Está en la página 1de 29

Facultad de Ciencias de la Conducta

Licenciatura en Psicología

“Identidad de Género en el discurso de Jóvenes Universitarios pertenecientes al Estado


de México”

Estancia Integrativa Metodológica

Integrantes:

Bautista Bernal Alberto, Ceceña Pino Edgar Ivan & Delgado Pedraza Valeria

Docente:

Dra. Claudia Angélica Sánchez Calderón

Toluca, Estado de México a 31 de mayo de 2022


Tabla de Contenido

Introducción …………………………………………………………………………………. 2

Justificación .…………………………………………………………………………………. 3

Planteamiento del problema …………………………………………………………………. 3

Método de Investigación …………………………………………………………………….. 4

Objetivo de Investigación General …………………………………………………. 4

Objetivos Específicos …………………………………………………….. 4

Hipótesis……………………………………………………………………………. 4

Enfoque de Investigación ………………………………………………………….. 5

Cualitativo …………………………………………………………….….. 5

Participantes ……………………………………………………………………...… 5

Tipo de Muestreo …………………………………………………………………… 5

Técnica …………………………………………………………………………...… 5

Cuadro de Especificaciones ……………………………………………………....... 5

Guía de Entrevista ………………………………………………………………….. 6

Procesamiento de Datos …………………………………………………………… 7

Resultados …………………………………………………………………………………. 15

Discusión ………………………………………………………………………………....... 21

Categoría: Identidad de Género ……………………………………………...…… 21

Categoría: Discurso ………………………………………………………………. 23

Conclusiones ………………………………………………………………………………. 24

Referencias ………………………………………………………………………………... 25

Aprendizajes personales del curso ………………………………………………………… 28

1
Introducción

En el contexto social de México durante los últimos años, se ha observado un importante


crecimiento en lo que corresponde a temas relacionados con el género. Este se encuentra
marcado por un complejo entramado de significaciones culturales, donde hoy en día un
género posee, cultural y simbólicamente hablando, desventajas competitivas respecto al otro,
lo que ha permitido una relación asimétrica y por consecuencia desigual. Este hecho forma
parte de la vida de los jóvenes universitarios en el que a través de un proceso de
autoreconocimiento se identifican con un género u otro lo cual se ve desarrollado a través de
sus acciones y su lenguaje, resultando así en prácticas que fomentan la discriminación.
Específicamente en el contexto universitario el reconocimiento de esta identidad se puede
expresar en relación con otros a través del lenguaje, dado que dentro del discurso se
encuentran generalizaciones de expresiones de mujeres y hombres, en las que se puede
observar una identificación de lenguaje como femenino o masculino.
Para comprender a qué se refiere la identidad de género se debe partir desde el
esclarecimiento del concepto de la identidad, al respecto, en la literatura psicológica, se
entiende a la identidad como aquello que nos distingue de manera personal, grupal o
colectiva, es una elección que puede ir acompañada simultáneamente de muchas más. Se
puede decir que la identidad es un dilema entre la singularidad de uno mismo y la similitud
con los otros, supone un ejercicio de autorreflexión, a través del cual el individuo pondera sus
capacidades y potencialidades, tiene conciencia de lo que es como persona.
En términos de identidad de género, es bien sabido que la distinción de la construcción social
entre hombres y mujeres pasa no sólo por la diferencia biológica, sino por el cuerpo de
significados y creencias que a lo largo del tiempo se han elaborado social y culturalmente. El
género como categoría cultural establece relaciones que están marcadas por un complejo
entramado de significaciones que se internalizan en la vida de las personas. Tal y como lo
explica Rocha (2009), la identidad de género implica un proceso de socialización a través de
la vida, dentro de la cual se internalizan de manera simbólica los estereotipos y los roles
asignados socialmente a hombres y mujeres, dando así a la práctica de un ejercicio de
diferenciación que se sustenta en la idea de la posesión de características diferenciales, tanto
en actitudes, como valores y la cognición.
La identidad de género influye en la interacción y la construcción de la realidad. Con base en
el análisis del interaccionismo simbólico, la identificación que construimos de acuerdo al
género va a perpetuar las formas en las que damos significados a los objetos. Situación que se
refuerza a través de la interacción social, como práctica en la que los estereotipos
condicionan las actitudes, acciones, lenguaje y relaciones. Aunado a esto, Cabrera (2007)
encontró que las expresiones relacionadas con el lenguaje en los y las estudiantes tienen un
estatus propio de su género, y las expectativas que ellos tienen con relación a los hombres y a
las mujeres son diferentes. Se encontró que los hombres suelen usar con más frecuencia las
vulgaridades que las mujeres; los hombres y las mujeres hablan de temas diferentes; ellos
dicen ser más honestos en sus relaciones interpersonales, mientras ellas son más hipócritas
con las de su género. Por otro lado, Tannen (1991) en su libro “You just don´t understand.
Women and Men in Conversation” menciona que entender el género y sus lenguajes hacen
posible el cambio. Pero aunque nadie cambiara, entender los diferentes lenguajes del género
nos permite mejorar nuestras relaciones. Una vez que la gente comprenda que sus parejas
tienen diferentes estilos de conversación, estarán inclinados a aceptar las diferencias sin
culparse a ellos mismos, a su pareja o a su relación.

2
Con respecto a estos trabajos, la presente investigación busca analizar la identidad de género
a partir del discurso de hombres y mujeres estudiantes de la Universidad Autónoma del
Estado de México, a través de entrevistas en las que se pudieron analizar las expresiones que
hombres y mujeres tienen con respecto a su identidad de género. Según la UNFE (s/f), la
identidad de género refleja un sentido profundo y experimentado del propio género de la
persona. Todo el mundo tiene una identidad de género que es integral a su identidad en
sentido general y que puede ser expresado a través de sus respectivos discursos.
Justificación
La relevancia del proyecto de investigación radica en aumentar las publicaciones que
vinculen directamente la identidad de género en el discurso de jóvenes universitarios para
poder identificar los avances o retrocesos que ha tenido respecto a temas relacionados con la
perspectiva de género. La carencia de dichos estudios, cobra sentido al notar lo poco presente
que ha estado la perspectiva de género en la formación académica de profesionales y en su
individualidad expresada a través del discurso cotidiano. Esta falta tiene relación con los
prejuicios basados en los estereotipos y roles de género y su representación en los discursos
cotidianos que se llevan a cabo por estos y que marcan una diferenciación en la forma en que
se expresan hombres y mujeres.
En su sentido social Jirón (2003) indica que las relaciones de género implican la atribución de
características generales que se asignan a los sexos en una sociedad, sus prescripciones para
la feminidad y masculinidad, así como las expectativas generales que se esperan para las
mujeres y hombres.
Específicamente estas atribuciones estereotipadas son introyectadas en la dimensión
individual de las personas y se convierten en factores del autorreconocimiento; lo que da pie
a formas particulares en las que las personas desarrollan, experimentan y construyen su
propia individualidad respecto a los demás, siendo esto parte de la identidad de género.
Como consecuencia, esta investigación busca analizar la identidad de género de jóvenes
universitarios a través del discurso de la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma
del Estado de México, en donde resulta interesante conocer el papel que desempeñan estas
expresiones en este contexto y poder analizar los valores y las creencias arraigadas al género
y cómo son expresadas en sus respectivos discursos.
Planteamiento del problema
Desde nuestro nacimiento, e incluso antes, desde el momento en que nuestra madre está
embarazada, todos nuestros comportamientos y pensamientos están condicionados por el
género (Pérez, 2016); son las frases tales como: “prefiero una niña porque son más
cariñosas”, “prefiero una niña para que me cuide cuando sea mayor” o “prefiero un niño
porque son más independientes”, “prefiero un niño para que lleve el negocio familiar” las que
depositan en nosotros la manera en la que debemos actuar, sentir y pensar según seamos
mujeres u hombres, y se nos dice que de igual manera, así nos debemos identificar. Es por
eso, que desde edades tempranas, desarrollamos un compromiso social con nuestro género
(LeManer-Idrissi, 1996 citado en Cabrera, 2007), y a lo largo de la infancia desarrollamos
una identidad de género que se expresa en conductas, formas de hablar, sentir y pensar, de
acuerdo con los estereotipos convencionales de género. Situación que nos han llevado a la
existencia de una sociedad disímil, en la que existe una discriminación basada en estereotipos
de lo masculino y lo femenino.
Sin lugar a dudas, el desarrollo de la identidad de género es un proceso de adquisición de los
comportamientos correctos y adecuados para cada género, de modo que se produce una
conformidad hacia las disposiciones básicas establecidas por el orden social (Pérez, 2016).

