Está en la página 1de 225

Jennifer Marilú Valdés Valdés

Guía para la resolución de conflictos para el personal técnico y administrativo


del Nivel Medio Oficial, Distrito 18-01-31, del municipio de Puerto Barrios,
Departamento de Izabal.

Asesor: Lic. Arnaldo Neftali Normanns Morales

Facultad De Humanidades
Departamento de Pedagogía

Guatemala, junio 2018


El presente informe del
Ejercicio Profesional
Supervisado –EPS- fue
elaborado como trabajo del
Ejercicio Profesional
Supervisado -EPS- previo a
obtener el grado de
Licenciada en Pedagogía y
Administración Educativa.
Puerto Barrios, Izabal, junio
2018
JUNTA DIRECTIVA

M. A. Walter Ramiro Mazariegos Biolis


Decano

M. A. Erbin Fernando Osorio Fernández


Vocal I

Dra. María Teresa Gatica Secaida


Vocal II

Lic. Francis Ramón Polo Sifontes


Vocal III

Profesora Josselin Paola Barrera Peralta


Vocal IV

Profesora Sara López Eguizabal


Vocal V

Dra. María Iliana Cardona de Chavac


Secretaria Académica

DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN

Licda. Mayra Dámaris Solares Salazar


Directora

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HUMANÍSTICAS

M. A. José Bidel Méndez Pérez


Director

iii
ÍNDICE DE CONTENIDO

Página
Autoría
Miembros de la Junta Directiva
Resumen xi
Introducción xiii
Capítulo I
Diagnóstico
1.1 Información general 1
1.2 Objetivos 3
1.3 Justificación 3
1.4 Actividades 4
1.5 Técnicas e instrumentos 6
1.6 Recursos 6
1.7 Evaluación 7
Contexto
1.8 Geográfica 8
1.9 Historia 10
1.10 Política 18
1.11 Social 20
1.12 Debilidades o carencias 24
Institución
1.13 Localización geográfica 25
1.14 Visión 25
1.15 Misión 26
1.16 Objetivos 26
1.17 Valores 28
1.18 Organigrama 29
1.19 Servicios que presta 29
1.20 Desarrollo histórico 32

iv
Página
1.21 Fundación y fundadores 35
1.22 Épocas o momento relevantes 35
1.23 Personajes sobresalientes 35
1.24 Usuarios 36
1.25 Infraestructura 39
1.26 Proyección Social 39
1.27 Finanzas 40
1.28 Política Laboral 40
1.29 Proceso para contratar personal 40
1.30 Perfiles para los puestos o cargos de la institución 43
1.31 Procesos de inducción de personal 44
1.32 Procesos de capacitación continua del personal 46
1.33 Mecanismos para el crecimiento profesional 47
1.34 Administración 49
1.35 Ambiente institucional 51
1.36 Debilidades, deficiencias y fallas 52
1.37 Listado de carencias, deficiencias, fallas del contexto-
institucional 53
1.38 Problematización 54
1.39 Hipótesis-acción 56
1.40 Priorización del Problema 58
1.41 Análisis de viabilidad y factibilidad 58

Capítulo II
Fundamentación Teórica
2.1 ¿Qué es el conflicto? 62
2.1.1 Fuentes del conflicto 63
2.1.2 Tipos de conflicto 64
2.1.3 Niveles de conflicto 67
2.1.4 Resolución de conflictos 68
2.1.5 Técnicas para resolver conflictos 69

v
Página
2.1.6 Conflictos en las escuelas 70
2.1.7 Tipos de conflictos en las escuelas 71
2.1.8 Resolución de conflictos en las escuelas 74
2.1.9 Programas estratégicos para la resolución de conflictos en 76
las escuelas.

Capítulo III
Plan de Acción
3.1 Identificación institucional 86
3.2 Titulo del proyecto 86
3.3 Problema 86
3.4 Hipótesis-acción 86
3.5 Ubicación 86
3.6 Justificación 87
3.7 Objetivos 87
3.8 Metas 88
3.9 Beneficiarios 88
3.10 Actividades 89
3.11 Técnicas metodológicas 90
3.12 Tiempo de realización 90
3.13 Responsables 93
3.14 Presupuesto 93
3.15 Evaluación 93

Capítulo IV
Ejecución y Sistematización de la Intervención
4.1 Descripción de las actividades realizadas 94
4.2 Productos y Logros 96
4.3 Evidencias 97

vi
Página
Sistematización de la Experiencia
4.4 Etapa del Diagnostico 141
4.5 Etapa de Fundamentación Teórica 143
4.6 Etapa de Plan de acción 144

Capítulo V
Etapa de Evaluación
5.1 Evaluación del diagnóstico 147
5.2 Evaluación de la fundamentación teórica 148
5.3 Evaluación del plan de acción 148

Capítulo VI
Voluntariado 149
Conclusiones 156
Recomendaciones 157
Bibliografía 158
Apéndice 163
Anexos 198

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Plano de Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial 2

Figura 2. Organigrama de la Municipalidad de Puerto Barrios, 18


Izabal

Figura 3. Organigrama de Supervisión Educativa del Nivel Medio 29


Oficial

viii
ÍNDICE DE CUADROS
Página

Cuadro 1. Cronograma Plan diagnostico 5

Cuadro 2. Técnicas e instrumentos 6

Cuadro 3. Presupuesto para el diagnóstico 7

Cuadro 4. Debilidades o carencias del contexto 24

Cuadro 5. Estadística ciclo básico 36

Cuadro 6. Estadística ciclo diversificado 36

Cuadro 7. Estadística de docentes por renglón ciclo básico 37

Cuadro 8. Estadística de docentes por renglón ciclo 37


diversificado

Cuadro 9. Deficiencias del diagnóstico institucional 52

Cuadro 10. Problematización de las carencias 54

Cuadro 11. Hipótesis-acción 56

Cuadro 12. Análisis de viabilidad y factibilidad 59

Cuadro 13. Tipos de conflicto 67

Cuadro 14. Cronograma de actividades del Plan de Acción 91

ix
Cuadro 15. Presupuesto 92

Cuadro 16. Actividades del diagnóstico 142

Cuadro 17. Actividades del Plan de acción 144

x
RESUMEN
El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- es un requisito obligatorio como parte
del proceso de graduación de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa, en donde se aplica la investigación-acción dentro de la
institución elegida para apoyar en la solución de situaciones desfavorables para la
misma o de carácter urgente. En el presente estudio se analizó y priorizo la
necesidad de fortalecer las relaciones laborales entre el personal técnico y
administrativo de la Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial distrito escolar 18-
01-31.

Este proyecto busca aplicar técnicas y herramientas recomendadas por este método
alterno de resolución de conflictos como recurso para practicar los valores de
respeto, tolerancia, justicia, sana convivencia social e igualdad dentro del área
administrativa que conforma la Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial y los
directores de los establecimientos de su jurisdicción, reconociendo que los
desacuerdos, las tensiones interpersonales, enfrentamientos intra o intergrupales
que pueden adoptar un carácter violento o destructivo, o que dañen la convivencia.
La importancia que se dará a la resolución de conflictos para mejorar la convivencia
a base de estrategias mediadoras de conflictos que ayudarán en lo posible aunar
lazos de amistad.

Palabras clave: Conflicto, resolución y mediación.

ABSTRAC
The Supervised Professional Exercise -SPE- is an obligated requirement part of the
graduation process for the career of Bachelor of Pedagogy and Education
Administration, where investigation and action is applied in a selected institution to
help solve unfavorable situations or urgent matters. In the present study, I analyze
and prioritize the necessity to strengthen the employment relationship between the
technical personal and administration of the Education Supervision of the Official
Middle Level school district 18-01-31.

xi
This project seeks to apply techniques and tools recommended for this alternative
method of conflict resolution like a resource to practice the values of respect,
tolerance, justice, healthy social coexistence and equality within the administration
area, that makes up the Education Supervision of the Official Middle Level and the
principals of the establishments of the jurisdiction, recognizing that the
disagreements, the interpersonal tensions, the intra and intergroup clashes that can
adopt a violent or destructive character, or damage the coexistence. The importance
that will be given to the resolution of conflicts to improve the coexistence is based
on conflict mediating that will help as far as possible to join friendship ties.

Keywords: Conflict, resolution and mediation.

xii
INTRODUCCIÓN
La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Facultad de
Humanidades imparte la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa y como parte del Ejercicio Profesional Supervisado de dicha carrera se
presenta el siguiente informe relacionado con el desarrollo e implementación de una
Guía para la resolución de conflictos enfocado al personal técnico y administrativo
de la Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial, distrito escolar 18-01-31 del
municipio de Puerto Barrios del Departamento de Izabal; esta dependencia es
considerada como la columna vertebral del Sistema Educativo por ser quien
sostiene el nexo entre la administración superior y la comunidad educativa, así
también es la encargada de mediar en la resolución de conflictos, producto de la
poca o nula comunicación entre las partes tanto a directivos como docentes.

El presente informe final está constituido por la descripción de cada una de las
etapas del EPS, siendo es su totalidad seis capítulos, realizado en la Supervisión
Educativa del Nivel Medio Oficial distrito escolar 18-01-31, con el cual se buscó
contribuir de manera positiva a través del proyecto. A continuación, una síntesis de
la estructura de las etapas que conformaron este proceso:

Diagnóstico: En esta parte del informe se detallan datos generales de la institución


educativa intervenida, Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial distrito escolar
18-01-31 del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal. Además, se
describen las técnicas de investigación e instrumentos utilizados en esta etapa y a
través de los cuales se estableció el listado de debilidades o carencias que fue
priorizado y sometido a un análisis de viabilidad y factibilidad con el propósito de
elegir la problemática con mayor urgencia de resolver y proponer una solución
asequible a la misma.

Fundamentación Teórica: Parte en la cual contiene y clarifica todos los elementos


teóricos y fundamentos legales del problema seleccionado.

xiii
Plan de acción: Se establecen los objetivos y metas a alcanzar, así como el detalle
de las actividades programadas, el tiempo y los recursos para el financiamiento del
proyecto. En este capítulo se encuentra también los datos generales del proyecto y
todo lo necesario para su realización, dándole suma importancia a quienes se
beneficia con el mismo.

Ejecución y Sistematización de la intervención: Esta etapa corresponde a la


ejecución de todas las actividades programadas en el proyecto así también se
describen los resultados alcanzados en relación a las actividades, los productos y
logros obtenidos como parte del proceso de ejecución del proyecto implementado
en la institución educativa.

Evaluación del proceso: En esta fase se evaluó de manera objetiva el diagnóstico,


proyecto y la ejecución del EPS. Para ello, se utilizaron los instrumentos adecuados
que permitieron constatar que los objetivos establecidos se cumplieron de manera
satisfactoria y en el tiempo programado.

Voluntariado: Es el último capítulo del informe final de EPS y corresponde al


proyecto ambiental de reforestación con seiscientos árboles por medio de la
autogestión en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, que se ejecutó en un
espacio baldío dentro de la Facultad de Humanidades, Sección Aldea las Pozas
Morales Izabal.

Por último, este informe presenta las conclusiones y recomendaciones que son
producto del Ejercicio Profesional Supervisado realizado en la Supervisión
Educativa del Nivel Medio Oficial distrito escolar 18-01-31,municipio de Puerto
Barrios, departamento de Izabal; las fuentes de consulta utilizadas para su
redacción y la secciones de apéndice y anexos que contienen los documentos que
respaldan y validan este proceso.

xiv
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO
1.1 Información general:

1.1.1 Título:
Plan de Diagnóstico de la Supervisión Educativa Nivel Medio Oficial

1.1.2 Datos generales de la institución:

1.1.2.1 Institución:
Supervisión Educativa Nivel Medio Oficial Distrito 18-01-31

1.1.2.2 Dirección:
La Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial del Municipio de Puerto Barrios
está ubicada en la 14ª calle y 20ª Av. de Puerto Barrios segundo nivel Edificio
Nacional. Puerto Barrios, Izabal.

1.1.2.3 Gestora Educativa:


P.E.M. Cynthia Azucelly Barrientos López

1.1.3 Datos del Epesista:

1.1.3.1 Nombre:
Jennifer Marilú Valdés Valdés

1.1.3.2 Carné:
200742416

1.1.3.3 DPI:
173560989180

1
1.1.3.4 Correo electrónico:
jennifervaldes88@gmail.com

1.1.3.5 Teléfono:
54136531

1.1.4 Descripción de la institución:


La Supervisión Educativa Nivel Medio Oficial Distrito 18-01-31, del municipio de
Puerto Barrios, departamento de Izabal, es una institución: Gubernamental,
Administrativa y de servicio Educativo atendiendo a directores de cada uno de los
establecimientos así también a los docentes, estudiantes y padres y madres de
familia; puesto que sostiene el nexo entre la administración superior y la comunidad
educativa. También acciona como orientadora y brinda asistencia técnica y
profesional tanto a directivos como docentes, así como interviene en la resolución
de conflictos, producto de la poca o nula comunicación entre las partes involucradas.

Fuente: (Departamento de Planificación Educativa -DIPLAN-)


Figura 1. Plano de Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial

2
1.2 Objetivos:

1.2.1 Objetivo general:


Identificar las principales debilidades de las áreas administrativa y pedagógica de la
Supervisión Educativa Nivel Medio Oficial Distrito 18-01-31, ubicado en el municipio
de Puerto Barrios, departamento de Izabal.

1.2.2 Objetivos específicos:

1.2.2.1 Recopilar la información general de la Supervisión Educativa Nivel Medio


Oficial Distrito 18-01-31.

1.2.2.2 Determinar, a través de distintas técnicas, las debilidades administrativas


y/o pedagógicas de la Supervisión Educativa Nivel Medio Oficial Distrito
18-01-3.

1.2.2.3 Priorizar a través del análisis de viabilidad y factibilidad, el problema


principal que afecte el área administrativa y/o pedagógica de la
Supervisión Educativa Nivel Medio Oficial Distrito 18-01-3.

1.3 Justificación:
La supervisión técnico-administrativa es una de las áreas más importantes dentro
del Sistema Educativo Nacional ya que propicia una acción integradora del proceso
docente y congruente con la dignificación del educador al servicio de la comunidad
educativa. Realiza acciones encaminadas a mejorar el desarrollo del hecho
pedagógico siendo prioridad las competencias que se deben generar en los
estudiantes. La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala como ente encargado de formar profesionales competentes en el ramo
educativo propone contribuir a la mejora de las condiciones educativas a nivel
nacional a través del Ejercicio Profesional Supervisado. Por esta razón se realiza el
diagnóstico de la Supervisión Educativa Nivel Medio Oficial con el propósito que el

3
Epesista identifique las debilidades en las áreas pedagógicas y administrativas para
establecer posibles soluciones.

1.4 Actividades:
 Reunión con Gestora Educativa de la Supervisión del Nivel Medio Oficial 18-01-
31 y presentación de solicitud del Ejercicio Profesional Supervisado.
 Recabar información general de la institución.
 Obtener datos generales de la institución a través de otras fuentes.
 Analizar toda la información obtenida.
 Identificar y enlistar las debilidades pedagógicas y/o administrativas de las
Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial 18-01-31.
 Priorizar las deficiencias detectadas a través de un análisis de viabilidad y
factibilidad.
 Elaboración de propuesta de solución para la debilidad priorizada.
 Evaluación del plan diagnóstico.

4
Cuadro 1. Cronograma Plan Diagnostico
2017
P

E
Mayo Junio Duración
No. Actividades

R
Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4
1. Presentar, para su aprobación, la P
solicitud del Ejercicio Profesional E
Supervisado a la Gestora 1 día
Educativa de la Supervisión Nivel R
Medio Oficial 18-01-31.
2. Recabar información general de P
la institución. E 4 días
R
3. Obtener datos generales sobre la P
institución a través de otras E 10 días
fuentes de información. R
4. Analizar la información obtenida. P
E 5 días
R
5. Identificar y enlistar las P
debilidades pedagógicas y/o E
administrativas de las Supervisión 5 días
Educativa del Nivel Medio Oficial R
18-01-31.
6. Priorizar las deficiencias P
detectadas a través de un análisis
5 días
de viabilidad y factibilidad. E
R
7. Elaboración de propuesta de P
solución para la debilidad E 3 días
priorizada. R
8. Evaluación del plan diagnóstico. P
E 2 días
R
Total / días 40 días
Fuente: (Valdés, 2017)

5
1.5 Técnicas e instrumentos:
Para la elaboración del diagnóstico institucional se utilizaran las técnicas de
investigación e instrumentos descritos en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Técnicas e instrumentos:

Técnicas: Instrumentos:
 Observación directa  Lista de cotejo
 Investigación bibliográfica  Libros e internet
 Entrevista  Guía de preguntas
Fuente: (Valdés, 2017)

1.6 Recursos:

1.6.1 Humanos:
 Epesista
 Asesor
 Gestora Educativa de la Supervisión del Nivel Medio Oficial, Puerto Barrios,
Izabal.

1.6.2 Materiales:
 Cuaderno de registro
 Bolígrafo
 Hojas blancas de papel bond tamaño carta

6
1.6.3 Financieros:

Cuadro 3. Presupuesto para el diagnostico

Descripción /rubro Costo


 Hojas de papel bond Q 20.00
 Lapiceros Q 5.00
 Internet Q 225.00
 Combustible Q 300.00
 Impresión Q 100.00
 Saldo telefónico Q 300.00
 Imprevistos Q. 95.00

TOTAL Q1 045.00

Fuente: (Valdés, 2017)

1.6.4 Técnicos:
 Ordenador portátil
 Impresora
 Celular
 Memoria USB

1.6.5 Institucionales:
 Supervisión Educativa Nivel Medio Oficial 18-01-31.
 Dirección Departamental de Educación de Izabal.
 Facultad de Humanidades, sección aldea la Pozas, Morales, Izabal.

1.7 Evaluación:
La evaluación de la etapa del diagnóstico del Ejercicio Profesional Supervisado se
realizará a través de una lista de cotejo, cuyos criterios permitirán medir el alcance
de los objetivos.

7
CONTEXTO
1.8 Geográfica:

1.8.1 Localización:
Según datos de la (Secretaría de Planificiación y Programación de la Presidencia-
SEGEPLAN-, 2011, pág. 24), Puerto Barrios, cabecera departamental, se localiza
en las coordenadas geográficas: latitud Norte 15˚36̕ 17̕̕̕̕ ̕, longitud Oeste 88˚36̕ 17̕̕̕ .̕

Presentando las siguientes distancias hacia puntos importantes que se detallan a


continuación:

 Puerto Santo Tomás de Castilla 8 km


 Entre Ríos 14 km
 Morales 56 km
 Frontera de Honduras 24 km
 El Estor 102 km
 Amates 97 km

1.8.2 Límites:

 Norte: Con la bahía de Amatique, Golfo de Honduras o Mar Caribe y la


República de Honduras.
 Sur: República de Honduras y Morales
 Este: Golfo de Honduras y la República de Honduras
 Oeste: Morales, los Amates y Livingston

1.8.3 Área o tamaño:


Acerca de la extensión territorial que posee el Municipio de Puerto Barrios
(Esmenjaud, 2004, pág. 26) especifica:

8
Puerto Barrios se encuentra ubicado a 300 km. De la ciudad de Guatemala, al
nororiente de la república, es el municipio más pequeño del Departamento de Izabal,
con una extensión territorial de 1292 km²˒y se encuentra a una altura de 0.67̕̕ metros
sobre el nivel del mar, representa para el país y para El Salvador, la principal ciudad
portuaria. Este municipio es la cabecera departamental de Izabal.

1.8.4 Clima:
El clima del municipio tanto Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, así como en
los litorales marinos es considerado como tropical, pues casi todo el año mantiene
su temperatura cálida, y una humedad promedio de 84%. (Esmenjaud, 2004, pág.
27)

1.8.5 Suelo:
Los suelos predominantes de la zona corresponden a la serie Inca, suelos aluviales
profundos, mal drenados por lo que se requiere drenaje artificial, que están
desarrollados en un clima cálido y húmedo. Dentro de estos predominan los suelos
aluviales no diferenciados con texturas que varían de franco-arcilloso-arenoso.
(Esmenjaud, 2004, pág. 27)

1.8.6 Principales accidentes:


 Lago
 Cayos
 Puntas
 Cabos
 Mar
 Golfo
 Bahías
 Río
 Arroyos
 Riachuelos
 Montañas

9
 Sierras
 Cerros

1.8.7 Recursos naturales:


La riqueza natural con que goza Puerto Barrios se puede destacar la Reserva
Protectora de Manantiales Cerro San Gil y el Refugio de Vida Silvestre Punta de
Manabique, en estos dos lugares se puede encontrar variedad de fauna y flora. Así
mismo atraviesan en el municipio una gran cantidad de ríos, aunque algunos ya
evidencian la extrema contaminación, entre los cuales podemos mencionar: Las
Escobas, que provee de agua a la ciudad, Río Escondido, Piedras Negras,
Quebrada Seca, Cacao y San Carlos, entre otros. También en el área fronteriza con
Honduras desemboca el Río Motagua, el más extenso de Guatemala. Dentro de la
variedad de flora con la que cuenta el municipio se puede mencionar la Ceiba,
Orquídeas, Pinabetes, el árbol del Chico Zapote, el árbol de Chicle, árbol de Santa
María y la hoja de Xate (recurso natural que es utilizado para la exportación), el
Rambutan que está siendo exportado a nivel internacional y la Palma Africana. Así
mismo goza de abundante fauna entre las especies con que se cuentan están el
caimán, el manatí, las iguanas, variedad de peces, camarón, jaiba, langosta,
caracol, burros, jutes, murciélagos, coatí, garzas, entre otros.

1.9 Historia:
La ciudad de Puerto Barrios no solo es rica en cultura y recursos naturales; posee
además un legado histórico que fortalece las raíces de los pobladores e invita a
conocer a fondo el origen de este paradisiaco lugar. (Sagastume, 2006, págs. 187-
209)

La historia del municipio de Puerto Barrios data cuando el General Justo Rufino
Barrios tuvo la idea de unir la capital de la República con el Atlántico por medio de
un ferrocarril como lo había unido con el Pacífico y, con tal motivo, “El 4 de agosto
de 1883 era emitido un decreto excitado el patriotismo de los guatemaltecos a efecto
de que con sus propios recursos fuese construido el Ferrocarril del Norte, como una

10
Empresa Nacional.” “se imponía una suscripción anual y obligatoria de cuatro pesos
plata durante diez años, que debían pagar todos los que tenían sueldo mayor de
ocho pesos mensuales, con derecho a ser accionistas y así realizar una obra
costeada por los ciudadanos guatemaltecos”.

“Vinieron los acontecimientos de la Unión y la muerte del Mandatario y los trabajos


fueron suspendidos; poco se había hecho, si no estamos equivocados, solamente
se tendió una línea de más de veinte millas, con rieles de 33 libras”.

Dos días después de emitido el Decreto 297 del General Barrios, el Gobernador
del Arzobispado. Pbro. Don Juan Bautista R. y Bertand, que como todo buen
guatemalteco se había entusiasmado con la iniciativa oficial, público una Pastoral
instando a los feligreses a cooperar en la magna obra que se iba a emprender.

Muerto el General Barrios, su sucesor en la Presidencia de la República fue el


General Manuel Lisandro Barillas, nada hizo por aquella empresa nacional; pero el
siguiente, el General José María Reina Barrios tomó con tal empreño la realización
de la idea de su tío, que, bajo el mismo sistema de la contribución nacional,
emprendió los trabajos que se encontraban suspendidos por más de seis años.
Tales antecedentes explican las razones que impulsaron el General Reina Barrios
para emitir el Decreto No. 513 de fecha 19 de Julio de 1895, creando la ciudad de
Puerto Barrios. Así nació la “CIUDAD DE PUERTO BARRIOS”. Por el Decreto
No.513 del 19 de julio de 1895, Tomo 14 Página 39, se denominan al Puerto y la
Ciudad “PUERTO BARRIOS”.

Declara a Puerto Barrios, Puerto Mayor de la República, Decreto Gubernativo No.


524 de 24 de noviembre de 1896, Tomo 15 Página 369. El 19 de abril de 1920 fue
elevado este lugar la categoría de municipio con el nombre de “PUERTO BARRIOS”
organizando su correspondiente municipalidad y el 17 de mayo de 1920, por
acuerdo gubernativo se mandó trasladar a Puerto Barrios la cabecera del
departamento de Izabal.

11
Se establece en Puerto Barrios Municipalidad compuesta por dos alcaldes, un
síndico, tres regidores, un secretario y un tesorero. Acuerdo de 19 de abril de 1920.

1.9.1 Primeros pobladores:


Tal como sucede en todo lugar y como parte importante de la formación de la historia
y raíces del municipio los primeros pobladores son los que nos permiten conocer lo
acontecido en el proceso de surgimiento de la ciudad. Al respecto de los primeros
pobladores de Puerto Barrios, (Sagastume, 2006, pág. 189), relata lo siguiente:

Antes que cualquier español llegara a tierras americanas, la región que hoy
conocemos como Puerto Barrios, era visitado por mercaderes mayas, que,
utilizando la bahía de Santo Tomás como vía de comunicación, entre los pueblos
precolombinos. Estos viajes se realizaban a través del mar y los ríos como el
Motagua, usando pequeñas embarcaciones como cayucos, canoas, balsas y
piraguas. De lo cual no quedó más que la tradición contada de padres e hijos.

La historia colonial marcó una nueva etapa, en la vida de esa zona, cuando se
descubrió la bahía de Santo Tomás de Castilla, sobre la cual se encuentra Puerto
Barrios.

Acerca de los primeros habitantes de la región. Los manuscritos relatan que un gran
sacerdote y conquistador llamado: TOPILTZIN-ACTIL conocido también como
QUETZALCOALT-KUKULCAN, vino a radicarse en Guatemala, donde floreció su
reinado por un tiempo, pero cuando vio que perdía poder en la zona norte quiso
regresar, dividiendo su reino en cuatro territorios a saber TZENDAL, YUCATAN,
GUATIMALLAN Y CHIQUIMULHÁ O PAYAQUÍ, el que tenía como capital la ciudad
de COPANTLS (hoy Copan en Honduras).

12
1.9.2 Sucesos históricos importantes:
El municipio de Puerto Barrios ha atravesado por distintos hechos históricos
importantes de los más relevantes y de alto impacto, (Sagastume, 2006, págs. 206-
216) menciona:

Con la construcción del Ferrocarril del Norte, se iniciaron los trabajos de desmonte
y trazo del nuevo puerto. Dos días después de haberse emitido el patriótico decreto
297 el Gobernador del Arzobispado, Pbro. Don Juan Bautista Raúl y Bertrand, que
como buen guatemalteco se encontraba entusiasmado por la idea, decidió escribir
una pastoral, cuyos términos eran “Movidos hoy venerables hermanos y amados
fieles, por idénticos sentimientos, hacemos un llamamiento pastoral a vuestro
patriotismo, con motivo del importante decreto Número 297 sobre la grandiosa obra
del Ferrocarril del Norte, emitido por el Supremo Jefe de la Nación el 4 del corriente,
que tanto honra al Gobierno…”

El Ferrocarril del Norte tendría como terminal el puerto de Santo Tomás, pero con
el tiempo se pensó en un nuevo lugar, el cual fue escogido cuando la compañía
constructora solicitó al Gobierno central, el traslado del punto que sería la nueva
terminal, según el acuerdo respectivo publicado el 14 de diciembre de 1883.

Traslado a cabecera departamental: El 19 de abril de 1920 fue elevado este lugar a


categoría de municipio con el nombre de “Puerto Barrios” organizando su
correspondiente municipalidad y el 17 de mayo de 1920, por Acuerdo Gubernativo
se traslada a Puerto Barrios la cabecera del departamento de Izabal.

