Está en la página 1de 28

PAPEL DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DE

LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LOS NIÑOS Y


NIÑAS

Docente: José Luis Monzón


Montoya
Alumna: Laura Chavez
Rodriguez

Educación Primaria IV

1
PRESENTACIÓN

Este trabajo esta dirigido a todo el publico en general ya que es un tema que
nos engloba a todos y que está presente tanto en nuestras vidas como en la de
nuestros hijos si somos padres de familia. El papel de la escuela en el
desarrollo de la identidad de género en los niños(as), es uno de los papeles y
roles importantes que podrían cambiar la vida de nuestros niños ya sea para
bien o para mal, si es bien ejercido será para bien sino caso contrario,
convirtiendo a un niño seguro de su identidad de género y demostrándolo en
sus acciones.
Elaborado por la estudiante Chavez Rodriguez Laura Ivonne estudiante de la
Escuela de Educación superior Pedagógica Publica “Indoamérica” encargado
por el Curso de Construcción de la Identidad dictado por el docente José Luis
Monzón y como parte de nuestra formación académica para docentes de aula.
Esperando cumplir con todos los requisitos solicitados, y que la información sea
de su utilidad.

2
INTRODUCCIÓN:

En los últimos años si bien la realidad ha ido cambiando continuamente


conforme a los estereotipos que va formando la sociedad acerca de las labores
u oficios que pueden desenvolver tanto hombres como mujeres, con los
estereotipos en los que nacen son criados y orientados hacia una ruta que ya
está trazada desde que llegan al mundo.

El extremo de poder de ambos géneros es malo como lo hemos ido


observando el “machismo” o “feminismo” son extremos en los que se denigran
a los derechos de cada persona como lo es la igualdad, es por eso que tratar
de llevar el desarrollo de la identidad de género a una igualdad de estos dos
géneros en donde los derechos de ambos sean respetados.

Actualmente es más común ver ejercer a una mujer labores que antes no podía
realizar, en oficios donde no se hubiera imaginado llegarían a estar, como lo es
construcción, mecánica, ingenierías, así también como conductoras de taxi, era
más común dirigir estas labores al género masculino. Así como también ver al
género masculino realizando labores domésticas, o en carreras como
enfermería, docencia, moda, que eran dirigidas al género femenino. Pero
conforme el paso de los años estos prejuicios han sido eliminados y así lograr
que las personas pueden realizar lo que más les gusta.

Es por eso que la escuela juega un papel fundamental en el desarrollo de


formación de la identidad de género de cada niño o niña, ya que el niño a la
edad que ingresa a la educación básica está libre de estereotipos y prejuicios
siendo más fácil su formación e inculcación de saberes que los libren de toda
idea planteada en su sociedad y ser libre de poder elegir cualquier oficio en el
que desee desenvolverse, así como también a realizar labores domésticas o de
otro tipo en donde no solo un género sea incluido.

3
ÍNDICE

PORTADA 1
INDICE 2
INTRODUCCIÓN 3
DESARROLLO 4
DEFINICIÓN DE SEXO, GÉNERO 4
IDENTIDAD DE GÉNERO 4
ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO 4
IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL AULA 5
IMPORTANCIA DE EDUCAR DESDE LA INFANCIA 6
CONCLUSIONES 7
REFERENCIAS 8

4
PAPEL DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS

CAPITULO I: ANTECEDENTES
1.1 Internacional
Aravena, Larsen, Orsini y Morrison (2017) en su tesis “Influencia de la
Heteronorma en as Elecciones Ocupacionales y Construcción de Identidad
de Género de Niñas y Niños. Análisis Del Contexto Educativo, Chile”
concluyen que la potente repercusión de la sociedad en el proceso de
construcción de la identidad de género de los niños, se ven altamente
restringidos en su ser y hacer que exige modelos aceptados fijos. La
educación como un sistema primario en la transmisión de conocimientos
nos percatamos de la adquirida creencia del binarismo categórico, que
permea los escenarios sociales, sometiendo a las múltiples identidades a
modelos fijos y estáticos: Macho/Hembra, Mujer/Hombre,

Femenina/Masculino. La educación actúa como un agente que dirige y


moldea nuestra identidad de género, operando con directrices
normalizadoras que restringen la exploración de los niños en su periodo
clave de construcción. En donde los niños se construyen bajo la influencia
de un sistema que no les da la posibilidad de pensar de forma diferente a
los esperado ni de construirse a sí mismos en alternativa a los binarismos
de género; sus ocupaciones se establecen por otros y no por ellos,
restringiendo sus elecciones ocupacionales, las que podrían carecer de
sentido y significado real.

Cervantes y Chávez (2017) en su tesis “Desarrollo de la Identidad de


Género desde la Psicología Histórico-Cultural, México” concluyen que de
acuerdo a los principios de la Psicología Histórico-cultural, los elementos
que forman la identidad de género llegan desde su contexto sociocultural y
la persona los internaliza paulatinamente en función del desarrollo de su
pensamiento verbal, inicia con dos palabras: niño y niña; la identidad de
género sería un proceso de aprendizaje dependiente de la adquisición del
lenguaje e incluido en el proceso de formación de conceptos. Sin embargo,
la identidad de género es el producto de la imitación de roles y estereotipos

5
impuestos en el proceso inicial de socialización del menor, que comienza
desde su nacimiento y se expresa con el lenguaje, pero que se consolida
hasta la adolescencia. La escuela es el espacio destinado a esto ya que su
impacto en la formación de conceptos científicos favorece la evolución de
los conceptos cotidianos.