3
Dentro del establecimiento del orden social, las instituciones juegan un rol importante a
través del cual replican y refuerzan las nociones básicas de la sociedad y dentro de ello, las
concepciones sexo-genéricas. Las personas en general, en su proceso de socialización y
específicamente el que corresponde al ambiente escolar, aprenden a comportarse como
hombres y como mujeres de acuerdo con las interacciones sociales que ellos mantienen
dentro de estos espacios (Cabrera, 2007). Es decir, el género se va construyendo en el
contexto escolar con los pares que están en el mismo proceso cognoscitivo y educativo, entre
otras personas que influyen en este proceso, que forman parte de otros contextos.
Específicamente en el contexto universitario el reconocimiento de esta identidad se puede
expresar en relación con otros a través del lenguaje, dado que dentro del discurso se
encuentran generalizaciones de expresiones de mujeres y hombres, en las que se puede
observar una identificación de lenguaje como femenino o masculino. No obstante, de
acuerdo con Posada (citado en Cabrera, 2007) no se puede afirmar tajantemente que ciertas
expresiones son exclusivas de hombres o mujeres.
Actualmente en el contexto social de México y en específico del Estado de México se ha
observado un importante crecimiento en lo que corresponde a temas relacionados con el
género. Generando movimientos sociales por parte de los jóvenes universitarios que buscan
un cambio en los roles de género establecidos. Es por ello, que el análisis del discurso
representa una herramienta que nos permite observar cómo se viven las identidades de
acuerdo al género, los estereotipos del lenguaje y la reflexión sobre qué tan arraigados se
encuentran los roles sexo-genéricos en jóvenes universitarios.
Es por esto, que el presente trabajo se rige bajo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo
es el discurso de hombres y mujeres universitarios de la Universidad Autónoma del Estado de
México en relación a su identidad de género?

Método de Investigación
Objetivo de Investigación General
● Analizar la identidad de género a partir del discurso de hombres y mujeres estudiantes
de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Objetivos Específicos

● Describir el discurso de hombres y mujeres a partir de una entrevista estructurada para


identificar las diferencias en sus expresiones
● Analizar las expresiones de hombres y mujeres a partir de una entrevista estructurada
para examinar las creencias arraigadas al género.
Hipótesis

● Existen dentro de la comunidad estudiantil valores y creencias arraigados al género al


que pertenecen que son expresadas en sus respectivos discursos.
● Es diferente el discurso de hombres y mujeres en su lenguaje y significado.
● El discurso de los hombres y mujeres sigue perpetuando los roles y estereotipos de
género.

4
Enfoque de Investigación
Cualitativo
El enfoque cualitativo se sustenta en evidencias que se orientan más hacia la descripción
profunda del fenómeno con la finalidad de comprenderlo y explicarlo a través de la
aplicación de métodos y técnicas derivadas de sus concepciones y fundamentos epistémicos,
como la hermenéutica,la fenomenología y el método inductivo (Sánchez, 2019).
● No genera leyes ni teorías causales con el rigor y la precisión del enfoque cuantitativo
● Comprende la vida social del sujeto a través de los significados
● Hace hincapié en la necesidad de interesarse por el ser humano y su individualidad
para conocer su mundo de vida.
● No interviene de manera directa en el fenómeno de investigación
● Describe las cosas como se presentan
Participantes

6 jóvenes universitarios dentro de la edad de 20-23 años, pertenecientes a la Universidad


Autónoma del Estado de México. De los cuales se retomará una muestra igualitaria entre
hombres y mujeres (3-3).
Tipo de Muestreo

● Muestreo por conveniencia; se busca obtener la mejor información en el menor


tiempo posible, de acuerdo con las circunstancias concretas que rodean tanto al
investigador como a los sujetos o grupos investigados (Quintana, 2006).
Técnica
La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos;
se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho
de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. La
entrevista empleada fue semiestructurada en la que las preguntas se fijan de antemano, con un
determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que el sujeto elija.
Se aplica en forma rígida a todos los sujetos del estudio. Tiene la ventaja de la
sistematización, la cual facilita la clasificación y análisis, asimismo, presenta una alta
objetividad y confiabilidad (Torruco-García, et. al., 2013).

Cuadro de Especificaciones

Tabla 1

Cuadro de especificaciones

Categoría Definición conceptual Subcategoría Definición conceptual


Identidad Hombre Varón que tiene las
de género La identidad de género es la autoclasificación cualidades consideradas
como hombre o mujer sobre la base de lo que masculinas por excelencia
culturalmente se entiende por hombre o mujer (Real Academia Española,
(López, 1988, citado en García-Leiva, 2005). 2014)
Es el conjunto de sentimientos y pensamientos
que tiene una persona en cuanto miembro de

5
una categoría de género (Carver, et. al., 2003,
citados en García-Leiva. 2005).

Mujer Persona del sexo femenino.


Mujer que tiene las
cualidades consideradas
como femeninas por
excelencia (Real Academia
Española, 2014)

Género La definición clásica, de


diccionario, menciona que
el género es la clase a la que
pertenecen las personas o
las cosas; se refiere a la
clase, especie o tipo. En las
ciencias sociales, el
concepto de género se
refiere a la construcción
social del sexo (Heilborn,
citado en Jirón, 2003)

Discurso El discurso es la expresión formal de un acto Expresiones Manifestación de los


comunicativo, que se presenta bajo afectos y de las emociones
manifestaciones diversas (discurso oral, por medio de la
escrito, por ejemplo). Desde el punto de vista gesticulación (Real
formal, el discurso suele constar de una serie Academia Española, 2014).
de oraciones, pero desde el punto de vista del
significado tiene una naturaleza dinámica; por
ello, no es posible describirlo en términos de
reglas (como el caso de la oración), sino de
regularidades. El discurso no es un producto,
sino un proceso cuyo aspecto más destacado es
su finalidad comunicativa (Morales, 2013)
Lenguaje Facultad del ser humano de
expresarse y comunicarse
con los demás a través del
sonido articulado o de otros
sistemas de signos (Real
Academia Española, 2014).
Significado Cosa que se significa de
algún modo. Sentido de una
palabra o de una frase.
(Real Academia Española,
2014).
Nota:

Guía de Entrevista
1. ¿Con qué género te identificas?
2. ¿Qué es ser hombre?
3. ¿Qué es ser mujer?

6
4. ¿Cómo es el lenguaje de un hombre?
5. ¿Cuáles son las características principales del lenguaje de hombres? ostentar el poder,
competitividad, extraño, corto, directo, precario, soso, vulgar, violencia,
6. ¿Cómo es el lenguaje de una mujer?
7. ¿Cuáles son las características principales del lenguaje de mujeres? diferencia de
expresarse como persona,
8. ¿Qué palabras son propias de los hombres? no
9. ¿Qué palabras son propias de las mujeres? no
10. ¿Cómo expresan los hombres sus emociones?
11. ¿Cómo expresan las mujeres sus emociones?
12. ¿Qué emociones expresan más los hombres?
13. ¿Qué emociones expresan más las mujeres?
14. ¿Qué significa expresarse como hombre?
15. ¿Qué significa expresarse como mujer?
16. ¿Cuáles expresiones del otro género no usas? (no aplica)
17. Para ti, ¿qué es lo femenino?
18. Para ti, ¿qué es lo masculino?
19. ¿Crees que se pueden ver discursos masculinos en mujeres y discursos femeninos en
hombres?
Procesamiento de Datos

Tabla 2

Procesamiento de datos

Categoría Subcategoría Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4 Entrevistado 5 Entrevistado 6 Conclusiones


 
Identidad de Hombre Yo creo que un En México hay un Muy masculino, pero si Un hombre es como una Generalmente se En los hombres A partir de las entrevistas
género hombre es como estereotipo de rol como que siempre.. lo persona con pene y con conoce a un también deben ser realizadas concluimos que el
Varón que tiene esta parte de que de género de podría describir chance características que van a hombre, porque cuidadosos con lo concepto de hombre dentro de la
La identidad de las cualidades provee, ¿no? la hombre pues está como muy presente tal lo masculino como que físicamente tiene que dicen, aaaa sociedad actual de nuestros
género es la consideradas parte como muy marcado, este vez, o abarcar es fuerte, que es la apariencia de pero no con tanta entrevistados se relaciona con las
autoclasificación masculinas por protectora rol tiene que demasiado espacio, proveedor, que tiene que un hombre, y por cautela como una características socialmente
como hombre o excelencia -Pienso que abarcar actitudes como esto que dicen de ser masculino que es aquel que mujer, porque son atribuidas consideradas
mujer sobre la (Real culturalmente machistas, cosas que no me había socialmente más aceptados los masculinas como: proveedor,
base de lo que Academia como que a un misóginas y cuestionado como el Creo que no hay como podría decirse, se comentarios de protector, físicamente fuerte, e
culturalmente se Española, hombre se le androcentristas, en “manspreading”... o una ley que diga cómo encargó de cuidar, hombres y son incluso una marcada dificultad
entiende por 2014) atribuye más todo aspecto de la cosas que no me había debe ser el lenguaje de proteger, proveer, más escuchados para expresar emociones, así
hombre o mujer que tiene una palabra, dado cuenta que mi un hombre. esas cosas son los comentarios como actitudes violentas o
(López, 1988, carga masculina acompañado de un hermana me remarcaba, como las que se masculinos. agresivas.
citado en y se le asocia a toque de religión. como que poner mis No, no lo creo considera que Para mi ser 
García-Leiva, que es el encima de la mesa tiene un hombre. hombre significa
2005). proveedor, el Qué, qué acciones, mientras como o cosas un conjunto de
que va a qué funciones así… eso por el características que
proteger, como debe cumplir este lenguaje corporal. yo adjudicará 
que toman ese rol de hombre, como de tipo
rol. pues… que tu No, la verdad no masculino
forma de ser sea socialmente
violenta, que no establecidas,
tengas esta quizá  un carácter
facultad de fuerte, mayor