Muelle de Puerto Barrios: El muelle era el objeto principal, desde el inicio del puerto,
cuando en 1883 se trasladó de Santo Tomás hacia el actual Puerto Barrios, luego
las compañías constructoras se dedicaron a la construcción del mismo, en dichos
contratos se prevé también la construcción de un malecón a la orilla del mar, el cual
nunca se hizo. Ya para 1927, muelle estaba construido de cemento armado, con

13
una longitud de 354,48 mts., por 40.23 de ancho, y en su parte frontal tenía una
profundidad de 22 pies, la marea allí subía uno 4 pies.

En 1935, se filmó en Guatemala la película independiente estadounidense Las


nuevas aventuras de Tarzán, parte de la cual se rodó en Puerto Barrios,
aprovechando las facilidades otorgadas por los ferrocarriles y naviera de la United
Fruit Company y por el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda.

Otros sucesos históricos importantes ocurridos en Puerto Barrios son los siguientes:
 El huracán Mitch en octubre de 1998
 El terremoto de 11 de julio de 1999
 La explosión de una bodega de Zona Libre de Industria y Comercio (ZOLIC) en
diciembre de 1999.

1.9.3 Personalidades presentes y pasadas:


El municipio de Puerto Barrios ha tenido a lo largo de su historia un sin número de
personalidades que han marcado en diferentes aspectos la historia del mismo pero
a continuación se enuncia algunos, tales como:

Personalidades presentes:
En cada municipio hay un juez de paz, Juez de Primera Instancia, Director
Departamental de Educación y Supervisores Educativos, Un Alcalde Municipal. Un
Gobernador Departamental, Un comandante de Base Militar, un Jefe de la Policía
Nacional, y otros de menor rango. COCODES, COMUDES y otros líderes.

Personalidades pasadas:
Margarito Castro. (Primer Alcalde de Puerto Barrios)
Luis Sáenz. (Primer Gobernador de Puerto Barrios.)
Justo Rufino Barrios.
José María Reyna Barrios.
Alonso Criado de Castilla (Sagastume, 2006, págs. 210-211).

14
1.9.4 Lugares importantes o de orgullo local:
Entre los lugares importantes y de orgullo local de Puerto Barrios se pueden
mencionar.

Poza Azul: Es un remanso natural de agua cristalina, ubicado en Santo Tomás de


Castilla, donde el agua brota de las peñas. En esta poza se encuentra muchos
peces que se ven a simple vista desde afuera del agua y se encuentra rodeada por
una acera de cemento, así como una parte alta desde donde los tritones porteños
se lanzan demostrando su valor. Esta poza de origen natural fue acondicionada por
la Empresa Portuaria de Santo Tomás de Castilla, es de fácil acceso e ideal para
descansar.

Playa de Santo Tomás: Ubicada sobre el litoral de la bahía del mismo nombre, hacia
el sur, con una extensión de unos 800 metros. Sus aguas son poco profundas y
sumamente tranquilas, ya que esta playa se encuentra dentro de la rada de Santo
Tomás. Posee un área verde y algunos restaurantes. En uno de sus extremos se
encuentra la desembocadura del río que sirve de desagüe a la Poza Azul.
Actualmente no es el mejor lugar para tomar un refrescante baño, ya que los
negocios que han surgido en sus alrededores, han asfixiado el espacio para
bañarse.

San Ramoncito: Paraje fundado desde la venida de los antiguos colonos belgas, en
la parte opuesta a Puerto Barrios. Posee un área privada de una caballería y se
encuentra rodeado de numerosos cocoteros. Se puede llegar a él, por un camino
de tierra a 17 kilómetros de Puerto Barrios, con una parte asfaltada. También se
puede llegar por la vía marítima y atracar en un pequeño muelle para
embarcaciones pequeñas. Posee una playa grande con arena.

Las Escobas: Ubicado al oeste de Puerto Barrios, es un río de 8 kilómetros de largo,


que sigue un curso suroeste, al oeste del caserío de Las Escobas y Santo Tomás.

15
Ensenada de San Carlos: Es un lugar ideal para días campestre, rodeado por una
exuberante y embriagante vegetación multicolor, en medio de la cual se desplaza el
cauteloso río, entre grandes árboles tropicales que dejan filtrar la luz del sol a través
de sus hojas y flores multicolores. El río posee muchas pozas naturales y algunas
reflejan un color verde natural. Se puede llegar a él desde Santo Tomás por la vía
terrestre, luego de viajar unos 8 kilómetros.

Cerro Brujo: El curioso nombre es vestigio de los días cuando se construyó la ruta
al Atlántico, se cuenta que el lugar era bastante blando en cuanto al suelo y a los
pocos días de compactar para poder formar la capa de pavimento, el terreno se
hundía, por lo que la gente le empezó a llamar “Cerro Brujo”. Está ubicado en el
kilómetro 292 de la Ruta al Atlántico, donde ahora se encuentra la planta de
fertilizantes FERTILASA, junto al paraje se ubica un río pequeño a donde se puede
acudir en vía de paseo.

La Graciosa: Es el nombre con que se conoce una bahía semejante a la de Santo


Tomás, y está dentro de la Gran Bahía de Amatique. Se encuentra a 14 kilómetros
de Pto. Barrios, y la única forma de llegar es la acuática. Posee numerosos cayos
dentro de sí, como Punta Morena, Cayos del Coche, Santa Isabel, La Graciosa.
Durante muchos años fue el hábitat natural del Manatí, tantas veces perseguido y
ahora casi extinguido. Tiene unos 20 km2 de extensión y ofrece una visita
insuperable, es ideal para la pesca y para descansar en sus numerosas playas de
arena blanca. Esta bahía tiene comunicación por medio del Canal de los ingleses
con la laguna de Santa Isabel y el río San Francisco del Mar.

Punta de Manabique: Se encuentra a 23 kilómetros de Pto. Barrios, hacia el norte.


Posee las playas más grandes y hermosas de Guatemala, tiene grandes
extensiones de cocoteros, playas grandes de agua cristalina que dejan percibir el
claro fondo con sus peces. Es un lugar ideal para nadar, descansar, pescar y
bucear. Los bañistas pueden internarse hasta unos doscientos metros de la orilla

16
hacia adentro sin temor algunos, pues sus aguas tranquilas no provocan
reventazón, a menos que haya tormenta.

El agua forma una delgada capa sobre la superficie de arena y 200 metros adentro
y apenas si le llega a los tobillos a la gente adulta. Manabique es un lugar
sumamente tranquilo, ubicado sobre la península del mismo nombre, junto con los
Bajos de Ox Tongue, la punta de Manabique protege a la bahía, lo que le da un
toque especial de tranquilidad, paz y quietud casi todo el tiempo. Solo se puede
llegar por vía marítima, pero quienes van allí nunca regresan insatisfechos de sus
promesas de quietud, soledad y paz.

Punta de Palma: Se encuentra a siete kilómetros de Puerto Barrios por vía marítima,
posee una excelente playa de arena blanca. Para Semana Santa el lugar se ve
abarrotado por millares de visitantes. En un esfuerzo bastante grande la
municipalidad presidida por el Sr. Alcalde Francisco Chang Sosa, construyo un
camino de terracería hasta este balneario, habiendo un puente de troncos y madera
sobre el río San Carlos. El objetivo de tal vía es poder llegar hasta el caserío Santa
María, que es también el punto de referencia limítrofe entre Puerto Barrios y
Livingston. Aquí en Punta de Palma se encuentra una escuela rural a 10 mts. Según
el censo de 1973 su población era de 184 personas, de las cuales 146 eran de
origen indígena. Para fiesta como Semana Santa se abren muchos restaurantes
ventas ambulantes, donde la comida típica “Rice and Beans” nunca falta
(Sagastume, 2006, págs. 227-231).

17
1.10 Política:

1.10.1 Gobierno local:


El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos
directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años,
pudiendo ser reelectos.

El gobierno local se encuentra organizado de la siguiente manera:

Fuente: (Municipalidad de Puerto Barrios, Izabal, 2017)


Figura 2. Organigrama de la Municipalidad de Puerto Barrios, Izabal

18
1.10.2 Organización administrativa:
En cuanto a la organización administrativa del municipio de Puerto Barrios cuenta
con un juez de paz tal como ocurre en cada municipio del departamento, nombrado
por el poder Judicial, por ser cabecera; está también el Juez de Primera Instancia,
La municipalidad, Gobernación Departamental, Ministerio de Trabajo, Ministerio
Público, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio
del Medio Ambiente, SEGEPLAN, Tribunal Supremo Electoral, Secretaria de Obras
Sociales de la Esposa del Presidente, Procuraduría de los Derechos Humanos,
Procuraduría General de la Nación, Organismo Judicial, Coordinadora Nacional
para la Reducción de Desastres, Centro Penitenciario, Delegación de Migración,
Instituto Guatemalteco de Turismo. También existe las Alcaldías Auxiliares, los
Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo
(COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. (Esmenjaud,
2004, págs. 21-22)

1.10.3 Organizaciones políticas:


El municipio a raíz de su crecimiento y desarrollo cuenta con los partidos políticos
tradicionales, comités cívicos y nuevos partidos que han surgido en los últimos años
a través de vecinos que les representan y que organizan diversas actividades en los
períodos legalmente establecidos para ello.

1.10.4 Organizaciones civiles políticas:


En la ciudad de Puerto Barrios existen varias organizaciones de la sociedad civil
entre las cuales podemos mencionar:
 Sindicato de Trabajadores de la Educación De Guatemala (STEG).
 Organizaciones de Mujeres (ASOMOGAGUA, UNAMG, FUERZA VIVA y otras).
 Sindicato de Trabajadores de Transporte Marítimo por Lancha de Puerto Barrios.
 Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Puerto Barrios.
 Sindicato de Trabajadores de la Aduana de Santo Tomás de Castilla.
 Sindicato de Trabajadores Bananeros de Izabal (SITRABI).
 Sindicato de trabajadores Portuarios.

19
1.11 Social:

1.11.1 Ocupación de los habitantes:


Los habitantes del municipio de Puerto Barrios se dedican a diferentes actividades
laborales. Entre las principales podemos:
 Industria hotelera y turística
 Economía formal
 Economía informal
 Profesionales universitarios: Doctores, abogados, auditores, enfermeros,
ingenieros, pedagogos, entre otros.
 Empleados bancarios
 Actividades de carpintería, pesca, herrería y mecánica automotriz.
 También diseñan artículos de ornamentación con materiales como el jade y
productos del mar, especialmente en la variedad de conchas con las que se
hacen collares, aretes, anillos, pulseras y peinetas.

1.11.2 Producción y distribución de productos:


Existen diferentes comercios y personas que se dedican tanto a la elaboración como
a la distribución de distintos productos; tales como:
 Panadería
 Trámites aduanales
 Comida rápida
 Tiendas de artículos de consumo
 Carpintería
 Herrería
 Pescadería
 Carnicería

20
1.11.3 Agencias educacionales:
La educación en el municipio en todos sus niveles es un pilar, sobre el cual
descansa el futuro desarrollo del puerto, ya que, de esta forma, con capacitación y
profesionalización se logran las ventajas económicas. Esta base es la que debe en
gran medida incentivarse por parte de todas las autoridades, ONGs y empresas
privadas, para proveer las personas capaces que continuarán trabajando y
dirigiendo los destinos del puerto.

En la actualidad han incrementado los centros educativos en los diferentes niveles,


los cuales administrativamente se encuentran organizados en diferentes sectores
tales como:
 Sector 18-01-01. Nivel Pre- Primario y Primario
Supervisor: Lic. Jacobo Arévalo Medina
Total de establecimientos a su cargo: 55
 Sector 18-01-02. Nivel Pre-Primario y Primario
Gestora Educativa: Licda. Sandra Patricia López Jordán
Total de establecimientos a su cargo: 37
 Sector 18-01-03.Nivel Pre- Primario y Primario
Gestor Educativo: Prof. Victor Alfredo Cárcamo Ramírez
Total de establecimientos a su cargo: 34
 Sector 18-01-04. Nivel Pre-Primario y Primaria
Supervisora Educativa María Magdalena Sùchite Garnica
Total de establecimientos a su cargo: 32
 Sector 18-01-05. Colegios Privados
Supervisora Educativa: Msc. Elena Elizabeth Suchite de
Quintanilla
Total de establecimientos a su cargo: 125
 Sector 18-01-31. Nivel Medio Oficial
Gestora Educativa. PEM Cynthia Azucelly Barrientos López
Total de establecimientos a su cargo: 47

21
1.11.4 Agencias sociales:
 Puestos de Salud.
 Hospital nacional
 Hospital nacional para niños
 Centros de salud
 Clínica del Instituto guatemalteco de seguridad social
 Clínica médica de la Cruz Roja
 Estación de Bomberos Voluntarios
 Subestación de la Policía Nacional Civil.
 Estación del Insivumeh

1.11.5 Vivienda:
La mayoría de las viviendas son de un solo nivel y están elaboradas con block,
hierro, cemento y lámina, como también de madera y otros materiales; aunque
existen algunas estructuras de más de un nivel. En algunos de los barrios más
pobres las viviendas están construidas únicamente de lámina.

1.11.6 Centros de recreación:


Puerto Barrios ha ido evolucionando a lo largo de los años, hoy por hoy cuenta con
dos parques, un malecón propicio para compartir en familia, así como también
balnearios y lugares especiales para descansar.

1.11.7 Transporte:
Se cuenta con el servicio de microbuses que cubren la ruta de las comunidades y
colonias del municipio, así como también taxis que trasladan personas, un buen
número de personas cuenta con su motocicleta o carro que utilizan para
transportarse dentro de la ciudad. También hay presencia de lanchas y un barco
que transportan pasajeros de las comunidades aledañas y específicamente al
municipio de Livingston.

22
1.11.8 Comunicaciones:
En el área de comunicaciones se pueden mencionar los siguientes medios:

1.11.8.1 Servicios telefónicos:


Existe cobertura de telefonía móvil e internet de las empresas Claro, Tigo y Movistar.

1.11.8.2 Emisoras de radio:


Las emisoras de radio cuya frecuencia es posible sintonizar en el municipio son las
siguientes:
 Radio Stereo Veritas (Católica) (91.5 FM)
 Stereo Impacto (Evangélica) (101.5)
 Caribean FM (105.1 FM) ( Juvenil ) Audio real: www.rcdn.com.gt
 La Pegajosa (92.7 FM) ( Grupera )
 Bahía FM (107.9 FM)( Música del Recuerdo, Noticias )
 Emisoras Unidas (89.5 FM)
 Exa Tú FM (104.3 FM)
 Ke Buena / Radio Punto (107.1)

1.11.8.3 Medios escritos:


Existen varios medios escritos encargados de presentar a diario el relevante
acontecer de nuestro país, entre ellos podemos mencionar:

 El diario
 Prensa Libre
 Al día

1.11.8.4 Televisión:
En su mayoría los habitantes cuentan con servicio de televisión por cable.

23
1.11.9 Grupos religiosos:
La religión predominante en la ciudad es católica, otra parte pertenece a los
protestantes con diferentes denominaciones.

1.11.10 Clubes o asociaciones sociales:


Si se cuenta con presencia de clubes o asociaciones sociales tales como:
 Asociación de Trabajadores Portuarios
 Club Portuario de Santo Tomás de Castilla
 Club Chicas de Oro
 Casa Social del Maestro.

1.11.11 Composición étnica:


La población es en su mayoría son no indígena, pero también hay presencia de
etnias indígenas: grupos Q’eqchí y garífunas.

1.12 Debilidades o carencias:


Durante el diagnóstico realizado en el contexto se encontraron varias debilidades o
carencias, entre las potenciales se mencionan las siguientes:

Cuadro 4. Debilidades o carencias del contexto

No. Debilidades o carencias detectadas en el Contexto


1. Sistema de drenajes deficiente.
2. Carencia de agua potable en la mayoría de colonia y barrios del
puerto.
3. Problemas de inseguridad social.
Fuente: (Valdés, 2017)

24
INSTITUCIÓN

1.13 Localización geográfica:

1.13.1 Ubicación:
La Supervisión Educativa Nivel Medio Oficial se ubica en el primer nivel Edificio que
ocupa la Dirección Departamental de Educación de Izabal, Municipio de Puerto
Barrios ubicado en la 14ª calle y 20ª Av.

1.13.2 Vías de acceso:


La Supervisión Educativa Nivel Medio Oficial se encuentra ubicado en un lugar
totalmente accesible pero un poco alejado del centro de la ciudad. Para llegar al
edificio del mismo, los usuarios pueden valerse de diferentes medios de transporte
terrestre como los colectivos o motocicleta y automóvil.

1.13.3 Plano del edificio:


La institución funciona en el edificio que ocupa la Dirección Departamental de
Educación de Izabal en el primer nivel y tiene a su disposición un pequeño salón del
espacio asignado para las cuatro supervisiones que se alojan dentro del mismo.

1.14 Visión:
Llegar a ser una Supervisión Educativa del Nivel Medio del sector Oficial 18- 01-31,
que oriente hacia los cambios de paradigmas de la Comunidad Educativa,
consciente de la realidad Nacional, impulsora y generadora de servicios Educativos
con calidad, líderes y acciones protagonistas del cambio, seguros del conocimiento
sobre los procesos técnico-administrativos, respetuosos y reconocidos por la
sociedad, reorientados dentro y fuera del país, fortalecidos en todas las ares y sub-
áreas del Currículum Nacional Base para facilitar una Educación con calidad y
pertinencia cultural a la niñez y la juventud, proveedora de estrategias para una
Educación integral, sostenible y desarrollo humano (Quintanilla, 2015)

25
1.15 Misión:
Somos una dependencia del Estado, con funciones técnico-administrativas, nexo
entre la administración superior y la Comunidad Educativa, acción que se realiza
con profesionalismo, comprometidos con la Educación del Nivel Medio del Municipio
de Puerto Barrios, Izabal. Somos la columna vertebral del Sistema Educativo
Nacional de Guatemala, facilitadores de procesos, acompañamiento y
procedimientos Administrativos, respetuosos de las leyes Educativas y conexas.

Implementamos estrategias que garantizan la Educación con calidad,


contextualizada a la región. (Quintanilla, 2015)

1.16 Objetivos:
Según el (Congreso de la República de Guatemala, 1991, pág. 25) La Ley de
Educación Nacional (1991) en su artículo 74, los objetivos relacionados con la
supervisión educativa:

a) Promover la eficiencia y funcionalidad de los bienes y servicios que


ofrece el Ministerio de Educación.

b) Proporcionar una acción supervisora integrada y coadyuvante del proceso


docente y congruente con la dignificación del educador.

c) Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la


comunidad educativa.

El Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar (1965), define como


objetivos específicos los siguientes:

Artículo 1. Objetivos: Son objetivos específicos de la Supervisión


Técnica Escolar, los siguientes:

26
a) Desarrollar en los maestros, la comprensión acerca de la finalidad,
características y funciones de los distintos niveles educativos y su
relación.

b) Estimular en los maestros el interés por profundizar y actualizar sus


conocimientos sobre educación.

c) Contribuir a estrechar las relaciones entre el maestro y la comunidad para


promover el desarrollo de la misma.

d) Orientar a los maestros en la solicitud de los problemas que surjan en los


educandos, y prestar su colaboración en forma directa cuando sea
solicitada.

e) Coordinar el trabajo de los maestros para que haya armonía en la labor


docente a efecto de alcanzar los mismos objetivos generales.

f) Estimular a los maestros cuya labor docente sea satisfactoria,


proporcionándoles oportunidades de mejoramiento profesional.

g) Asistir a los maestros que presenten requerimientos, especialmente


recién incorporados al ejercicio de la profesión.

h) Colaborar en la solución de problemas docentes de los maestros, en el


desarrollo de los programas escolares en la correcta interpretación y
aplicación de los principios y técnicas didácticas modernas y de
evaluación del rendimiento escolar y del trabajo docente.

i) Estimular en el maestro el deseo de superación profesional.

27
j) Investigar las causas de los problemas que afecta la educación y
proponer soluciones.

k) Propiciar buenas relaciones sociales entre los miembros del personal,


alumnos y comunidad.

l) Divulgar la labor desarrollada por la escuela para lograr la comprensión,


la simpatía y ayuda de la comunidad.

m) Orientar en las técnicas de Supervisión, Organización y Administración


escolares a los directores de escuelas de los diversos niveles educativos.

1.17 Valores:
 Honestidad
 Fraternidad
 Responsabilidad
 Respeto
 Puntualidad
 Humildad
 Generosidad
 Tolerancia
 Perseverancia
 Veracidad
 Laboriosidad

28
1.18 Organigrama:

Coordinador Técnico
Administrativo de
Sector

Operativo Secretaria

Gobierno
Escolar
Directores
Organización
de Padres de
Familia
Docentes

Fuente: (Valdés, 2017)


Figura 3. Organigrama de Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial

1.19 Servicios que presta:


El Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar (1965) en su artículo 9, establece
las siguientes atribuciones:

29
A. Técnicas:

1) Atender el cumplimiento de todas las disposiciones del Ministerio de


Educación, relacionadas con la Supervisión.

2) Desempeñar las funciones de Supervisores de Educación Media.

3) Organizar cursillos y seminarios de perfeccionamiento profesional para


los maestros en servicio de su jurisdicción.

4) Celebrar reuniones planificadas con los Supervisores de Distrito, por lo


menos una vez al mes.

5) Elaborar con los Supervisores de Distrito el plan de trabajo


correspondiente a su jurisdicción y tramitar su aprobación durante el mes
de diciembre de cada año.

6) Elaborar el informe anual sobre el estado de la educación de su respectivo


departamento, incluyendo todas las áreas y niveles educativos, el cual
deberá formar parte del informe general sobre el estado de la educación
del país.

7) Promover el establecimiento de centros de alfabetización y educación de


adultos, efectuar la supervisión de los mismos y observar el cumplimiento
de lo establecido en los artículos 103, 104, 105, 106, 107 y 108 de la Ley
Orgánica de Educación Nacional, Decreto 12-91.

8) Coordinar y controlar la elaboración de material para exámenes parciales,


de promoción y extraordinarios.

30
B. Administrativas:

1) Llevar un registro sobre los aspectos profesionales de todo el personal de


su departamento.

2) Informar mensualmente a la Dirección General de Educación, sobre las


actividades realizadas en su jurisdicción con copia a los directores de las
áreas y niveles educativos y al Gobernador Departamental.

3) Conceder permiso para ausentarse de sus cargos a los Supervisores de


Distrito y al personal de los establecimientos educativos, de conformidad
con lo que determine el reglamento respectivo, informando a la Dirección
General de Educación, a la Dirección del área o nivel educativo
correspondiente y a la Gobernación Departamental.

4) Cumplir y hacer porque se cumplan las leyes, reglamentos y


disposiciones del Ministerio de Educación.

5) Enviar copias a las direcciones de las áreas y niveles educativos de las


resoluciones dadas a los problemas de su jurisdicción.

6) Elaborar el informe anual sobre el estado de la educación de su respectivo


departamento, incluyendo todas las áreas y niveles educativos, el cual
deberá formar parte del informe general sobre el estado de la educación
del país.

7) Tramitar ante las direcciones de las áreas y niveles educativos


correspondientes, los expedientes relacionados con exámenes
extraordinarios, autorización para el funcionamiento de establecimientos
educativos, exámenes de graduación, matrículas extemporáneas, en

31
casos especiales equivalencias, equiparaciones de estudios y en general
los asuntos presentados por los Supervisores de Distrito.

8) Aprobar calendarios de exámenes.

9) Tramitar a través de la Dirección de Personal, propuestas de


nombramientos, traslados, destituciones, licencias y permutas de mutuo
acuerdo que se presenten en su jurisdicción.

10) Visar las hojas de servicio del personal docente y técnico administrativo
de los establecimientos de Educación Media y extender las mismas a los
directores de dichos planteles y Supervisores de Distrito.

11) Dar posesión de sus cargos a los directores de los establecimientos de


Educación Media y a los Supervisores de Distrito

1.20 Desarrollo Histórico:


Según información sin autoría proporcionada por la Supervisión Educativa del Nivel
Medio Oficial 18-01-31, a través de una entrevista sostenida con la Gestora
Educativa PEM. Cynthia Azucelly Barrientos López, los aspectos importantes
relacionados al desarrollo histórico de esta institución son los siguientes:

 La supervisión educativa es un factor determinante en el proceso de desarrollo


y mejoramiento del sistema educativo, considerándosele como la columna
vertebral del mismo. La supervisión educativa se inició en el país el 2 de enero
de 1,875, por medio del decreto Número 130 se emitió la Primera Ley Orgánica
de Instrucción Pública Primaria, con la finalidad de lograr la organización,
dirección e inspección de la enseñanza Primaria Pública.

 La supervisión educativa nació ejerciendo una acción eminentemente


fiscalizadora, de inspección a la escuela, y primordialmente a los maestros de

32
las escuelas primarias oficiales. Más tarde, la función fiscalizadora dio un giro
considerable, el 23 de septiembre de 1,881 se acordó realizar durante los meses
de noviembre y diciembre, actividades de capacitación con el objeto de la
superación y el mejoramiento de los maestros.

 Esto significó un avance positivo en la supervisión educativa; pero en el lapso


de 1,930 a 1,944 nuevamente se practicó la función de inspección, ya que las
tareas del supervisor se circunscribían a vigilar, ordenar, exigir, localizar faltas y
errores, a amonestar, reportar y atemorizar a los maestros.

 El Inspector Técnico únicamente visitaba las escuelas primarias urbanas locales,


no así las rurales, como consecuencia del bajo sueldo que devengaba, por no
contar con viáticos, y por falta de medios de locomoción. En ese período muchas
cabeceras municipales se consideraban rurales; y por ello se le encargaba la
vigilancia de los maestros al Regidor Municipal, y en las aldeas al Alcalde
Auxiliar, que generalmente era una persona analfabeta.

 1,948, se creó la Dirección de Núcleos Escolares Campesinos, considerando


algunas experiencias exitosas en Bolivia años antes. La Dirección de Núcleos
Escolares Campesinos hizo funcionar 20 núcleos localizados en 13
departamentos de la República, ejerciéndose una función supervisora,
orientadora y de dotación de materiales auxiliares para mejorar el proceso,
enseñanza – aprendizaje en 437 escuelas de educación primaria urbana y rural.
Esta organización no atendió 9 departamentos que se quedaron en el abandono.
En enero de 1,965, en lugar de los Núcleos Escolares Campesinos se crearon
las Supervisiones de Distritos Escolares, sistema que abarcó toda la república,
mejorando tanto cualitativa como cuantitativamente la Supervisión Educativa
Nacional.

33
 Con la experiencia de los Núcleos Escolares Campesinos, la Dirección de
Desarrollo Socio Educativo Rural creó en el año 1,974 los núcleos Educativos
para el desarrollo –NEPADE– en los departamentos de Quiche y Sololá,
extendiéndose posteriormente a los departamentos de Alta Verapaz, Baja
Verapaz, Chimaltenango y los municipios del departamento de Guatemala.

 La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala


con la finalidad de mejorar la educación nacional, estableció una carrera para
supervisores, y en el año de 1,962 egresó de dicha facultad la primera y única
promoción que obtuvo el Diploma de Supervisores de Educación Primaria. A
partir de 1,976 un grupo de supervisores de educación en servicio realizó
estudios en la Universidad “Rafael Landívar”, con el propósito de obtener el título
de Supervisor Educativo.

 La Escuela de Profesores de Enseñanza Media EFPEM de la Facultad de


Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala conjuntamente
con el Ministerio de Educación crearon el Programa de Formación de
Administradores de Administradores y Supervisores Educativos con el objetivo
de dotar al Sistema Educativo Nacional de personal con formación académica
para desempeñar las funciones de administración y supervisión educativa.