Ravetllat (2018) en su tesis “Igual de diferentes: la identidad de género de


niñas, niños y adolescentes en Chile” sintetiza que se ha evidenciado que
las niñas, niños y adolescentes trans* no presentan ningún problema
médico, psicológico o psiquiátrico. Por el contrario, los problemas que se
les pudieran presentar guardan relación directa con la sociedad que no los
admite y los excluye, los segrega y los estigmatiza. Asimismo, también
hemos constatado cómo el Comité de los Derechos del Niño está siguiendo
una línea evolutiva en esta materia tendente a visibilizar, cada vez en
mayor medida, la realidad de las niñas, niños y adolescentes trans*.
Asimismo, que el ejercicio del derecho a la identidad (de género) se refiere
cuando su titular es una persona menor de edad, consideramos que
atendida su naturaleza, como derecho de la personalidad (inherente al
sujeto desde el preciso instante de su nacimiento), el mismo es ostentado,
tomando siempre en consideración la edad y estado de madurez, por las
niñas, niños y adolescentes. En otras palabras, debe serles reconocida su
capacidad y autonomía para definir su propia identidad, incluida, por
supuesto, la de género.
1.2 Nacional
Barrios y Charca (2021) en su tesis “Identidad de Género en los Niños de 5
Años de la I.E. N° 263 “María Montessori” de Nasca, Huancavelica”
sintetiza la manifestación de la identidad de género en los niños se
manifiesta, a través de la práctica de la igualdad de género, de la justicia y
de la empatía. Todos ellos como parte del proceso formador y desarrollador
de su personalidad infantil, que se encuentran plenamente explicitados en
el Currículo Nacional de la Educación Básica. La toma sus decisiones de
manera autónoma; en la participación en actividades lúdicas. En que los
niños tienen las mismas oportunidades. Y que participan en las decisiones.

6
Lo que implica que las oportunidades de derechos, según su género son
iguales para todos, sin exclusión.

Navas y Malpartida (2021) en su tesis “Identidad de género y


empoderamiento femenino en las habitantes de la asociación de vecinos
Quinta Elena, Lima” concluye que la identidad de género se obtiene a
través del aprendizaje dentro de los primeros años de existencia, la
construcción de la identidad de género forma parte de la vivencia interna e
individual que cada sujeto experimenta por sí mismo. Además, manifiestan
que el empoderamiento femenino refiere a la capacidad de toma de
decisiones que posee una mujer, tales decisiones promueven su autonomía
y le hacen sentir que tiene dominio y poder sobre su propia vida. El
desarrollo del empoderamiento femenino tiene un gran impacto en la
construcción de la identidad de género de las mujeres, ya que, como se vio
en la definición de las variables, la identidad de género es formada por la
interacción que la persona tiene con su medio.

Maldonado (2017) en su tesis “El rol del docente como favorecedor del
desarrollo de la autonomía en los niños de tres años de una I. E. de
Miraflores” concluye que las estrategias del docente permiten aplicar
diferentes estrategias a través del juego y la comunicación, lo cual favorece
en los niños y las niñas su capacidad de pensamiento, creatividad y
decisión, aspectos vinculados a la autonomía infantil. Además, podemos
observar que la relación entre el trabajo docente (actitud y estrategias) con
las respuestas de los niños y niñas se ven involucrados en su desarrollo.
1.3 Local
Plácido (2020) en su proyecto “La Identidad de Género en el Perú: El Caso
de los Niños, Niñas Y Adolescentes Trans. El Difícil Camino para evidenciar
lo Invisible, Lima “sintetiza que las personas LGBTI se encuentran inmersas
en un camino tortuoso por el reconocimiento del derecho a la identidad de
género. Las situaciones discriminatorias en las que se han visto han
provocado en ellas temor a visibilizarse por miedo a ser agredidas. La
nueva doctrina jurisprudencial establece que la realidad biológica no es el
único elemento determinante para la asignación del sexo, pues este, al ser

7
también una construcción, debe comprenderse dentro de las realidades
sociales, culturales e interpersonales que la propia persona experimenta
durante su existencia; siendo el transexualismo una disforia de género, mas
no una patología o enfermedad.

CAPITULO II: DEFINICIONES CLAVE


2.1 DEFINIMOS IDENTIDAD
Según Etece (2021) nos dice que la identidad
se refiere al grupo de rasgos y características
que diferencia a un individuo, o grupo de
individuos, del resto. Es a partir de esta que
las personas logran distinguirse del resto y
esto depende siempre de la cosmovisión e
historia propia y del contexto en el que se vive.
Velasco (2002) nos menciona que la identidad
es un conjunto articulado de rasgos específicos
de un individuo o de un grupo: hombre, 35 años, español, 1,75 m de altura, 70
Kg. de peso, cabellos castaños, católico, empleado de banca, casado, padre de
familia… La identidad constituye también un sistema de símbolos y de valores
que permite afrontar diferentes situaciones cotidianas. Opera como un filtro que
ayuda a decodificarlas, a comprenderlas para que después funcione La
identidad es el centro de dos acciones indispensables para el equilibrio
psíquico de la persona. La primera consiste en darse una imagen positiva de sí
misma; la segunda, adaptarse al entorno donde vive la persona. Es lo que se
denomina funciones de la identidad: una función de valoración de sí mismo y
una función de adaptación.
La página Identidad y desarrollo (2021) nos menciona que la identidad se da a
partir de las múltiples maneras de actuación en relación con los otros,
produciéndose a partir de los encuentros y relaciones sociales, de las
construcciones sociales, asimismo recalca que nuestras identidades son
realmente construidas y no descubiertas como algunas veces nos gustaría
pensar. Nuestra identidad queda ligada íntimamente con las instituciones
sociales, no solamente depende de nosotros, sino que se va conformando
conforme interactuamos con otras personas y grupos.