7
presentar o fuerza física a
mostrar comparación de
emociones, tienes una mujer,  la
que ser entre capacidad de
comillas fuerte, tomar decisiones
para enfrentar las rápido, ser más
adversidades objetivos ante
tienes que ser un cualquier
padre o pues circunstancia que
bueno más allá de se presente y
un padre, tienes también de cierta
que ser proveedor manera ser más
y protector. frívolos

Mujer La mujer se le Creo que el ser  Yo creo que si lo Es una persona con El concepto de mujer se construye
ve como la que mujer es ser relacionaría muchas vulva, que sea femenina, Podríamos decir Para mí significa a partir de los estigmas sociales y
Persona del es formadora de madre, ser ama de veces con un poquito delicada, frágil, que ser mujer es ser sensible y al los estereotipos femeninos. Se
sexo femenino. la familia, la que casa, ser mas de con control cuidadora y todos esos un estilo de rasgos mismo tiempo define como la formadora de la
Mujer que une a la familia; protectora. emocional, quizá etcéteras y características, racional familia y ama de casa que procura
tiene las a veces también Demostrar que porque las mujeres, al tanto físicas como cuidar. Cuentan con  mayor
cualidades se le ve la parte puedes cuidar, dar menos por las mujeres Pues igual como dentro psicológicas que Capaz de hacer facilidad para expresar sus
consideradas delicada de las amor y eres que están cerca de mí, de esta crianza ¿Qué identifica varias cosas a la emociones debido a que son  más
como relaciones, que comprensiva… la mi mamá, mi hermana estereotipada creo que no?, si, que te vez y que a pesar sentimentales, delicadas y
femeninas por tiene más esta que cuida, justo y las mujeres que han enseñar a la mujer a que identifican como de los estigmas frágiles.
excelencia carga femenina, siento que es la estado alrededor, como su lenguaje sea como parte de un sociales para mi
(Real tiende a ser que cuida, protege que si relaciona un muy correcto, muy conjunto social. representa la
Academia como más y colma, la que da poquillo como esa delicado, que utilicen capacidad que
Española, apapachadora, los cuidados. conexión como un palabras que no sean No creo que haya tiene el ser
2014) más sentimental poquito ḿás cercanas fuertes, incluso que no un estigma de lo humano de
con sus sentimientos usen mucho su que se debe de enfrentar diversas
que los hombre siento inteligencia dentro de cumplir para que cosas y
este lenguaje y sea sea o no se sea situaciones
O sea yo lo veo como superficial mujer.
más delicado y fijado
en los detalles, ósea
como que la
personalidad siempre se
me hace un poquillo
más asi, osea como
desde la manera en a
que escriben o se
mueven, como que si es
más delicado y fijado
en los detalles.

Yo creo que su lenguaje


si es mucho más
cuidado, yo creo que
totalmente también
ósea y obviamente no
hablando poéticamente
pero osea si cuidan más
esto, es menos vulgar.

8
Género Hace rato  No me identifico Pues sí sería más como Pues también sería Pues… podríamos El término género hace referencia
estábamos con un género el maquillaje y la cumplir con este rol decir que lo Unicamente el a los roles socioculturales
En las ciencias hablando de la binario importancia a la belleza sociocultural de uso femenino es todo sexo, es decir, las femeninos como; el ser más
sociales, el energía física, porque si esta todo de color rosa, aquello que hace partes femenina tiernas y cariñosas, mayor
concepto de femenina y El género hombre este como polo, en el colores claros; una una mujer, pero si preocupación en su belleza física
género se masculina, que está encerrado en que los hombres personalidad débil, lo vemos como Ser delicada, en comparación con un hombre,
refiere a la pues eso no el machismo y descuidan un poquito sumisa, tranquila, que sociedad, responsable, así mismo se le identifica con el
construcción tiene nada que pues es el mismo más la forma en la que busque como cuidar a podríamos decir educada, saber uso del color rosa, y una
social del sexo ver con que eres machismo el que se ven y las mujeres otras personas, que que es todo cocinar, ser buena personalidad débil, sumisa y
(Heilborn, hombre o mujer. encierra por así no.  tenga este ideal de aquello, pulcro, madre, etc. tranquila,  y masculinos, como;
citado en Jirón, O sea hay decir al hombre, lo familia tradicional. etc delicado, bonito, un tono de voz más
2003) hombres con encierra en una Cuando hablas asi chiquito. Pero grave,superioridad de habilidades,
energía estructura muy como lo masculino para Lo masculino creo que desde mi un lenguaje corporal más
femenina y determinada donde mi si se me viene la igual tiene que ver con perspectiva es estructurado, socialmente incapaz
mujeres con insisto no puedes idea de los fifas, de eso, esta idea sociocultural todo aquello que de expresar emociones,  también
energía presentar sabes de carros, fútbol de género. Y tiene que pude realizar una se encuentra asociado al uso del
masculina. emociones, pero ver con la expresión de mujer, no hay color azul y colores más oscuros.  
Entonces, tal vez en el sentido de lo que se considera carácter de
como que los masculino como lo femenino y
expresiones que comportamientos decía al inicio, de que masculino.
se les pueda son muy sea alguien que dice
atribuir a predecibles, son groserías, que cumpla
mujeres como muy arraigados, con el ser fuerte, usar el
eso de decir son bastante como color azul, colores más
“obvi” o “oki”, predecibles en el oscuros, etc.
cosas como más sentido de que,
tiernas o más son muy violentos,
cariñosas vamos psiquica y
a decirlo, yo si fisicamente,
las llego a suelen igual
ocupar porque abusar de ese
siento que tengo poder que se les
esa energía otorga socialmente
femenina un y sus privilegios,
poco más ejerciendo
desarrollada que violencia cultural,
la energía económica.
masculina.
Es una
Si hablamos de construcción de
una mujer género de ese tipo,
femenina, se muy violenta, muy
tiene el androcentrista,
estereotipo que muy… me gusta
es esta mujer llamar
que utiliza cavernícola,
perfumito, se porque no hay
pone el mucho que pensar,
vestidito, se sino mucho que
pone el hacer y demostrar,
maquillaje, se en cuestión de
pone las uñitas, superioridad, de
se arregla, como habilidades, los
que roles son de
denominamos proveer, de ayudar,

9
que es como de soportar, ser el
más femenina. pilar de la casa, si
algo se
Un hombre, por descompone yo lo
el contrario, arreglo, porque yo
podemos decir debo de saber
que es más hacerlo
masculino
cuando tiene un Creo que los roles
tono de voz más de género nos han
grave, su forma estructurado y nos
corporal de han puesto en una
expresarse cajita donde no
denota fuerza, puedes salir, tu
fortaleza, una eres esto y de aquí
mujer es como no sales. 
más libre, más
“relax”, igual Para mi lo
eso puede notar femenino y lo
que es como masculino es lo
más femenina o que la sociedad te
que es como dice qué hacer. 
vamos a decir
“amanerada”,
entonces es un
rasgo que se le
puede atribuir
que es femenino.
En cambio , no ,
un hombre es
más
estructurado,
más tenso
Discurso Expresiones Hombre Hombre O no lo expresan o la Las principales serían Se identifican formas particulares
expresan así, siempre como hablando, Desde mi Expresarme como de expresión tanto para hombres
El discurso es la Manifestación Había leído que Los hombres es como… enojado llorando con apoyo de perspectiva la mujer seria tener como para mujeres. A los
expresión formal de los afectos y a los hombres miden su sabes. No te vas a otras personas interacción entre cuidado de lo que hombres se les tiende a considerar
de un acto de las les cuesta más masculinidad, encontrar este… es más los hombres es digo y de como lo con una limitada expresión de sus
comunicativo, que emociones por relacionarse con quien es mas fácil encontrarte a un Creo que también se da como más pesada, digo emociones, identificando al enojo
se presenta bajo medio de la la parte de la hombre, grupo de hombres mucho el que los tienen una y la ira como una de las
manifestaciones gesticulación tristeza por esta dependiendo del peleandose a hombres no expresen interacción más Lastimosamente emociones predominantes que se
diversas (discurso (Real parte cultural de tamaño de su falo, dialogando.  sus emociones pero llevada. como mujer quizá expresan mediante la violencia y
oral, escrito, por Academia “los hombres no entonces a quien le pienso que actualmente debes ser un poco la explosividad. Además se
ejemplo). Española, lloran", que el mida mas el pene, Pues yo creo que ya se está dando como     Tienen muchas más observadora y considera que una de las
(Morales, 2013) 2014). hombre tiene es el que es más también, como algo de, un despertar en cuanto a palabras un poco analítica, por que emociones que más se les
que ser fuerte, hombre. Entonces, osea como la euforia yo esta situación y pues despectivas entre se suele estar muy dificulta expresar es la tristeza.  
entonces va arraigado a esa creo. si siento que a muchos hombres ya ustedes. La idea a la expectativa de En las mujeres se identifica una
normalmente los superioridad, pues veces, regresando a lo expresan sus emociones de que “Ay, no lo que una mujer, mayor libertad para expresar sus
hombres nos biológica-animal, de la ira, a veces la hablando, llorando, seas este…no seas dice y como lo emociones y una mayor cantidad
sentimos más de yo soy más tristeza, hablando con como de formas joto”, no seas no dice de emociones como lo son la
incómodos fuerte que tu, soy mi novia, ella aunque distintas a como se solía sé qué. Pórtate tristeza, compasión, alegría,
sintiéndonos superior, puedo se siente enojado, osea hacer antes que era más como hombre, su Desde mi ternura y enojo. Se considera que
tristes y lo que ejercer más lo he visto, hablo por como con agresividad, menos hombre es persona…. El se expresan mayormente a través
hacemos es violencia que tu, mi… pero he visto que acudiendo al alcohol y el parecido a una enojo y la tristeza del llanto.
como que soy superior, tengo cuando se siente cosas así; creo que ya se (emociones que