 En 1,989 como consecuencia de una huelga generalizada de maestros en la que


participaron los Supervisores Educativos, el gobierno mediante acuerdo
gubernativo, suprimió todos los puestos de la Supervisión Educativa del país, y
por la necesidad de este servicio ante la carencia de estos puestos como una
medida de emergencia y temporal se puso en funcionamiento las unidades de
coordinación educativa que en alguna medida sustituían las funciones de la
Supervisión Educativa.

34
 En 1,991 se hace un estudio para considerar la reinstalación de la Supervisión
Educativa y en 1,992 se crearon los puestos de Supervisores Educativos y con
la emisión de los nombramientos se pone en marcha nuevamente el Sistema
Nacional de Supervisión Educativa, el cual está vigente.

1.21 Fundación y fundadores:


La Supervisión nace dentro del Sistema Educativo Nacional y en Puerto Barrios solo
existía la Supervisión Departamental de Educación que por muchos años fue el Prof.
José Ángel Estada dividiéndose esta en Distritos Escolares. No fue sino hasta el
año de 1995 que asumió como Director Departamental de Educación de Izabal el
Lic. Gerard Anthony Allen Rowe, en donde se crearon la Supervisiones Educativas
en Puerto Barrios y los Distritos fueron organizados por niveles: Pre y primaria
urbana el Supervisor es el Prof. Pablo de Jesús Linares (Q.E.P.D.), área rural Nery
Ávila y el nivel medio José Luis Díaz Benavides.

1.22 Épocas o momentos relevantes:


Con la creación de las Direcciones Departamentales de Educación se cambió la
figura de la Supervisión Educativa y se les nombro Coordinadoras Técnicas
Administrativas creando un cisma en la unidad de mando.

1.23 Personajes sobresalientes:


Los personajes sobresalientes que enmarcan la historia de la Supervisión Educativa
de Puerto Barrios podemos mencionar:

 Lic. José Luis Díaz Benavides 18-01-05 Medio Privado


 PEM. María Magdalena Suchite 18-01-28 Pre primario urbano y rural
 Prof. Pablo de Jesús Linares 18-01-04 Primario urbano
 PEM. María Magdalena Suchite 18-01-03 Primario rural y semi urbano
 Licda. Ivelice Padilla de Palencia 18-01-02 Primario rural
 Lic. Jacobo Arévalo Medina 18-01-01 Primario Rural

35
1.24 Los usuarios:

1.24.1 Procedencia:
Los usuarios que tiene a bien atender en sus diferentes necesidades administrativo-
pedagógicas abarcan todo el sector del nivel Medio Oficial de la ciudad de Puerto
Barrios, Santo Tomás de Castilla y comunidades aledañas son:

 Directores de los diferentes establecimientos


 Docentes
 En algunos casos padres de familia
 Autoridades en general

1.24.2 Estadísticas anuales:


Estadística inicial 2017 de estudiantes del Nivel Medio Oficial 18-01-31.

 Ciclo básico:
El ciclo básico cuenta con la siguiente cantidad de estudiantes clasificados hombres
y mujeres:
Cuadro 5. Estadística ciclo básico.
Hombres Mujeres Total
1686 1587 3273
Fuente: (Valdés, 2017)

 Ciclo diversificado:
El ciclo diversificado cuenta con la cantidad de estudiantes descritos en el siguiente
cuadro:
Cuadro 6. Estadística ciclo diversificado.
Hombres Mujeres Total
539 466 1005
Fuente: (Valdés, 2017)

36
La estadística sobre docentes con los que cuenta el Ciclo Básico del Nivel Medio
2017 son:

Cuadro 7. Estadística de docentes por renglón ciclo básico.

Renglón Total
011 51
021 93
022 22
Municipales 5
Fondos propios 4
Financiamiento Cooperativa 25
Otros 1
TOTAL 201

Fuente: (Valdés, 2017)

Estadística de docentes del Ciclo Diversificado del Medio 2017.

Cuadro 8. Estadística de Docentes por renglón ciclo diversificado.


Renglón Total
011 15
021 40
022 1
Municipales ---
Fondos propios 2
Financiamiento Cooperativa 14
Otros 1
TOTAL 73
Fuente: (Valdés, 2017)

37
1.24.3 Usuarios-institución:
Es la relación que existe entre la Gestora Educativa del Nivel Medio Oficial del
Sector 18-01-31 P.E.M. Cynthia Azucelly Barrientos López a través de las diferentes
reuniones programadas, visitas semanales a los Centros Educativos y los diferentes
medios de comunicación que utiliza para el envío y recepción de información de
cualquier índole.

1.24.4 Tipos de usuarios:


Los usuarios de dicha institución pueden clasificarse según los siguientes rangos:

 Docentes-directores:
Renglón 011: según la letra escalonaría en la que se encuentre.
Reglón 021, 022, 029, 031, municipales, financiamiento por Cooperativa,
entre otros.

 Padres de familia

 Autoridades en General: estas pueden ser desde la administración superior


como: Ministro de Educación, Director Departamental, Auditor etc. Como
también autoridades locales: Alcalde Municipal, Gobernador Departamental,
entre otros.

1.24.5 Situación socioeconómica:


Dentro de esta institución se puede encontrar una clasificación en cuanto la
situación socioeconómica de los usuarios y las que más se pueden evidenciar son
la clase baja y la clase media.

1.24.6 Movilidad de los usuarios:


La movilidad de los usuarios en el caso docentes-directores de los establecimientos
educativos del Nivel Medio Oficial 18-01-31 dependen de las necesidades que se
presente en cada ciclo lectivo y se determinan bajo ciertos criterios los cuales son

38
establecidos por la Gestora Educativa y normados por la legislación educativa
vigente que pueden variar de: una subutilización, permuta, traslado, comisionado
por enfermedad, por peligro a la integridad física entre otros.

1.25 Infraestructura:
La Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial 18-01-31 cuenta con un área
dentro de local asignado para las diferentes supervisiones educativas, mismas que
utiliza para realizar las tareas institucionales con un confort térmico y acústico
adecuado, cuenta con servicio de agua, electricidad, teléfono e internet; no
obstante, carece de disponibilidad para ampliaciones.

1.26 Proyección social:


La Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial lleva a cabo durante este ciclo
lectivo la ejecución de dos programas de apoyo del Ministerio de Educación como
los es:

a) Gratuidad: Esta consiste en un rubro asignado a cada establecimiento.

b) Bolsas de estudio

Así también como parte de las acciones de solidaridad con la comunidad gestiona
con la Municipalidad de Puerto Barrios año con año que el pago de docentes para
cubrir algunas de las necesidades en los establecimientos educativos.

Como parte de la participación en la prevención y asistencia en emergencias la


Supervisión Educativa verifica que todos los establecimientos educativos del Nivel
Medio Oficial a su cargo cuenten con el Plan de Contingencia y se realice los 3
simulacros que se llevan a cabo durante el año durante las fechas establecidas por
el Ministerio de Educación.

39
1.27 Finanzas:
La fuente de obtención de los fondos económicos, materiales y suministros
necesarios de la Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial 18-01-31 es
cancelada por el Ministerio de Educación regido bajo las respectivas leyes que
estipula la política salarial del Estado.

El Ministerio de Educación asigna anualmente un presupuesto destinado a cubrir


algunas de las necesidades de la Dirección Departamental de Educación de Izabal,
lo que incluye un rubro específico para las distintas Supervisiones Educativas de
todos los niveles, el cual varía cada año.

La cantidad asignada para el año 2017 es de 51, 652.57 la cual se divide entre los
cinco Supervisiones siendo 13,959.00 para cada uno, dando resultado insuficiencia
presupuestaria para cubrir satisfactoriamente las diferentes necesidades.

1.28 Política Laboral:


En cuanto a la política laboral que rige a la Supervisión Educativa del Nivel Medio
Oficial se tiene diferentes leyes, reglamentos, acuerdos gubernativos y ministeriales
que regulan los procedimientos para la convocatoria, selección y contratación del
personal requerido para llevar a cabo los fines de la educación:

1.29 Proceso para contratar personal:


La contratación para el sector público del Estado de Guatemala según (Congreso
de la República de Guatemala, 1969, pág. 19) el artículo 31, establece 3 categorías:

1. Servicio Exento.
2. Servicio sin Oposición.
3. Servicio por Oposición.

40
Las dos primeras categorías hacen referencias a personas que no son objeto de
estudio de la presente investigación por lo que se prescinde del abordaje teórico
de las mismas y se hace hincapié en el “Servicio por Oposición”.

Servicio Público por Oposición


Es el método al que todo servidor que desee ingresar a un puesto en la
administración ya sea como funcionario o empleado público, debe someterse,
evaluarse y aprobar satisfactoriamente el proceso que establece la ley, aunado a
esto también debe superar satisfactoriamente su período de prueba, previo a optar
al cargo, así como cumplir con las obligaciones contractuales que establece la ley
de servicio civil y que para el efecto establece lo siguiente:

Artículo 42. Condiciones de Ingreso. Para ingresar al Servicio por Oposición se


requiere:

1. Poseer la aptitud moral, intelectual y física propias para el desempeño de


un puesto.
2. Satisfacer los requisitos mínimos especiales que establezca el manual de
especificaciones de clase para el puesto de que se trate.
3. Demostrar idoneidad, sometiéndose a las pruebas, exámenes o
concursos que establezca esta ley y sus reglamentos
4. Ser acogido y nombrado por la autoridad nominadora de la nómina de
candidatos certificada por la Oficina Nacional de Servicio Civil.
5. Finalizar satisfactoriamente el período de prueba,
6. Llenar los demás requisitos que establezcan los reglamentos de esta ley.

Artículo 43. Autoridad y Sistema de Exámenes. Corresponde a la Oficina Nacional


de Servicio Civil, la organización, convocatoria, dirección y ejecución de las pruebas
de ingreso y ascenso, de conformidad con esta ley y sus reglamentos.

41
La Oficina puede, a juicio del director de la misma, requerir el asesoramiento técnico
de las dependencias en donde ocurran las vacantes o de otras instituciones o
personas, para la preparación y aplicación de las pruebas, si fuere necesario.

Las pruebas deben ser de libre oposición y tienen por objeto determinar la
capacidad, aptitud y habilidad de los candidatos para el desempeño de los deberes
del puesto de que se trata. Pueden ser orales, escritas, físicas o una combinación
de éstas. (Congreso de la República de Guatemala, 1969, págs. 24-25)

Naturalmente el dinamismo de las normas jurídicas y las luchas de carácter socio


económico de los diferentes grupos logran la aprobación de cuerpos normativos que
atiendan necesidades específicas de dichos grupos y en el caso de la Ley de
Servicio Civil el artículo 85 cuyo epígrafe es “Magisterio Nacional” establece: Las
relaciones de Los miembros del Magisterio Nacional con el Estado, en los puestos
cubiertos por el Decreto número 1485, se seguirán rigiendo exclusivamente por el
mencionado decreto, que se considera una ley complementaria a la Ley de Servicio
civil, y solamente en forma suplementaria, se aplicará la presente ley.

De la interpretación de lo anterior es fácil concluir que por criterio de especialidad y


de forma supletoria se aplicaran las normas del Capítulo de la Dignificación y
Catalogación del Magisterio Nacional, Decreto 1485 (1961) y relacionándolo con el
segundo párrafo del artículo 43 de la Ley de Servicio Civil para la contratación de
nuevo personal del magisterio se delegará las funciones de la Oficina Nacional del
Servicio Civil a la entidad donde se encuentra la plaza vacante, en virtud de lo
anterior para la contratación de personal del magisterio nacional se deberán atender
las siguientes normas del Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio
Nacional (1961):

Artículo 14. Al presentarse una vacante, el Ministerio de Educación Pública pedirá


a la Dirección de Estadística Escolar y Escalafón, la nómina de los docentes
catalogados, cuya clasificación sea necesaria al puesto por llenarse y procederá a

42
nombrar a quien tenga mejor punteo dentro del nivel educativo a que la vacante
corresponda.

Artículo 15. En caso de que hubiera varios candidatos para cualquiera de los
cargos que esta ley contempla, que pertenezcan al mismo nivel y catalogación, y
que en la selección que establece el artículo inmediato anterior resultaren con igual
punteo, el puesto se otorgará por oposición conforme al reglamento respectivo. Si
aun así persistiera la igualdad de circunstancias de capacidad e idoneidad, el
nombramiento se hará a favor de quien tenga más personas con obligación de
alimentar.

Artículo 18. La oposición contemplada en los artículos 14 y 15 versará sobre


trabajos relacionados con el cargo en cuestión y serán calificados por un jurado
integrado así: Por un miembro del Consejo Técnico, por el director del nivel
educativo de que se trate y por un representante dentro del nivel específico, de cada
una de las organizaciones magisteriales con personería jurídica, de acuerdo con el
reglamento respectivo.

Artículo 19. Cuando se trate de vacantes en los departamentos de la República,


las juntas auxiliares respectivas, de conformidad con el artículo 40, recibirán los
trabajos de los aspirantes y, con las seguridades del caso, los enviarán bajo su
estricta responsabilidad al Ministerio de Educación Pública, quien los cursará
inmediatamente al jurado respectivo. (Congreso de la Repúbllica de Guatemala,
1961, págs. 16-17)

1.30 Perfiles para los puestos o cargos de la Institución:


La Ley de Servicio Civil (1978), en su capítulo segundo establece la clasificación del
personal de cual se deduce que los perfiles de las personas que opten a los puestos
de las plazas vacantes que surjan con el paso del tiempo deberán acreditar los
conocimientos que exige el puesto al cual aspiran también deberán observar el
contenido del artículo 42 que se abordó en el titulo anterior llenando los requisitos

43
establecidos y creando el perfil del puesto. (Congreso de la República de
Guatemala, 1969, pág. 24)

El Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional (1961),


en su capítulo II establece como son los perfiles para los puestos o cargos en
el siguiente artículo:

Artículo 5o. El capítulo de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional


abarca y protege a las personas que profesionalmente se dedican al magisterio, en
los siguientes niveles o áreas de trabajo:

a) Educación pre-primaria;
b) Educación primaria;
c) Educación secundaria y normal;
d) Educación vocacional y técnica;
e) Educación especial; y
f) Técnico o técnico-administrativo (Congreso de la Repúbllica de
Guatemala, 1961, pág. 5)

1.31 Procesos de inducción de personal:


El Acuerdo Gubernativo No. 165-96 de la Creación de las Direcciones
Departamentales de Educación (1996), establece en los siguientes artículos
sobre los procesos de inducción de personal:

Artículo 1: Que dichas instituciones fueron creadas bajo la rectoría y autoridad


superior del Ministerio de Educación, y son los órganos encargados de planificar,
dirigir, coordinar y ejecutar las acciones educativas en todos los departamentos del
país. Cada Dirección Departamental de Educación está a cargo de un director, y
dependen directamente del Despacho Ministerial (Ministro de Educación).

44
Según el Artículo 2: De dicho acuerdo, corresponden a las Direcciones
Departamentales de Educación las siguientes funciones… en específico en la literal
i. Programar y ejecutar capacitaciones dirigidas al personal docente y de otro bajo
su jurisdicción.

No existe dentro del marco legal ni institucional un manual de inducción que brinde
al nuevo personal contratado la adecuación ideal y conocimientos necesarios para
el desempeño de sus obligaciones.

Sin embargo, en los diferentes acuerdos gubernativos vigentes y leyes hace alusión
al tema de inducción capacitaciones constantes para la actualización curricular del
docente.

(Congreso de la Repúbllica de Guatemala, 1961, pág. 17) El Capítulo de la


Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional (1961), menciona
en los siguientes artículos:

Artículo 20: Quedan obligados a tomar los programas de capacitación y nivelación,


los docentes que no tengan la categoría titular, de acuerdo con el reglamento
respectivo.

Artículo 21: Se exceptúan de las obligaciones de capacitación, nivelación o


perfeccionamiento preceptuados en el artículo anterior, los docentes cuyo título no
corresponda al nivel de educación en que sirvan, o a las subdivisiones de éstos, y
a quienes tengan certificado de aptitud, si se encuentran en servicio a la fecha de
promulgación de la presente ley y comprueban un servicio no menor de 20 años

Artículo 23: El Ministerio de Educación Pública elaborará y pondrá en vigor los


reglamentos en los cuales se consignen plazos de capacitación y nivelación para
cada uno de los docentes obligados a efectuarla, a partir del momento en que el
Estado tenga en función los centros en los cuales debe hacerse dicha nivelación.

45
Se considerará separadamente cada grupo que así lo amerite y deberá tomarse
especial cuidado en la disponibilidad de tiempo por parte del personal docente.

1.32 Procesos de Capacitación continua del personal:


La formación, actualización y capacitación del docente al igual que en el sector
privado corresponde al patrono y en el sector público es una función eminentemente
estatal que debe estar a cargo de las unidades descentralizadas que funcionan en
los diferentes departamentos de la república, el Ministerio de Educación lleva a cabo
esta función mediante las Direcciones Departamentales de Educación que deberán
realizarla periódicamente en cada uno de los ciclos lectivos, entre los diferentes
cuerpos legales que regulan la materia de educación nacional encontramos los
siguiente:

El (Congreso de la República de Guatemala, 1991, págs. 12-16) en sus artículos


siguientes determina:

ARTICULO 33: Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado las
siguientes:

a) Garantizar la libertad de enseñanza y criterio docente.

ARTICULO 36: Obligaciones de los Educadores. Son obligaciones de los


educadores que participan en el proceso educativo, las siguientes:

d) Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa


que utiliza.

g) Participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica.

ARTICULO 37: Obligaciones de los directores. Son obligaciones de los directores


de centros educativos las siguientes… en específico en la literal:

46
i) Promover acción de actualización y capacitación técnico-pedagógica y
administrativa en coordinación con el personal docente.

El Acuerdo de la Creación de las Direcciones Departamentales de Educación


(1996), establece:

Establece en el artículo 1: que dichas instituciones fueron creadas bajo la rectoría


y autoridad superior del Ministerio de Educación, y son los órganos encargados de
planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones educativas en todos los
departamentos del país. Cada Dirección Departamental de Educación está a cargo
de un Director, y dependen directamente del Despacho Ministerial (Ministro de
Educación).

Según el artículo 2: de dicho acuerdo, corresponden a las Direcciones


Departamentales de Educación las siguientes funciones… en específico en la literal:

i. Programar y ejecutar capacitaciones dirigidas al personal docente y de otro bajo


su jurisdicción.

1.33 Mecanismos para el crecimiento profesional:


Constitucionalmente y en otras normas de menor rango se consideran medidas para
contribuir al crecimiento profesional del docente y para el efecto se consideran
ciertas normas que establecen como obligación del magisterio nacional la
contribución al crecimiento profesional de los docentes que lo conforman.

La (Asamblea Nacional Constituyente, 1985, pág. 14) establece en el siguiente


artículo:

47
Artículo 78: Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y
cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su
dignificación efectiva.

Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tienen carácter de mínimos e


irrenunciables. La ley regulará estas materias.

El (Congreso de la Repúbllica de Guatemala, 1961, pág. 4) Determina en los


artículos siguientes:

Artículo 3º: El capítulo de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional crea


un derecho tutelar que ampara y protege a todo docente catalogado, teniendo los
siguientes fines generales:

a) Normar y mejorar la docencia nacional;


b) Propiciar la superación del magisterio guatemalteco;

Y fines especiales;
a) El ordenamiento y estabilidad de sus miembros;
b) Su responsabilidad y tecnificación profesional;
c) Su perfeccionamiento cultural y dignificación económica-social.

Artículo 4º: Se establecen seis clases de catalogación: Clase A con el sueldo


básico. Clase B con un aumento del 25% sobre el sueldo básico. Clase C con un
aumento del 50% sobre el sueldo básico. Clase D con un aumento del 75% sobre
el sueldo básico. Clase E con un aumento del 100% sobre el sueldo básico. Clase
F con un aumento del 125% sobre el sueldo básico.

(Congreso de la República de Guatemala, 1991, págs. 17-18) Sobre los derechos


de los educadores establece:

48
a) Ejercer la libertad de enseñanza y criterio docente.
b) Participar en las decisiones relacionadas con el proceso educativo dentro y fuera
del establecimiento.
c) Organizarse libremente en asociaciones de educadores, sindicatos,
cooperativas o en forma conveniente para el pleno ejercicio de sus derechos
individuales y colectivos y para el estudio, mejoramiento y protección de sus
intereses económicos y sociales.
d) Mantenerse en el goce y disfrute de los derechos establecidos en el Decreto
Legislativo 1485, Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional,
en las leyes laborales del país, Constitución Política de la República de
Guatemala y Convenios Internacionales.
e) Optar a cargos dentro del sistema educativo que mejoren su posición
profesional, social y económica de acuerdo a sus méritos.
f) Participar en actividades de recreación, culturales, sociales y deportivas.
g) Gozar de beneficios económicos y sociales, implementados por el Estado.
h) Optar a becas para su superación profesional.
i) Ser estimulados en sus investigaciones científicas y producción literaria.
j) Participar activamente por medio de organizaciones, en el estudio, discusión y
aprobación de planes, programas y proyectos educativos.
k) Participar en la planificación y desarrollo del proceso de alfabetización.
l) Gozar de inmovilidad en su cargo de acuerdo a lo establecido en la Ley de
Catalogación y Dignificación del Magisterio.
m) Ser ubicado oficialmente en el nivel que le corresponde.

1.34 Administración:
Para (Chiavenato, 2006, pág. 10) la administración es "el proceso de planear,
organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos
organizacionales".
Como parte del proceso administrativo dentro de la Supervisión Educativa del Nivel
Medio Oficial 18-01-31 cumple con la función enlace entre la comunidad, la
educación y la Dirección Departamental así mismo con las etapas de planeación

49
organización, dirección y control; presenta una serie de fortalezas y debilidades en
cada de las anteriores. Dentro de las actividades que se desarrolla en la etapa de
planeación se enlistan las siguientes:
 Plan de actividades
 Cronograma de visitas
 Informe de resultados

Algunas de las actividades que se desarrollan dentro la etapa de organización son


las siguientes:
 Organización del personal docente contratado en el reglón 021
 Organización de docentes 011 comisionados a otro establecimiento

La dirección dentro de esta área comprende las siguientes actividades:

 Reuniones con el personal administrativo y docente de los diferentes


establecimientos a su cargo de forma periódica.
 Coordinar y ejecutar los diferentes programas establecidos por el Ministerio de
Educación.
 Supervisar el desarrollo de los diferentes procesos pedagógicos-administrativos
de cada establecimiento de su jurisdicción.
 Participación en los diferentes eventos programados por calendario escolar 2017
y extra-escolar.
 mantener comunicación con los directores de los establecimientos educativos a
través de diferentes sistemas y medios como:
 Documentos: circulares, oficios, providencias, resoluciones.
 Tecnológicos: correo electrónico, grupo en redes sociales, llamadas
telefónicas, mensajes de texto.

Dentro de las actividades que se realizan como parte de la etapa de control que
debe llevar a cabo la institución se mencionan:
 Evaluación anual del desempeño docente.

50
 Mural de transparencia en cada establecimiento educativo
 Libros de asistencia, conocimiento, actas, inventarios, expedientes
administrativos.

1.35 Ambiente institucional:


Según Álvarez (1993), citado por (Mendoza, 2011) al definir el clima organizacional
como el ambiente de trabajo resultante de la expresión o manifestación de diversos
factores de carácter interpersonal, físico y organizacional, señala como
condicionantes del clima:

1.35.1 La infraestructura de la planta física,


1.35.2 Toma de decisiones de los miembros de la institución,
1.35.3 Metas académicas,
1.35.4 Liderazgo,
1.35.5 Control centralizado de la organización,
1.35.6 Relaciones interpersonales como alumno-alumno, alumno-docente,
docentes-directivos.

El ambiente institucional en la Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial 18-01-


31 presenta diferentes aspectos que se manifiestan relacionados como producto de
la interacción entre los distintos sectores involucrados en la administración de la
institución.

Por el lado de las relaciones interpersonales se muestran en un estado de armonía


entre autoridades, docentes, alumnos y padres de familia; gracias a las diferentes
actividades programas en calendario escolar y extraescolar como lo son de carácter
social, cultural, académico y deportivo. En cuanto a la coherencia de mando se
evidencia la jerarquización, ya que las instrucciones emanadas del Ministerio de
Educación son transmitidas por la Gestora Educativa y ejecutadas por la misma en
conjunto con la comunidad educativa logrando objetivamente el trabajo en equipo
que permite el logro de los objetivos; a su vez se verifica el cumplimiento el

51
cumplimiento o las deficiencias que se puedan dar dentro de cada una de ellas. Una
de las debilidades observadas en lo relacionado al ambiente institucional se puede
destacar la necesidad de una herramienta que oriente a la comunidad educativa en
general sobre la prevención y/o resolución de conflictos ante la posibilidad de
desarrollo en cualquier ámbito pedagógico-administrativo.

1.36 Debilidades, deficiencias, fallas:


Dentro del diagnóstico institucional que se realizó en la Supervisión Educativa del
Nivel Medio Oficial sector 18-01-31, se detectaron las siguientes deficiencias:

Cuadro 9. Deficiencias el diagnóstico institucional.


No. Debilidades o carencias detectadas en el contexto institucional
1. Inexistencia de un archivo documental histórico de la Supervisión
Educativa.
2. Insuficiencia de recursos.
3. Carencia de espacio para las funciones administrativas.
4. Falta de acciones en la resolución de conflictos.
5. Deficiencia en el proceso de inducción de los trabajadores.
6. Carencia de personal para el puesto de Supervisor Educativo.
7. Debilidad en la aplicación del desarrollo de algunas etapas del proceso
administrativo.
8. Carencia de una herramienta de control de las actividades del supervisor
educativo.
9. Carencias en los procesos técnicos administrativos de la supervisión
educativa.
10. Inexistencia de base de datos estadísticos anuales sobre: docentes,
alumnos etc.
Fuente: (Valdés, 2017)

52
1.37 Listado carencias, deficiencias, fallas de contexto-institucional:

1. Sistema de drenajes deficiente.

2. Escasez de agua potable.

3. Problemas de inseguridad social.

4. Inexistencia de un archivo documental histórico de la Supervisión Educativa.

5. Insuficiencia de recursos.

6. Carencia de espacio para las funciones administrativas.

7. Falta de acciones en la resolución de conflictos.

8. Deficiencia en el proceso de inducción de los trabajadores.

9. Carencia de personal para el puesto de Supervisor Educativo.

10. Debilidad en la aplicación del desarrollo de algunas etapas del proceso


administrativo.

11. Carencia de una herramienta de control de las actividades del supervisor


educativo.

12. Carencias en los procesos técnicos administrativos de la supervisión


educativa.

13. Inexistencia de base de datos estadísticos anuales sobre: docentes,


alumnos etc.

53
1.38 Problematización:

Cuadro 10. Problematización de las carencias.

Carencias Problemas
Sistema de drenajes deficiente. ¿Cuál es la razón por la que las
autoridades no han mejorado el sistema
de drenajes de la ciudad de Puerto
Barrios?
Escasez de agua potable. ¿Qué acciones se pueden llevar a cabo
para resolver el problema de la escasez
de agua potable?
Problemas de inseguridad social. ¿Cómo erradicar la actual situación de
inseguridad social en la ciudad de Puerto
Barrios?
Inexistencia de un archivo documental ¿Por qué no existe un archivo especial
histórico de la Supervisión Educativa. que contenga los aspectos históricos de la
Supervisión Educativa?
Insuficiencia de recursos. ¿Qué hacer para mejorar la insuficiencia
de recursos en la institución?
Carencia de espacio para las funciones ¿De qué manera se puede organizar el
administrativas. espacio físico con el que cuenta la Supervisión
para realizar las funciones administrativas?
Falta de acciones en la resolución de conflictos. ¿Cómo fortalecer las relaciones a nivel
administrativo para la resolución de conflictos
dentro de la institución?
Deficiencia en el proceso de inducción de los ¿Cuáles son las causas de la deficiencia que
trabajadores. existen en el proceso de inducción de los
trabajadores?