8
La identidad social se refiere entonces a aquella parte de un individuo que se
deriva de la afiliación que hacen de los individuos, las instituciones sociales a
grupos sociales, conjuntamente con el significado valorativo y emocional
asociado a esta pertenencia.

2.2 DEFINIMOS SEXO, GÉNERO


Según Lamas (2000), el concepto de
género hace referencia aquellas
prácticas, creencias y expectativas
sociales que se asocian a cada uno de
los seres humanos, en función de las
diferencias anatómicas aparentes
entre personas de distinto sexo.
El concepto de sexo lo entendemos, entonces, como un carácter puramente
biológico, atribuido directamente a los cuerpos según una serie de
características definidas propias del ámbito de la ciencia.
Gutiérrez (2008, pp. 106) nos dice que “el género es un principio de
organización social, una construcción que incorporamos poco a poco y a través
de un aprendizaje según unos patrones sociales y culturales; y que contempla
actitudes, roles, capacidades, intereses y valores” (Pérez, 2022).

Según la Comisión Nacional para


Prevenir y Erradicar la Violencia Contra
las Mujeres (2016) nos da a entender
que el “Sexo” se refiere a las
características biológicas y fisiológicas
que definen al hombre y a la mujer, por
ejemplo: las mujeres tienen
menstruación, pero los hombres no.
Asimismo que el “Género” se refiere a los atributos sociales y las oportunidades
asociadas a ser hombre o mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres,
niñas y niños. Estos atributos, oportunidades y relaciones se establecen y se
aprenden en la sociedad, son específicos al contexto o tiempo, y pueden

9
cambiar, por ejemplo: el hecho de que las mujeres hagan más tareas del hogar
que los hombres.

2.3 IDENTIDAD DE GÉNERO


Isabel Llanes explica que
(2006, p. 25) “según algunos
estudios, la persona tiene
una identidad que se
determina hacia la sexta
semana de gestación como
resultado de la acción de
grandes cantidades de hormonas que orientan de modo diferente la formación
del cerebro según el sexo” (Castellanos, Aguilar, Gutierrez, & García)
La identidad es el conjunto de pensamientos, valores y elementos contextuales
que constituyen la personalidad y la forma de actuar de las personas y lo que
las individualiza; es la teoría de sí mismo/a que cada uno/a desarrolla a través
de su experiencia y la relación con otros seres humanos (Gómez-Zapiain,
2013).

La Secretaria de Gobernación (2016) menciona que la identidad de género es


el concepto que se tiene de uno mismo como ser sexual y de los
sentimientos que esto conlleva; se relaciona con cómo vivimos y sentimos
nuestro cuerpo desde la experiencia personal y cómo lo llevamos al ámbito
público. Se trata de la forma individual e interna de vivir el género, la cual
podría o no corresponder con el sexo con el que nacimos.

Si bien existe una diversidad de identidades de género, habitualmente se


considera un espectro con dos extremos: la identidad atribuida a las mujeres y
la relacionada con los hombres. Sin embargo, debemos recordar que la
identidad de género:

 Es independiente de la orientación sexual e incluye las formas en las


que una persona se autodenomina y presenta frente a las demás.

10
 Incluye la libertad de modificar la apariencia o la función corporal a
través de roles sociales de género, técnicas médicas, quirúrgicas o de
otra índole.

2.4 . ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Los estereotipos de género


son el conjunto de ideas
preconcebidas sobre lo que
implica “ser hombre” o “ser
mujer” en nuestra sociedad.

Estas ideas generalizan los


comportamientos de las
personas según
pertenezcan al género
masculino o femenino (Kite,
2000). Las representaciones de género pueden explicarse teniendo en cuenta
cuatro marcos: el cuerpo, las capacidades intelectuales, la afectividad y
emocionalidad y las relaciones e interacciones sociales. El cuerpo es un
referente muy relevante en las diferencias entre géneros. En este sentido,
podría definirse la masculinidad como fuerza y vigor y la feminidad como
delicadeza y debilidad. En cuanto a las capacidades intelectuales, se atribuye
mejor desempeño a los hombres en tareas técnicas y manuales, mientras que
a las mujeres se les asignan habilidades cooperativas y organizativas. En la
dimensión afectiva, al género femenino se le atribuye mayor emotividad y
mayor control emocional al masculino. Por último, en las relaciones sociales, a
las mujeres se les asigna mayor competencia comunicativa que al masculino
(Colás y Villaciervos, 2007).