10
proyectarlo en la un miembro viril enojada o impotente es está como saliendo un mujer y lo más expresan las
ira; es más fácil más grande y soy como, suelta en llanto poco de esto  respectivo a. mujeres).
que un hombre superior. sabes y yo al contrario,
se enoje a que se cuando me siento Creo que expresan más     Desde mi punto
ponga triste. Mediante la enojado, triste, si es enojo y alegría; las que de vista ustedes se
violencia… los como más, como son más fáciles de expresan con
Yo creo que les hombres están explosivo sabes expresar menos seriedad,
cuesta más acostumbrados a porque… no sé,
expresar sus demostrar nunca los he
emociones sobre justamente sus escuchado hablar
todo la tristeza y emociones a raíz de algo serio, que
pues la de ser violentos, al realmente le
proyectan en la ser pues… presten atención.
parte del enojo. censurados por el
mismo sistema     Para mi
Mujer expresarme como
Entonces cuando mujer seria como
Yo creo que una llegan a expresar libertad, es decir o
mujer es más sus emociones, que a mi
abierta, o sea, regularmente son libremente se me
igual como han violentos y por eso antoje,
sido educadas es el típico hombre evidentemente sin
que pues de que se enfada, o se lastimar a nadie
alguna forma siente triste y le más ¿no?
pueden pega un golpe a la
expresarse como pared o al árbol a
sea, que ellas lo que esté ahí.
pueden llorar o
pueden reír, se Mujer
pueden enojar.
Yo siento que Siento que eso, las
ellas tienen mujeres expresan
como más muchas emociones
libertad a constantemente,
mostrar sus quizá la que más
emociones expresan sea… no
creo que sea
Ambos tristeza, creo que
tiene que ver con
Yo creo que las algo más como
emociones son ternura o
algo del ser compasión. La
humano como expresan llorando,
tal; entonces siento que la
igual no hay forma más
emociones que expresiva de las
solamente mujeres es el
sientan las llanto.
mujeres ni
emociones que A la mujer solo se
solamente le ha dado esta
sientan los facultad de llorar y
hombres sino ser sensible
que pues es algo explorado desde
universal. esta forma,

11
entonces es
bastante
interesante.
Lenguaje Hombre Hombre Yo creo que nosotros, Creo que muchas veces De manera similar a la categoría
los hombres si estamos por la forma de crianza Entre hombres Poniendo el de expresiones en el lenguaje se
Facultad del El lenguaje del Por lo mismo del inclinados a ser un como machista y existen palabras ejemplo de Will discrimina un lenguaje de
ser humano de hombre es más lenguaje machista poquito,... verbalmente hegemónica puede caer como “cabrón” Smith y lo que hombres y un lenguaje de
expresarse y agresivo, más en el que se un poquito más justo en eso de que su generalmente paso en los mujeres.
comunicarse alburero, que maneja, hablar de agresivos. Yo a veces lenguaje suela ser tal cuando se hablan Oscares de que Dentro del lenguaje de hombres
con los demás dice groserías, hombres, de siento que si me siento vez violento y que así feo, entre abofeteo a un se denota el establecimiento de un
a través del es un poco más penes, de a que mi triste lo expresó con ira también tenga mujeres no es tan hombre, a el lo ejercicio de poder  que busca la
sonido elevado; lo que me mida más, o lo expresó con eso… características sexistas, normal hablarse criticaban mucho jerarquía y la superioridad. Este
articulado o de busca de alguna aunque no es necesito una micromachismos y así así. cuando salió a se caracteriza por ser verbalmente
otros sistemas forma es tener cierto claramente. agresividad física para relucir la más agresivo, vulgar, con un tono
de signos (Real una cierta Pero insisto, es el liberar como esas Creo que igual puedo     Mmmm se infidelidad de su de voz elevado, corto y directo.
Academia jerarquía para lenguaje de yo soy emociones.  Y eso del dividirlo en dos partes dicen mucho mujer, y que le En cambio, el lenguaje de mujeres
Española, hacerse sentir superior a ti poder también, si me como el estereotipado como “oye lloro en una se identifica por ser ser más
2014). superior. porque me mide voy inclinando a esa que a lo mejor sería un hermano”, no se entrevista. emocional, menos vulgar,
más, es el discurso idea de que pues si se lenguaje sumiso tal vez “carnal”, no sé, caracterizado por la empatía, la
Sus principales nos fue inculcado ese y correcto; y la segunda tienen muchas Diciéndole: “no calidez, lindo y diverso. 
características es El lenguaje del rollo de tienes que estar parte sería como ya formas de llores, los Sin embargo, a pesar de que se
pues que es un hombre es en ese hasta arriba, escalado… hablando más sobre este hablarse, pero no hombres no marca una diferencia en el
tono de voz tal discurso, ver quien como en una escalera, lenguaje que se está sé. lloran”, “eres lenguaje, no se identifican
vez  un poco puede más, ver de como que tienes que escuchando más maricon”, “eres palabras exclusivas de hombres o
más elevado, que cuero sale mas estar en una escalera actualmente que es vieja”. mujeres.
que meten esta correa, es un del poder hasta arriba. como más analítico,
voz grave, esta discurso reflexivo, fuerte y
parte de los respaldado por la En el plano general si empoderado
albures, tal vez violencia y el es así más su lenguaje,
las groserías y poder y huye del Creo que serían las
menos vulgar
pues esta parte amor la tolerancia, mismas; enojo y alegría
que te digo de el respeto y las ya que son las más
Si pienso a veces en
tratar de marcar emociones. fáciles de expresar
sentimientos que veo
una jerarquía que muchas mujeres
que a través de Es un lenguaje expresan pues yo creo
su discurso pues muy corto, muy que sería… no se… no
puedan soso, sin mucho se si cuente como
imponerse ante como material, es sentimiento, pero la
los demás. muy corto, muy empatía o cosas así.
directo Osea siento que las
Mujer mujeres sí son mucho
La precariedad del más empáticas o
Una mujer yo lenguaje que como… la delicadeza o
siento que es tienen los hombres la ternura física o cosas
más neutral porque justo no así
hasta pues su hay margen para
tono de voz es sentir o no hay
un poco más margen de error.
bajito
justamente para Mujer
marcar esta
calidez, que tú te Las mujeres, estas
sientas en un tienen un vocablo
ambiente mucho más
confianza; como amplio. 

12
son más
empáticas, Yo creo que muy
normalmente sus emocional, creo
discursos no que es un lenguaje
buscan tan muy emotivo, a
marcar veces
superioridad es contraproducente
más como de porque varias
somo similares, mujeres se dejan
tú puedes llevar por sus
abrirte. emociones… creo
que es más lindo
Yo creo que sus el lenguaje de las
características mujeres, creo que
principales pues es más diverso y
es que su tono más completo.
de voz es más
neutral y hasta a
veces como más
bajo como para
marcar esta
calidez o
ternura; buscan
la empatía, es un
discurso o un
lenguaje como
más empático,
buscan hacer
sentir bien al
otro.

Ambos

Tal vez
culturalmente se
les puede
atribuir algunas
palabras a
hombres o
mujeres pero yo
considero… que
no hay palabras
que sean
exclusivamente
para hombres ni
exclusivamente
para mujeres.