54
Carencia de personal para el puesto de ¿De qué manera se puede garantizar la
Supervisor Educativo. inestabilidad laboral del puesto de
Supervisor Educativo?
Debilidad en el desarrollo de algunas ¿Qué acciones pueden implementarse
etapas del proceso administrativo. para corregir la debilidad en el desarrollo
de algunas etapas del proceso
administrativo?
Carencia de una herramienta de control de ¿Por qué no existe un mecanismo
las actividades del supervisor educativo. específico de control de las actividades
del supervisor educativo?
Fallas debido a la acumulación de trabajo ¿Cómo mejorar las condiciones de
en un solo supervisor. ineficacia provocada por el exceso de
trabajo dentro de la institución?
Inexistencia de base de datos ¿Cómo crear una base de datos
estadísticos anuales sobre: docentes y estadísticos anuales sobre: docentes y
alumnos del distrito 18-01-31 del nivel alumnos del distrito 18-01-31 del nivel
medio oficial. medio oficial?
Fuente: (Valdés, 2017)

55
1.39 Hipótesis-acción:

Cuadro 11. Hipótesis- Acción


Problema (pregunta) Hipótesis-acción

¿Cuál es la razón por la que las Si se implementa un plan de


autoridades no han mejorado el sistema reestructuración y tratamiento de aguas
de drenajes de la ciudad de Puerto residuales entonces se mejora el sistema
Barrios? de drenajes de la ciudad de Puerto
Barrios.
¿Qué acciones se pueden llevar a cabo Si se establece un programa de
para resolver el problema de la escasez reforestación pertinente en las áreas
de agua potable? donde se encuentran la represa principal
que distribuye el agua potable en Puerto
Barrios, entonces se contribuye en la
mejora del fluido pluvial.
¿Cómo erradicar la actual situación de Si se ofrece mejores oportunidad de
inseguridad social en la ciudad de Puerto proyección y desarrollo a los barrios
Barrios? porteños, entonces se contribuye a
mejorar la actual situación de inseguridad
Social que se vive en la ciudad de Puerto
Barrios.
¿Por qué no existe un archivo especial Si se compila información acerca de los
que contenga los aspectos históricos de la aspectos históricos de la Supervisión
Supervisión Educativa? Educativa en Puerto Barrios entonces se
crearía un archivo físico y digitalizado
accesible a los usuarios de esta
institución.

56
Problema (pregunta) Hipótesis-acción

¿Qué hacer para mejorar la insuficiencia Si se gestiona ante la iniciativa privada y


de recursos en la institución? otros entes no gubernamentales entonces
se obtendrán recursos que mejoren las
condiciones de la institución.
¿De qué manera se puede organizar el Si la Dirección Departamental de
espacio físico con el que cuenta la Educación de Izabal habilita un espacio
Supervisión para realizar las funciones con mayor amplitud entonces se
administrativas? organizara de mejor forma la oficina que
ocupa la Supervisión Educativa.
¿Cómo fortalecer las relaciones a nivel Si se implementa una guía para la
administrativo para la resolución de resolución de conflictos, entonces se
conflictos dentro de la institución? fortalece las relaciones a nivel
administrativo dentro de la institución.
¿Cuáles son las causas de la deficiencia Si se integra un programa de inducción
que existen en el proceso de inducción de apropiado para los nuevos trabajadores
los trabajadores? entonces se obtiene un proceso eficiente.
¿De qué manera se puede garantizar la Si se habilita partida presupuestaria 011
inestabilidad laboral del puesto de para el puesto de Supervisor Educativo
Supervisor Educativo? entonces se garantiza la estabilidad
laboral del mismo.
¿Qué acciones pueden implementarse para Si diseña una herramienta enfocada en los
corregir la debilidad en el desarrollo de algunas actuales procesos administrativos entonces se
etapas del proceso administrativo? fortalece el desarrollo de cada una de las etapas
que lo conforman.
¿Por qué no existe un mecanismo específico Si se implementa un sistema de control
de control de las actividades del supervisor específico para cada una de las actividades
educativo? que ejerce el Supervisor educativo entonces se
mejora la eficiencia de esta etapa
administrativa.

57
¿Cómo mejorar las condiciones de Si se crea un puesto nominal de auxiliar
ineficacia provocada por el exceso de para el Supervisor Educativo entonces se
trabajo dentro de la institución? obtiene eficacia y se optimiza el tiempo
para el desarrollo de todas las actividades
a su cargo.
¿Cómo crear una base de datos Si se compila y digitaliza información
estadísticos anuales sobre: docentes y sobre la cantidad de docentes y alumnos
alumnos del distrito 18-01-31 del nivel que se tienen a su cargo anualmente
medio oficial? entonces se crea una base de datos
verídica del distrito 18-01-31.
Fuente: (Valdés, 2017)

1.40 Priorización del Problema:


¿Cómo fortalecer las relaciones a nivel Si se implementa una guía para la
administrativo para la resolución de resolución de conflictos, entonces se
conflictos dentro de la institución? fortalece las relaciones a nivel
administrativo dentro de la institución.

1.40.1 Problema seleccionado:


Falta de acciones en la resolución de conflictos.

1.40.2 Opciones de solución al problema planteado


 Elaboración de una guía para la resolución de conflictos.

1.41 Viabilidad y factibilidad:


Luego de observar, sostener un dialogo con la Gestora Educativa de la Supervisión
del Nivel Medio Oficial y llevar a cabo un análisis institucional; se aplicó el análisis
de viabilidad y factibilidad sobre las deficiencias detectadas dentro de la institución,
por lo que se considera pertinente ante las diferentes coyunturas que se dan dentro
de las instituciones educativas en lo técnico como administrativa enfocarse en: La
falta de acciones para la resolución de conflictos.

58
Cuadro 12. Análisis de Viabilidad y factibilidad
Hipótesis
Si se implementan una
guía para la resolución
de conflictos, entonces
No. Indicadores se fortalece las
relaciones a nivel
administrativo dentro de
la institución.
Sí No
Estudio Político
1. ¿Se tiene, por parte de la institución, el permiso
X
para hacer el proyecto?
2. ¿Se cumple con los requisitos necesarios
X
para la autorización del proyecto?
3. ¿Existe alguna oposición para la realización del
X
proyecto?

Estudio Técnico
4. ¿Está bien definida la ubicación de la realización del X
proyecto?
5. ¿Se tiene exacta idea de la magnitud del
X
proyecto?
6. ¿El tiempo calculado para la ejecución del
X
proyecto es el adecuado?
7. ¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X
8. ¿Existe disponibilidad de los talentos humanos
X
requeridos?
9. ¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos
X
necesarios?
10. ¿Está claramente definido el proceso a seguir con
X
el proyecto?

59
11. ¿Se ha previsto la organización de los
X
participantes en la ejecución del proyecto?
12. ¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto realizar? X
Estudio de Mercado
13. ¿Están bien identificados los beneficiarios del
X
proyecto?
14. ¿Los beneficiarios realmente requieren la
X
ejecución del proyecto?
15. ¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución
X
y continuidad del proyecto?
16. ¿Los beneficiarios identifican ventajas de la
X
ejecución del proyecto?
Estudio Económico
17. ¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los
X
recursos requeridos para el proyecto?
18. ¿Será necesario el pago de servicios
X
profesionales?
19. ¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X
20. ¿El presupuesto visualiza todos los gastos a
X
realizar?
21. ¿En el presupuesto se contempla el renglón de
X
imprevistos?
22. ¿Se ha definido el flujo de pagos con una
X
periodicidad establecida?
23. ¿Los pagos se harán con cheque? X
24. ¿Los gastos se harán en efectivo? X
25. ¿Es necesario pagar impuestos? X

Estudio Financiero
26. ¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos
X
económicos para el proyecto?

60
27. ¿El proyecto se pagará con fondos de
X
la institución/comunidad intervenida?
28. ¿Será necesario gestionar crédito? X
29. ¿Se obtendrán donaciones monetarias de
X
otras instituciones?
30. ¿Se obtendrán donaciones de personas
X
particulares?
31. ¿Se realizarán actividades de recaudación de
X
fondos?
Estudio Social
32. ¿El proyecto genera conflictos entre los
X
grupos sociales?
33. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la
X
población?
34. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no
X
importando el nivel académico?
Total 25 9
Fuente: (Valdés, 2017)

61
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 ¿Qué es el conflicto?

Etimología

Según el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la palabra


CONFLICTO procede de la voz latina CONFLICTUS que significa lo más recio de
un combate. Punto en que aparece incierto el resultado de una pelea Antagonismo,
pugna, oposición, combate. Angustia de ánimo, apuro, situación desgraciada y de
difícil salida. (RAE, 1984)

Concepto

Para definir la palabra conflicto se debe tomar en cuenta que para que se produzca
un conflicto, es necesario de dos o más partes y estas deben percibirlo, es decir,
darse cuenta que sus intereses están siendo afectados o que corren peligro ser
afectados.

Existen muchas definiciones, pero para efectos de dicha investigación se basara en


la que realiza (Robbins, 2009, pág. 485); con las palabras:

Se define conflicto como un proceso que comienza cuando una de las partes
percibe que la otra ha sufrido un efecto negativo, o está por hacerlo, algo que a la
primera le preocupa. Esta definición es amplia con toda intención. Describe el punto
de cualquier actividad en que las interacciones “se cruzan” para convertirse en un
conflicto entre las partes.

En otra definición sobre la palabra conflicto Raymond A. citado por (Ministerio de


Educación Repúbica del Perú, pág. 18) quien señala que: “El conflicto es una
oposición entre grupos e individuos por la posesión de bienes escasos o la
realización de intereses incompatibles”.

Así también (Alzate, pág. 2) quien en su Teoría del Conflicto nos dice que: “La
concepción y las actitudes existentes en nuestro entorno con relación al conflicto

62
determinan negativamente nuestro comportamiento en las situaciones conflictivas.
Hasta muy recientemente, tanto los científicos sociales como la creencia popular
consideraban el conflicto como algo negativo que habría que evitar, algo relacionado
con la psicopatología, con los desórdenes sociales y la guerra.

El Conflicto es una situación que puede ser percibida de manera distinta por
diferentes personas dado a la diversidad de ideologías que se tiene naturalmente
como seres. Dependiendo de nuestras percepciones y nuestras diversas
experiencias de vida, las personas expresan emociones y sentimientos, en este
proceso no necesariamente se basa en elementos objetivos respecto de la realidad.
Así, se encuentra que un manejo inapropiado de emociones naturales, como la ira,
rabia e indignación en una situación de conflicto, podrían llevar a desencadenar una
reacción violenta y lamentable.

2.1.1 Fuentes del conflicto:

Como en todo conflicto existen orígenes por los cuales se desencadena el mismo
y estos van a depender de diferentes factores; (Kathryn Girard Y Susan J. Koch,
1996, págs. 19-22) menciona las diversas fuentes que puede tener un conflicto
siendo las siguientes:

2.1.1.1 Los valores y creencias:

Son principios que rigen la vida de las personas. Los conflictos pueden surgir
cuando estos valores o creencias son rechazados, minimizados o no tomados en
cuenta por la otra persona.

2.1.1.2 La percepción de los hechos:

Las personas involucradas en un conflicto suelen interpretar los hechos de manera


distinta, desde su propia perspectiva. Por otro lado, en ocasiones la información que
manejan es insuficiente o inexacta. Estos supuestos pueden generar una situación
conflictiva en un determinado contexto.

63
2.1.1.3 Las necesidades e intereses:

Un conflicto puede producirse cuando una de las personas o grupos involucrados


perciben que se está intentando frustrar la satisfacción de sus necesidades y/o
intereses. El conflicto se produce cuando no existe un acuerdo sobre lo que debe
respetarse o satisfacerse para que la persona o el grupo puedan desarrollarse.

2.1.1.4 Las relaciones interpersonales:

Se refieren a cómo interactúan los involucrados, el nivel de comunicación que


mantienen, las percepciones y emociones mutuas. Generalmente, en una relación
conflictiva, la comunicación es mala, escasa o nula, lo que genera una relación en
la cual ambas partes se perciben como “enemigas” o como “malas”, generándose
una posible escalada del conflicto.

2.1.1.5 La estructura y sistema organizacional:

La estructura y sistema de una organización pueden ser fuentes de conflicto cuando


se permite y promueve la asimetría de poder, la desigualdad, la exclusión, la
inequidad, las leyes ambiguas o los procesos inadecuados de toma de decisiones.

2.1.1.6 Los recursos escasos:

Los conflictos se suscitan respecto a la distribución de recursos (tangibles o


intangibles), es decir, quién recibe qué, o quién obtiene tal o cual beneficio.

2.1.2 Tipos de conflicto:

Así como todo conflicto puede tener diversas fuentes por las cuales se suscita, se
puede mencionar los diferentes tipos de conflicto que surgen y estos van a depender
de la fuente, contexto o la causa que lo produzca.

64
Para (García, 2013) quien cita a Moore (1994) quien afirma que existen cinco tipos
de conflictos en función de sus causas, siendo estos los siguientes:

i. Los conflictos de relación: Se deben a fuertes emociones negativas,


percepciones falsas o estereotipos, a escasa o nula comunicación, o a
conductas negativas repetitivas. Estos problemas llevan frecuentemente
a lo que se han llamado conflictos irreales (Coser, 1956) o innecesarios
(Moore, 1986), en los que se puede incurrir aun cuando no estén
presentes las condiciones objetivas para un conflicto, tales como
recursos limitados u objetivos mutuamente excluyentes. Problemas de
relación, como los enumerados arriba, muchas veces dan pábulo a
discusiones y conducen a una innecesaria espiral de escalada progresiva
del conflicto destructivo.

ii. Los conflictos de información: Se dan cuando a las personas les falta la
información necesaria para tomar decisiones correctas, estás mal
informadas, difieren sobre qué información es relevante, o tienen criterios
de estimación discrepantes. Algunos conflictos de información pueden ser
innecesarios, como los causados por una información insuficiente entre
las personas en conflicto. Otros conflictos de información pueden ser
auténticos al no ser compatibles la información y/o los procedimientos
empleados por las personas para recoger datos.

iii. Los conflictos de intereses: Están causados por la competición entre


necesidades incompatibles o percibidas como tales. Los conflictos de
intereses resultan cuando una o más partes creen que para satisfacer sus
necesidades, deben ser sacrificadas las de un oponente. Los conflictos
fundamentados en intereses ocurren acerca de cuestiones sustanciales
(dinero, recursos físicos, tiempo, etc...), de procedimiento (la manera
como la disputa debe ser resuelta), o psicológicos (percepciones de
confianza, juego limpio, deseo de participación, respeto, etc...). Para que

65
se resuelva una disputa fundamentada en intereses, en cada una de estas
tres áreas deben de haberse tenido en cuenta y/o satisfecho un número
significativo de los intereses de cada una de las partes.

iv. Los conflictos estructurales: Son causados por estructuras opresivas de


relaciones humanas (Galtung, 1975). Estas estructuras están
configuradas muchas veces por fuerzas externas a la gente en conflicto.
Escasez de recursos físicos o autoridad, condicionamientos geográficos
(distancia o proximidad), tiempo (demasiado o demasiado poco),
estructuras organizativas, etc..., promueve con frecuencia conductas
conflictivas.

v. Los conflictos de valores: Moore, (1994) Son causados por sistemas de


creencias incompatibles. Los valores son creencias que la gente emplea
para dar sentido a sus vidas. Los valores explican lo que es bueno o malo,
verdadero o falso, justo o injusto. Valores diferentes no tienen por qué
causar conflicto. Las personas pueden vivir juntas en armonía con
sistemas de valores muy diferentes. Las disputas de valores surgen
solamente cuando unos intentan imponer por la fuerza un conjunto de
valores a otros, o pretende que tenga vigencia exclusiva un sistema de
valores que no admite creencias divergentes.”

(Girard & Koch, 1996, pág. 21) Quien cita a Deutsch (1973), ofrece una tipología
más detallada que abarca seis categorías. Cada una apunta a distintos caminos
para su solución. Cada una ofrece preguntas que son útiles para analizar el
conflicto:

66
Cuadro 13. Tipos de conflicto

I. VERÍDICO ¿El conflicto existe objetivamente? ¿Es improbables


que se resuelva con facilidad?
II. CONTINGENTE ¿El conflicto depende de circunstancias que se
puedan cambiar fácilmente?
III. DESPLAZADO ¿El conflicto expresado es distinto al conflicto
central?
IV. MAL ATRIBUIDO ¿El conflicto se expresa entre partes que no
corresponden?
V. LATENTE ¿El conflicto está sumergido, aun no ocurre?
VI. FALSO ¿El conflicto se basa en una mala interpretación o
una mala percepción?
Fuente: (Valdés, 2017)

2.1.3 Niveles del conflicto:

Uno de los criterios más ampliamente utilizados para clasificar los conflictos es el
de los actores o personas implicadas. Así (Alzate, págs. 6-7) quien cita a Lewicki,
Litterer, Minton y Saunders, (1994) los clasifican de la siguiente forma:

a. Conflicto intrapersonal o intrapsíquico: En este nivel el conflicto ocurre dentro


de los individuos. El origen de los conflictos incluye ideas, pensamientos,
emociones, valores, predisposiciones, impulsos, que entran en colisión unos
con otros. Dependiendo del origen del conflicto intrapsíquico, será un dominio
de la psicología u otro quien se ocupe de él: psicología cognitiva, teoría de la
personalidad, psicología clínica, etc. Tradicionalmente la disciplina de
Análisis y Resolución de Conflictos no se ha ocupado del estudio de estos
aspectos.

b. Conflicto interpersonal: Este tipo de conflictos ocurre entre las personas


individuales: marido y mujer, jefe y subordinado, amigos, etc. La mayoría de

67
la teoría sobre negociación y mediación se refiere a la resolución de los
conflictos interpersonales.

c. Conflicto intragrupal: Este tipo de conflicto se dá dentro de un pequeño grupo:


dentro de las familias, corporaciones, clases, etc... En este nivel se analiza
como el conflicto afecta a la capacidad del grupo para resolver sus disputas
y continuar persiguiendo eficazmente sus objetivos.

d. Conflicto intergrupal: En éste último nivel el conflicto se produce entre dos


grupos: dos naciones en guerra, sindicatos y patronal, etc. En este nivel el
conflicto es muy complicado debido a la gran cantidad de gente implicada y
a las interacciones entre ellos. Los conflictos pueden darse simultáneamente
dentro y entre grupos.

2.1.4 Resolución de conflictos:

Luna N. (s/f) habla sobre resolución de conflictos, esto corresponde a una fase de
sondeo, en la que se aplican algunos recursos que permiten determinar el porqué
del conflicto, en donde se definen las discusiones y procedimientos a trabajar y tener
presente para su solución. En algunos casos y dependiendo de multiplicidad de
factores que se encuentren que van desde aspectos culturales y formativo-
educativos, hasta falta de tolerancia.

El conflicto es sinónimo de violencia; pero, queda bien claro, que en cualquier


situación, es posible buscar una solución que subsane el conflicto. Siempre existirá
una forma de resolver el conflicto; pero para esto se requiere descubrir el problema,
sus causas y consecuencias. La solución necesariamente pasa por la actitud de los
protagonistas, por su disposición hacia la búsqueda de solución, por su aptitud para
escuchar y su gallardía para aceptar la solución propuesta.

(Pérez, pág. 7) Cita a Pino J. (s/f) quien explica que ineludiblemente se requiere el
aprendizaje y desarrollo de una comunicación asertiva y respetuosa, por ello es

68
importante que en todo conflicto se busque la mejor solución, para esto se requiere
cubrir mínimamente las siguientes fases propuestas para la resolución de conflictos:

 Definición del problema: Identificar la situación problema, puntualizando datos


precisos.
 Búsqueda de alternativas: Proporcionar una lluvia de alternativas que puedan en
determinado momento ser seleccionadas para la respectiva solución.
 Análisis de alternativas: Del listado de alternativas proporcionadas ir analizando
cada una, escogiendo las que más se relacionen con la situación problema, y
puedan dar respuesta concretas y precisas para la toma de decisiones.
 Valorar la eficacia: En caso de no obtener solución inmediata, se vuelve a
replantear la situación para valorarla nuevamente.

2.1.5 Técnicas para resolver conflictos:


(Pérez, pág. 10) Habla de las técnicas para resolver conflictos como la utilización
de métodos dinámicos que den resultados a la situación detectada; citando a
Dalton, Hoyle, & Watt (2007) quienes afirman que se establecen diferencias entre
los individuos, grupos, compañías u organizaciones. Presentan cinco técnicas para
la resolución de conflictos que son:

 Evitación: No enfrentar el conflicto; facilita a los demás buscar evidencias que


sustenten la solución.
 Suavización: Basado en un proceso de conciliación de las diferencias entre los
protagonistas. Se analizan los intereses comunes existentes, evitando tocar
aspectos negativos
 Transigir: Cuando el conflicto no se resuelve con satisfacción, no existe ganador
ni perdedor.
 Imposición: El conflicto se agrava porque los protagonistas no ceden y
requieren de una figura de autoridad que participe de la solución.
 Confrontación: Puede que el conflicto sea resuelto por los protagonistas, ellos
aceptan analizar las diferencias mediante el intercambio de información.

69
2.1.6 Conflictos en las escuelas:
Para (Ministerio de Educación del Perú, 2013, pág. 29) Los centros educativos no
son únicamente lugares donde se instruye o se aprenden conocimientos, sino que,
como organización, son espacios de una convivencia caracterizada por las
interrelaciones entre sus miembros, reguladas por normas básicas de organización
y funcionamiento; interrelaciones que forman parte esencial de los procesos de
enseñanza-aprendizaje y que tienen en la colaboración entre sus miembros la base
de su existencia; un sistema abierto de aprendizaje constituido por personas, que
interactúan y se relacionan en distintos momentos, dentro y fuera de una estructura
que debe buscar constantemente formas de autorregularse y alternativas ante la
complejidad de su función educativa y educadora; y un medio caracterizado por la
existencia de diversos conflictos.

Las áreas de conflicto en el ámbito escolar pueden existir por una serie de factores
de riesgo o características (personales, familiares, escolares, sociales culturales,
etc.) cuya presencia provoca que aumente la probabilidad de que se presenten
fenómenos conflictos, que de no prevenirse correctamente pueden dar lugar a
episodios de violencia escolar y/o bullying.

Un primer paso para afrontar y resolver conflictos en las escuelas, es aprender a


identificarlos para prevenir situaciones que deterioren la convivencia y clima escolar,
y en caso necesario, intervenir oportunamente. El maestro o profesor es una figura
clave para enseñar a los niños a gestionar adecuadamente los conflictos, buscando
incansablemente el consenso y el diálogo. De lo contrario, el conflicto puede acabar
provocando estallidos de violencia física o verbal y, de no frenarse a tiempo,
degenerar en situaciones sistemáticas y continuadas de violencia contra una misma
víctima. En este caso hablamos del temido bullying.

Los episodios de violencia escolar constituyen en la actualidad uno de los


fenómenos que más preocupación suscita entre los profesionales de la educación,
las familias y la sociedad en su conjunto y, por supuesto, en los propios alumnos.

70
Preocupación, por otra parte, plenamente justificada tanto por su alta frecuencia (se
estima que al menos uno de cuatro estudiantes sufre acoso en mayor o menor
grado), como por sus terribles y duraderas consecuencias: problemas psicológicos,
fracaso escolar, inadaptación social y laboral e incluso enfermedades físicas. El
profesor es, por lo tanto, una figura clave en la prevención y detección temprana de
las situaciones de acoso, lo cual no es fácil pues suelen producirse fuera de la vista
de los adultos, así como en la aplicación de las técnicas y protocolos de resolución
de conflictos.

2.1.7 Tipos de conflictos en las escuelas:


(Ministerio de Educación Repúbica del Perú, págs. 31-33) Habla acerca de las
situaciones de conflicto que pueden presentarse dentro de una institución educativa,
ya que tienen diversas y complejas causas. Las principales son los intereses y las
necesidades percibidas como insatisfechas por las personas o los grupos
involucrados. Sin embargo, hay que considerar que también es causa de conflicto
la forma cómo se maneja y se hace uso del poder, lo que puede generar situaciones
de violencia; dentro de la serie de situaciones que con mayor frecuencia son causa
de conflicto son las siguientes:

a. Situaciones relacionadas a comportamientos o actitudes de los directivos:

 Tomar decisiones unilaterales.


 No hacer rendición de cuentas de los recursos económicos de la escuela.
 Excluir de la escuela a las adolescentes embarazadas.
 No administrar de manera transparente los víveres remitidos por el Estado.
 Otorgar permiso a un docente o grupo de docentes para que accedan a
capacitaciones o permisos especiales en sus jornadas de trabajo.
 No atender las quejas o denuncias de los padres de familia de manera inmediata
y justa.
 No usar adecuadamente los bienes de la escuela.

71
 Avalar las tardanzas de los docentes o personal administrativo.
 No promover el desarrollo de organizaciones estudiantiles.
 Permitir el ingreso a la escuela de docentes en estado etílico.
 Minimizar los casos de maltrato contra los estudiantes ejercido por los docentes
o auxiliares.
 Promover la venta obligatoria de libros, buzos, uniforme escolar, etc., a los
padres de familia.
 Pedir cuotas extraordinarias a los padres de familia en el proceso de matrícula.
 Vender los libros producidos por el Ministerio de Educación.
 Mantener relaciones sentimentales con el personal docente, padre o madre de
familia de la escuela, en situaciones que ocasionen interferencias con el
desarrollo de sus roles y responsabilidades o generen conflictos.

b. Situaciones relacionadas a comportamientos o actitudes de los docentes:


 Llegar tarde a la escuela.
 Cobrar a los estudiantes por aprobar los cursos.
 Tener actitudes y comportamientos discriminatorios contra los estudiantes y
padres de familia.
 No respetar la vida privada de sus colegas, autoridades educativas o padres de
familia.
 Ejercer maltrato hacia los estudiantes.
 Increpar a los estudiantes que cuestionan sus ideas, afectando sus
calificaciones.
 Obligar a los estudiantes a comprar rifas, libros, etc. para beneficio personal.
 Tener preferencias por estudiantes de mayor rendimiento académico.
 No promover la participación de los estudiantes en el aula.
 Llamar por apodo a los estudiantes.
 Mostrar tolerancia e indiferencia ante la agresión entre estudiantes que se da en
el aula.
 No cumplir sus funciones y responsabilidades en la institución educativa.
 Estigmatizar a los estudiantes con problemas de conducta.

72
 Hacer bromas de doble sentido a las estudiantes, algunas de índole sexual.

c. Situaciones relacionadas a comportamientos o actitudes de los padres de


familia:
 Interferir en el trabajo del docente en la escuela y el aula.
 Ofrecer dádivas o regalos a los docentes para que brinden un trato especial a
sus hijos.
 Ocupar cargos en la institución educativa y no cumplir con sus funciones, no
rendir cuentas o evadir sanciones.
 Establecer costos onerosos e ilegales por concepto en el proceso de matrícula.
 Sobrevalorar los costos en obras realizadas.
 Expresarse en forma negativa de las autoridades educativas y de los docentes,
sin propiciar el diálogo sobre aquello con lo que no están de acuerdo.

Según (Ruiz, 2016, pág. 4) quien cita a Viñas (2004), los conflictos en los centros
educativos no son únicamente de un tipo, según las personas que intervengan en
el mismo podemos diferenciar cuatro grandes categorías:
 conflictos de poder,
 conflictos de relación,
 conflictos de rendimiento y
 conflictos interpersonales:

Por conflicto de poder: se entiende todos aquellos conflictos que se dan con las
normas (cuando un alumno reacciona contra el sistema se encuentra con unos
mecanismos de poder que coartan su libertad generando un conflicto en el cual
únicamente el sujeto puede adaptarse, ya que la normativa cumple una función de
estabilidad del sistema).