Los roles de género hacen referencia a todas las expectativas de


comportamientos y formas de ser y actuar que han de desempeñar las
personas por el hecho de haber nacido con un sexo biológico determinado
(masculino o femenino). Estas expectativas sobrepasan los límites del
nacimiento, ya que los progenitores asignan expectativas diferentes al bebé
una vez conocen sus genitales (Sumontha, Farr y Patterson, 2017). El

11
concepto de rol de género es imprescindible para entender los
comportamientos que los hombres y mujeres adquieren y desarrollan en la
sociedad. Estos comportamientos coinciden con las ideas que se establecen en
cuanto a qué es ser hombre y qué es ser mujer, es decir, con los estereotipos
de género.

CAPITULO III: PAPEL DE LA ESCUELA EN LA IDENTIDAD DE GÉNERO

3.1 IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL AULA

La escuela es un espacio
indispensable para fortalecer el género,
es decir para construirnos como
hombres o mujeres, es un espacio
socializador en el que se nos clasifica
por el sexo, en las escuelas se nos
enseña cómo ser niño o cómo ser niña,
y esta enseñanza no se pone en duda porque viene de los docentes que son
adultos ya formados, por lo que no cuestionamos su realidad y obedecemos
esa enseñanza como regla social. La educación es la base de la formación del
individuo para interactuar y adaptarse en la sociedad en la que le tocó vivir,
esta educación puede darse dentro y fuera del contexto escolar por lo que
participan además de los docentes, padres, abuelos, vecinos, amigos entre
otros (Castellanos, Aguilar, Gutierrez, & García).

La influencia de los planes oficiales de estudio y los libros de texto, la


práctica docente en el aula está moldeada en parte por sus supuestos y
estereotipos en cuanto al género, lo que a su vez influye en las creencias
y el aprendizaje de los educandos. En Australia, las maestras se sentían
más responsables que sus colegas masculinos de los malos resultados
escolares de los varones (Hodgetts, 2010). Un estudio realizado en los
Estados Unidos vinculó la ansiedad expresada por las profesoras de
matemáticas y la creencia de las estudiantes en el estereotipo de que los
varones son mejores en matemáticas (Beilock et al., 2010). La formación

12
docente puede ayudar a los maestros a reflexionar y superar sus
prejuicios (Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017).

Castellanos, Gamboa, Gutiérrez y García (2018) dice que la escuela es un


espacio indispensable para fortalecer el género, es decir para
construirnos como hombres o mujeres, es un espacio socializador en el
que se nos clasifica por el sexo, en las escuelas se nos enseña cómo ser
niño o cómo ser niña, y esta enseñanza no se pone en duda porque viene
de los docentes que son adultos ya formados, por lo que no cuestionamos
su realidad y obedecemos esa enseñanza como regla social.

3.2 IMPORTANCIA DE EDUCAR DESDE LA INFANCIA

La importancia de educar en igualdad


de género desde edades tempranas
radica en el potencial de los niños y
niñas. A estas edades (0-12 años)
están libres de prejuicios, por lo que
implementar una enseñanza igualitaria
repercute en su desarrollo desde una
perspectiva de género.

Este hecho favorece la interiorización de un comportamiento cívico en


condiciones igualitarias y con una visión común, es decir, una actuación
responsable en la sociedad en la que vivimos, donde por el hecho de ser
hombre o mujer no debe establecerse la imposición de unos determinados
roles sociales ( Fuentes , Romero, López, & Rodríguez, 2018).

El espacio de juego es otro de los aspectos que influyen en el desarrollo de los


estereotipos de género y el sexismo en la escuela. Los patios de los colegios
son lugares sexualizados que promueven ciertos juegos y habilidades y
discriminan otras. Por ejemplo, se muestran los deportes como actividad
predominante, ya que el campo de futbol ocupa prácticamente todo el espacio
de juego, excluyendo actividades como la lectura o el dibujo. Por ello, el patio
de recreo es un espacio donde se da la segregación y discriminación entre
niños y niñas, en vez de ser un espacio de socialización e igualdad. De esta

13
manera, los niños manifiestan estereotipos hacia los juegos, haciendo ver que
algunos juegos no son para las niñas. De hecho, los niños muestran roles
activos y conflictivos en el patio, mientras que las niñas no tienen sitio en
actividades deportivas y mantienen roles más pasivos en sus juegos. (Ainhoa,
2019).
En este escenario, surgen una serie de evidencias que avalan la inclusión de la
perspectiva de género en la Educación Infantil. Para poder lograr una
educación con igualdad de identidad de género podemos usar plataformas
como YouTube, cargada de vídeos con material audiovisual clave para
entender y comprender la igualdad, se han convertido en la fuente inagotable
de recursos y herramientas a las que acudir. Todo esto se ve apoyado
por páginas webs de referencia que incluyen estrategias
imprescindibles, cargadas de recursos, para el favorecimiento de la igualdad,
como las Colecciones del Plan de Igualdad, guías específicas para evitar la
desigualdad ( Fuentes , Romero, López, & Rodríguez, 2018).

Todas estas estrategias deben estar basadas en unas premisas que pasan por
estar encaminadas a la no discriminación entre juegos de niños y niñas, la no
diferenciación de funciones o colores, la seguridad en sí mismo del género
femenino, los roles que adopten en los trabajos grupales o en los diferentes
juegos, la proliferación de "cambio de roles" en diversas actuaciones o
actividades llevadas a cabo, etc.

