
2.2.2. Características de habitación...........................................................................9
2.2.3. Validez de la norma del Derecho de Habitación...........................................10
2.3. Artículo 1028.-Extensión de los derechos y uso de habitación............................10
2.3.1. Definición de extensión del Derecho de Uso y Habitación...........................11
2.3.2. Validez de la norma de extensión de los derechos y uso de habitación........12
2.3.3. Derechos y obligaciones del propietario y beneficiarios...............................12
2.4. Artículo 1029.- Carácter personal y uso y habitación..........................................12
CAPITULO III: DIFERENCIAS DEL DERECHO DE USO Y HABITACIÓN CON
OTRAS FIGURAS JURIDICA.......................................................................................12
3.1. Usufructo..............................................................................................................12
3.2. Arrendamiento......................................................................................................12
3.3. Derecho de propiedad...........................................................................................12
3.4. Copropiedad.........................................................................................................12
CAPITULO IV: SEMEJANZAS ENTRE EL USO Y HABITACIÓN..........................12
4.1. Objeto...................................................................................................................12
4.2. Extinción...............................................................................................................12
CAPITULO V: DOCTRINAS COMPARATIVAS DE USO Y HABITACIÓN...........12
CAPITULO VI: JURISPRUDENCIA............................................................................12
CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................12
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA.................................................................................12
RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

DIFERENCIAS DE CONCEPTOS Y UNIÓN DENTRO DEL CÓDIGO CIVIL


FRENTE AL USO Y HABITACIÓN

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO


1.1. Antecedentes de uso y habitación
A lo largo de la historia, el uso y habitación fue una figura jurídica no regulada, pero
con mucha práctica en la sociedad. Tal es el caso, cuando un hombre moría la mujer
seguía viviendo en su cuarto a pesar de que el heredero de todo pudiera sacarla. Sin
embargo, como figura legal (Reyes, 2009), afirma que, nace en el derecho romano bajo
la configuración genética de servidumbre en oposición a las prediales que es una forma
de contribución que hacían los hombres libres

Por tanto, surgieron en época histórica y que fueron ampliamente utilizados y


estudiados persistiendo en todas las regulaciones jurídicas modernas, siendo, incluso,
adaptados a las necesidades más actuales, en especial, a partir del derecho de habitación.
Primera aproximación a la esencia y razón de ser de las figuras jurídicas de los derechos
de uso y de habitación, se da en la obra justinianea, a pesar de redactarse trece siglos
después de la fundación de Roma, recoge el espíritu de sus primeros pobladores y el
deseo de proteger, mediante una regulación completa, el derecho de propiedad del pater
familias

Primero se desarrolla la figura jurídica del Derecho Usufructo como norma. pero se van
configurando por la Jurisprudencia una serie de derechos de contenido menor como son
los de «uso» y «habitación» que, recogidos en las legislaciones posteriores, han llegado
hasta nuestros días bajo la denominación genérica de derechos.

Como consecuencia de esta evolución podremos observar el interesante fenómeno de


creación de nuevos contratos nacidos en las últimas décadas y que tienen su origen en
aquellas figuras jurídicas. El punto de partida debe ser las Instituciones de Justiniano;
este nos da ya las notas definitorias del contenido de los derechos de uso y habitación.
Se parte de la idea matriz de que ambas figuras constituyen derechos diferenciados, no
solo del usufructo, sino entre sí mismo. Prueba de ello es que Justiniano hace referencia
al derecho de uso como menor derecho que el usufructo, y que puede consistir en uso de
una casa, lo que asimila enormemente ambas figuras.

Tanta fue la semejanza que los juristas imperiales hubieron de salir al paso de las
polémicas surgidas al efecto, insistiendo, de forma expresa, en la naturaleza distinta del
derecho de habitación como un derecho propio y de naturaleza especial y respecto al
derecho de uso y al de usufructo, el matiz diferencial respecto al uso, de la libertad de
arrendar que ostentaba la habitacioncita y de la que carecía aquél. En la mente del
legislador el uso tuvo siempre una utilidad dirigida, de manera preferente, al
aprovechamiento de bienes de naturaleza rústica, es decir, a la obtención de frutos y
beneficios materiales de un lugar y no a la consecución de una morada. Esta finalidad
última de dar refugio y hogar al beneficiado por el derecho de habitación.

Actualmente, el uso y la habitación están juntas como esencia de disfrutar de un bien


inmuble, específicamente una casa. Asimismo, en la normativa peruana el uso y la
habitación tienen coherencias con el usufructo, ya que en el artículo 1026 genera
normativas del usufructo ya que se usa un bien no consumible como tal.