Significado Yo creo que Uy, expresarse No creo que haya una  Para mí como que no Me dejaste con la Social y culturalmente se le han
bueno, como mujer… yo manera en específico.  tiene como un Tienen muchas primera pregunta, otorgado significados específicos
Cosa que se empezando por creo que No sé si haya alguna significado concreto palabras un poco de “¿Qué es para a la vivencia de hombres y
significa de la parte de expresarse como pues manera de porque me gusta despectivas entre ti ser mujer?, me mujeres que deviene en formas
algún modo. hombre, bueno, cualquier otra expresarse porque pues pensarlo como que cada ustedes. La idea quede asi como de particulares de expresiones. Este
Sentido de una tanto hombre persona, osea, obviamente es diferente persona de que “Ay, no “¿Qué?” , me significado se identifica como una
palabra o de como mujer yo siento que, para todos independientemente de seas este…no seas dejaste volada, forma estereotipada de valores

13
una frase. creo que entra la insisto… por eso su género se expresa de joto”, no seas no creo que nunca me asociadas a cada uno debido a la
(Real parte biológica; me conflictúa Expresiones verbales. manera diferente con las sé qué. Pórtate lo había parte biológica, la ideología y los
Academia por un lado está mucho la pregunta En cuestión emocional herramientas que tiene, como hombre, su preguntado, genes.
Española, lo cultural y por del inicio, asi siento que si ha habido entonces como que no menos hombre es entonces si fue,
2014). otro lo como de si quiere un trabajo de por medio me gustaría caer en el el parecido a una muy impactante.
biológico, lo que dí lo que dice la de conectar un poquito estereotipo de cómo se mujer y lo
tiene que ver sociedad, porque más con mis emociones expresa un hombre y por respectivo a.
con nuestros siento que tanto y cosas así, y pues creo eso lo describo así como
ancestros, hombres como que parte de eso pues con la frase de “se hace Se ha aprendido
millones de años mujeres nos fue justo hablando con lo que se puede con lo por que digo
de evolución podemos expresar las mujeres, con mi que se tiene”, como para desde pequeños a
donde el hombre de igual forma. máma o con mi novia, ser justo énfasis en que los niños les
pues era como el Expresarse como siento que si he tenido cada persona se expresa dicen, los niños
cazador, el que mujeres, pues esa cercanía. Y en y expresa sus emociones no lloran, o
salía a cazar, el expresar tu sentir y aspectos ya muy como a su manera tenemos es idea
que salía a como hombres lo físicos, yo creo que va de los juguetes
proveer, el que mismo, que más allá en la Mi respuesta sería la para niños y los
protegía la aldea socialmente este, vestimenta, en utilizar misma  juguetes para
sea ha malversado ropa que sea de la zona niñas, son que la
La parte de los y expresar como  de mujer o robandole Puedo considerarme una cocinita, los
genes como mujeres es llorar y ropa  a mi novia mujer un poco trastecitos, la
hombre pues ser débil y ser niña masculina, entonces planchita, esta
buscas como es pues muchas veces he ideología se ha
parte de usado estas expresiones visto desde hace
competir como que se consideran años y esta tan
que son más masculinas como decir normalizada, que
competitivos y groserias o cosas así, si un niño lo ven
pues la parte entonces no se me jugando con
cultural de que ocurre una “barbies” lo ven
los hombres no específicamente que no feo.
lloran, tienes use
que ser fuerte, la
columna de la
familia.

Lo mismo con
las mujeres, las
mujeres antes
pues eran más
como que se
quedaban en la
aldea, que se
quedaban pues
cuidando a los
niños, se
quedaban
recolectando y
tienen más esta
parte
comunicativa
Nota:

14
Resultados

Una vez analizada la información recogida a través de 6 entrevistas elaboradas a 3 hombres y


3 mujeres pertenecientes a la Universidad Autónoma del Estado de México, se identificaron
las temáticas a rescatar y se ordenaron en dos grandes categorías que representan el enfoque
de la investigación. Estas categorías se dividieron en tres subcategorías por cada categoría
para poder desglosar los factores que las componen y poder tener una perspectiva amplia del
discurso de los jóvenes universitarios.
A continuación se presenta una descripción de cada subcategoría junto con un gráfico que
corresponde a una nube de palabras a partir de los fragmentos de cada entrevista en las que se
pueden encontrar los códigos que se identificaron con mayoría en cada subcategoría. Estos
códigos permiten develar las concepciones que se tienen alrededor de cada subcategoría lo
cual es clave para poder comprender el desenvolvimiento que tienen los jóvenes
universitarios a través de sus discursos. Los cuales pueden o no corresponder a valores y
creencias arraigados al género al que pertenecen que son expresadas en sus respectivos
discursos.
Teniendo en consideración los planteamientos del marco teórico, este apartado presenta las
evidencias que corroboran o invalidan los hallazgos de los estudios.
Figura 1.
Categoría: Identidad de Género / Subcategoría: Hombre

El concepto de hombre dentro de la sociedad actual se relaciona con las características


socialmente atribuidas consideradas masculinas como: proveedor, protector, físicamente
fuerte, e incluso una marcada dificultad para expresar emociones, así como actitudes
violentas o agresivas.
Algunas de las frases que sustentan esta descripción y la nube son:
“Yo creo que un hombre es esta parte de que provee”.
“Pienso que culturalmente a un hombre se le asocia a que es el proveedor, el que va a
proteger”.

15
“Hay un estereotipo de rol de género de hombre, en este rol tiene que abarcar actitudes
machistas, misóginas y androcentristas”.
“Debe cumplir este rol de que tu forma sea violenta, que no tengas esta facultad de presentar
o mostrar emociones”.
“Es muy masculino”.
“Un hombre es como una persona con pene y con características que van a lo masculino”.
“Físicamente tiene la apariencia de un hombre”.
“Se encargó de cuidar, proteger, proveer”.
“Ser hombre significa un conjunto de características que yo adjudicará como de tipo
masculino socialmente establecidas”.
“Carácter fuerte, mayor fuerza física”.
Estas expresiones dan a entender significados ya asumidos en la cotidianidad coloquial y lo
que corresponde al hecho de ser un hombre dentro de los estudiantes. En algunos casos una
sola palabra indica una frase mucho más larga y en otras es necesario el contexto para dar
significado.
Figura 2.

Categoría: Identidad de Género / Subcategoría: Mujer

El concepto de mujer se construye a partir de los estigmas sociales y los estereotipos


femeninos. Se define como la formadora de la familia y ama de casa que procura cuidar.
Cuentan con mayor facilidad para expresar sus emociones debido a que son más
sentimentales, delicadas y frágiles.

16
Algunas de las aseveraciones que sustentan esta definición y la nube son:
“Creo que ser mujer es ser madre, ser ama de casa, ser protectora. Demostrar que puedes
cuidar, dar amor y eres comprensiva”.
“Dentro de esta crianza estereotipada creo que enseñar a la mujer a que su lenguaje sea como
muy correcto, muy delicado”.
“Siento que es la que cuida, protege y colma, la que da los cuidados”.
“A veces también se le ve la parte delicada de las relaciones, que tiene más esta carga
femenina, tiende a ser más apapachadora, más sentimental”.
“Como que si relaciona un poquillo como esa conexión como un poquito ḿás cercanas con
sus sentimientos que los hombre siento”.
Figura 3.

Categoría: Identidad de Género /Subcategoría: Género

El término género hace referencia a los roles socioculturales femeninos como; el ser más
tiernas y cariñosas, mayor preocupación en su belleza física en comparación con un hombre,
así mismo se le identifica con el uso del color rosa, y una personalidad débil, sumisa y
tranquila, y masculinos, como; un tono de voz más grave,superioridad de habilidades, un
lenguaje corporal más estructurado, socialmente incapaz de expresar emociones, también se
encuentra asociado al uso del color azul y colores más oscuros.
“Hay hombres con energía femenina y mujeres con energía masculina”.
“Expresiones que se les pueda atribuir a mujeres”.
“Si hablamos de una mujer femenina, se tiene el estereotipo que es esta mujer que utiliza
perfumito, se pone el vestidito, se pone el maquillaje, se pone las uñitas, se arregla”.
“Un hombre, por el contrario, podemos decir que es más masculino”.

17
“Tiene un tono de voz más grave, su forma corporal de expresarse denota fuerza, fortaleza”.
“Una mujer es como más libre”.
“El género hombre está encerrado en el machismo”.
“Son muy violentos, psiquica y fisicamente, suelen igual abusar de ese poder”.
“Es una construcción de género de ese tipo, muy violenta”.
“Cumplir con este rol sociocultural”.
“Uso todo de color rosa, colores claros; una personalidad débil, sumisa, tranquila”.
“Lo masculino creo que igual tiene que ver con esta idea sociocultural de género”.
“Alguien que dice groserías, que cumpla con el ser fuerte, usar el color azul, colores más
oscuros”.
“Sería más como el maquillaje y la importancia a la belleza física”.
“Lo masculino para mi si se me viene la idea de los fifas, de eso, sabes de carros, fútbol”.
“Podríamos decir que es todo aquello, pulcro, delicado, bonito, chiquito”.
“No hay carácter de femenino y masculino”.
“Únicamente el sexo”.
“Ser delicada, responsable, educada, saber cocinar, ser buena madre”.

Figura 4.

Categoría: Discurso / Subcategoría: Expresiones

18
Las expresiones son un término subjetivo, continuamente modificado y diferenciado entre los
distintos géneros. Se identifican formas particulares de expresión tanto para hombres como
para mujeres. A los hombres se les tiende a considerar con una limitada expresión de sus
emociones, identificando al enojo y la ira como una de las emociones predominantes que se
expresan mediante la violencia y la explosividad. Además se considera que una de las
emociones que más se les dificulta expresar es la tristeza.
En las mujeres se identifica una mayor libertad para expresar sus emociones y una mayor
cantidad de emociones como lo son la tristeza, compasión, alegría, ternura y enojo. Se
considera que se expresan mayormente a través del llanto.
Algunas de las respuestas que sustentan esta definición y la nube son:

“Desde mi persona…. El enojo y la tristeza”.