Una metodología para lograr la


integración de la igualdad en la
formación de la identidad de género es:

1.Estereotipos y roles de género, actitudes


y valores sexistas. Se trata de sustituir en
el currículo formal los estereotipos y
actitudes, que tradicionalmente han
invisibilizado y 13 menospreciado a las mujeres, por unos valores en los que
hombres y mujeres sean igualmente valorados y valoradas, a través del
reconocimiento a la misma y el respeto.

14
2. Uso del lenguaje inclusivo. El lenguaje inclusivo y no sexista es uno de los
valores en los que debe estar basado cualquier modelo de intervención
educativa. Es necesario observar el lenguaje oral y escrito que se utiliza dentro
de los centros educativos para no utilizar la generalización del masculino y
excluir e invisibilizar a las mujeres, por ejemplo, cambiando el uso de alumno
por alumnado.

3. Uso equilibrado de espacios y tiempos. El uso equilibrado de espacios y


tiempos tiene una importancia fundamental a la hora de evitar situaciones de
desigualdad que conlleven a situaciones de discriminación. Planificar
actividades que vayan dirigidas al uso compartido y equitativo de espacios
podría paliar este problema, como en el patio escolar. De este modo tanto
alumnos como alumnas podrían ejercer sus derechos y desarrollar sus
capacidades plenamente sin restricciones de ningún tipo.

4. Materiales didácticos de educación en igualdad. Una de las líneas


estratégicas fundamentales para desarrollar el principio de igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres es la introducción de materiales
educativos neutros, libres de estereotipos y valores sexistas y que eviten la
reproducción del tradicional modelo que provoca la desigualdad.

5. El centro: espacio de relación, espacio de paz. El principio de no violencia


se asienta en el respeto a la diferencia y en la aplicación de métodos de
solución pacífica de conflictos. Para ello, esta línea estratégica busca incidir
sobre las situaciones de violencia en general en el centro educativo con
especial atención a la violencia de género.

3.3 COMO EXPRESAN LOS NIÑOS SU IDENTIDAD

Según Rafferty (2019) menciona que los niños además de los juguetes, juegos
y deportes que eligen, los niños suelen expresar su identidad de género de las
siguientes maneras:

 Vestimenta o peinado

 Nombre o apodo preferidos

 Conducta social que refleje grados variados de agresividad, dominio,


dependencia y delicadeza.

15
 Los modales, el estilo de conducta, los gestos físicos y otras acciones no
verbales identificadas como masculinas o femeninas.

 Relaciones sociales, incluyendo el género de sus amigos y personas a


las que decide imitar.

Ahora podemos decir que si bien la conducta específica de género de un niño


(es decir, la expresión de género) puede parecer, en algún momento, estar
influenciada por la exposición a estereotipos y a su identificación con las
personas de su vida, no es posible cambiar el sentimiento interno de ser una
niña, un niño, algo entre en el medio u otra cosa (es decir, la identidad de
género).

3.4 ACCIONES PARA IMPULSAR EQUIDAD DE GÉNERO

Según Pearson (2022) nos da a conocer una de las formas para poder eliminar
los estereotipos en la educación de niños y niñas por consiguiente podemos
observar en el reporte de la Unesco titulado Mujeres en STEM, 2020 pudimos
observar que ha habido un claro incremento en las estrategias para lograr que
la igualdad de género se convierta en una garantía en todos los niveles
educativos.

Para lo que se conduce a realizar las 5 acciones correspondientes:

1. Sensibilizar a la comunidad escolar sobre estereotipos de género

Como su nombre lo indica, la sensibilización en torno a los


estereotipos de género busca visibilizar el problema a partir
de señalar conductas y actitudes que siguen fomentando
falsas percepciones en torno a lo masculino y femenino.

Un ejemplo de estos estereotipos ocurre durante la socialización en los


primeros años de vida: los niños y las niñas comienzan a interactuar entre ellos
y a construir una percepción respecto a lo masculino y lo femenino.

Desafortunadamente, esta percepción suele venir acompañada de


descripciones antagónicas donde a los niños se les atribuyen cualidades
positivas y a las niñas se les vincula con su contraparte negativa. Por ejemplo:

Niños Niñas

16
Fuertes Débiles

Racionales Emocionales

Competitivos Colaboradoras

Exitosos Abnegadas

Independientes Dependientes

Romper con estos estereotipos que les dan a las niñas una imagen vulnerable
y negativa ha dado grandes resultados, sobre todo para desmitificar y eliminar
esa imagen que tanto las estigmatiza.

2. Capacitar a los docentes en materia de equidad de género

En muchas ocasiones, los docentes no cuentan con las


herramientas psicopedagógicas para generar ambientes
inclusivos y libres de violencia de género. Esto se traduce en
una predisposición de los maestros a seguir fomentando
estereotipos tradicionales como los siguientes:

o Hacer claras diferencias entre las capacidades cognitivas de los


alumnos a partir de su género: darles prioridad a los alumnos
varones en actividades STEM.

o No fomentar la participación de las mujeres y niñas en proyectos


relacionados directamente con las ciencias y la tecnología.

o Destinar pocos o ningún rol de liderazgo a las estudiantes en


proyectos STEM.

Estas acciones están encaminadas no solo a desarrollar mejores ambientes de


inclusión, sino también a generar en las mujeres y niñas la confianza necesaria
para exigir un trato igualitario y respetuoso.