Conflictos de relación: son aquellos en los que uno de los sujetos del conflicto es
superior jerárquicamente o emocionalmente al otro. En este caso se incluyen los
casos de “bullying” o “mobbing” ya que se dan entre iguales y son factores

73
psicológicos y/o ambientales los que favorecen la relación jerárquica y de poder
entre ellos.

Los conflictos de rendimiento: son todos aquellos relacionados con el currículum en


los que el alumno puede presentar dificultades en equilibrar sus necesidades
formativas y lo que el centro/profesorado le ofrece.

Conflictos interpersonales: respecto a estos, son los que van más allá del hecho
educativo y se dan en el centro ya que éste es una reproducción de la sociedad en
la que está ubicado, siendo fiel reflejo el uno del otro.

2.1.8 Resolución de conflictos en las escuelas:


El desafío para los educadores hoy en día es lograr una amplia comprensión de las
bases de la resolución de conflictos y luego aplicar esa comprensión en los diversos
contextos de la disciplina educativa. Esa aplicación puede variar, según las
necesidades y la estructura de las múltiples situaciones que pueden suscitarse
dentro de un establecimiento educativo. Para la resolución de conflictos (Kathryn
Girard Y Susan J. Koch, 1996, pág. 88) nos dice:

Los programas de resolución de conflictos aparecieron en las escuelas a


comienzos de los setenta, motivados por la creciente preocupación de los
educadores y los padres por la violencia en las escuelas. El The Children's Project
for Friends (Proyecto de los Niños para ser Amigos) un programa cuáquero que
enseña la no violencia en las escuelas de la ciudad de Nueva York, fue el primero
en introducir ideas sobre la resolución de conflictos en las escuelas de los Estados
Unidos. El The Children's Creative Response to Conflict Program (Programa de
Respuesta Creativa de los Niños al Conflicto) que surgió de ese esfuerzo, desde
entonces formó a miles de docentes.

74
Con la creación de Educators for Social Responsability (Educadores para la
Responsabilidad Social) en 1981 y la National Association for Mediation in
Education (Asociación Nacional para la Mediación en la Educación) en 1984, siguió
avanzando en su organización el movimiento por la resolución de conflictos en las
escuelas. El propósito de NAME es promover el desarrollo, la ejecución y la
institucionalización de planes y programas de estudio de resolución de conflictos
para escuelas y universidades. NAME y NIDR estimaron que para el otoño de 1995
habían funcionado más de seis mil programas de resolución de conflictos en
escuelas de Estados Unidos y que se había formado a más de trescientos mil
estudiantes en las técnicas básicas de la negociación en colaboración. En algunos
distritos escolares, la educación en resolución de conflictos es obligatoria para todos
los estudiantes y algunos estados tienen mandatos legislativos relacionados con la
creación de programas de resolución de conflictos en las escuelas.

El hecho de que se extienden los programas de resolución de conflictos en las


escuelas de Estados Unidos refleja no sólo el reconocimiento de la necesidad de
prevenir la violencia en las escuelas, sino también, al nivel de los valores, un
creciente énfasis en capacitar y alentar la voluntad de los estudiantes. La idea de
que los estudiantes pueden participar en y resolver sus propios conflictos y asumir
al menos parte de la responsabilidad por el clima de su escuela, es un principio
básico de los programas de resolución de conflictos. Desde el punto de vista del
largo plazo, los programas de resolución de conflictos buscan contribuir al desarrollo
de los individuos autogobernados y autorregulados de la escuela y la sociedad.

Los programas de resolución de conflictos en las escuelas tienen varios


componentes: un programa de estudios para los estudiantes, programas de
mediación por los pares, programas de capacitación para los directivos y el
personal, iniciativas para los padres y las familias, y cambios en las políticas y
procedimientos para crear un medio escolar más cooperativo. Aunque las escuelas
no siempre actúan con un enfoque amplio que incluya todos esos elementos, los
programas de resolución de conflictos a menudo crecieron a partir de un elemento

75
(tal como el programa de mediación conducida por los pares) hasta incluir
programas de estudio apropiados en términos de desarrollo para todos los
estudiantes, y formación y apoyo para docentes, administradores y otros miembros
del plantel.

2.1.9 Programas estratégicos para la resolución de conflictos en las


escuelas:
Las estrategias de resolución de conflictos deben ser parte de los programas de
estudios sociales, lengua, formación ciudadana. Pero dada la creciente
preocupación por la violencia en las escuelas, cada vez más se debe presentar a la
resolución de conflictos como una disciplina independiente, con su propio programa
y actividades especializadas a desarrollar. (Girard & Koch, 1996, págs. 88-94)
Analiza nueve puntos de acceso para introducir programas de resolución de
conflictos en las escuelas:

a) Educación para la democracia:


La democracia moderna se basa en los conceptos de Rousseau que vinculan
la participación de los ciudadanos en la creación de las leyes con la
responsabilidad moral y la dignidad humana. De acuerdo a su contrato social
radical, ninguna ley puede ser realmente legítima a menos que sea expresión
de la voluntad general, un consenso de toda la comunidad. Aunque Estados
Unidos opera bajo un sistema de democracia representativa, la noción de
Rousseau. De que cada ciudadano tiene la obligación de participar en el
gobierno, es un principio fundamental de nuestro sistema de gobierno y de
nuestras escuelas.

En el siglo siguiente a la Guerra de Independencia, las políticas educativas


surgían de sus ideales de democracia, igualdad y libertad. Dado que la
viabilidad de la república dependía del consentimiento de los gobernados,
todos (definición sujeta a cambio) tendrían que educarse y cumplir sus
responsabilidades como ciudadanos. Si la república habría de funcionar

76
como un todo unificado, entonces el pueblo necesitaría un lenguaje común y
valores compartidos en relación a la condición de ciudadanía. Si los méritos
debían juzgarse con base en el talento, el esfuerzo y los logros, en vez del
origen social, económico o nacional, entonces todos deberían tener igual
acceso a la educación. Nuestro debate público sigue centrado en estos
ideales y las maneras apropiadas de interpretarlos y responder a ellos.

El compromiso y la participación productiva son la esencia de la resolución


de conflictos. Se trata de expresar y resolver diferencias para lograr
beneficios comunes, manejando las diferencias que no pueden resolverse
fácilmente (o de ningún modo). Participar en la resolución de conflictos es
estar dispuesto a arriesgarse a confrontar opiniones y aceptar resultados
alternativos. La resolución de conflictos provee tanto las técnicas que dan
sostén a la participación democrática, como las experiencias de conflicto
productivo que crean un tejido social cohesionado. Como procesos que se
apoyan en escuchar, negociar, mediar y cooperar, y no en el poder y las
posiciones, reflejan los ideales democráticos.

b) Educación Progresiva:
Aunque los programas de estudios desarrollados inicialmente en Estados
Unidos para responder a estos ideales no alcanzaron su objetivo, por haber
enfatizado estructuras rígidas, la recitación y la memorización de datos, las
ideas y prácticas progresivas que se desarrollaron en la primera parte de este
siglo dieron mayor importancia a la educación social. Muchos educadores
aún responden a la propuesta de Dewey (1949) de crear “comunidades
sociales embrionarias" en las escuelas, para formar a los niños en la
pertenencia a la comunidad como un medio para garantizar una sociedad
mayor justa y armoniosa. Los programas de estudio de resolución de
conflictos, los programas relacionados con la enseñanza del derecho y los
programas de estudio de iniciativas por la paz, todos sostienen la noción del
aula como comunidad. No se puede enseñar ninguno de estos conceptos en

77
forma efectiva sin aplicarlos al ámbito del aula. Cada aplicación fortalece la
conciencia de los estudiantes y el docente como una comunidad, y de esa
comunidad como una experiencia de aprendizaje de importancia central.

c) Aprendizaje cooperativo:
Hay evidencias sustanciales que demuestran el valor del aprendizaje
cooperativo (Johnson y Johnson, 1989, Deutsch, 1991). En los estudiantes
que participan de actividades de aprendizaje cooperativo se desarrollan
actitudes de compromiso, de ayuda y de preocupación por los demás, pese
a las diferencias de capacidad, sexo, etnia y otras. El aprendizaje cooperativo
también parece vinculado con la mayor autoestima, actitudes positivas hacia
la escuela y el desarrollo de capacidades al adoptar nuevas perspectivas,
reconocer los sentimientos de los demás y colaborar. Tal como lo sintetizó
Deutsch (1991), los elementos del aprendizaje cooperativo incluyen la
aceptación de la interdependencia, tiempo sustancial dedicado a la
interacción, la responsabilidad individual, aptitudes interpersonales, aptitudes
grupales, y técnicas de evaluación y análisis. Deutsch también señala que el
aprendizaje cooperativo da una experiencia social constructiva. La resolución
de conflictos enseña técnicas que sustentan un ámbito de aprendizaje
cooperativo: comunicación interpersonal, responsabilidad y análisis.

d) Educación en una sociedad multicultural:


El multiculturalismo, especialmente para quienes viven en áreas de
diversidad racial y étnica (centros de población tales como las que reciben
mayor cantidad de nuevos inmigrantes), no es un concepto abstracto, sino
una experiencia concreta de la vida cotidiana en muchos países del mundo.
Demasiado a menudo es una experiencia de temor o frustración, de confusión
y expectativas inciertas para todos.

Son obvias las barreras para la comunicación. Pueden ser más sutiles las
barreras de conducta para una buena comunicación. Las conductas que

78
reflejan distintas normas y valores culturales, pueden resultar en groseras
malinterpretaciones de intenciones y significados. Los docentes solían creer
que era un desafío reconocer y dar respuesta a las necesidades de distintos
niveles de capacidad en el aula. Enseñar a la media", la noción abstracta de
niños promedio en la clase, era, para muchos, una posibilidad reconfortante.
En muchas aulas ya no hay ninguna ilusión de un niño "promedio". ¿Cuál es
la función de los docentes en aulas en las que los niños hablan lenguas
maternas diferentes, se debaten con su identidad en medio de culturas
enfrentadas y consideran que los programas de estudio no reflejan su
experiencia?

La resolución de conflictos no aporta respuestas para los dilemas que


plantea la sociedad multicultural, pero ofrece técnicas y encuadres para
manejar las diferencias, que pueden conducir a una mejor comunicación,
mayor comprensión y menos temor.

e) Educación multicultural:
Un verdadero programa de estudios multicultural va mucho más allá de la
actitud del turista que mira otras culturas. Por el contrario, toma en cuenta en
qué somos similares y en qué somos diferentes. Nos introduce en el reino de
nuestro temor de las diferencias, para que podamos superar esos temores,
el prejuicio, las inclinaciones y los estereotipos y llegar a una comprensión
positiva del "otro". Los temas de ver, escuchar y hablar claramente son parte
de la educación multicultural y la resolución de conflictos. Los temas de
reconocer cuándo los supuestos y estereotipos afectan nuestras actitudes y
conductas en relación a otros, son centrales para la educación multicultural y
la resolución de conflictos. La conciencia de la propia cultura y las de otros y
cómo influye en nuestras normas, valores y conductas, es importante en la
educación multicultural y en la resolución de conflictos. Así como la educación
en resolución de conflictos ofrece la práctica de técnicas básicas para
alcanzar los objetivos de la educación multicultural, la educación multicultural

79
enseña la conciencia, el conocimiento y los valores necesarios para la
resolución efectiva de conflictos.

f) Respuestas constructivas a normas injustas:


Muchos análisis de la violencia social identifican dos conceptos clave: la ira
es una respuesta previsible de parte de quienes viven la injusticia, y los
crímenes de odio y el acoso son manifestaciones de prejuicio. La violencia
relacionada con patrones históricos de prejuicio e injusticia, se da diariamente
en las escuelas. Cuando existe un contexto de injusticia, esté relacionado con
la edad, el sexo, la raza, la orientación sexual, la etnia, la capacidad física, la
religión o la clase social, pequeños incidentes se vuelven catalizadores para
mayores expresiones de ira. Pequeñas palabras, conductas, desprecios o
provocaciones pueden en cualquier momento representar todas las
frustraciones y resentimientos acumulados que no han tenido respuesta a lo
largo del tiempo. A menudo las fuentes de estas frustraciones y
resentimientos están tan profundamente incrustadas en el tejido de la vida
cotidiana, que parecen inmodificables.

Los que se encuentran sin poder en una sociedad con un patrón de


discriminación y prejuicio pueden experimentar una gama de sentimientos
relacionados con su sensación de impotencia. Estos sentimientos pueden
incluir el temor, la desesperanza y la desesperación así como la ira. En la
infancia y la juventud hay una sensación generalizada de impotencia que
viene de ser "sólo un niño" y la conmoción emocional de desarrollar la propia
independencia y lograr la aceptación de los pares y la propia identidad. En
este sentido, la mayoría de los niños se sienten impotentes y buscan maneras
y oportunidades de afirmar su poder. Los prejuicios aprendidos de la familia,
los amigos y la sociedad en general, pueden aportar medios aparentemente
fáciles para lograr una sensación de poder y de identificación grupal. El
prejuicio entonces se vuelve un punto crítico fundamental para las
interacciones en las escuelas.

80
Los procesos de resolución de conflictos pueden cumplir un papel al
aportar tanto un marco de comunicación como una salida constructiva para
analizar el prejuicio que subyace en los sentimientos que los estudiantes
traen y derivan de sus experiencias. Las experiencias constructivas de
comunicación en la escuela pueden dar alguna sensación de poder y así
prevenir erupciones de violencia. Los mismos procesos pueden servir como
herramientas para entrevistas a las víctimas de abusos y crímenes, para
incrementar la comprensión de la comunidad escolar de lo que produce tales
crímenes y encontrar maneras de reducir su recurrencia. En este contexto,
los procesos de resolución de conflictos pueden atender menos a la
resolución de disputas y más a la creación de canales de comunicación y
comprensión.

g) Prevención de la violencia:
En muchos barrios pobres, los niños se ven expuestos diariamente a la
violencia. Sin embargo, incluso en comunidades residenciales y rurales, los
niños de hoy corren el riesgo de verse expuestos a la violencia en el hogar,
en sus vecindarios y en sus escuelas. Especialmente en el caso de los más
pequeños, el contrato implícito entre el niño y los padres es que el adulto
velará por la seguridad del menor. Lo que demasiados niños experimentan
hoy es una violación de ese contrato, directamente a través del abuso en el
hogar, o indirectamente al ser testigos de que los adultos fracasan en
contener la violencia. Los padres no pueden hacer que se dejen de disparar
balas en las calles y no pueden pretender que el hogar es un lugar seguro
cuando se les enseña a los pequeños a arrastrarse hasta el baño si oyen
disparos o cuando se restringe la posibilidad de jugar afuera por temor al
rapto. Las armas y los ataques son eventos comunes en las escuelas. Los
estudiantes y los docentes comparten temores de lo que puede suceder por
desacuerdos menores. Las escuelas no pueden garantizar la seguridad de
sus estudiantes ni de sus profesores.

81
Garbarino, Dubrow, KosteIny y Pardo (1992), sintetizando sus
investigaciones y las de otros en relación a los niños y la violencia, identifican
la variedad de conductas de reacción traumática manifestadas por niños
expuestos a la violencia. Hay reacciones diferentes según la edad. Quienes
se ven expuestos a violencia traumatizante antes de los once años, tienen
tres veces más probabilidades de desarrollar síntomas psiquiátricos que
quienes viven su primer trauma en la adolescencia. Es más probable que los
niños preescolares muestren pasividad y regresiones. Los niños en edad
escolar comúnmente responden con más agresividad y más inhibición, así
como con dificultades somáticas, cognitivas y de aprendizaje. Los
adolescentes pueden hacer representaciones y asumir conductas
autodestructivas.

El trauma de la violencia interrumpe y distorsiona el proceso de desarrollo


en todas las edades. Como señala Garbarino, crece el daño con el nivel de
tensión en el ambiente del niño. Todas las respuestas al trauma de la
violencia son impedimentos para la capacidad de aprendizaje. El resultado
es que se ha vuelto necesario para los educadores encontrar una manera de
ayudar a los niños a manejarse con la violencia. Encontrar maneras de hacer
de la escuela un medio seguro, estable y a resguardo, es otra tarea esencial.
Ayudar a los niños a aprender que existen alternativas a la violencia y que
pueden elegir usar tales alternativas, es otra importante tarea. Las técnicas
de resolución de conflictos aportan maneras de ver y responder a conflictos
con los pares desde una posición de dar poder y confianza en vez de la de
responder con violencia. Robert Selman, del servicio para graduados del
profesorado de la Universidad de Harvard, señala que las relaciones
interpersonales de los niños en las escuelas anticipan su futura adaptación
personal. Adquirir técnicas de resolución de conflictos en los primeros años
de la escuela, ayuda a los niños a aprender a resolver problemas con eficacia.
Investigaciones de Nancy Carlsson-Paige y Diane E. Levin (1992) sugieren

82
que el proceso de construir una comprensión del conflicto y cómo resolverlo
es lento, porque los niños deben usar lo que ven a su alrededor para
desarrollar su sentido de cómo la gente trata a otra gente. Los nuevos
conocimientos se construyen a partir de las experiencias previas. La
investigación de Carlsson-Paige y Levin acerca del efecto de los dibujos
animados violentos sobre la conducta de los niños en el conflicto (1991)
reveló el daño que producen los modelos de roles negativos cuando los niños
desarrollan sus conductas de expresión y resolución de conflictos.

h) Pensamiento crítico:
Una tarea básica de los programas educativos, a todos los niveles, es
enseñar a los alumnos a pensar. Las técnicas de analizar, hacer hipótesis,
predecir, hacer estrategias, sintetizar, comparar, comunicar y elegir son
fundamentales para la mayoría de los temas académicos. Aprender a
resolver problemas es tarea del niño pequeño así como del de octavo grado,
por tanto guiar ese aprendizaje es central tanto para el docente de preescolar
como para el de secundaria. La formación en la resolución de conflictos no
sólo ayuda a los estudiantes a adquirir técnicas clave de pensamiento, sino
que también las aplica a la experiencia concreta de los estudiantes.

Johnson y Johnson (1989) describen la controversia constructiva como un


medio para promover el aprendizaje académico y técnicas de resolución de
conflictos. La controversia constructiva, que reúne técnicas críticas de
pensamiento y de resolución de conflictos en un método de enseñanza
específico, supone guiar a los estudiantes en el proceso de tomar posiciones
(en pares cooperativos), cambiar posiciones y buscar consenso, para
producir una declaración de posición acordada. Los enfoques como este
demuestran de qué manera elementos de la resolución de conflictos se
pueden integrar con el pensamiento crítico en las aulas (Deutsch, 1986).

83
i) Administración local:
Administración local es el recurso actual para aumentar la participación
democrática en el gobierno de la escuela. La administración local busca que
la actividad de toma decisiones se haga "localmente*', es decir, lo más cerca
que sea posible de las consecuencias de la decisión. Lejos de ser una moda
pasajera, sus raíces llegan hasta los comienzos del movimiento progresivo
en la educación, que reconoce que existe un vínculo entre los objetivos de la
educación y la estructura de las escuelas. En aquel tiempo, simplemente
reunirse con los docentes para discutir los programas de estudio y su
aplicación, era romper con la tradición del "director como zar". Frances Parker
y otros educadores progresistas de los primeros tiempos, que defendían el
valor de los procedimientos democráticos en las escuelas, fueron ejemplos
tempranos de esta actitud.

Hoy las reformas democráticas en la toma de decisiones que están en


curso a través de iniciativas de administración local, son más amplias.
Incluyen nueva gente con poder de decisión, cuerpos representativos, la
publicación de información que antes se ocultaba y nuevos roles para los
docentes, los padres y los administradores. Los docentes, padres y
administradores podrían beneficiarse, de las técnicas de resolución de
conflictos en cualquier caso, para manejar sus actuales responsabilidades de
toma de decisiones y comunicaciones, pero estas técnicas son aún más
vitales para el manejo de cambios tan generalizados. Al avanzar las escuelas
hacia modelos de toma de decisiones compartida, es probable que aumenten
los conflictos por expectativas, eficiencia, intereses creados y encontrados,
información, premios, recursos, roles y posiciones, a la par del crecimiento
del potencial de una mayor satisfacción con el poder compartido y la
participación. La resolución de conflictos ofrece un marco para quienes están
empeñados en avanzar hacia la administración local, incluyendo técnicas
prácticas no sólo para el manejo de conflictos sino también para mejorar la
toma de decisiones.

84
CAPÍTULO III
PLAN DE ACCIÓN

3.1 Identificación institucional:


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos
Carné: 200742416
Epesista: Jennifer Marilú Valdés Valdés

3.2 Título del proyecto:

Guía para la resolución de conflictos para el personal técnico y administrativo del


Nivel Medio Oficial, Distrito 18-01-31, del municipio de Puerto Barrios,
departamento de Izabal.

3.3 Problema:
¿Cómo fortalecer las relaciones a nivel administrativo para la resolución de
conflictos dentro de la institución?

3.4 Hipótesis-acción:

Si se implementan una guía para la resolución de conflictos, entonces se fortalece


las relaciones a nivel administrativo dentro de la institución.

3.5 Ubicación:

La Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial del Municipio de Puerto Barrios
está ubicada en la 14ª calle y 20ª Av. de Puerto Barrios segundo nivel Edificio
Nacional. Puerto Barrios, Izabal.

85
3.6 Justificación:
El ser humano es un ente de cambio por naturaleza. La sociedad actual, como un
producto del ser humano es, por consiguiente, totalmente distinta a las épocas
pasadas. Ha cambiado. Esto se debe a circunstancias diversas, entre las que
predominan las diferencias individuales. Si bien las diferencias individuales brindan
aportes positivos a las relaciones interpersonales, también se debe reconocer que
estas mismas diferencias pueden generar un clima de conflicto. Hoy, el conflicto es
visto de una manera distinta y ha sido investigado por diversos autores.

En el ámbito laboral, los conflictos se presentan de distintas maneras y los hay de


diversa naturaleza. La Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial, Distrito 18-01-
31, como una institución que establece relaciones con múltiples individuos, no está
exenta de tratar con este tipo de situaciones. Por esta razón, es de vital importancia
ofrecer a las autoridades educativas una herramienta que les permita conocer y
aplicar técnicas para la resolver conflictos de manera eficiente. A través de la
implementación de la Guía para la resolución de conflictos para el personal técnico
y administrativo del Nivel Medio Oficial, Distrito 18-01-31 del municipio de Puerto
Barrios, Izabal se pretende causar un impacto positivo y fortalecer las relaciones
en la administración del recurso humano.

3.7 Objetivos:

3.7.1 General:
Establecer principios generales y específicos para el trato de conflictos en el ámbito
técnico y administrativo del Nivel Medio Oficial, distrito 18-01-31, del municipio de
Puerto Barrios, departamento de Izabal.

86
3.7.2 Específicos:

3.7.2.1 Diseñar una guía de resolución de conflictos para el personal técnico y


administrativo del Nivel Medio Oficial, Distrito 18-01-31, del municipio de
Puerto Barrios, departamento de Izabal.

3.7.2.2 Elaborar actividades y técnicas aplicables que contribuyan en la


resolución de conflictos para el personal técnico y administrativo del Nivel
Medio Oficial, Distrito 18-01-31 del municipio de Puerto Barrios,
departamento de Izabal.

3.7.2.3 Describir a través de la guía elementos básicos para mejorar el ambiente


laboral con el personal técnico y administrativo del Nivel Medio Oficial,
distrito 18-01-31 del municipio de Puerto Barrios, Departamento de Izabal.

3.8 Metas:
 1 Guía para la Resolución de Conflictos diseñada.

 1 Presentación con 46 Directores, 1 Gestora Educativa, 1 Director


Departamental de Educación de Izabal.

 46 constancias de participación del taller impresas.

3.9 Beneficiarios:

3.9.1 Directos:
Directores y docentes de los establecimientos educativos del Nivel Medio Oficial
18-01-31 del municipio de Puerto Barrios, Izabal.

87
3.9.2 Indirectos:
Estudiantes, padres de familia y comunidad que pertenecen al sector del Nivel
Medio Oficial 18-01-31.

3.10 Actividades:

a) Compilar información para la elaboración de la Guía para la Resolución de


Conflictos.

b) Estructurar la información que contendrá la Guía para la Resolución de


Conflictos.

c) Revisión y aprobación de la Guía para la Resolución de Conflictos del personal


técnico y administrativo del Nivel Medio Oficial, Distrito 18-01-31, del municipio
de Puerto Barrios, departamento de Izabal, por parte del asesor de EPS
nombrado.

d) Impresión y reproducción de la Guía para la Resolución de Conflictos del


personal técnico y administrativo del Nivel Medio Oficial, Distrito 18-01-31, del
municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal.

e) Programar fecha para la presentación de la Guía para la Resolución de


Conflictos del personal técnico y administrativo del Nivel Medio Oficial, Distrito
18-01-31.

f) Aprobación de la agenda a desarrollar durante presentación de la Guía para la


Resolución de Conflictos ante la gestora educativa.

g) Solicitar instalaciones del salón de catedráticos del Instituto Experimental Dr.


Luis Pasteur.

88
h) Convocar a los directores de los establecimientos educativos del Nivel Medio
Oficial 18-01-31.

i) Desarrollo de la presentación de la Guía para la Resolución de Conflictos.

j) Diseño de constancia de participación de la presentación de la Guía para la


resolución de Conflictos.

k) Impresión y reproducción de constancias de participación.

l) Entrega de constancias a los participantes.

3.11 Técnicas metodológicas:


Para la ejecución de las actividades programadas se utilizarán técnicas
metodológicas como las siguientes: Análisis documental, exposición, lluvia de ideas,
aprendizaje cooperativo, trabajo en equipo y elaboración de conclusiones.

3.12 Tiempo de realización:


Para el desarrollo de las actividades del plan de acción, se tomará en cuenta la
siguiente programación:

89
Cuadro 14. Cronograma de actividades del Plan de acción
P 2017 2018
No. Actividades E Octubre Noviembre Enero Febrero
R 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. P
Compilar información para la elaboración de la Guía para la E
Resolución de Conflictos.
R
2. P
Estructurar la información que contendrá la Guía para la E
Resolución de Conflictos.
R
3. Revisión y aprobación de la Guía para la Resolución de P
Conflictos del personal técnico y administrativo del Nivel
Medio Oficial, Distrito 18-01-31, del municipio de Puerto E
Barrios, departamento de Izabal, por parte del asesor de R
EPS nombrado.
4. Impresión y reproducción de la Guía para la Resolución de P
Conflictos del personal técnico y administrativo del Nivel E
Medio Oficial, Distrito 18-01-31, del municipio de Puerto
Barrios, departamento de Izabal. R
5. P
Programar fecha para la presentación de la Guía para la
Resolución de Conflictos del personal técnico y E
administrativo del Nivel Medio Oficial, Distrito 18-01-31. R
Fuente: (Valdés, 2017)

90
P 2017 2018
No. Actividades E Octubre Noviembre Enero Febrero
R 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Aprobación de la agenda a desarrollar durante la P
6. presentación de la Guía para la Resolución de Conflictos E
ante la gestora educativa. R
P
Solicitar instalaciones del salón de catedráticos del Instituto
7. E
Experimental Dr. Luis Pasteur para realizar la socialización.
R
P
Convocar a los directores de los establecimientos
8. E
educativos del Nivel Medio Oficial 18-01-31.
R
P
Desarrollo de la presentación de la Guía para la Resolución
9. E
de Conflictos.
R
P
Diseño de constancia de participación de la presentación de
10. E
la Guía para la resolución de Conflictos.
R
P
11. Impresión y reproducción de constancias de participación. E
R
P
12. Entrega de constancias a los participantes. E
R
Fuente: (Valdés, 2017)

91
3.13 Responsables:

3.13.1 Epesista
3.13.2 Gestora Educativa del Nivel Medio Oficial, Distrito 18-01-31.
3.13.3 Asesor nombrado de EPS.

3.14 Presupuesto:

Cuadro 15. Presupuesto


Costo
Cantidad Descripción unitario Costo total
55 Ejemplares de la Guía para la Q 45.00 Q 2475.00
resolución de conflictos.
50 Impresiones de la constancia de Q 2.00 Q 100.00
participación en la socialización.
50 Bebidas Q 3.00 Q 150.00
50 Sándwiches Q 5.00 Q 250.00
Subtotal del financiamiento Q 2975.00
Imprevistos Q 60.00
Total del financiamiento Q 3035.00
Fuente: (Valdés, 2017)

3.15 Evaluación:
El proceso de evaluación del plan de acción se llevara a cabo mediante una lista de
cotejo que servirá para verificar y valorar el desarrollo de este plan.