CAPITULO II: BASES DOCTRINARIA


2.1. Artículo 1026.- Regulación del derecho de uso
“El derecho de usar o de servirse de un bien no consumible se rige por las disposiciones
del título anterior, en cuanto sean aplicables.”

Partiendo de la noción preliminar sobre el usufructo que es el título anterior que, la


persona beneficiada si goza y disfruta de un bien que no tiene propiedad del cual tiene la
obligación de mantenerla como tal en un momento temporal. Es preciso decir que, una
persona jurídica no entra como figura en el uso y habitación, del cual la persona natural
sería el único agente activo dentro de esta norma.

Asimismo, la diferencia marcada es que el usufructo si puede contar con la esencia de


una persona jurídica; no obstante, el uso es una acción que está dentro del usufructo,
pero con forma diferente. Es decir, el usufructo es un uso que puede rentar si desea en
cuanto al uso y habitación tiene limitativas para el arrendamiento, ya que el bien
inmueble es más específico.

2.1.1. Definición de uso


El uso es el derecho real que consiste en usar un bien ajeno no consumible y recoger sus
frutos en cuanto sean necesarios para satisfacer sus propias necesidades y las de su
familia, sin alterar la sustancia del bien o de su uso. Es un derecho real de contenido
menor que el usufructo. (Torres Vásquez, 2021). El derecho de uso versa sobre bienes
muebles e inmuebles, pero cuando tiene como objeto una vivienda, se le llama derecho
de habitación. (Coca Guzmán, 2020).

Esta esencia puede darse por contrato, pacto entre las partes, acto jurídico unilateral y
por testamento. Asimismo, el sujeto activo es el propietario o propietarios del bien y
sujeto pasivo viene a ser el usuario beneficiario del uso y disfrute del bien.

Se entiende, que el derecho de uso puede tener esencia como un usufructo pequeño, ya
que se permite su uso, pero con disfrute de los frutos limitados del bien. Asimismo,
tiene como figura como derecho ambulatorio, ya que si el bien es enajenado el uso no se
extingue, puesto que existe un contrato de por medio, en caso sino existe un
arrendamiento inscrito se puede concluir el uso para el sujeto pasivo. Entonces, el uso
puede cambiar a otra persona como se estipula en el artículo 1708 del Código Civil
Peruano. Si vencido el plazo del derecho de uso, el usuario no desocupa el bien, deviene
en ocupante precario por fenecimiento de su título por el artículo 911.

Ahora bien, la naturaleza de la normativa de derecho de uso se encuentra en el Código


Civil Peruano en la sección tercera de derechos reales principales, en el Título IV Uso y
habitación. Se ejerce sobre inmueble ajeno. Es una desmembración del derecho de
propiedad, confiriendo al usuario las facultades de usar o servirse del bien, reservándose
el propietario las facultades de disponer, gravar y reivindicar el bien. Se ejerce por la
posesión. Se extingue por las mismas causales previstas para el derecho real de
usufructo.

Su objeto siempre será un bien, mueble o inmueble, puede recaer sobre su totalidad


material o parte de ella, o sobre parte indivisa de un copropietario, caso en el que el
usuario tendrá derecho a poseer el bien común sin estorbar el derecho de los demás
copropietarios y a percibir los frutos correspondientes a la parte indivisa de su
transferente. Así como el propietario puede constituir derecho de uso sobre el bien de su
propiedad, así también los copropietarios por unanimidad pueden constituir este derecho
a favor de terceros, como así también los copropietarios pueden constituir derecho de
uso sobre sus partes alícuotas en favor de tercero.

Por lo que se refiere al sujeto que puede ser usuario, en la doctrina se debate si puede
ser usuario tanto una persona natural como una jurídica o si solamente puede ser una
persona natural. Del otro lado, se considera que este derecho solo puede constituirse en
favor de persona natural, negándose cualquier posibilidad de constitución en favor de
persona jurídica. A la misma solución se puede llegar en el Derecho peruano por cuanto
el uso confiere al usuario el uso y también el goce, pero limitado este a las necesidades
del usuario y su familia, necesidades naturales de las que carece la persona jurídica.

Si el dueño o los dueños de un bien quieres alquilar a favor de varias o una persona al
mismo tiempo, lo puede hacer. Asimismo, el usuario tiene que respetar el bien sin hacer
ninguna modificación a menos que el dueño acepte las modificaciones. A diferencia del
usufructo que puede transferirse por actos inter vivos, el derecho de uso es
personalísimo por ser intransferible a cualquier título, puesto que no puede ser objeto de
ningún acto jurídico, salvo la consolidación.