3. Incrementar la participación de mujeres docentes en áreas STEM

17
Este es un fenómeno muy común en los primeros años escolares:
muchas niñas están convencidas de que las ciencias y las
matemáticas no son parte de sus intereses solo porque no
cuentan con un referente, un modelo de aprendizaje que las
invite a estudiar esas áreas.

Sabemos que gran parte del aprendizaje en los primeros años escolares se da
por imitación, es decir, a partir de una persona modelo que inspira respeto y
admiración.

En el caso de las niñas, la ausencia de ese modelo femenino en las disciplinas


STEM puede desmotivarlas y hacerles perder una valiosa oportunidad.

4. Generar incentivos que promuevan el interés por las carreras STEM

Además de contar con un modelo femenino que sirva de


inspiración, es fundamental que las mujeres y niñas cuenten con
programas de beca y otros incentivos que les motiven a
involucrarse en proyectos STEM.
No se trata de darles una preferencia, sino de equilibrar la balanza abriendo
espacios que históricamente han sido considerados masculinos y, por tal
motivo, las estudiantes suelen excluirse a sí mismas sin darse la oportunidad
de involucrarse.

5. Asignar roles de liderazgo en el desarrollo de proyectos STEM

Una consecuencia de no capacitar a los docentes en equidad de


género es que pueden dar por hecho que las estudiantes no
cuentan con el interés o las habilidades para dirigir un proyecto
STEM.

Suele ocurrir que a las estudiantes se les asigne un rol de apoyo


secundario en estos proyectos, asumiendo que asignaturas como ciencia,
tecnología o matemáticas no son de su interés.

18
CAPITULO IV: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD
EN LA ESCUELA

4.1 ¿CÓMO SE DESARROLLA LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LOS


NIÑOS?

Según Rafferty (2019) dice que la identidad de género suele desarrollarse en


etapas:

 Alrededor de los dos años: Los niños toman conciencia de las


diferencias físicas entre varones y mujeres.

 Antes de su tercer cumpleaños: La mayoría de los niños se pueden


identificar como varones o mujeres con facilidad.

 A los cuatro años: La mayoría de los niños tienen un sentido estable de


su identidad de género.

Durante esta misma época de la vida, los niños aprenden conductas del rol de
género, es decir, "cosas que hacen los varones" o "cosas que hacen las
mujeres". Sin embargo, las preferencias entre géneros cruzados y el juego son
parte normal de la exploración y el desarrollo del género independientemente
de su futura identidad de género.

El punto es que todos los niños tienden a desarrollar una visión más clara de sí
mismos y de su género con el transcurso del tiempo. De cualquier manera, la
investigación sugiere que los niños que confirman una identidad de género
diversa conocen su género de manera tan clara y sistemática como sus pares
en la misma etapa del desarrollo y que se benefician del mismo nivel de apoyo,
amor y aceptación social.

4.2 ESTRATEGIAS DE LOS PADRES DE


FAMILIA

Los padres de familia pueden ofrecer Asus


hijos un ambiente que refleje diversidad en
los roles de genero y que los niños vean que
los roles tanto del hogar que son
compartidas la obligación tanto en padre como la madre.

19
Para lo que se brindan algunas ideas según Rafferty (2019):

 Libros infantiles o rompecabezas que muestren a hombres y mujeres


en roles de género no estereotipados y diversos (papás que se quedan
en casa, mamás que trabajan, enfermeros varones y policías mujeres,
por ejemplo).

 Una amplia variedad de juguetes entre los cuales elegir, que incluyan
muñecos bebés, vehículos de juguete, muñecos de acción, bloques de
construcción, etc.

 A los seis años de edad, la mayoría de los niños pasan la mayor parte
de su tiempo de juego con niños de su mismo sexo y es posible que se
inclinen hacia los deportes y otras actividades asociadas con su
género. Es importante permitir que los niños elijan sus grupos de
amigos, los deportes que desean practicar y las demás actividades en
las que participen. También es buena idea hablar con su hijo para
conocer sus preferencias y asegurarse de que se sienta incluido y que
no sufra burlas ni acoso.

4.3 ESTRATEGIAS DEL DOCENTE PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD


DE GÉNERO

La página Pearson (2023) nos


menciona algunas de las
características que debe cumplir un
docente para impulsar la educación
de todos:

1. Fomenta la cooperación entre


los alumnos

Los docentes inclusivos saben establecer dinámicas de aprendizaje que, por su


naturaleza, no solo les permiten a todos participar y recompensan el trabajo en
equipo, sino que necesitan de él para que se cumplan los objetivos.

2. Colabora con otros docentes y con el personal administrativo

20
El docente participa de manera activa y entusiasta en el establecimiento de
políticas escolares inclusivas y de una cultura de la diversidad.
No solo lo hace dentro del salón de clases, también fuera de él, visibilizando
con otros docentes y con las autoridades educativas la importancia de la
educación para todos y las formas en las que se puede lograr.

3. Identifica y resuelve problemas desde la inclusividad consciente

Como mediador en el surgimiento de posibles conflictos, el docente entiende


que hay muchos discursos sociales, culturales, éticos y de clase que permean
las jerarquías entre los estudiantes y, por tanto, sus comportamientos los unos
con los otros.
Un docente inclusivo no reduce a un problema de conducta un problema que
realmente tiene que ver con la discriminación, y cuenta con las herramientas y
la sensibilidad para abordarlo desde la toma de conciencia entre las partes
involucradas.