92
CAPÍTULO IV
EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

4.1 Descripción de las actividades realizadas


No. Actividades Resultados
1 Compilar información para la Se organizó toda la información
elaboración de la Guía para la obtenida de las diferentes fuentes
Resolución de Conflictos. bibliográficas a utilizar como
contenido de la Guía para la
resolución de conflictos.
2 Estructurar la información que Se estructuró la información que
contendrá la Guía para la Resolución se encuentra inmersa en la Guía
de Conflictos. para la Resolución de conflictos.
3 Revisión y aprobación de la Guía para la Guía para la Resolución de
Resolución de Conflictos del personal Conflictos del personal técnico y
técnico y administrativo del Nivel Medio administrativo del Nivel Medio,
Oficial, Distrito 18-01-31, del municipio Distrito Escolar 18-01-31 revisada,
de Puerto Barrios, departamento de corregida y aprobada.
Izabal por parte del asesor de EPS
nombrado.
4 Impresión y reproducción de la Guía Guía para la Resolución de
para la Resolución de Conflictos del Conflictos del Personal técnico y
personal técnico y administrativo del administrativo del Nivel Medio
Nivel Medio Oficial, Distrito 18-01-31. Oficial impreso.
5 Desarrollo de la presentación de la Guía Se desarrolló la socialización de la
para la Resolución de Conflictos. Guía para la Resolución de
Conflictos del personal técnico y
administrativo del Nivel Medio
Oficial, Distrito 18-01-31, del
municipio de Puerto Barrios,
departamento de Izabal.

93
6 Entrega del proyecto Se realizó la entrega de las Guías
de Resolución de Conflictos a los
Directivos de los centros
educativos del Nivel Medio Oficial,
Distrito 18-01-31, de igual forma
se hizo entrega a la Gestora
Educativa una guía para la utilidad
y beneficio de la Supervisión
Educativa.
7 Evaluación del proyecto El proyecto realizado se evaluó a
través de una lista de cotejo
dirigida a los directores educativos
del nivel medio oficial.
8 Entrega del informe de la ejecución Se entregó el informe de ejecución
al asesor para comprobar que
todo lo estipulado en la
planificación se ejecutó
correctamente y se obtuviera
resultados positivos.

94
4.2 Productos y Logros
No. Productos Logros
1 Guía para la Resolución de Conflictos del Se estableció principios generales y
personal técnico y administrativo del Nivel específicos para el trato de conflictos
Medio Oficial, Distrito 18-01-31, del actitudinales que interfieren en el
clima laboral y que permitan fortalecer
municipio de Puerto Barrios,
las relaciones a nivel administrativo
departamento de Izabal. dentro de los centros educativos del
nivel medio oficial, distrito 18-01-31.

Se sistematizó el manejo de
conflictos a través de las diferentes
técnicas sugeridas para aplicar con el
personal técnico y administrativo de
los centros educativos del nivel medio
oficial.
Se entregó una guía para la
Resolución de Conflictos a cada
director de los establecimientos
educativos del nivel medio oficial
distrito escolar 18-01-31 y una guía a
la Gestora Educativa.
Se realizó una socialización para el
uso y aplicación de la Guía para la
Resolución de Conflictos con los
directores de los establecimientos
educativos del nivel medio oficial en
conjunto con la Gestora Educativa.
Se generó un impacto positivo en el
tema resolución de conflictos entre el
personal técnico y administrativo del
nivel medio oficial.

95
4.3 Evidencia
La evidencia principal de la ejecución del proyecto que forma parte del Ejercicio
Profesional Supervisado-EPS-, desarrollado dentro de la Supervisión Educativa del
Nivel Medio Oficial 18-01-31, es la Guía para la Resolución de Conflictos, la cual
establece principios generales y específicos, técnicas y dinámicas para el manejo
de estos dentro de sus establecimientos.

96
Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-
Facultada de Humanidades
Sección Las Pozas, Morales, Izabal
Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa

GUÍA PARA LA RESOLUCIÓN


DE CONFLICTOS

Supervisión Educativa Nivel Medio Oficial, distrito 18-01-31


Del Municipio de Puerto Barrios, Departamento de Izabal.

Fuente: (eclipsesoluciones.es, 2017)

Jennifer Marilú Valdés Valdés


Compiladora

97
ii
Índice

Introducción………………………………………………………………………….... iii
Objetivos………………………………………………………………………………. 1
General………………………………………………………………………… 1
Específicos…………………………………………………………………….. 1
Utilidad de la guía…………………………………………………………………….. 2
Orientaciones básicas………………………………………………………………... 3
Conflicto y otras definiciones………………………………………………………… 4
Conflicto………………………………………………………………………… 4
Problema………………………………………………………………………. 4
Solución……………………………………………………………………….. 5
Conflictos actitudinales específicos………………………………………………… 8
El resistente…………………………………………………………………… 8
Ese no es mi trabajo…………………………………………………………. 9
El perfeccionista……………………………………………………………… 9
El esparcidor de rumores…………………………………………………… 10
El no comprometido…………………………………………………………. 10
El pesimista………………………………………………………………….. 11
Prevención de conflictos…………………………………………………………… 13
Mediación de conflictos…………………………………………………………….. 15
Pasos de la mediación……………………………………………………… 15
Resolución de conflictos…………………………………………………………… 21
Elementos para mejorar el ambiente laboral……………………………………. 33
Bibliografía………………………………………………………………………….. 36
Apéndice……………………………………………………………………………. 39

98
iii
Introducción

La armonía en el ámbito laboral, partiendo del principio de que no es la ausencia


de conflictos sino la capacidad de resolver las diferencias sin importar el cargo que
ocupemos, es un estado que implica organizarse, llegar a acuerdos con los demás,
respetar el espacio de cada uno y aprender a convivir. Se puede decir que
una empresa o institución feliz no es la que está libre de conflictos o desafíos,
simplemente cuenta con individuos, que sin importar su lugar en el organigrama,
trabajan de manera constructiva en el cumplimiento de objetivos comunes,
encontrando sentido y satisfacción al hacer cosas de alta calidad. El resultado:
consiguen más beneficios e impactan positivamente en la vida de los demás.

El liderazgo positivo en las instituciones permite un clima laboral adecuado para


desempeñar en forma eficiente cualquier tarea. Las personas que ocupan un puesto
laboral como la Dirección o Supervisión Educativa deben tener las habilidades y
destrezas de líder positivo que en la actualidad ejercen un liderazgo
transformacional; para ello es necesario:

 Tenga aproximación personal al trabajador por ser una persona antes


que una herramienta de trabajo únicamente.
 Se de una estimulación intelectual y afectiva al trabajador, invitándole
a que aporte sus ideas y las mejoras de procesos que crea
convenientes.

Lo actitudinal tiene gran importancia en el desempeño laboral por depender de ello


el deseo de realizar el colaborador sus funciones y obligaciones del cargo que
desempeña por satisfacción propia y no por una mera obligación. Por medio de esta
Guía se pretende orientar al personal técnico y administrativo del Nivel Medio Oficial
sobre la resolución de conflictos y así mejorar al ambiente laboral dentro de cada
institución educativa.

99
1
Objetivos

General

Promover el desarrollo y fortalecimiento de habilidades para la resolución pacífica y


creativa de los conflictos en el personal técnico y administrativo del Nivel Medio
Oficial, del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal.

Específicos

 Contribuir al mejoramiento del clima laboral para el logro de una convivencia


democrática en las instituciones educativas.

 Brindar al personal técnico y administrativo criterios y orientaciones para la


resolución de conflictos en las instituciones educativas.

 Socializar el enfoque de la Guía para la Resolución de Conflictos con el


personal técnico y administrativo del Nivel Medio Oficial.

100
2
Utilidad de la Guía

La presente guía pretende orientar la resolución de conflictos laborales en el ámbito

educativo centralizado en el personal técnico y administrativo de una institución

educativa del Nivel Medio Oficial.

El aspecto a tratar es el actitudinal por considerarse que los problemas nacen de

conflictos de intereses lo que es natural en lo cotidiano de la vida en sus diferentes

ámbitos. Considerándose problema cuando afecta por lo menos a una de las partes

involucradas.

La estructura de la guía contempla seis aspectos que son:

a) Conflicto y otras definiciones

b) Los conflictos actitudinales específicos

c) Prevención de conflictos

d) Mediación de conflictos

e) Resolución de conflictos

f) Elementos para mejorar el ambiente laboral

101
3
Orientaciones Básicas

Tema a desarrollar

Contenido

Número de página

Número y nombre de
la actividad

Actividad a
desarrollar

Evaluación del tema

102
4
Conflicto y otras definiciones

Lectura individual

Conflicto

Es parte de la interacción social. “El conflicto es parte del programa oculto en


todas nuestras instituciones educativas. Existe en las aulas, los comedores y las
salas de profesores, en la oficina del director, en los corredores y en los patios.
Existe en las reuniones de profesores, en las universidades, en los seminarios y
laboratorios y en los dormitorios de internados. Es un hecho básico de la vida y
una oportunidad constante para aprender. Hacerse cargo del aprendizaje que
se da a partir de los conflictos que nos rodean es una responsabilidad importante
y crucial de todos los educadores. (Girard & Koch, 1996, pág. 18)

Esta guía presenta un marco para comenzar a examinar el conflicto. Destaca


tres principios clave:

Primero, el conflicto en sí mismo no es positivo ni negativo; más bien es una


parte natural de la vida. Segundo, los conflictos nos afectan a todos, en todas
las edades, en todos los ámbitos, en una cultura o comunidad y atravesando
todas las culturas y comunidades. Tercero, aprender a mirar el conflicto, cómo
entenderlo y analizarlo puede ayudarnos a forjar respuestas más efectivas y
productivas. (Girard & Koch, 1996, pág. 18)

Problema
El problema es un hecho que nos puede ocurrir todos los días a nivel personal,
con alguien o con algo del mundo que nos rodea; puede ser con el coche que
se nos ha llevado la grúa y esto nos impide llegar a tiempo al trabajo, o con las
cuotas de la hipoteca, que no podemos hacer frente, y tenemos que buscar la
mejor solución con el banco, o con un compañero de trabajo que nos pasa su
trabajo sin resolver. El problema es una dificultad para seguir la marcha diaria

103
5
en nuestra vida y hace que tengamos que buscar alguna solución para ello. A la
vez nos aporta la posibilidad de poner en marcha nuestra creatividad y nuestros
recursos personales, para salir de la mejor manera posible del mismo.

El problema pasa a ser un conflicto cuando, además de no darle una solución


satisfactoria personal, nos hace sentirnos mal con nosotros mismos o con otros.
Esto significa que entran en juego un sistema de creencias y emociones, que
pueden dificultar la resolución del conflicto. Las creencias tienen que ver con la
visión que tenemos de nosotros mismos, de los otros y del mundo. Esto reactiva
las emociones más primarias que se derivan de esta visión, como pueden ser la
rabia, el miedo, la culpa, la desvalorización etc., bien sea hacia nosotros mismos
o hacia los otros. (Animación Sociocultural e Integración Social Profesional,
2010)

Solución
Se trata de una estrategia de colaboración en la que los oponentes trabajan
juntos para alcanzar una solución que satisfaga los intereses y las necesidades
de ambas partes. (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación
Internacional, 2006)

Fuente: (Psicologia Las Rozas. Mr. Psicologos, 2014)

104
6
Actividad No. 1: Definamos conflicto.
Instrucciones:
1. Pida a los participantes que piensen en la última semana y recuerden cualquier
conflicto que puedan haber presenciado, en el que hayan participado o del que
hayan oído. Repita esta instrucción en relación al último mes y el último año.

2. Pregunte a los participantes qué palabras les vienen a la mente cuando piensan
en el conflicto. Permita que los participantes anoten algunas y luego las
compartan en la asamblea de trabajo. Escriba las palabras donde todos puedan
verlas, de modo de confeccionar una lista completa para el grupo. Si el ejercicio
no logra una participación general, intente provocar la discusión con alguna
intervención adicional tal como: ¿Qué sentimientos asocian con el conflicto?
¿Qué palabras significan conflicto?

3. Guíe una discusión grupal basándose en las ideas aportadas como asamblea
de trabajo sobre el conflicto. Transmita algunas definiciones básicas y subraye
la existencia natural del conflicto, su neutralidad y su potencial para obtener
beneficios y aprender. (Girard & Koch, 1996, pág. 27)

105
7
Comprobemos lo aprendido:
Instrucciones: Luego del análisis y trabajo realizado en equipo sobre el conflicto,
lea cuidadosamente las siguientes interrogantes y escriban su opinión de cada una.

1) ¿Cuál crees que es tu reacción más frecuente frente a los conflictos?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
2) ¿Por qué crees que reaccionas así?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3) ¿Cuáles son tus sentimientos más frecuentes durante un conflicto?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
4) ¿Cuáles son tus pensamientos más frecuentes durante un conflicto?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

106
8
Conflictos actitudinales específicos
Lectura dirigida

La actitud es fundamental para una organización educativa, sus prioridades y los


equipos de trabajo de la misma. Lo negativo hace que las personas pierdan
productividad de forma incalculable cada año.

Una actitud saludable hace toda la diferencia porque está estrechamente


relacionada con nuestra motivación, el disfrutar de nuestro trabajo y la
productividad; entre las actitudes que pueden ocasionar conflictos dentro de la
institución podemos mencionar:

El resistente
Un poco es normal, pero si es constante, impacta en la productividad, es negativo y
contagia. (Gómez, 2012)

Descripción / causales Efectos negativos


 Miedo a lo desconocido.  No se acopla a nuevas formas
 Se resiste al cambio. de trabajo.
 Temen que los motivos le afecten  Le molesta salir de su zona de
 Sabe hacer las cosas de una confort.
manera y no le gusta hacerlo de  No forman parte del equipo de
forma diferente trabajo.
Fuente: (Valdés, 2017)

Fuente: (Mediafamilypsico, 2014)

107
9
Ese no es mi trabajo

No ve más allá de su trabajo, no coopera y solo da hasta donde le pagan y por lo


que fue contratado. No se puede contar con ellos y frustra a sus compañeros, es
contagioso. (Gómez, 2012)

Descripción / causales Efectos negativos


 No siente la necesidad de  Falta de cultura de participación
mejorar en su área de trabajo. y trabajo en equipo.
 No es proactivo.  Ineficiencia en diferentes
 No solventa los problemas a ámbitos.
pesar de estar capacitado para
ello.
 No hace ningún esfuerzo extra.
Fuente: (Valdés, 2017)
El perfeccionista

Toma la calidad como arma y parece despreciar el trabajo de los demás. Tal vez
hasta sea un poco soberbio y se crea superior a los demás. (Gómez, 2012)

Descripción / causales Efectos negativos


 Tiene un nivel elevado de  No acepta propuesta más que la
ansiedad y frustración. suya.
 Busca obtener un resultado que  Se cree superior a los demás.
no existe.  Es vulnerable a sufrir una
 No hay nadie que pueda hacerlo depresión.
mejor que él o ella.
Fuente: (Valdés, 2017)

108
10
El esparcidor de rumores

Habla de más constantemente, sin fundamento y siempre negativo, baja la moral


del grupo. (Gómez, 2012)

Descripción / causales Efectos negativos


 Está al tanto de cualquier cosa  La comunicación es afectada.
que sucede en el trabajo o con  Es un excelente comunicador de
las personas. cosas negativas que suceden.
 Les gusta llamar la atención.  Victimas de sí mismas.
 Levanta rumores o chismes sin
fundamento.
Fuente: (Valdés, 2017)

El no comprometido

Responde menos que seriamente al trabajo, esta actitud lesiona el entusiasmo y el


compromiso. Tampoco se puede contar con él, nada importa más que sus cosas,
el resto puede esperar. (Gómez, 2012)

Descripción / causales Efectos negativos


 No aporta soluciones.  No evoluciona con la institución.
 No es leal a la institución.  Le culpa a los demás de sus
 No asume responsabilidades. errores.
 No forma equipo.
Fuente: (Valdés, 2017)

109
11
El pesimista

Esta actitud carga de negatividad a todos. No se sabe si espera que lo malo suceda
o está trabajando para que eso pase. Luego te dice: ¡Viste que tenía razón! (Gómez,
2012)

Descripción / causales Efectos negativos


 Tiene una actitud negativa ante  Bajo perfil de productividad.
todo lo que sucede.  Influencia negativamente al resto
 Ve siempre lo malo. del equipo.
Fuente: (Valdés, 2017)

Actividad No. 2: Adivina quién soy


Instrucciones:
Al finalizar la lectura dirigida se pedirá a la asamblea de trabajo realizar la siguiente
dinámica:

1) Seleccionar 6 participantes
2) Se le dará a cada participante una tarjeta que dirá el nombre de la actitud
negativa que representará.
3) Cada participante podrá utilizar todos los recursos disponibles para su
representación (sin mencionar el nombre de la actitud).
4) El resto de la asamblea de trabajo deberá adivinar qué actitud está
representando.

110
12
Comprobemos lo aprendido:
Instrucciones: Relacione las definiciones de la izquierda con los términos de la
derecha, anotando dentro del paréntesis el número que le da sentido a la expresión.
1) Un poco es normal, pero si es
constante, impacta en la El esparcidor de
productividad, es negativo y ( )
rumores
contagia.

2) No ve más allá de su trabajo, no


coopera y solo da hasta donde le
pagan y por lo que fue
contratado. No se puede contar ( ) El perfeccionista
con ellos y frustra a sus
compañeros, es contagioso.

3) Toma la calidad como arma y


parece despreciar el trabajo de
los demás. Tal vez hasta sea un ( ) El pesimista
poco soberbio y se crea superior
a los demás.

4) Habla de más constantemente,


sin fundamento y siempre ( ) El resistente
negativo, baja la moral del grupo.

5) Responde menos que


seriamente al trabajo, esta
actitud lesiona el entusiasmo y el
compromiso. Tampoco se puede ( ) Ese no es mi trabajo
contar con él, nada importa más
que sus cosas, el resto puede
esperar.

6) Esta actitud carga de negatividad


a todos. No se sabe si espera
El no comprometido
que lo malo suceda o está ( )
trabajando para que eso pase.
Luego te dice: ¡Viste que tenía
razón!
( ) El egoísta

( ) El controlador

111
13
Prevención de conflictos
Lectura grupal

Conjunto de acciones emprendidas a corto, medio y largo plazo con el fin de evitar
la emergencia de un conflicto latente entre partes enfrentadas o, en caso de
manifestarse, impedir su escalada hasta una situación de violencia abierta o su
reaparición. (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional,
2006)

Según Carnegie Commission (1997, pp5-6), citado por (Instituto de Estudios sobre
Desarrollo y Cooperación Internacional, 2006)Las estrategias de prevención de
conflictos se basan en tres principios fundamentales: la reacción temprana ante las
señales de un conflicto potencial, un enfoque integral para reducir las tensiones que
pueden desencadenar el conflicto violento, y el esfuerzo por resolver las causas de
raíz que subyacen a la violencia.

Las estrategias preventivas son aquellas que ayudan a evitar que las situaciones
conflictivas se presenten. Una de estas estrategias preventivas, que a su vez es una
técnica concreta de organización democrática del aula y del centro, es la asamblea.
(Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, 2012, pág. 39)

La asamblea de trabajo es una dinámica organizativa complementaria, se puede


celebrar una vez al mes. En la asamblea de trabajo se evalúa el conjunto de
aspectos que inciden en la marcha de las actividades técnico-administrativas,
fundamentalmente: el plan de trabajo, individual y colectivo, y el mural de
propuestas, críticas y felicitaciones. Este mural es una cartulina dividida en tres
apartados, o bien tres folios con los rótulos expresados, en los que en cualquier
momento, y sin interrumpir la marcha de las actividades laborales, el personal
técnico y administrativo puede escribir sus propuestas, críticas o felicitaciones sobre
cualquier aspecto de este proceso cotidiano.

112
14
Actividad No. 3: Mural de la democracia.
Instrucciones:
Elaborar en grupos de 4 integrantes un mural en cartulina que contenga los
siguientes aspectos:
 3 apartados o 3 folios: Propuestas, críticas y felicitaciones.
 Luego de analizar y consensuar escribir en estos apartados 2 propuestas, 2
criticas o 2 felicitaciones que ejemplifiquen el mismo basado en
circunstancias reales.
 Socializar en asamblea de trabajo el mural de la democracia por cada equipo.
(Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, 2012, pág. 41)

Comprobemos lo aprendido:
Instrucciones: Luego del análisis y trabajo realizado en equipo sobre el mural de
la democracia, lean cuidadosamente las siguientes interrogantes y escriban su
opinión de cada una.

1) ¿Consideran funcional la aplicación del mural de la democracia dentro de su


institución?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2) ¿Cuáles son las estrategias de prevención de conflictos que se desarrollan


dentro de su institución?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3) ¿Cada cuánto llevan a cabo asambleas de trabajo?
____________________________________________________________
4) ¿Creen pertinente la aplicación de estrategias de prevención de conflictos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

113
15
Mediación de conflictos
Lectura en parejas

La mediación, conocida también como la negociación asistida, es una estrategia


que favorece respuestas no violentas a los conflictos entre personas, promoviendo
el desarrollo de la capacidad de escucha, la tolerancia y la empatía.

La mediación se implementa bajo los mismos principios que la negociación. Cuando


dos o más personas involucradas en una situación conflictiva consideran que no
pueden resolver su conflicto cara a cara, buscan la ayuda de un tercero, ajeno al
conflicto, para que las ayude a encontrar una solución.

En una institución educativa, la mediación es un mecanismo que permite que las


personas en conflicto –sean estudiantes, docentes u otros– expongan la situación
a un tercero que viene a ser el mediador. Este, a través de la aplicación de técnicas
y herramientas, facilita la comunicación entre ellas, ayudándoles a llegar a un
acuerdo, respetando su voluntad y autonomía.

En un conflicto entre docentes, el director puede ejercer el rol de mediador. En este


caso, buscarán que los estudiantes lleguen a un acuerdo y se esfuercen por
preservar la relación entre ellos. En este proceso el mediador no solo explorará los
hechos que dieron origen al conflicto, sino también las emociones y sentimientos
que cada estudiante tiene respecto al conflicto. (Ministerio de Educación del Perú,
2013, pág. 63)

Pasos de la mediación
Para el proceso de mediación se requiere realizar los siguientes pasos:

Paso 1: La evaluación

Esta es una etapa previa a la mediación propiamente dicha. Se realiza después de


estar instalados cómodamente en un espacio adecuado, libre de interrupciones y
ruidos.

114
16
En este momento, el mediador recoge información de ambas partes por separado
e identifica si el problema puede ser mediado, si ellos tienen real ánimo de dialogarlo
si se requiere una intervención especial, por lo complejo o serio del asunto.

También se explica a los actores involucrados en qué consiste el proceso, cuál es


el rol que asumirá el mediador y que todo lo que se diga quedará entre ellos.

Paso 2: Pautando el proceso

Esta etapa busca que los involucrados confíen en el proceso y sientan que el
mediador los va a ayudar a resolver su conflicto.

Los involucrados se presentan y luego el mediador señala las reglas que deberán
ser aceptadas por ellos y respetadas a lo largo de la mediación.

Las reglas a seguir son:

 Estar dispuestos a resolver el conflicto y llegar a una solución.


 Escuchar con atención.
 No interrumpir cuando el otro tenga el uso de la palabra.
 Respetar al otro. No insultarse ni agredirse.
 Decir la verdad, no inventar o mentir sobre los hechos.
 Comprometerse a respetar el acuerdo al cual lleguen y cumplirlo, en caso
contrario señalar las consecuencias de su incumplimiento.
 Comprometerse a asistir a todas las sesiones de ser el caso.
 Cabe señalar que los involucrados pueden, de manera conjunta, añadir otra
regla si lo estiman oportuno y conveniente.

Paso 3: Dialogando

Esta etapa permite que los actores manifiesten la versión de los hechos desde su
punto de vista, se escuchen uno al otro y expresen las emociones y sentimientos
que tienen, enfrentando esta situación. Busca educar a los involucrados pidiéndoles
que se expresen en primera persona, es decir que digan su punto de vista. “Yo me
siento...”, “Yo creo que...”, “Yo deseo...”.

115
17
Asimismo, favorece la identificación de intereses, necesidades, actitudes de los
involucrados en el conflicto y la aplicación de algunas técnicas y herramientas de
comunicación, como la escucha activa, el parafraseo, las preguntas y el replanteo.

Paso 4: Identificando el problema

Luego que se ha recogido suficiente información sobre el conflicto, el mediador debe


identificar en qué consiste el problema, de qué se trata el conflicto, así como definir
cuáles son los temas más importantes sobre los cuales los actores quieren
pronunciarse.

Es importante que el mediador tome en cuenta los intereses de ambas partes. En


esta etapa es muy importante que los involucrados estén de acuerdo sobre los
temas que van a abordar durante la mediación. Se sugiere hacer una lista de los
temas y ponerlos en un lugar visible (pizarra, papelotes, cartulina, etc.) a fin de que
los involucrados puedan verlos. Asimismo, se recomienda al mediador iniciar
explorando los temas donde considere que las partes involucradas tienen mayor
probabilidad de llegar a un acuerdo, esto los motivará a seguir trabajando y a confiar
en el proceso.

Paso 5: Buscando soluciones

Luego de haber escuchado las versiones de cada uno de los involucrados en el


conflicto, haber identificado el problema y conocido los temas que se quieren tratar
durante la mediación, se motiva a las partes para que expresen todas las ideas que
consideren adecuadas para resolver cada problema identificado. Esto se realiza
tema por tema.

Durante esta etapa se aplica una técnica denominada “Lluvia de ideas”. El mediador
debe señalar que todas las ideas son bienvenidas, que no serán evaluadas en ese
momento y que pueden sentirse en total confianza de manifestarlas. Se anotan las
ideas mencionadas en un lugar visible.

116
18
Paso 6: El acuerdo

Una vez que el mediador tenga una lista de posibles soluciones, los involucrados
empezarán a aceptarlas o rechazarlas.

Luego, se evaluarán las soluciones aceptadas por ambas partes, señalando las
ventajas o desventajas que puedan tener. Sobre estas posibles soluciones los
involucrados construyen un acuerdo final, que puede ser total o parcial.

El acuerdo al que arriben los involucrados debe tener ciertas características:

 Ser expresado por escrito.


 Ser claro y sencillo.
 Ser real y concreto.
 Ser total o parcial.
 Ser aceptado por ambos involucrados.
 Ser ejecutable.