“Creo que les cuesta más expresar sus emociones, sobre todo la tristeza”.
“Ellas pueden llorar o pueden reír, se pueden enojar. Yo siento que ellas tienen más libertad a
mostrar sus emociones”.
“Los hombres están acostumbrados a demostrar justamente sus emociones a raíz de ser
violentos, al ser pues… censurados por el mismo sistema”.
“Creo que también se da mucho el que los hombres no expresan sus emociones”.
“Al contrario, cuando me siento enojado, triste, si es como más, como explosivo sabes”.
“Cuando llegan a expresar sus emociones, regularmente son violentos y por eso es “El típico
hombre que se enfada, o se siente triste y le pega un golpe a la pared o al árbol a lo que esté
ahí”.
Figura 5.

Categoría: Discurso / Subcategoría: Lenguaje

19
De manera similar a la categoría de expresiones en el lenguaje se discrimina un lenguaje de
hombres y un lenguaje de mujeres.
Dentro del lenguaje de hombres se denota el establecimiento de un ejercicio de poder que
busca la jerarquía y la superioridad. Este se caracteriza por ser verbalmente más agresivo,
vulgar, con un tono de voz elevado, corto y directo.
En cambio, el lenguaje de mujeres se identifica por ser ser más emocional, menos vulgar,
caracterizado por la empatía, la calidez, lindo y diverso.
Sin embargo, a pesar de que se marca una diferencia en el lenguaje, no se identifican palabras
exclusivas de hombres o mujeres.
Algunas de las aseveraciones que sustentan la definición y la nube son:
“Las mujeres sí son mucho más empáticas o como… la delicadeza o la ternura física o cosas
así”.
“Las mujeres, tienen un vocabulario mucho más amplio”.
“En el plano general si es así más su lenguaje, menos vulgar”.
“No llores, los hombres no lloran”, “eres maricon”, “eres vieja”.
“El estereotipado que a lo mejor sería un lenguaje sumiso tal vez y correcto”.
“Yo a veces siento que si me siento triste lo expresó con ira o lo expresó con eso… necesito
una agresividad física para liberar como esas emociones”.

“Pero insisto, es el lenguaje de yo soy superior a ti porque me mide más, es el discurso”.

“Es un discurso respaldado por la violencia y el poder y huye del amor, la tolerancia, el
respeto y las emociones”.
Figura 6.

Categoría: Discurso / Subcategoría: Significado

20
Social y culturalmente se le han otorgado significados específicos a la vivencia de hombres y
mujeres que deviene en formas particulares de expresiones. Este significado se identifica
como una forma estereotipada de valores asociadas a cada uno debido a la parte biológica, la
ideología y los genes.
“Tanto hombre como mujer yo creo que entra la parte biológica”.
“Por un lado está lo cultural y por otro lo biológico”.
“La parte de los genes”.
“La parte cultural de que los hombres no lloran, tienes que ser fuerte, la columna de la
familia”.
“Tanto hombres como mujeres nos podemos expresar de igual forma”.
“Expresarse como mujeres, pues expresar tu sentir”.
“Expresar como mujeres es llorar y ser débil y ser niña”.
“No tiene como un significado concreto”.
“Caer en el estereotipo de cómo se expresa un hombre”.
“He usado estas expresiones que se consideran masculinas”.
Discusión

Este estudio se acercó a la vida de los jóvenes universitarios de hoy y específicamente, a las
expresiones que revelan su discurso de acuerdo con la identificación con su género. Buscó
analizar la identidad de género a partir de su discurso mediante la exposición de sus
opiniones a través de una serie de preguntas que pudieran vislumbrar las diferencias en sus
expresiones para así poder examinar las creencias arraigadas al género.
Con el fin de aproximarnos al entendimiento del lenguaje de los universitarios, sus
expresiones y significados, este estudio cualitativo se orientó a entender las actitudes y
expresiones verbales en sus relaciones, dentro del contexto universitario.
Es importante destacar que sus objetivos se logran a través de la respuesta a la pregunta de
investigación que tiene por fin lograr comprender cómo es el discurso de estos hombres y
mujeres universitarios en relación a su identidad de género. Lo cual nos permitió estudiar los
valores y las creencias que existen dentro de la comunidad estudiantil y que se encuentran
arraigados a los roles de género.
Según el estudio de Harriet & Bronwyn (1997) se examinaron las formas en las que las
prácticas y los discursos dentro del aula de clases están implicadas en la construcción y la
conservación convencional del género, donde un género es opuesto al otro; con una identidad
masculina superior y una identidad femenina subordinada. Las prácticas discursivas se ven
afectadas por el contexto sociocultural en el que se encuentran inmersos los jóvenes
universitarios, por los estereotipos de género y por lo tanto con su identidad de género.
Categoría: Identidad de Género
La identidad de género nos permite visibilizar la construcción que las personas tienen de sí
mismas a través del autoconocimiento de su individualidad con la categoría del género. Como
lo remarcan estudios del INEGI realizados en 2017 la identidad de género puede definirse
como la vivencia individual y la experiencia personal del género en relación a cada persona,

21
misma que puede o no corresponder al sexo asignado al nacer. Es por ello que el
reconocimiento de nuestro género permea nuestras acciones, ideas y por ende tiene un
impacto directo en la forma en la que nos conducimos, de manera muy particular a través del
discurso. El concepto de la identidad de género puede considerarse particularmente amplio,
pues está sujeto a distintas “áreas” de la personalidad y la corporeidad de cada individuo, así
como las significaciones que existentes en él/ella, dado que este concepto engloba la
vivencia personal del cuerpo, que puede o no involucrar la modificación de la apariencia o
funcionalidad corporal a través de tratamientos farmacológicos, quirúrgicos, etc.; de la misma
manera se incluyen otras expresiones de género tales como la vestimenta, la manera de hablar
y los modales. En relación con lo que se plantea, con anterioridad la Secretaría de
Gobernación (2016) concuerda en que no existe una forma única de ejercer la sexualidad y
los afectos, existen distintas y variadas formas de experimentarla, también respalda la idea de
que la identidad de género puede ser independiente del sexo con el que alguien nació, al
observar ambos estudios se puede notar que las perspectivas no difieren en gran medida.
Por otra parte Giroux 1996 (citado en Alonso, 1998) plantea que una noción de identidad
universalizada se sustituye por una sujeta a peculiaridades e historia individual. Por lo tanto
el concepto de identidad no puede ser modelado quedando exento de la propia historia y
contingencia del individuo.
El entendimiento de las subcategorías de acuerdo a lo obtenido por parte de los entrevistados
nos permite analizar los códigos que comúnmente se asocian con el género masculino y por
lo tanto con las formas en las que alguien se reconoce como hombre o mujer.
Actualmente la construcción de la masculinidad y feminidad es un tema que concierne a
todos por igual, dado que este ha marcado la historia y propuesto un curso a un trato desigual
entre ambos sexos y generado la distinción superior/inferior entre ambos, promoviendo una
cultura patriarcal, orientada a establecer una relación de poder. (Chavez 2012).
El concepto de hombre dentro de la sociedad actual de nuestros entrevistados se relaciona con
las características socialmente atribuidas consideradas masculinas como: proveedor,
protector, físicamente fuerte, e incluso una marcada dificultad para expresar emociones, así
como actitudes violentas o agresivas. De acuerdo con Bonino (2009) el comportamiento
violento de los hombres, desde los estudios de la(s) masculinidad(es), es visto como una
maniobra con la que no solo los varones buscan instalar una situación favorable de poder,
sino también reafirmar su identidad masculina, asentada en la creencia patriarcal de
superioridad. En otros términos, los comportamientos amparados en el modelo hegemónico
de masculinidad establecen un costo tanto para la salud de los hombres como para quienes los
rodean (Carvajal, Cifuentes & Abarca, 2012).
El concepto de mujer se construye a partir de los estigmas sociales y los estereotipos
femeninos. Se define como la formadora de la familia y ama de casa que procura cuidar.
Cuentan con mayor facilidad para expresar sus emociones debido a que son más
sentimentales, delicadas y frágiles. Chaves (2012) menciona que la mujer es aquella persona
que debe preocuparse por los demás antes que por ella misma y siempre debe estar dispuesta
a servir y de la mejor manera.
Podemos entonces comprender, que en términos de género, es bien sabido que la distinción
de la construcción social entre hombre y mujeres pasa no sólo por la diferencia biológica,
sino por el cuerpo de significados y creencias que a lo largo del tiempo se han tejido a su
alrededor. En esta línea, Bem (1981, citado en García-Leiva 2005) postula que se desarrollan
un extenso grupo de asociaciones que circundan estas concepciones de masculinidad y
feminidad. Por lo que, en concordancia con lo interpretado por los entrevistados, el término
género hace referencia a los roles socioculturales femeninos como; el ser más tiernas y
cariñosas, mayor preocupación en su belleza física en comparación con un hombre, así
mismo se le identifica con el uso del color rosa, y una personalidad débil, sumisa y tranquila,