4. Proporciona un enfoque globalizador y metacognitivo

El docente expresa un compromiso genuino y una actitud positiva hacia la


diversidad, pero también es capaz de comunicar su importancia en el día a día,
aprovechando todas las oportunidades que se presenten en el aula para
visibilizar y demostrar la relevancia de la inclusión en las diferentes esferas de
la vida.

5. Planifica desde la inclusión

Realiza la planificación de sus clases, contenidos y métodos de evaluación


considerando las diferencias en los estilos de aprendizaje, contextos
socioculturales y espectro de capacidades específicas de los estudiantes.
Planificar desde la inclusión demanda un esfuerzo adicional para generar un
plan de estudios que desde el inicio sea más flexible y adaptable, y que ofrezca
iguales oportunidades de éxito para todos.

6. Establece didácticas y metodologías de enseñanza asertivas

21
Conoce y maneja adecuadamente un amplio abanico de estrategias didácticas
aplicables el salón de clases presencial o virtual, que tienen como resultado
directo un incremento de la conciencia de la importancia de la inclusión y en
las habilidades sociales para fomentarla.

4.4 ACTIVIDADES A REALIZAR PARA LOGRAR DESARROLLAR LA


IDENTIDAD DE GÉNERO

Elesapiens (2018) nos dice que es necesario trabajar de manera colaborativa y


en conjunto para poder realizar el desarrollo de la identidad de género de
nuestros estudiantes:

 Jugar nunca falla

Crea juegos y actividades


gamificadas inclusivas, sin roles
y con equipos mixtos. Tanto si es
en clase como en la hora del
recreo, cuida que los momentos
lúdicos estén libres de
estereotipos, pues son también momentos de aprendizaje.

 Seguimiento activo

Debemos prestar atención y vigilar que no surjan expresiones o


comportamientos sexistas. Si ocurren, aprovecha la ocasión para introducir
actividades de reflexión sobre la igualdad de género.

 Ser ejemplo

Los niños aprenden por imitación. Cuida tu actitud con el resto de docentes y
alumnos, así como tu discurso. ¡Harás de tu comportamiento un ejemplo a
seguir en materia de igualdad!

 Reparto de tareas

Procura un ambiente igualitario


en el aula. Haz que niños y
niñas compartan

22
responsabilidades y trabajen juntos para completar tareas o resolver
problemas.

 Hablar sin tapujos

Soluciona las dudas de los alumnos sobre relaciones interpersonales,


tendencias sexuales, roles familiares o capacidades y diferencias entre
personas. Erradicar tabúes es una fórmula ideal para poner fin a procesos de
pensamiento erróneos.

 Visibilidad femenina

Coordina charlas de mujeres cuyas vivencias o profesiones sirvan de referencia


para el alumnado. Descubrirán de primera mano las responsabilidades,
compromisos, capacidades y esfuerzos de las mujeres y desarrollarán ideas
juiciosas sobre su papel en la sociedad.

 Elegir bien los libros de texto

Escoge materiales didácticos


inclusivos que complementen
el discurso igualitario de los
profesores. Los libros de
texto y cuadernillos de
trabajo deben tener mensajes que permitan al alumnado ilusionarse con
diferentes profesiones.

 Actividades que suman

Integra en la clase un taller de igualdad que enseñe a hacer frente a las


actitudes machistas desde niños. En estos cursos se utilizan juegos y recursos
para fomentar las actitudes igualitarias entre los niños y jóvenes.

 Involucrar a las familias.

La educación en el ámbito familiar es tan


importante como la que impartimos en el aula.

23
Trasladar pautas de conducta no sexistas para que las familias las
implementen en casa es una excelente forma de completar una estrategia de
educación en igualdad.

CONCLUSIONES:

Por consiguiente, podemos decir que el papel que toma la escuela en el


desarrollo de la identidad de género en los niños(as) es muy importante puesto
que aparte de la familia es el primer entorno externo en el que el niño o niña se
va a llegar a relacionar puesto que es aquí donde toma conductas igualitarias a
sus mayores y trata de imitar esas conductas, por lo que su correcta
enseñanza ayudara a una buena formación de su identidad.

La educación con una enseñanza igualitaria respecto a la identidad de género


contribuirá a eliminar los estereotipos dados por la sociedad, y evitar darle el
poder mayor a cualquiera de los géneros ya sea al “machismo” o “feminismo”,
enseñar a los niños a que las diferentes labores u oficios pueden ser realizados
por ambos géneros sin distinción alguna.

Además de ello debemos enseñar a los niños a poder distinguir entre lo que es
sexo y género que el niño tenga bien claro en identificar estos dos términos y
hacerlos propios que sepan que su sexo se refiere a su condición física que los
identifica, por lo contrario, su género son la posición y el lugar que van a tomar
en la sociedad tomando sus responsabilidades y deberes dados por la
sociedad, sin llegar al extremo de cada uno y no seguir los estereotipos.

El rol de docente en aula para poder lograr desarrollar la identidad de género


debe ser justo e igualitario a la vez de inclusivo, fomentando la participación de
los alumnos en aula y ala vez dando el ejemplo fomentando la participación

24
entre docentes, asimismo adaptándose a la a la diversidad en su aula y
practicando la inclusividad.