El mediador debe asegurarse que las partes involucradas conozcan los alcances
del acuerdo al que están arribando, así como la magnitud de los compromisos que
están asumiendo. Este acuerdo debe plasmarse en un documento, que puede ser
un cuadernillo, un acta, etc. Asimismo, se sugiere que sean los estudiantes
involucrados en el proceso, quienes conversen con sus compañeros de aula sobre
esta experiencia, lo que evitará rumores, chismes o malos entendidos, y animará a
los demás a que busquen ayuda para resolver mejor sus conflictos en oportunidades
futuras. (Ministerio de Educación del Perú, 2013, págs. 65-67)

117
19
Actividad No. 4: Salir del círculo.
Instrucciones:
Se forma un círculo en el que todos los participantes, en pie, traban fuertemente sus
brazos. Previamente se ha sacado del grupo una persona, o tantas como veces se
quieran repetir la experiencia, a las que se aleja del grupo.

La consigna que se les da es que una a una será introducida dentro del círculo,
teniendo dos minutos para "escapar sea como sea".

A las personas que conforman el círculo se les explica que tienen que evitar las
fugas "por todos los medios posibles", pero que llegado el caso en que una de las
personas presas pide verbalmente que se le deje abandonar el círculo, éste se
abrirá y se le dejará salir.

Posteriormente se procederá a la evaluación buscando determinar cuál era el


conflicto, cómo se han sentido las participantes, analizando los métodos empleados
por cada parte y buscando correspondencias en la sociedad y en nuestra realidad
cotidiana. (EDUCACION 3.0, 2017)

118
20
Comprobemos lo aprendido:

Instrucciones: Resuelve el siguiente crucigrama.

1. Es una estrategia que favorece respuestas no violentas a los conflictos entre


personas.
2. Puede ejercer el rol de mediador en un conflicto entre estudiantes.
3. Esta es una etapa previa a la mediación propiamente dicha.
4. Es una etapa de la mediación que permite a los actores manifestar la versión de
los hechos desde su punto de vista, escucharse el uno al otro y expresar las
emociones y sentimientos que tienen, enfrentando esta situación.
5. Durante esta etapa de la mediación, se aplica una técnica denominada “Lluvia
de ideas”.
6. Se construye en base a las soluciones propuestas por los involucrados y puede
ser total o parcial.
6.
1.

3.
2.

5.

4.

119
21
Resolución de conflictos
Lectura grupal

La resolución de conflictos dentro de las instituciones educativas posibilita crear un


clima escolar concordante con la formulación de los Objetivos Fundamentales
Transversales, vinculando y poniendo en práctica el autocuidado, el aprendizaje a
través del diálogo, la honestidad, solidaridad y la valoración de la diversidad que
enriquece el mundo escolar.

Considerando como nuestro centro de interés la resolución de conflictos en el


ámbito técnico-administrativo, nos detendremos en dos técnicas: la Negociación y
la Mediación. Estas técnicas responden a un enfoque colaborativo y solidario de
asumir las diferencias y conflictos entre las personas como una alternativa al modo
tradicional y adversarial de hacer justicia.

La incorporación de estas técnicas en una cultura pedagógica-administrativa


contribuye al aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales útiles, tanto para las
relaciones que se establecen en el contexto escolar como en la vida cotidiana. La
resolución del conflicto a través de un enfoque colaborativo implica un nuevo patrón
de interacción, en donde la violencia no se acepta como forma posible de abordar
una disputa.

A continuación se presentará por separado cada técnica:

¿Qué es la negociación?

La Negociación es una técnica de resolución pacífica de


conflictos, que se ejecuta a través de dos o más partes
involucradas que dialogan cara a cara, analizando la discrepancia y buscando un
acuerdo que resulte mutuamente aceptable, para alcanzar así una solución a la
controversia.

120
22
Para negociar, debe existir en las partes involucradas en la disputa la disposición,
voluntad y confianza para resolver mediante el diálogo, exponiendo asertivamente
la posición de cada uno y lo esperado del proceso. Siempre en una negociación
existirá una satisfacción parcial de las necesidades, por cuanto el proceso involucra
la capacidad de ceder para que ambas partes ganen en la negociación.

La negociación puede ser entendida como un proceso dinámico, en el cual dos o


más actores en conflicto –latente o manifiesto–, o con intereses divergentes,
entablan una comunicación para generar una solución aceptable de sus diferencias,
la que se explicita en un compromiso.

¿Quiénes participan en la negociación?

Sólo participan las partes involucradas. A diferencia de otras técnicas, un proceso


de negociación es administrado y sostenido sólo por las personas que viven el
conflicto a través de diálogo franco, veraz y respetuoso. Así entonces, en esta
técnica de resolución de conflictos no hay otra persona involucrada, a diferencia de
la mediación y del arbitraje pedagógico.

¿Cuándo negociar?

Cuando dos o más personas están en situación de conflicto y las partes manifiestan
interés y voluntad de resolver sin la ayuda de alguien más. Esto puede suceder
entre partes con igual o desigual poder entre sí. Una regla tácita de una buena
negociación es la no agresión durante el proceso.

¿Cómo realizar la negociación?

A fin de comprender mejor el proceso, se describirán algunos de los pasos que sigue
una negociación:

PASO 1: Acordemos dialogar y escuchar con respeto.

Las partes se disponen a dialogar cara a cara, es decir, a escuchar y expresar. En


esta instancia cada una de las personas debe sentir que están en el lugar adecuado
y en el momento oportuno para ambas, a fin de enfrentar el diálogo con igualdad de

121
23
condiciones y oportunidades. Si existe mucha molestia, rabia o enojo en una o en
ambas partes involucradas se recomienda esperar un momento, el autocontrol de
las emociones y disponerse a escuchar con los cinco sentidos (escucha activa).

PASO 2: Aclarando el conflicto.


Una manera de empezar es que cada parte describa qué pasó, y/o qué sintió. Se
recomienda hacer el relato siempre en primera persona: “Yo te dije que…”, “porque
yo…”.

La descripción de la controversia a resolver, debe dar cuenta de las circunstancias


en que apareció. Esta será la base para la resolución del conflicto. Utilizando
preguntas abiertas, las partes clarifican el foco de disputa.

PASO 3: Exponiendo nuestros intereses para resolver el conflicto.


Como ya hemos enfatizado a lo largo del texto, la importancia de dialogar constituye
un aspecto central en la posibilidad de escuchar a la otra parte, aunque este tenga
una posición distinta, o intereses que se pongan en tensión con los nuestros. Un
foco posible de tensión es la expectativa que cada parte tiene frente a la situación,
es decir, qué quiere, qué espera. La expresión asertiva de lo que se espera del otro
ayudará a proponer creativamente más de una salida.

Sabiendo que en toda negociación existirá una satisfacción parcial de los intereses
de cada parte, es necesario detenerse y aclarar qué es lo fundamental de lo
superfluo. Es decir, qué se está dispuesto/a a ceder para ganar en un proceso de
colaboración. Una negociación es exitosa cuando satisface, aunque parcialmente,
las necesidades de ambas partes; o sea, cuando ambos ganan en el proceso.

PASO 4: Acordemos la solución más adecuada para nuestro conflicto.


Este paso pone su foco en generar variadas opciones de resolución satisfactorias
para los involucrados. Si hemos resguardado los puntos expuestos anteriormente,
podremos generar opciones o resultados posibles, que se vinculen con los intereses
descritos por ambas partes.

122
24
Estas opciones corresponden a una visualización futura de la resolución del
conflicto, y posibilitan a las partes explorar, a través del diálogo, cuáles de estas
opciones los dejan en un mejor acuerdo respecto a las circunstancias y vivencias
de su conflicto.

El objetivo de esta última etapa es trabajar en conjunto para escoger la opción que
se presente como la más beneficiosa para los involucrados. En este sentido, se
sugiere que el acuerdo sea concreto, viable y directamente relacionado con el
conflicto.

¿Qué es la mediación?
La Mediación es una técnica de resolución pacífica de
conflictos en la cual una persona o grupo que no es parte del
conflicto, ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo
y/o resolución del problema.

En otras palabras, es cuando dos o más personas involucradas en una controversia


no se perciben en condiciones de negociar y buscan, voluntariamente, a un
mediador o una mediadora, que represente imparcialidad para las partes
involucradas y les ayude a encontrar una solución al problema.

La mediación es una práctica que ha sido desarrollada especialmente en diversos


ámbitos: judicial, laboral, comunitario, familiar; a la vez que en diversas
organizaciones como procedimiento alternativo de resolución de conflictos. Es una
forma de abordaje de los conflictos que no establece culpabilidades ni sanciones,
sino busca un acuerdo, reestablecer la relación y reparación cuando es necesario.

En el contexto escolar, otorga una posibilidad a ser ejecutada por los estudiantes, a
modo de Mediación entre Pares, o entre los distintos estamentos como mediación
institucional (docentes-estudiantes, codocentes-estudiantes, director-docente o
entre docentes, por ejemplo).

123
25
¿Cuándo se recomienda la resolución del conflicto a través de la mediación?

Quien ocupe el rol de mediador o mediadora deberá considerar los siguientes


aspectos que harán posible la mediación:

• Cuando las partes deben continuar con su relación, aunque quieran distanciarse.

• Cuando las partes se encuentran y se sienten incómodas.

• Cuando el conflicto afecta también a otras personas.

• Cuando hay voluntad de resolver el conflicto, buena predisposición, deseo de


llevarse bien.

Por otra parte, es necesario considerar los siguientes aspectos para evitar la
mediación y pensar en otro procedimiento de resolución del conflicto:

• Cuando los hechos son muy recientes y los protagonistas están “fuera de sí”, no
pueden escuchar, contenerse ni tomar decisiones, por ejemplo. En casos como
éstos se recomienda pacificar, buscar la calma y después evaluar la disposición de
las partes.

• Cuando una de las partes no confía de la otra, o le teme.

• Cuando la complejidad del conflicto excede lo que se puede resolver desde el


ámbito de la mediación, por tratarse de problemas vinculados a drogas, abusos,
malos tratos o suicidio: conflictos muy graves, o porque para la institución el
problema tiene una especial relevancia y quiera tomar una decisión o medida
directamente.

¿Cómo podemos llevar a cabo la mediación?

Para realizar la Mediación Escolar la herramienta principal será el diálogo y la


escucha activa. Entendiendo que el proceso es una conversación guiada, para su
comprensión se describen los siguientes pasos en el trabajo de resolución del
conflicto:

124
26
Una vez clarificados los aspectos a considerar para decidir si es pertinente la
resolución del conflicto a través de la mediación, se trabajará con los actores
involucrados en este proceso.

PASO 1: Premediación.
En este paso previo, el objetivo es generar condiciones que faciliten el acceso a la
mediación y revisión de las condiciones expuestas anteriormente, para verificar si
es pertinente el trabajo del conflicto a través de la mediación.
Lo fundamental de este paso es esta evaluación.

Para lo anterior, el mediador acoge a las partes en conflicto por separado y escucha
la versión de los hechos. Junto a esto se explica el proceso al que están siendo
convocados y el mediador autoevalúa si las partes se encuentran en condiciones
de poder comenzar un diálogo.

PASO 2: Presentación y reglas del juego.


Este paso busca crear confianza en el proceso. Invita al diálogo y entrega las reglas
del juego:
• Contar con disposición real para la resolución del conflicto;
• actuar con la verdad;
• escuchar a la otra persona con atención y sin interrumpir;
• ser respetuoso o respetuosa;
• a la vez que respetar el acuerdo al que se llegue luego del proceso de mediación.

PASO 3: Cuéntame y te escucho.


Este paso tiene como objetivo que las partes involucradas puedan exponer su
versión del conflicto y expresar sus sentimientos, desahogarse y sentirse
escuchados hablando en primera persona. Yo…

125
27
En el marco de la aceptación de las reglas de trabajo, cada una de las partes debe
relatar su apreciación de lo sucedido, compartiéndolo con sinceridad y sin
agresiones.

El mediador o mediadora, acudiendo a herramientas como el parafraseo, las


preguntas abiertas, solicitar relato en primera persona, invita a los involucrados a
pensar sobre el conflicto: reconocer el fondo del conflicto, las emociones que
sienten, sus intereses y expectativas de resolución.

Además, el mediador o mediadora deberá poner atención tanto al contenido


explícito del conflicto, como a la relación de las partes de que da cuenta este relato.
En esta fase, el mediador/a y las partes se hacen una idea sobre lo sucedido.

PASO 4: Aclarar el problema.


Este paso busca identificar en qué consiste el conflicto, y consensuar los aspectos
más importantes a resolver para los involucrados.

El mediador o mediadora debe asegurar la conformidad de las partes respecto a la


redefinición del conflicto consensuadamente, para así en conjunto avanzar a una
solución o transformación positiva del conflicto.

El mediador o mediadora puede realizar esta tarea a través del Parafraseo,


devolviendo a las partes el relato del conflicto, sin tomar parte.

Se sugiere trabajar inicialmente con los temas comunes y que vislumbren un más
fácil arreglo, explorando y dirigiendo el diálogo respecto a los intereses expuestos
en la fase anterior.

126
28
PASO 5: Proponer soluciones.
El objetivo de este paso se centra en abordar cada tema de los seleccionados como
prioritarios para la resolución del conflicto, y buscar a través del diálogo posibles
vías de arreglo.

Así entonces, una vez ya escuchadas las versiones, apreciaciones y posiciones del
conflicto, las partes deben emprender la tarea de pensar y proponer una o varias
soluciones posibles. Es importante considerar que estas propuestas deben
plantearse en términos de lo que debiera hacerse para la resolución, y no en
términos de lo que sólo el otro involucrado deberá hacer. Es decir, se pondrá en
juego desde cada una de las partes, el modo en que se trabajará para esta
resolución, más allá de exigir sólo al otro un cambio. Quien asume el rol de
mediación debe ayudar a que las soluciones propuestas sean concretas, viables de
asumir y que estén en directa relación con el conflicto.

Para finalizar este paso, el mediador o mediadora deberá solicitar a las partes
involucradas su conformidad o no con las soluciones propuestas.

PASO 6: Llegar a un acuerdo.


Este último paso se dirige a evaluar las propuestas emergentes del paso anterior,
junto a las ventajas y desventajas de cada uno de ellas, y así llegar a un acuerdo.
El mediador o mediadora como facilitadores de este proceso, deben tener presente
algunos requisitos para finiquitar el acuerdo entre los involucrados, tales como:
• Equilibrio, claridad y simpleza;
• Realismo, posible de ser alcanzado;
• Especificidad y concreción;
• Aceptable por ambas partes;
• Evaluable;
• Y que posibilite reestablecer una relación respetuosa.

127
29
Al cierre del trabajo de mediación, generalmente con más calma que al inicio, se
puede invitar a las partes a contar cómo creen que esta experiencia les servirá para
evitar y asumir conflictos en el futuro. Este ejercicio posibilita que verbalicen y logren
visualizar el trabajo realizado, y la utilidad que les puede brindar en su vida
cotidiana.

A la vez, tomando en cuenta la petición de confidencialidad de lo dialogado en el


espacio, se invita a los y las participantes a compartir con sus compañeros y
compañeras de curso el conflicto solucionado (lo que sea pertinente relatar: se
sugiere que sea lo referente a la vivencia del proceso), lo que evitará rumores que
puedan entorpecer la convivencia.

Cabe mencionar que la duración del proceso de mediación dependerá de las


condiciones con que las partes están enfrentando el conflicto. En consecuencia,
llegar a un acuerdo a través de la mediación podría implicar varias sesiones si el
mediador o mediadora así lo requieren. (Ministerio de Educación de Chile, págs. 29-
45)

Recomendaciones al momento de resolver un conflicto:


• No mezcle las personas con el problema.
• Ponga el problema antes de su repuesta.
• Sea suave con las personas y duro con el problema.
• Las soluciones más sabias con aquellas que producen mayores ganancias
mutuas.
• Escuche a cada persona.
• Estimular creatividad para la búsqueda de solucionar
• Prestar atención a la parte humana al resolver un problema.
• Separar las personas del problema.
• No descuidar las emociones de las personas (actitudes)
• Velar que la otra parte satisfaga sus necesidades.
• Colocarse a la par de las personas y no frente a las personas cuando
abordamos un problema.

128
30
• Crear opciones diversas de solución.
• Valorar las ideas de los demás.
• No matar la creatividad de las personas para resolver los problemas.
• A un problema buscarle 30 ideas para solucionarlo. (Ministerio de Educación
de Guatemala, 2011)

Fuente: (Imagui, s.f.)

129
31
Actividad No. 5: La Estrategia R-S-R
Instrucciones:
Esta es una técnica altamente estructurada, particularmente útil en casos de
desacuerdos y disgustos duraderos. Hay tres pasos: resentimiento, solicitud y
reconocimiento (R-S-R).

1. Resentimiento. Cada parte dice lo que le disgusta del otro y señala todo lo
que le ha hecho para causar el resentimiento.

2. Solicitud. Cada parte le dice al otro qué hacer para resolver el problema.

3. Reconocimiento. Ambas partes negocian qué peticiones estarían dispuestas


a cumplir. Finalmente, la sesión termina con cada parte declarando qué
cualidades le gustan o encuentran admirables en el otro.

Como puede darse cuenta, la estrategia R-S-R- es una tarea difícil. Requiere tiempo
y un mediador firme que pueda mantener bajo control toda la emoción expuesta. Es
muy útil para aclarar las cosas cuando dos tienen mucho resentimiento entre sí. Sin
embargo, está más allá de las capacidades de algunos del personal, así que usted
tendrá que usar su juicio y discreción para definir cuándo usarla. (Organización de
Estados Iberoamericanos, págs. 31-32)

130
32
Comprobemos lo aprendido:
Instrucciones:
Después de la lectura y análisis grupal sobre el contenido resolución de conflictos y
la actividad sugerida para el mismo, evalúe este tema utilizando el formato de PNI
(P= Positivo, N= Negativo, I= Interesante).

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

  

  

  

131
33
Elementos para mejorar el ambiente laboral

Para mejorar el ambiente laboral en la institución educativa, se proponen los


siguientes elementos:

1. Trabajar correctamente las habilidades sociales:


Esto facilitará a tus colaboradores los medios para generar relaciones laborales
sinceras.
2. Constantemente capacitar:
De acuerdo con las necesidades no solo cognitivas, sino afectivas.
3. La comunicación entre colaboradores:
Se debe asegurar que el respeto siempre sea la premisa de la compañía, sin
distinciones por área o cargo que se desempeña. Absolutamente todos los
trabajadores son igual de importantes para el correcto funcionamiento de la
empresa.
4. Equilibrio en las relaciones laborales:
La envidia o los celos suelen ser los principales generadores de conflictos dentro
de las organizaciones. Sentir que el jefe tiene a un empleado predilecto al cual
otorga mayores beneficios o las mejores tareas son, sin duda, razones para
desmotivar al resto del equipo.
5. Igualdad de oportunidad:
Debemos recordarles a nuestros colaboradores que su esfuerzo será bien
recompensado.
6. Lenguaje no verbal:
Recuerda que es más lo que decimos con nuestros gestos que lo que realmente
podemos expresar en palabras, por lo que debes asegurarte de mantener una
postura serena, atenta, que inspire confianza, respeto y, a su vez, que
demuestre que estas abierto a cualquier comentario o idea.

132
34
Actividad No. 6: Los planetas
Instrucciones:
Se divide a la gente en tres grupos iguales. Cada grupo son los habitantes de un
planeta.

Se produce el encuentro entre los habitantes de los tres planetas. Se deja un tiempo
prudencial hasta que se puede ver que el choque-conflicto no da más de sí y se les
hace reunirse para tomar alguna decisión. A continuación se deja otros diez minutos
para ver cómo actúan.

Una variante es que el/la animador/a proponga al final la celebración de una


conferencia interplanetaria en la que se negocie un acuerdo beneficioso para todas
las partes. Al final es imprescindible realizar una evaluación partiendo de los
sentimientos experimentados y comprobando las distintas actitudes y valores
aflorados.

ROLES:
SÉCULAX-SECULORUM.
- Sois muy religiosos/as.
- Vuestra sociedad es jerárquica.
- Tenéis un/a líder a quién debéis proteger a toda costa (elegidlo ahora).
- Vuestro saludo es una profunda reverencia.
- Padecéis una grave enfermedad que sólo podéis curar revolcándoos sobre el suelo
del planeta Rurálix. (Incluido el/la líder).

AFRODITANIA.
- Vuestro máximo objetivo en la vida es ser felices y reproduciros.
- Tenéis un comportamiento sexual muy liberal.
- Para reproduciros sólo podéis aparearos con seres de otros planetas.
- Sois bastante individualistas.
- Vuestro saludo consiste en frotaros las narices con el otro.

133
35
RURÁLIX.
- En vuestro planeta vivís de la agricultura.
- Sólo recogéis la cosecha un día al año. Hoy es ese día
- No tenéis jefes. Para decidir algo os tenéis que poner todos de acuerdo.
- Sois pacifistas y no violentas.
- Vuestro saludo es un abrazo.
- Marcáis la frontera de vuestro territorio para que seres de otros planetas puedan
distinguirla (hacerlo ahora).
- Vuestro planeta es inexpugnable. Nadie de otro planeta puede entrar en él. --
Sólo pueden entrar el día de la cosecha. (ANIMACION SOCIOCULTURAL E
INTEGRACION SOCIAL PROFESIONAL, 2010)

134
36
Bibliografía

ANIMACION SOCIOCULTURAL E INTEGRACION SOCIAL PROFESIONAL.


(2010). ascprofesional.blogspot.com. Recuperado el 15 de Noviembre de
2017, de ttp://ascprofesional.blogspot.com/2010/03/dinamicas-de-grupo-
tecnicas-y-juegos-de_15.html

Animación Sociocultural e Integración Social Profesional. (2010).


http://ascprofesional.blogspot.com. Recuperado el 26 de octubre de 2017, de
http://ascprofesional.blogspot.com/2010/03/mediacion-de-conflictos-
resolucion-de.html

eclipsesoluciones.es. (2017). Recuperado el 15 de Agosto de 2017, de


http://www.eclipsesoluciones.es/blog/wp-content/uploads/portada-curso-
tecnicas-venta-original.jpg

EDUCACION 3.0. (2017). www.educaciontrespuntocero.com. Recuperado el 15 de


Noviembre de 2017, de
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-
emocional/salir-del-circulo-dinamica-grupal-resolver-conflictos-
aula/46489.html

Girard, K., & Koch, S. J. (1996). observatorioperu.com. Recuperado el 26 de octubre


de 2017, de http://www.observatorioperu.com/2015/Octubre/web-.pdf

Gómez, J. C. (2012). Desarrollo Personal y Empresarial. Recuperado el 28 de


octubre de 2017, de http://desarrollo-personal-
empresarial.blogspot.com/2012/06/el-virus-de-la-actitud-video-y-
extracto.html

Imagui. (s.f.). www.imagui.com. Recuperado el 17 de Noviembre de 2017, de


/a/como-dibujar-dos-personas-abrazandose-ToebGX48L

135
37
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. (2006).
http://www.hegoa.ehu.es/. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/176

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. (2006).


www.dicc.hegoa.ehu.es. Recuperado el 28 de octubre de 2017, de
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/190

Lapponi, S. F. (2000). Recuperado el 28 de octubre de 2017, de dialnet.unirioja.es:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/201067.pdf

Mediafamilypsico. (2014). https://mediafamilypsico.wordpress.com/. Recuperado el


05 de noviembre de 2017, de
https://mediafamilypsico.files.wordpress.com/2014/02/conflicto-1.jpg

Ministerio de Educación de Chile. (s.f.). http://portales.mineduc.cl/. Recuperado el


17 de Noviembre de 2017, de
http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103240919
330.resolucion_pacifica_de_conflictos.pdf

Ministerio de Educación de Guatemala. (Agosto de 2011). Módulo Manejo de


Conflictos.

Ministerio de Educación del Perú. (2013). http://www.minedu.gob.pe. Recuperado


el 02 de noviembre de 2017, de http://www.minedu.gob.pe

Organización de Estados Iberoamericanos. (s.f.). http://www.oei.es/. Recuperado el


18 de Noviembre de 2017, de www.oei.es/historico/valores2/926327.pdf

Psicologia Las Rozas. Mr. Psicologos. (2014). psicologialasrozas.com. Recuperado


el 05 de noviembre de 2017, de http://psicologialasrozas.com/wp-
content/uploads/2014/02/Conflict-Serves1.jpg

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. (2012).


http://www.unes.edu.ve/. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de

136
38
http://repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/252/1/Preve
nci%C3%B3n%20de%20conflictos%20escolares.pdf

Valdés, J. M. (2017). Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-. Puerto Barrios,


Izabal.

137
Apéndice

138
39
Comprobemos lo aprendido:
Instrucciones: Relacione las definiciones de la izquierda con los términos de la
derecha, anotando dentro del paréntesis el número que le da sentido a la expresión.
1) Un poco es normal, pero si es
El esparcidor de
constante, impacta en la ( 4 )
productividad, es negativo y rumores
contagia.
2) No ve más allá de su trabajo, no
coopera y solo da hasta donde le
pagan y por lo que fue ( 3 ) El perfeccionista
contratado. No se puede contar
con ellos y frustra a sus
compañeros, es contagioso.
3) Toma la calidad como arma y
parece despreciar el trabajo de
los demás. Tal vez hasta sea un ( 6 ) El pesimista
poco soberbio y se crea superior
a los demás.
4) Habla de más constantemente,
sin fundamento y siempre ( 1 ) El resistente
negativo, baja la moral del grupo.
5) Responde menos que
seriamente al trabajo, esta
actitud lesiona el entusiasmo y el
compromiso. Tampoco se puede ( 2 ) Ese no es mi trabajo
contar con él, nada importa más
que sus cosas, el resto puede
esperar.
6) Esta actitud carga de negatividad
a todos. No se sabe si espera
El no comprometido
que lo malo suceda o está ( 5 )
trabajando para que eso pase.
Luego te dice: ¡Viste que tenía
razón!
( ) El egoísta

( ) El controlador

139
40
Comprobemos lo aprendido:

Instrucciones: Resuelve el siguiente crucigrama.

1. Es una estrategia que favorece respuestas no violentas a los conflictos entre


personas.
2. Puede ejercer el rol de mediador en un conflicto entre estudiantes.
3. Esta es una etapa previa a la mediación propiamente dicha.
4. Es una etapa de la mediación que permite a los actores manifestar la versión de
los hechos desde su punto de vista, escucharse el uno al otro y expresar las
emociones y sentimientos que tienen, enfrentando esta situación.
5. Durante esta etapa de la mediación, se aplica una técnica denominada “Lluvia
de ideas”.
6. Se construye en base a las soluciones propuestas por los involucrados y puede
ser total o parcial.
6.
1. A
M C
E 3. U
2. D O C E N T E E
I V R
A A D
C 5. S O L U C I O N
I U
O 4. D I A L O G O
N C
I
O
N

140
Sistematización de la experiencia
4.4 Etapa del Diagnóstico
En el mes de marzo de 2017 asistí al curso propedéutico en el edificio que ocupa
dentro de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Facultad de Humanidades,
en la cual se dieron a conocer las fases de graduación y lineamientos generales
para el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-.

El curso tenía una duración de 19 horas, fraccionado en dos domingos


consecutivos. Para el último domingo de duración del curso propedéutico debía
llevar mi expediente conformado con los documentos necesarios para validar mi
inscripción y nombramiento de asesor. Para el mes de abril del mismo año teniendo
a la vista el nombramiento de mi asesor: Lic. Arnaldo Neftalí Normanns Morales fue
como inicie el proceso y elegí la institución educativa pública del Nivel Medio en la
que pretendía desarrollar mi EPS.

Fue así como inició la etapa del Diagnóstico en el mes de mayo, con la solicitud
extendida por mi asesor nombrado me dirigía a la Supervisión Educativa del Nivel
Medio Oficial sector escolar 18-01-31, del municipio de Puerto Barrios,
Departamento de Izabal.