22
y masculinos, como; un tono de voz más grave,superioridad de habilidades, un lenguaje
corporal más estructurado, socialmente incapaz de expresar emociones, también se encuentra
asociado al uso del color azul y colores más oscuros.
De acuerdo con López y Güida (citados en Chaves, 2012), para comprender el significado de
masculinidad y feminidad hay que tomar en consideración la construcción social, pues según
la cultura se establecen conductas para una persona en función de su sexo biológico. Estos
mandatos definen el género y el sentimiento de ser hombre o mujer, en construcciones que se
dan en los primeros tres años de vida.
En el sentido psicológico, la dimensión individual implica cómo cada uno/a se desarrolla,
experimenta y construye su propia individualidad respecto a los demás, siendo esto parte de
la identidad de género.
Categoría: Discurso
Los resultados encontrados en esta categoría dan pie a el análisis de los roles y estereotipos
de género en una de las producciones más cotidianas de los jóvenes universitarios. El
discurso es definido por Van Djik (2017) como una forma de interacción social, la cual
implica una relación dialéctica entre el evento discursivo particular y las situaciones,
instituciones y estructuras sociales que lo configuran. De ahí que el discurso es constituido y
condicionado socialmente a través de las expresiones, el lenguaje y el significado que los
sujetos y las pautas socioculturales plantean.
Las prácticas discursivas pueden tener efectos ideológicos, pueden ayudar a producir y a
reproducir relaciones de poder y desigualdad entre hombres y mujeres; como consecuencia el
discurso puede ser sexista o discriminatorio.
En este análisis, pueden aparecer distinciones como que el llorar es una accion propia de las
mujeres, mas no de los hombres, el practicar deportes es propio de los varones, y no del sexo
femenino. Estos comportamientos e incluso las formas de hablar cambian dependiendo en
relación con el contexto cultural, el periodo histórico, el estrato social, la etnia, la edad, y las
circunstancias especiales de cada persona (Cabrera, 2007). En este proceso de desigualdades
y discriminación, el lenguaje tiene un papel fundamental, ya que el discurso (en su expresión
y significado) reproduce el sistema que lo legítima. A través del discurso los estereotipos
cobran vida y se convierten en cosas objetivadas, reales, verdaderas y es justamente como lo
plantea Pech, et al. (2007) estas conversaciones permiten que se objetive como realidad algo
que no pasa de ser mera construcción.
Las interacciones sociales entre los jóvenes universitarios se encuentran fuertemente
atravesadas por un sistema de pensamiento, discursos y prácticas que, por un lado, delimitan
el sexo y el género. Dentro de estas las expresiones al ser un término subjetivo que es
continuamente modificado y diferenciado entre los distintos géneros, se pueden identificar
formas particulares de expresión tanto para hombres como para mujeres. A los hombres se les
tiende a considerar con una limitada expresión de sus emociones, identificando al enojo y la
ira como una de las emociones predominantes que se expresan mediante la violencia y la
explosividad. Además se considera que una de las emociones que más se les dificulta
expresar es la tristeza. Mientras que a las mujeres se les identifica una mayor libertad para
expresar sus emociones y una mayor cantidad de emociones como lo son la tristeza,
compasión, alegría, ternura y enojo. Se considera que se expresan mayormente a través del
llanto.
De manera similar a las expresiones, en el lenguaje se discrimina un lenguaje de hombres y
un lenguaje de mujeres. Márquez y Pulido (2015), sustentan que el lenguaje puede ser una de
las expresiones más importantes de desigualdad ya que manifiesta por medio de la palabra la
forma de pensar de la sociedad y frecuentemente invisibiliza toda forma femenina.

23
Dentro del lenguaje de hombres se denota el establecimiento de un ejercicio de poder que
busca la jerarquía y la superioridad. Este se caracteriza por ser verbalmente más agresivo,
vulgar, con un tono de voz elevado, corto y directo. En cambio, el lenguaje de mujeres se
identifica por ser ser más emocional, menos vulgar, caracterizado por la empatía, la calidez,
lindo y diverso. En síntesis, Pérez (2006) describe al lenguaje como uno de los agentes
socializadores de género más importantes al confrontar nuestro pensamiento y transmitir una
discriminación por razón de sexo. Hombres y mujeres hablan de manera diferente, las
expresiones de cada sexo se internalizan de acuerdo a los aprendizajes adquiridos a lo largo
de los años y los diferentes contextos en los que se desenvuelven.
Respecto al significado que la vivencia de cada sexo adquiere, existe una esteriotipacion
palpable en la manera de experimentar y/o vivenciar el sexo dentro de la sociedad, social y
culturalmente se le han otorgado significados específicos a la vivencia de hombres y mujeres
que deviene en formas particulares de expresiones. Este significado se identifica como una
forma estereotipada de valores asociadas a cada uno debido a la parte biológica, la ideología
y los genes. Por su parte Chambers (citado por Moreno, 2005), le concede gran importancia
al concepto biológico de sexo, al considerar que la mujer posee habilidades verbales mayores
y mejores que las de los hombres y que van más allá de las diferencias socioculturales.
Como todo acto de habla y acción, los discursos son procesos cognitivos construidos a través
de historias y aprendizajes que tenemos y/o experimentamos. Un discurso es aquella
integración de expresiones y significados socioculturales, que a su vez se plantean desde un
ejercicio de identificación con la construcción del género. Existen similitudes considerables
entre las aseveraciones obtenidas durante la recolección de información, proporcionadas por
parte de los participantes de la investigación y la literatura existente concerniente al tema de
la misma.
Conclusiones

El discurso de los jóvenes universitarios se sustenta en estereotipos y creencias


socioculturales, esto dota de cierta inflexibilidad a la concepción de ambos géneros por parte
de su opuesto, pues dicha concepción se encuentra cargada de significaciones, que en la
actualidad podrían considerarse no generalizables a todos los individuos pertenecientes a un
género.
La mayoría de los entrevistados asocian las palabras altisonantes o lenguaje vulgar a una
acción empleada propiamente por los hombres, según los entrevistados existe una
diferenciación considerable entre la cantidad de emociones que expresan hombres y mujeres.
Existen palabras específicas que se atribuyen de manera particular al sexo masculino y
femenino, en general se le confiere una carga masculina a todas las acciones agresivas o
empleadas para establecer superioridad, mientras que a las mujeres se les relaciona con
actitudes empaticas y tiernas, y acciones delicadas y tranquilas.
Es facil identificar dentro del discurso creencias socioculturales, arraigdas a cada uno de los
generos, que finalmente contribuyen demasiado a su manera de percibir al sexo opuesto.
En el caso de los varones como ya se mencionó se les relaciona con conductas agresivas o
bruscas, de la misma manera se les coloca en el papel de proveedor de manera muy reiterada
dentro de las entrevistas, asi como protector. Aunado a esto se le relaciona con la puesta en
marcha de acciones poco meditadas previó a la ejecución de las mismas y un
comportamiento más frívolo y despreocupado en comparación con el de una mujer. Por la
parte de la mujer es alarmante desde nuestra perspectiva como analistas la manera tan

24
marcada en la que aún se le atribuye el papel de ama de casa, cuidadora del hogar y de los
hijos, delicada, sumisa, y la manera casi obligatoria con la que debe cuidar su
comportamiento ante la sociedad.
En lo que corresponde al marco teórico, podemos concluir que:
La cantidad de información alrededor de los temas con perspectiva de género son pocos, lo
cual limita los puntos a comparación que sustenten de manera actual las investigaciones.
Se plantean pocas investigaciones desde una perspectiva psicológica, la mayoría se instauran
en materias como la educación, la sociología, la antropología y la lingüística.
Concordamos que en sintonía con la teoría, el lenguaje puede ser una de las expresiones más
importantes de desigualdad, ya que manifiesta por medio de la palabra la forma de pensar de
la sociedad y frecuentemente invisibiliza toda forma femenina.
A diferencia de lo expresado por Pérez (2006), concluimos que la autoidentificación con el
género es uno de los factores más importantes al conformar nuestro pensamiento, por lo que
el lenguaje se convierte en un agente que sirve para transmitir la discriminación por razón de
sexo.
En cuanto a la metodología, nos pareció que el procesamiento de datos fue una herramienta
que nos dio mayor claridad al poder establecer de una forma concisa las categorías que se
buscaron analizar en esta investigación. Sin embargo, nos parece que algunas de nuestras
categorías pudieron salir sobrando y en cambio pudieron sesgar la información para obtener
lo esperado.
Por otro lado, nos parece que el ejercicio de las nubes de palabras puede limitar la riqueza del
contexto de la información provista por los entrevistados, ya que encasilla de manera nominal
las respuestas. Aunque en esta misma línea, estructurar la información otorga mucha claridad
puesto que estas funcionan como una gráfica que nos permite observar de manera visual
algunos de los hallazgos encontrados, pero que lo contextual se debe encontrar dentro de la
triangulación entre lo empírico, teórico y analítico.
Nos parece que el enfoque cualitativo es la metodología más apropiada para estudiar la
subjetividad de las personas. En esta línea, las entrevistas corresponden a unas de las formas
más ricas para poder obtener información con respecto al discurso y la vivencia de la
identidad de género.
Finalmente como los autores de este trabajo de investigación concordamos en las ganancias
de aprendizaje y trabajo colaborativo que se generaron a partir de este proyecto, lo interesante
que llego a ser el tema durante el proceso de redacción superó nuestras expectativas, y en
general a todos nos sirvió para desempolvar un poco esos conocimientos tan valiosos
relacionados con la investigación dentro de la psicología y también aportó en la obtención de
nuevos conocimientos dentro de la misma temática, nos encontramos satisfechos con el
trabajo realizado.
Referencias

Alonso, G. (1998). La Identidad de Género en el Discurso Escolar: Reflexiones desde Pedagogías Críticas y
Feministas. III Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Temuco.