Además, existen diversas actividades para lograr desarrollar la identidad de


género en donde tanto a niñas como niños se les hace ejercer posiciones o
actividades contrarias a lo que la sociedad marca para su género rompiendo
así estereotipos que nos persiguen desde hace años. “Formemos niños sin
estereotipos”

REFERENCIAS:

Fuentes , A., Romero, J., López, J., & Rodríguez, A. (26 de junio de 2018).
educaweb. Obtenido de educaweb:
https://www.educaweb.com/noticia/2018/06/26/igualdad-genero-
importancia-educar-infancia-18508/

Maldonado, C. (2017). El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la


autonomía en los niños de tres años de una I. E. de Miraflores. Obtenido
dehttps://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/89
14/Maldonado_Palacios_Rol_docente_favorecedor_1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Plácido, A. (2020). LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL PERÚ: EL CASO DE


LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRANS. EL DIFÍCIL CAMINO
PARA EVIDENCIAR LO INVISIBLE. Obtenido de
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/
2336/2403

Rafferty, J. (1 de agosto de 2019). Healthy Children. Obtenido de Healthy


Children:
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/gradeschool/Pagin
as/gender-identity-and-gender-confusion-in-children.aspx

25
Ainhoa, F. (2019). Facultad de Psicologia. Obtenido de Facultad de Psicologia:
https://www.ehu.eus/documents/1358119/27585477/Francisca-de-
Aculodi-AinhoaFeijoo-Hautagaia.pdf/31e4683d-03e7-3f79-4524-
172cdad24e36?t=1614343871033

Aravena, V., Larsen, C., Orsini, F., & Morrison, R. (2 de diciembre de 2017).
INFLUENCIA DE LA HETERONORMA EN LAS ELECCIONES
OCUPACIONALES Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD DE GÉNERO
DE NIÑAS Y NIÑOS. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EDUCATIVO. Revista
de Estudiantes de Terapia Ocupacional. Obtenido de Revista de
Estudiantes de Terapia Ocupacional:
http://www.reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/65/62

BARRIOS, R., & CHARCA, R. (2021). IDENTIDAD DE GÉNERO EN LOS


NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E. N° 263 “MARÍA MONTESSORI” DE
NASCA. Obtenido de
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/2e3cd810-
3330-4355-aef9-22a786c849b0/content

CASTELLANOS, V., AGUILAR, H., GUTIERREZ, E., & GARCÍA, G. (2018).


Obtenido de
https://promep.sep.gob.mx/archivospdf/MEMORIAS/Producto2549656.P
DF

Castellanos, V., Aguilar, H., Gutierrez, E., & García, G. (s.f.). UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE CHIAPAS. Obtenido de UNIVERSIDAD AUTONOMA
DE CHIAPAS:
https://promep.sep.gob.mx/archivospdf/MEMORIAS/Producto2549656.P
DF

Cervantes, J., & Chávez, S. (2017). DESARROLLO DE LA IDENTIDAD DE


GÉNERO DESDE LA PSICOLOGÍA HISTÓRICO-CULTURAL. Obtenido
dehttps://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58877081/Desarrollo_Identidad_
de_Genero_PHC-libre.pdf?1555223372=&response-content-
disposition=inline%3B+filename
%3DDesarrollo_de_la_Identidad_de_Genero_des.pdf&Expires=1698118
687&Signature=U3O7InkYuJhbJIbVu8UP3x7XWIL

26
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.
(24 de marzo de 2016). Obtenido de Comisión Nacional para Prevenir y
Erradicar la Violencia Contra las Mujeres:
https://www.gob.mx/conavim/articulos/a-que-nos-referimos-cuando-
hablamos-de-sexo-y-genero

Elesapiens. (17 de OCTUBRE de 2018). Elesapiens'BLOG. Obtenido de


Elesapiens'BLOG: https://www.elesapiens.com/blog/estrategias-para-
trabajar-la-igualdad-de-genero-en-el-aula/

Etecé, E. (5 de agosto de 2021). Concepto. Obtenido de Concepto:


https://concepto.de/identidad/Identidad y Desarrollo. (08 de abril de
2021). Obtenido de Identidad y Desarrollo:
https://identidadydesarrollo.com/que-es-la-identidad/

Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. (2017). Obtenido de


Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo: http://gem-report-
2017.unesco.org/es/chapter/igualdad-de-genero-a-traves-de-la-escuela-
proporcionar-un-entorno-de-aprendizaje-seguro-e-inclusivo/

Navas, H., & Malpartida, A. (2021). Identidad de género y empoderamiento


femenino en las habitantes de la asociación de vecinos Quinta Elena.
Obtenido de
http://200.121.226.32:8080/bitstream/handle/20.500.12840/4608/Heidy_
Tesis_Licenciatura_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pearson. (18 de abril de 2023). Obtenido de Pearson:


https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-futuro/educacion-para-
todos-como-fomentar-un-ambiente-inclusivo

Pérez, S. (2022). Universidad de Sevilla. Obtenido de Universidad de Sevilla:


https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/141180/194_30698291_20220
606_1410.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ravetllat, 2. (2018). Igual de diferentes: la identidad de género de niñas,niños y


adolescentes en Chile. Obtenido de
https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v24n1/0718-0012-iusetp-24-01-00397.pdf

27
VELASCO, E. (2002). Obtenido de https://www.fuhem.es/ecosocial/dossier-
intercultural/contenido/9%20EL%20CONCEPTO%20DE
%20IDENTIDAD.pdf

28

También podría gustarte