2.1.2. Características de uso


Tiene como características parecidas al usufructo, del cual se le conoce el derecho de
uso como un usufructo limitado. Como se enumera a continuación:

 Se caracteriza por ser un derecho real que se ejerce sobre un bien ajeno
 Es temporal (nunca perpetuo) e intransferible y constituye una limitación al
dominio del propietario.
 Como en el usufructo, existen dos sujetos el nudo propietario y el usuario.
 El usuario puede usar o servirse del bien, dentro de los límites establecidos por
el título constitutivo, sin alterar su sustancia, es decir, sin modificar su materia,
forma o destino.
 Es un derecho personalísimo.
 Las obligaciones son parecidas al usufructo.
2.1.3. Comparativa con el Usufructo Validez de la norma del Derecho de uso
El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos.
Literalmente, significa la facultad de aprovechar una cosa ajena con todas las ventajas
que ésta produce. (UNAM, 2008).

Asimismo, muchos estudiosos de esta rama, afirman que el Derecho de uso es una
forma de decir como un usufructo disminuido. Puesto que, en ambos casos se usa y
goza, pero en el Derecho de uso es limitado y no cuenta con esencia de frutos del bien
adquirido temporalmente.

Tabla 1

Diferencias y similitudes entre el uso y el usufructo.

Derecho de Uso Usufructo


 Persona natural  Persona natural o jurídica
 Limitado  Ilimitado
 Personalísimo  No es personalísimo.
 No goza de frutos.  Se goza de frutos
Es un derecho real del cual se goza y usa un bien a favor del usuario. Asimismo,
cuenta con el propietario y el usuario.
Fuente: Elaboración Propia

2.2. Artículo 1027.- Derecho de habitación


“Cuando el derecho de uso recae sobre una casa o parte de ella para servir de morada, se
estima constituido el derecho de habitación.”

La acción de uso se da de muchas maneras ya sea de un bien mueble e inmueble, ahora


si se refiere a la normativa del derecho de habitación. Necesariamente, el derecho de uso
es un bien inmueble ya que la habitación se encuentra dentro de una casa, del cual la
persona natural tiene la obligación de tener un uso limitado. Por tanto, tanto el derecho
de uso y el derecho de habitación, en este artículo es muy conectado.

Asimismo, el uso y habitación son conceptos que unidos dan una normativa
constitucional que tiene como carácter de una ley general.
2.2.1. Definición de habitación
Morar en una casa es una acción importante para todos, por tanto, la habitación es el
derecho real que consiste en morar en una casa ajena, o en parte material de ella,
conjuntamente con su familia, sin alterar la sustancia del bien o de su uso. Es un
derecho real de contenido menor que el usufructo. Solamente se puede constituir en
favor de persona natural.

Asimismo, (Aguilar, 2014) sobre el derecho de habitación del cónyuge supérstite, el


derecho de habitación es aquel por el cual la ley permite que, ante la muerte del
testador, el cónyuge supérstite o el sobreviviente de la unión de hecho, en caso de no
contar con recursos suficientes, puedan adjudicarse la casa-habitación de forma gratuita
y vitalicia.

El derecho de habitación como tal, se tiene que registrar en el Reglamento de los


Registros Públicos, para su función. Teniendo en cuenta que, el derecho de habitación
se extiende a familiares que ellos también pueden tener el goce de la habitación.
(ElPeruano, 2013) Para que exista este escenario es necesario lo siguiente: a) El derecho
de habitación se adquiere al abrirse la sucesión; b) El cónyuge supérstite entra a la
herencia como un hijo más; c) Debe existir en la masa hereditaria la casa habitación que
sirvió de hogar conyugal; d) Que al cónyuge supérstite le sea imposible adjudicarse el
inmueble.

Entonces, el derecho de habitación para el cónyuge sobreviviente es mayor que el


derecho de habitación común. Asimismo, el derecho de habitación común tiene menos
facultades que el derecho de habitación especial. Entonces, se podría decir que el
derecho de habitación común es una parte del derecho de habitación especial.

DERECHO DE
DERECHO DE
HABITACIÓN;
HABITACIÓN
CONYUGUE
COMÚN
SOBREVIVIENTE

Figura 1

Inclusión del derecho de habitación común al conyugue sobreviviente.


Fuente: Elaboración propia.

Es preciso diferenciar a ambos tipos de derechos de habitación para un mejor


entendimiento. Asimismo, el derecho de uso toma fuerza en este artículo, puesto que en
ambos tipos de derecho de habitación se toma el derecho de uso.