Bonino, l. (2009). Micromachismos: la violencia invisible en las parejas. Red Iberoamericana de

25
Masculinidades. Recuperado el 31 de mayo de 2022 de:
http://www.redmasculinidades.com/resource/images/ bookCatalog/Doc/00068.pdf

Cabrera, Victoria Eugenia (2007). Identidad de género en el discurso de los universitarios. Educación y
Educadores, 10(2),23-34.[fecha de Consulta 12 de Febrero de 2022]. ISSN: 0123-1294. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83410204

Carvajal, C., Cifuentes, A & Abarca, G. (2012). Análisis de las concepciones de la masculinidad a la base de la
intervención en hombres propuesta por el plan de seguridad pública del Ministerio del Interior. Revista
de Psicología, 21(1),159-184.[fecha de Consulta 31 de Mayo de 2022]. ISSN: 0716-8039. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26423189007

Chaves, R. (2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando?. Revista Electrónica Educare, 16(
),5-13.[fecha de Consulta 31 de Mayo de 2022]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194124704010

Connell, R. W. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de
género para las escuelas. Nómadas (Col), (14),156-171.[fecha de Consulta 14 de Febrero de 2022].
ISSN: 0121-7550. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115268013

Estrada, A. M. (2001). Comunicación y sociedad. Ejecuciones de género en escenarios escolares. Departamento


de Estudios de la Comunicación Social. Guadalajara, Jalisco, México, Editorial Amate.

Garcia-Leiva, P. (2005). Identidad de género: modelos. Escritos de psicología. Departamento de Psicología


Social (71)7, pp:71-81. Recuperado de: http://www.escritosdepsicologia.es.

Glez-Mendiondo, L. (2014). La construcción del discurso contra la violencia de género como verdad social.
Implicaciones preventivo-educativas y claves para una propuesta alternativa desde la educación de los
sexos. [Tesis de doctorado, Universidad de Zaragoza]. Dialnet.

Nielsen, Harriet & Davies, Bronwyn. (1997). The Construction of Gendered Identity through Classroom Talk.
10.1007/978-94-011-4417-9_13.

INEGI. (13 de octubre de 2017) Identidad de género.


https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=enadis2017.

Jirón, Paola (2003). Entre el discurso y la práctica. Metodología de análisis de la institucionalización de la


perspectiva de género de las intervenciones habitacionales y urbanas en Chile. Revista INVI,
18(48),93-105.[fecha de Consulta 10 de Marzo de 2022]. ISSN: 0718-1299. Disponible en:  
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25804807

Kimmel, M. [Ted Talks]. (16 de septiembre de 2015). ¿Por qué la igualdad de género es buena para todos,
incluso para los hombres? [Video]. TED Talks. https://www.youtube.com/watch?v=7n9IOH0NvyY

Laje, A. (05 de marzo de 2019). Agustín Laje: La ideología de género aplasta la libertad.
https://www.youtube.com/watch?v=RDeoYGq2GHM

Márquez, M., Pulido, A. (2015) Manual de uso de lenguaje incluyente. Instituto Guanajuatense de la Mujer:
Gobierno del Estado de Guanajuato.

Morales, E. (31 de enero de 2013) Discurso. http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/5514

Moreno, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. España: Ariel.


Nielsen, Harriet & Davies, Bronwyn. (1997). The Construction of Gendered Identity through Classroom Talk.

26
10.1007/978-94-011-4417-9_13.

Pech, C., Rizo, M. y Romeu, V.. (Julio 2007). Discurso sobre el género y disposición hacia la diferencia. Estudio
exploratorio en jóvenes universitarios de la Ciudad de México. Última Década, 26, 79-102.

Pérez, M. (2016). Manual para el uso de un lenguaje incluyente y con perspectiva de género. Comisión general
para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Ciudad de México. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/183695/Manual_Lenguaje_Incluyente_con_perspecti
va_de_g_nero-octubre-2016.pdf

Quesada, J. (2014). Estereotipos de Género y usos de la Lengua. Un Estudio Descriptivo en las Aulas y
Propuestas de Intervención Didáctica. [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia]. In mujeres:
Repositorio de tesis
https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE1454.pdf

Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad, X,


47-84.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.)

Rocha Sánchez, Tania Esmeralda (2009). Desarrollo de la Identidad de Género desde una Perspectiva
Psico-Socio-Cultural: Un Recorrido Conceptual. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican
Journal of Psychology, 43(2),250-259.[fecha de Consulta 4 de Marzo de 2022]. ISSN: 0034-9690.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28412891006

Salazar, D. (22 de noviembre de 2019). Somos parte de la Violencia de Género y tiene que parar: Diego Luna.
https://animal.mx/animalmx/diego-luna-el-dia-despues-violencia-contra-la-mujer/

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos


y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. doi:
https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Secretaría de Gobernación. (17 de mayo de 2016) ¿Qué es la identidad de género?.


https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-identidad-de-genero

Sayago, Sebastián (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las
ciencias sociales. Cinta de Moebio, (49),1-10.[fecha de Consulta 5 de Marzo de 2022]. ISSN: .
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10131417001

Tannen, D. (1991). You Just Don’t Understand: Women and Men in Conversation. New York, Ballentines Book.
Recuperado de: http://www.frankjones.org/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/tannen.pdf

Torruco-García, Uri, & Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita, & Díaz-Bravo, Laura (2013).
La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7),162-167.[fecha de
Consulta 29 de Mayo de 2022]. ISSN: 2007-865X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009

UNFE. (s/f). Identidad de género. https://www.unfe.org/es/definitions/

Van-Djik, T. (2017). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222.
Recuperado de: http://146.83.217.169/index.php/racs/article/view/871

27
Aprendizajes personales del curso

Valeria: Este curso ayudó a poder recordar todos los temas relacionados a la investigación
que vi durante la carrera; así como adquirir nuevos conocimientos sobre técnicas, softwares y
nuevas formas de realizar una investigación. En lo personal, la investigación no es un área
que me apasione pero a lo largo del curso pude observar y comprender lo complejo que es
realizar una investigación sea cual sea el tema; se requiere de tiempo, dedicación, disciplina y
mucha organización para poder realizar un buen trabajo.
Al llevar a cabo una investigación cualitativa, también pude darme cuenta de lo importante
que es cuidar a los participantes, ya que también dedican su tiempo en realizar la entrevista,
en contestar algunos cuestionarios, tal vez. No se debe dejar de lado que sin ellos, la
investigación no podría realizarse.
Edgar: Realmente la investigación no es una rama en la que me considere especialmente
habilidoso, pero este curso me pareció sumamente enriquecedor y considero que me ayudó a
potenciar mis habilidades en este rubro tan importante y fundamental dentro de la carrera,
considero que el trabajo realizado durante el curso me ayudó a recuperar conceptos y
aprendizajes de semestres anteriores y amplío mi conocimiento son algunos que nunca había
empleado, por ejemplo las nubes de palabras, y el estado del arte. Mi desempeño pudo ser
mejor desde mi propia perspectiva, pero la comprensión y el apoyo de mis compañeros de
trabajo fue sumamente valiosa dentro del proyecto, en general considero que aprendí muchas
cosas nuevas acerca de cómo llevar a cabo un proyecto de investigación, e incluso de una
manera más profunda, estoy contento con el curso y con el resultado.
Alberto: Me parece que lo interesante de la investigación es que siempre compromete a las
personas a un acuerdo colaborativo en el cual buscamos indagar a profundidad en un tema,
que sin embargo siempre está atravesado por muchas perspectivas de las vivencias de cada
persona lo cual a pesar de todos los momentos en los que podemos estar desacuerdo nutren
las perspectivas que tenemos acerca de la realidad. En particular, los cursos de investigación
me parece que siempre nos impulsan hacia la disciplina y la importancia de poder integrar
todos nuestros conocimientos aprendidos a lo largo de la carrera. A pesar de que el curso no
fue siempre la miel sobre hojuelas que esperábamos y tuvo su gran cantidad de altos y bajos,
creo que hoy todos nos podemos ir con la frente en alto del arduo trabajo que realizamos con
el fin de poder aportar algo a un tema de nuestro interés, y pues qué más puede demostrar el
amor que le tenemos a la psicología que la pasión por querer perseguir algo que nos nutra de
manera personal.

28

También podría gustarte