Tabla 2

Diferencia entre el derecho de habitación entre conyugue sobrevivientes y el común

DERECHO DE HABITACIÓN; DERECHO DE HABITACIÓN


CONYUGUE SOBREVIVIENTE COMUN
1. Es vitalicio y nace por muerte de su 1. Por contrato, unilateral y
conyugue testamento.
2. Es gratuito. 2. Es oneroso o gratuito.
3. Participación del bien con calidad 3. El usuario del contrato no entra
de heredero como calidad de heredero.
4. Bien propio 4. Bien ajeno.
5. Puede darle en arrendamiento. 5. Intransferible, salvo por
6. Extingue por nuevo matrimonio acuerdo.
Fuente: Elaboración propia

Es preciso decir, que la extinción del derecho de habitación con las mismas de las
causales del articulo 1021 dentro del usufructo. Asimismo, en este caso el derecho de
habitación solo tiene la esencia una persona natural, jamás una persona jurídica. Por
tanto, es un derecho real de uso.

2.2.2. Características de habitación


Tiene caracteres comunes al derecho de uso. Sin embargo, tiene diferencias y con
características propias que es bueno aclarar como son las siguientes:

 Es un derecho real, del disfrute de un bien ajeno o propio.


 Es un derecho reducido, pues solo se contrae el derecho de habitar en la casa.
 Casi siempre es gratuito, a menos que se alquile la habitación.
 Se establece por registros públicos.
 Es un bien inmueble.
2.2.3. Validez de la norma del Derecho de Habitación
El derecho de habitación es un derecho real autónomo, en consonancia con el artículo
881. El derecho de habitación conjuntamente con el de uso están regulados como
derechos reales en el Título IV «Uso y habitación», Sección tercera «Derechos reales
principales», del Libro V «Derechos reales». El objeto de este derecho es un inmueble
ajeno, o parte de él, dedicado a habitación.

Como el usufructo y el uso, el habitante no puede alterar la sustancia del bien. El


derecho de habitación es un derecho real que concede a su titular la facultad de morar en
un inmueble ajeno, junto con su familia.

Con el derecho real de habitación se brinda protección al habitante y su familia, para


que pueda satisfacer su necesidad de vivienda. Como esta tiene un carácter netamente
alimentario, el derecho es inherente a la persona en favor de quien se establece.

El derecho de habitación es temporal, se extingue al vencimiento del plazo fijado por el


acto constitutivo o con la muerte del habitante.

2.3. Artículo 1028.-Extensión de los derechos y uso de habitación


“Los derechos de uso y habitación se extienden a la familia del usuario, salvo
disposición distinta.”

Los derechos de uso y habitación se rigen por los términos del acto constitutivo
(contrato, acto unilateral, el testamento), las normas legales establecidas rigen
supletoriamente. Así, en el título constitutivo se ha podido establecer que tales derechos
no se extienden a la familia del usuario o del habitador. Solamente a falta de pacto, se
aplicará la norma supletoria del art. 1028 que establece que estos derechos se extienden
a la familia del usuario

2.3.1. Definición de extensión del Derecho de Uso y Habitación


El concepto de familia se debe entender a varias personas naturales que contienen algún
vínculo, ya sea de sangre, convivencia, adopción, matrimonio y por afinidad de amistad.
(Rodriguez, 2015) Bajo el término «familia» hay que englobar, no estrictamente al
cónyuge del titular e hijos no emancipados, sino a cualesquiera personas —parientes o
no— que vivan bajo su techo: por tanto, también sirvientes e invitados (huéspedes, en
ese sentido; pero no huéspedes de pago).
La extensión de los derechos de uso o habitación a los familiares del usuario son actos
de tolerancia de este, salvo los familiares con derecho a alimentos, a quienes el obligado
debe brindarles habitación, que puede ser en el inmueble que posee como usuario o
habitador.

Extinguido el derecho del usuario o habitador por: vencimiento de los plazos, caducidad
resultante del no uso del derecho, consolidación, muerte o renuncia del usufructuario,
abuso que el usufructuario haga de su derecho, se extingue también el derecho de los
familiares, quienes si siguen en el uso del bien tienen la condición de poseedores
precarios, por fenecimiento de su título del artículo 911 del Código Civil

2.3.2. Validez de la norma de extensión de los derechos y uso de habitación


2.3.3. Derechos y obligaciones del propietario y beneficiarios
2.4. Artículo 1029.- Carácter personal y uso y habitación

CAPITULO III: DIFERENCIAS DEL DERECHO DE USO Y HABITACIÓN CON


OTRAS FIGURAS JURIDICA
3.1. Usufructo
3.2. Arrendamiento
3.3. Derecho de propiedad
3.4. Copropiedad

CAPITULO IV: SEMEJANZAS ENTRE EL USO Y HABITACIÓN


4.1. Objeto
4.2. Extinción

CAPITULO V: DOCTRINAS COMPARATIVAS DE USO Y HABITACIÓN

CAPITULO VI: JURISPRUDENCIA

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

También podría gustarte