Gestora Educativa PEM Cynthia Azucelly Barrientos López de la institución


mencionada, amablemente aceptó la solicitud y así fue como oficialmente inició mi
Ejercicio Profesional Supervisado con la etapa del Diagnóstico comprendida del
mes de mayo a junio.

Como parte de la etapa del Diagnóstico desarrollé diferentes actividades, las cuales
enlisto en el siguiente cuadro con la fecha correspondiente a cada una de ellas:

141
Fecha de Actividad desarrollada
realización
Del 1 al 5 de mayo  Presenté la solicitud para la aprobación del EPS ante
la Gestora Educativa.
 Recabé información general de la institución.
Del 8 al 12 de  Obtener datos generales a través de otras fuentes de
mayo información.
 Visitar otras instituciones y personalidades que han
estado dentro de la supervisión educativa para
obtener más datos informativos.
Del 15 al 19 de  Durante esta semana aún estuve obteniendo información para
mayo conformar todo lo correspondiente al diagnóstico, ya que la
recolección del mismo me ha tomado más tiempo de lo previsto
porque el anterior Supervisor Educativo falleció 1 año antes y el
guardaba la misma dentro de sus dispositivos que ya no se
pudieron recuperar.
Del 22 al 31 de  Se analizó y organizó toda la información obtenida.
mayo
Del 1 al 9 de junio  Realice el análisis para identificar y enlistar las
debilidades encontradas dentro de la supervisión
educativa.
 Sostuve una reunión con la Gestora Educativa del
nivel medio oficial PEM Cynthia Azucelly Barrientos
López para mostrarle las debilidades encontradas
dentro de la misma.
Del 12 al 16 de  Analicé luego de haber dialogado con la Gestora
junio Educativa para priorizar con la metodología aplicada
las deficiencias detectadas.
 Le mostré a la Gestora Educativa las deficiencias
priorizadas.

142
Del 19 al 23 de  Elaboré la propuesta de solución a la debilidad
junio priorizada.
Del 26 al 30 de  Evalué el plan diagnóstico.
junio
Fuente: (Valdés, 2017)
Cuadro 16. Actividades del diagnóstico

4.5 Etapa de Fundamentación Teórica


Al tener seleccionada la hipótesis-acción “Si se implementa una guía para la
resolución de conflictos, entonces se fortalece las relaciones a nivel administrativo
dentro de la institución”, se procedió a buscar y seleccionar las fuentes
documentales en las diferentes unidades y medios de información (libros, archivos,
recursos electrónicos y Web) sobre temas y leyes que se asocian a dicha área y
que le dan fundamento al proyecto a implementar.

En lo técnico y profesional, se pudo practicar mucho los conocimientos adquiridos


durante la formación académica, especialmente, en la manera correcta y concreta
de tratar cada uno de los temas con base a los autores que los desarrollaron en su
momento. Generalmente, se realizaba investigaciones, usando
indiscriminadamente la opción de copiar y pegar, respetando los derechos del autor.
Esto implicó también aprender a manejar la normativa APA (American Psicological
Association), que es la que se aplicó durante esta investigación. Esta etapa se
realizó en casi 6 semanas (entre julio y agosto).

De forma paralela a la investigación y conformación de la fundamentación teórica


se realizó el proyecto de voluntariado que aproximadamente me tomo 4 semanas
para su realización y finalización, entre periodo de tiempo fue comprendido entre la
última semana de agosto y todo el mes de septiembre. En la etapa de voluntariado
se realizó el proyecto ambiental de reforestación de un área baldía dentro de la
Facultad de Humanidades Sección las Pozas, Morales, Izabal; los árboles utilizados
fueron de Brosimun alicastrum o árbol de ramón.

143
El total de árboles utilizados fueron un total de 650, siendo 600 de Brosimun
alicastrum o árbol de ramón y 50 de árboles frutales: 10 de zapote, 20 de mandarina
y 20 de anona.

4.6 Etapa de Plan de acción


En forma simultánea con la elaboración del voluntariado, también estuvo
elaborando el plan de acción para definir todos los elementos necesarios para hacer
la intervención surgida de la hipótesis-acción seleccionada, siguiendo los
lineamientos establecidos en la Normativa del EPS.

Durante este período se diseñó el proyecto, el cual llevaba por nombre: Guía para
la Resolución de Conflictos; propuesta que fue producto del diagnóstico realizado
en esta institución. Con la asesoría respectiva elaboré la justificación, los objetivos
y las metas que pretendía alcanzar con la ejecución del proyecto. Además,
identifiqué a los beneficiarios directos e indirectos, se realizó el cronograma de
actividades y establecí los recursos necesarios para la realización del proyecto y las
fuentes de financiamiento del mismo. Posteriormente, se envió el Proyecto vía
correo electrónico a mi asesor de EPS, el Lic. Arnaldo Neftalí Nomanns Morales y
llevo a cabo la realización de unas correcciones sugeridas, hasta obtener su total
aprobación.

Las fechas más relevantes de esta etapa aparecen en el siguiente cuadro:


Fecha de realización Actividad desarrollada

Del 2 al 6 de octubre  Recopilé información necesaria que


contendría la Guía para la resolución de
conflictos.
Del 9 al 20 de octubre  Ordené y estructuré la información
recopilada que contendría la guía.
 Elaboración de la Guía para la
Resolución de Conflictos.

144
Del 23 al 31 de octubre  Envié de forma electrónica la guía ya
estructurada para su revisión y
aprobación por el asesor.
Del 1 al 17 de noviembre  Realice las correcciones respectivas
sugeridas por el asesor e investigue
nuevos temas que contendría la guía.
 Envié la guía ya corregida de forma
electrónica al asesor para su segunda
revisión.
Del 17 de noviembre hasta el  La guía para la resolución de conflictos
31 de diciembre del año 2017 estuvo en revisión por el asesor y paralelo
a la espera realice correcciones
pendientes correspondientes al informe
general del EPS.

Fecha de realización Actividad desarrollada

2018
Del 1 al 5 de enero del 2018  Diseñé la porta y contraportada que
tendría la guía.
 Me reuní con la Gestora Educativa para
reprogramar la socialización de la guía.
Del 8 al 12 de enero  Elaboré el plan de socialización de la
guía.
 Envié el plan de socialización de forma
electrónica para que lo revisara el asesor.
 Presenté el plan de socialización
aprobado por el asesor ante la gestora
educativa del nivel medio oficial, distrito
escolar 18-01-31.

145
Del 15 al 19 de enero.  Corregí algunas actividades del plan que
fueron sugeridas por la gestora
educativa.
 Presente nuevamente el plan ya
corregido.
 Elaboré las invitaciones de la
socialización.
Del 22 al 31 de enero  Elaboré unas constancias que se
entregarían el día de la socialización a los
directores asistentes a la actividad.
 Presentación a la gestora educativa de la
agenda a desarrollar durante la actividad
programada.
Del 1 al 9 de febrero  Entrega de invitaciones a todos los
directores de los centros educativos del
nivel medio oficial, distrito escolar 18-01-
3.
 Impresión de constancias.
Del 12 al 22 de febrero  Preparación y organización de los
detalles para el día de la socialización de
la guía.

23 de febrero  Entrega de la Guía para la Resolución de


conflictos a los directores del nivel medio
oficial, distrito escolar 18-01-31 mediante
una socialización programada de 14:00
hrs. A 16:20 hrs.
 Entrega de constancias de participación
de la socialización de la guía.
Fuente: (Valdés, 2017)
Cuadro 17. Actividades del Plan de Acción

146
CAPÍTULO V
ETAPA DE EVALUACIÓN
La evaluación es un instrumento básico para la toma de decisiones que sirve para
conocer y analizar cómo se lleva a la práctica un proyecto, para introducir los
factores correctores que se necesiten en el transcurso de la acción y para conocer
las razones y los factores que determinan el éxito o el fracaso de los resultados que
se preveían cuando se formularon los objetivos del proyecto. (Galán, 2004, pág. 76).

La evaluación es parte esencial del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- y,


como tal, se aplicó a las etapas de Diagnóstico, Fundamentación Teórica y Plan de
Acción. Para ello se elaboró una serie de instrumentos que permitieron medir los
logros y avances de este proceso y, asimismo, verificar el cumplimiento de los
objetivos y actividades diseñados para cada una de sus etapas.

5.1 Evaluación del Diagnóstico


Esta etapa del EPS realizado en la Supervisión Educativa Nivel Medio Oficial,
distrito escolar 18-01-31, del municipio de Puerto Barrios, Departamento de Izabal,
se evaluó con una lista de cotejo. En este instrumento se estableció una serie de
criterios que forman parte de la etapa de Diagnóstico; esto permitió comprobar que
se cumplió con los requisitos que esta etapa del EPS exige y con los objetivos
establecidos en el Plan General de Diagnóstico, para lo cual se utilizó técnicas como
la observación y la entrevista. Además, se aplicó la Guía de Análisis Contextual e
Institucional que, en conjunto con las técnicas de investigación utilizadas, permitió
establecer una lista de debilidades o carencias detectadas en la supervisión
educativa del nivel medio; éstas fueron sometidas a un proceso para su priorización.
Posteriormente, a las debilidades o carencias priorizadas, se aplicó el análisis de
viabilidad y factibilidad con el cual se seleccionó la opción más urgente de resolver:
Falta de acciones en la resolución de conflictos.

147
5.2 Evaluación de la Fundamentación Teórica
Al igual que la evaluación del diagnóstico, para la conformación de la parte teórica
que sustenta el EPS, se ha utilizado una lista de cotejo para realizar su evaluación.
Con este instrumento se verifico que la teoría presentada corresponde al tema
contenido en el problema, así también si son suficientes las fuentes que fueron
consultadas y la forma correcta de la redacción de las citas dentro de las normas
APA.

5.3 Evaluación del Plan de acción


La etapa del Proyecto del EPS o plan de acción realizado en la Supervisión
Educativa del Nivel Medio Oficial, distrito escolar 18-01-31, Puerto Barrios, Izabal
se evaluó con una lista de cotejo cuyos criterios permitieron comprobar la correcta
estructuración del mismo, tal como lo establece el Normativo para la elaboración del
Ejercicio Profesional Supervisado para la carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San
Carlos de Guatemala del. Este instrumento aparece en el Apéndice de este informe.

Además, como parte de esta etapa, se procedió a evaluar cada uno de los procesos
desarrollados en el Proyecto, el cual lleva por título: Guía para la resolución de
conflictos para el personal técnico y administrativo de la Supervisión Educativa del
nivel medio Oficial, del municipio de Puerto Barrios, Departamento de Izabal; y cuyo
objetivo general es: Establecer principios generales y específicos para el trato de
conflictos en el ámbito técnico y administrativo del Nivel Medio Oficial, distrito 18-
01-31, del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal.

148
CAPÍTULO VI
VOLUNTARIADO
(Navajo, 2004). Cita a Mario Espinoza Vergara quien dice que: El voluntariado es
una labor como “un medio de acción social solidario mediante el cual personas
plenamente conscientes de su responsabilidad para con la sociedad en que viven,
realizan durante su tiempo libre algún tipo de servicio a la comunidad, concebida
como un medio de interrelación o diálogo cuyo objetivo esencial es despertar y
generar la propia capacidad de las personas para movilizarse en la solución de sus
problemas”

Para la Universidad San Carlos de Guatemala y la Facultad de Humanidades en la


Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, la acción de
voluntariado es de beneficio social realizada además del proyecto ejecutado en la
institución elegida. En esta parte se identifica el apoyo que se ha brindado a la
comunidad o institución beneficiada, el cual puede consistir en las actividades de
reforestación de áreas como se ha aplicado en este caso y otras actividades de
beneficio social con el fin primordial de proporcionar ayuda a la población
guatemalteca en general (Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de
Humanidades, 2017, pág. 67).

El voluntariado ejecutado durante la etapa del Ejercicio Profesional Supervisado-


EPS- consistió en un proyecto ambiental dentro de las instalaciones que ocupa la
Facultad de Humanidades, Sección Aldea las Pozas, Morales, Izabal; reforestando
un área baldía que se gestionó con en el encargado Lic. Rocael Paiz Barela; dicho
proyecto ambiental fue organizado en conjunto con un grupo conformado por seis
integrantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,
interesados por la necesidad de cambiar la utilidad de una parte de terreno que se
facilitó.

149
El objetivo principal de este proyecto fue proteger zonas baldías través de
reforestación con especies forestales de rápido crecimiento que contribuyan a
disminuir la erosión, por medio de una cubierta arbórea, además de mejorar las
probabilidades de supervivencia y conservación de la biodiversidad, teniendo como
resultado el manejo racional de los recursos naturales, mejorar la calidad y
aumentar la cantidad del recurso natural disponible para el consumo humano y otros
usos.

Ya contando con el área lleve a cabo la gestión de seiscientos árboles con el


Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), quienes al platicarles de la idea
del proyecto ambiental me donaron seiscientos árboles de Brosimum alicastrum o
de ramón. El tipo de árbol en mención fue una recomendación de los encargados
de CONAP ya que es considerado por la cosmovisión maya como árbol sagrado y
fuente de vida, gracias a sus múltiples usos que van desde lo alimenticio hasta lo
medicinal, pasando por sus funciones de forraje y protección hidrográfica.
Paralelamente a esta gestión se realizaba la preparación del terreno para poder
llevar a cabo la reforestación que en conjunto con mis compañeros trabajamos
durante algunos fines de semana.

La preparación del terreno consistió en eliminar el exceso de maleza y otros


residuos de basura que se encontraron en el área. Transcurrida una semana se
llevó a cabo el proceso de fumigación como parte importante de la preparación del
mismo; luego de llevar a cabo estos pasos se esperó un término de quince días
para continuar con el proceso de preparación. Transcurrido este tiempo se logró
terminar de eliminar la maleza y poder realizar los surcos con los agujeros
respectivos para poder sembrar cada árbol.

Cuando el terreno se encontraba preparado me dirigí a las oficinas de CONAP


donde tenían los arboles de Brosimum alicastrum o de ramón para poder
trasladarlos al terreno dentro de la Facultad de Humanidades, Sección Aldea las
Pozas, Morales, Izabal. Al contar con todos los agujeros donde se llevaría a cabo la

150
siembra de cada árbol, realice el trazo de los curcos con trozos de palo para que se
identifique con mayor facilidad.

La realización del voluntariado con enfoque ambiental coadyuva no solo en el


crecimiento profesional y estudiantil, sino que también en el aspecto social porque
con ello se provee un recurso natural con espacios verdes creando a la vez un
pulmón para la zona.

Preparación del terreno

Fuente: (Valdés, 2017)

Fuente: (Valdés, 2017)

151
Fuente: (Valdés, 2017)

Fuente: (Valdés, 2017)

152
Entrega de Árboles por el encargado de CONAP
Ing. Héctor Estrada Monroy

Fuente: (Valdés, 2017) Fuente: (Valdés, 2017)

Fuente: (Valdés, 2017) Fuente: (Valdés, 2017)

153
Proceso de elaboración de surcos y proceso de reforestación

Fuente:(Valdés, 2017) Fuente: (Valdés, 2017)

Fuente: (Valdés, 2017) Fuente: (Valdés, 2017)

154
Fuente: (Valdés, 2017) Fuente: (Valdés, 2017)

Fuente: (Valdés, 2017) Fuente: (Valdés, 2017)

155
CONCLUSIONES

1) Se estableció principio generales y específicos para el trato de conflictos en


el ámbito técnico y administrativo del Nivel Medio Oficial, distrito 18-01-31,
del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal.

2) Se diseñó un guía de resolución de conflictos para el personal técnico y


administrativo del Nivel Medio Oficial, Distrito 18-01-31, del municipio de
Puerto Barrios, departamento de Izabal.

3) Se elaboró actividades y técnicas aplicables que contribuyan en la resolución


de conflictos para el personal técnico y administrativo del Nivel Medio Oficial,
Distrito 18-01-31 del municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal.

4) Se dejó descrito a través de la guía elementos básicos para mejorar el


ambiente laboral con el personal técnico y administrativo del Nivel Medio
Oficial, distrito 18-01-31 del municipio de Puerto Barrios, Departamento de
Izabal.

156
RECOMENDACIONES

Se recomienda:

1) A la Gestora Educativa del Nivel Medio Oficial distrito escolar 18-01-31


implementar los principios generales y específicos establecidos para el trato
de conflictos en el ámbito técnico y administrativo con el personal de su
jurisdicción.

2) A la Gestora Educativa del Nivel Medio Oficial distrito escolar 18-01-31


promover la aplicación de la Guía para la resolución de conflictos con los
establecimientos de su jurisdicción.

3) A los Directores del Nivel Medio Oficial distrito escolar 18-01-31 desarrollar
las técnicas sugeridas en la Guía para la resolución de conflictos diseñada
con el objetivo de mejorar el ambiente laboral con el personal a su cargo.

157
BIBLIOGRAFIA

Alzate, R. (s.f.). Teoría del Conflicto. Recuperado el Junio de 2017, de


mediacionesjusticia.files.wordpress.: www.
mediacionesjusticia.files.wordpress.com/.../alzate-el-conflicto-universidad-
com.

ANIMACION SOCIOCULTURAL E INTEGRACION SOCIAL PROFESIONAL.


(2010). ascprofesional.blogspot.com. Recuperado el 15 de Noviembre de
2017, de ttp://ascprofesional.blogspot.com/2010/03/dinamicas-de-grupo-
tecnicas-y-juegos-de_15.html

Animación Sociocultural e Integración Social Profesional. (2010).


http://ascprofesional.blogspot.com. Recuperado el 26 de octubre de 2017, de
http://ascprofesional.blogspot.com/2010/03/mediacion-de-conflictos-
resolucion-de.html

Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Constituciòn Polìtica de la Repùblica de


Guatemala. Guatemala: Ayala & Jimenez Sucesores.

Chiavenato, I. (Febrero de 2006). Introducciòn a la Teorìa General de la


Administraciòn (Sèptima ed.). Mèxico: McGraw-HIill/Ínter American A
Editores, S.A. DE C.V. Obtenido de
https://naghelsy.files.wordpress.com/2016/02/introduccic3b3n-a-la-
teorc3ada-general-de-la-administracic3b3n-7ma-edicic3b3n-idalberto-
chiavenato.pdf

Congreso de la República de Guatemala. (1969). Ley de Servicio Civil. Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. (1991). Ley de Educación Nacional.


Guatemala.

Congreso de la Repúbllica de Guatemala. (1961). Estatuto Provisional de los


Trabajadores del Estado. Capítulo de la Dignificación y Catalogación el
Magisterio Nacional. Guatemala.

158
Departamento de Planificación Educativa -DIPLAN-. (s.f.). Plano de la Supervisión
Educativa del Nivel Medio Oficial. Recuperado el mayo de 2017

eclipsesoluciones.es. (2017). Recuperado el 15 de Agosto de 2017, de


http://www.eclipsesoluciones.es/blog/wp-content/uploads/portada-curso-
tecnicas-venta-original.jpg

EDUCACION 3.0. (2017). www.educaciontrespuntocero.com. Recuperado el 15 de


Noviembre de 2017, de
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-
emocional/salir-del-circulo-dinamica-grupal-resolver-conflictos-
aula/46489.html

Esmenjaud, H. E. (2004). biblioteca.usac.edu.gt. Recuperado el Junio de 2017, de


http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1237.pdf

Facultad de Humanidades, Sección Aldea las Pozas, Morales, Izabal. (2018).


Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-. Puerto Barrios, Izabal.

García, M. (Enero de 2013). Psicomont. Recuperado el Junio de 2017, de


http://psicomont.blogspot.com/2013/01/los-conflictos-tipos.html

Girard, K., & Koch, S. J. (1996). observatorioperu.com. Recuperado el 26 de octubre


de 2017, de http://www.observatorioperu.com/2015/Octubre/web-.pdf

Gómez, J. C. (2012). Desarrollo Personal y Empresarial. Recuperado el 28 de


octubre de 2017, de http://desarrollo-personal-
empresarial.blogspot.com/2012/06/el-virus-de-la-actitud-video-y-
extracto.html

Google Maps. (s.f.). Croquis de Direcciòn Departamental de Educaciòn de Izabal.


Recuperado el Junio de 2017, de
https://www.google.com.gt/maps/@15.7267277,-88.5873771,17z

Imagui. (s.f.). www.imagui.com. Recuperado el 17 de Noviembre de 2017, de


/a/como-dibujar-dos-personas-abrazandose-ToebGX48L

159
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. (2006).
http://www.hegoa.ehu.es/. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/176

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. (2006).


www.dicc.hegoa.ehu.es. Recuperado el 28 de octubre de 2017, de
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/190

Kathryn Girard Y Susan J. Koch. (1996). Resolución de Conflictos en las Escuelas-


Manual para Educadores. Barcelona, España: Jossey Bass inc., Publishers .
Recuperado el Junio de 2017, de https://espanol.free-
ebooks.net/ebook/Resolucion-de...Manual-para-Educadores/pdf?...

Lapponi, S. F. (2000). Recuperado el 28 de octubre de 2017, de dialnet.unirioja.es:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/201067.pdf

Mediafamilypsico. (2014). https://mediafamilypsico.wordpress.com/. Recuperado el


05 de noviembre de 2017, de
https://mediafamilypsico.files.wordpress.com/2014/02/conflicto-1.jpg

Mendoza, I. (2011). Recursos Humanos UCV SJL. Recuperado el Junio de 2017,


de http://recursoshumanosucvsjl2011.blogspot.com/2011/11/clima-
institucional-y-organizacional_12.html

Ministerio de Educación de Chile. (s.f.). http://portales.mineduc.cl/. Recuperado el


17 de Noviembre de 2017, de
http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103240919
330.resolucion_pacifica_de_conflictos.pdf

Ministerio de Educación de Guatemala. (Agosto de 2011). Módulo Manejo de


Conflictos.

Ministerio de Educación del Perú. (2013). http://www.minedu.gob.pe. Recuperado


el 02 de noviembre de 2017, de http://www.minedu.gob.pe

Ministerio de Educación Repúbica del Perú. (s.f.). Aprendiendo a resolver conflictos


en las Instituciones Educativas. Quad graphics Perú S.A. Obtenido de

160
www.minedu.gob.pe/.../7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-
instituciones-educ...

Municipalidad de Puerto Barrios, Izabal. (Mayo de 2017). Organigrama de la


Municipalidad de Puerto Barrios, Izabal. Puerto Barrios, Guatemala.

Navajo, P. (2004). Iniciativa Social.net. Recuperado el marzo de 2018, de


http://www.iniciativasocial.net/voluntariado.htm

Organización de Estados Iberoamericanos. (s.f.). http://www.oei.es/. Recuperado el


18 de Noviembre de 2017, de www.oei.es/historico/valores2/926327.pdf

Pérez, N. d. (s.f.). Resolución de Conflictos y Toma de Decisiones.

Psicologia Las Rozas. Mr. Psicologos. (2014). psicologialasrozas.com. Recuperado


el 05 de noviembre de 2017, de http://psicologialasrozas.com/wp-
content/uploads/2014/02/Conflict-Serves1.jpg

Quintanilla, E. S. (2015). Marco Filosófico de la Supervisión Educativa del Nivel


Medio Oficial. Recuperado el mayo de 2017

Robbins, S. P. (2009). Comportamiento Organizacional . México: Pearson


Educación.

Ruiz, D. G. (Enero de 2016). Afapana. Recuperado el Junio de 2017, de


http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2015_septiembre_5.
pdf

Sagastume, G. R. (2006). Monografías del Departamento de Izabal (2da. ed.).


Puerto Barrios, Guatemala: Impresora Central.

Secretaría de Planificiación y Programación de la Presidencia-SEGEPLAN-. (2011).


http://www.segeplan.gob.gt. Recuperado el Junio de 2017, de
www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/biblioteca.../66-
izabal?...309...puerto-barrios

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. (2012).


http://www.unes.edu.ve/. Recuperado el 08 de noviembre de 2017, de

161
http://repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/252/1/Preve
nci%C3%B3n%20de%20conflictos%20escolares.pdf

Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. (2017).


Normativo del Ejercicios Profesional Supervisado-EPS-. Guatemala.

Valdés, J. M. (2017). Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-. Puerto Barrios,


Izabal.

162
163
Socialización de la Guía para la Resolución de Conflictos

Fuente: (Valdés, 2017)

Fuente: (Valdés, 2017) Fuente: (Valdés, 2017)

164
Bienvenida a los Invitados por Epesista
PEM. Jennifer Marilú Valdés Valdés

Fuente: (Valdés, 2017)

Palabras de Bienvenida por


Gestora Educativa PEM. Cynthia Azucelly Barrientos Lòpez

Fuente: (Valdés, 2017) Fuente: (Valdés, 2017)

165
Entrega de la Guía para la Resolución de Conflictos
A Gestora Educativa y Directores invitados

Fuente: (Valdés, 2017) Fuente: (Valdés, 2017)

Fuente: (Valdés, 2017) Fuente: (Valdés, 2017)

166
Desarrollo de Socialización de la
Guía para la Resolución de Conflictos

Fuente: (Valdés, 2017) Fuente: (Valdés, 2017)

Fuente: (Valdés, 2017) Fuente: (Valdés, 2017)

167
Fuente: (Valdés, 2017) Fuente: (Valdés, 2017)

Fuente: (Valdés, 2017) Fuente: (Valdés, 2017)

168
Entrega de Constancias de Participación
De la Socialización de la Guía para la Resolución de Conflictos

Fuente: (Valdés, 2017) Fuente: (Valdés, 2017)

Fuente: (Valdés, 2017)

169
Fuente: (Valdés, 2017)

Fuente: (Valdés, 2017)

170
Plan de socialización del proyecto
“Guía Para la Resolución de Conflictos”

Parte informativa
Institución Supervisión Educativa Nivel Medio Oficial Distrito 18-01-31
Lugar Puerto Barrios, Izabal.
Fecha 23 de febrero de 2018.
Horario 14:00 h – 16:00 h
Participantes  Directores de los establecimientos
 Supervisora Educativa

Epesista Jennifer Marilú Valdés Valdés


(Facultad de Humanidades, Sección Aldea las Pozas, Morales, Izabal., 2018)

Objetivos
 Realizar la entrega de la Guía para la resolución de conflictos a cada director
de los establecimientos del nivel medio oficial, distrito 18-01-31 del municipio
de Puerto Barrios, Izabal.

 Socializar la Guía para la resolución de conflictos con los directores de los


establecimientos del nivel medio oficial, distrito 18-01-31 del municipio de
Puerto Barrios, Izabal.

 Compartir experiencias relacionadas con la resolución de conflictos de


carácter técnico-administrativo.

Justificación
Como parte de las actividades programadas para la Etapa de Ejecución del Ejercicio
Profesional Supervisado que se realiza en la Supervisión Educativa Nivel Medio
Oficial Distrito 18-01-31, del municipio de Puerto Barrios, Izabal, se hace necesario
socializar la Guía para la resolución de conflictos, con el propósito que los directores
de los establecimientos del nivel medio oficial tengan conocimiento de éste,

171
transmitan a su personal y lo socialicen como institución educativa para poder
aplicarlo en los casos que se requiera . De igual manera, es de suma importancia
presentar a la Gestora Educativa del Nivel Medio la guía con el fin de que pueda
aplicarla de igual forma en los casos que requiera con los establecimientos
educativos de su jurisdicción.

Metodología
 Lluvia de ideas
 Exposición
 Puesta en común
 Socio-drama con invitados

Financiamiento
Costo
Cantidad Descripción unitario Costo total
55 Ejemplares de la Guía para la Q 45.00 Q 2475.00
resolución de conflictos.
50 Impresiones de la constancia de Q 2.00 Q 100.00
participación en la socialización.
50 Bebidas Q 3.00 Q 150.00
50 Sándwiches Q 5.00 Q 250.00
Subtotal del financiamiento Q 2975.00
Imprevistos Q 60.00
Total del financiamiento Q 3035.00
(Facultad de Humanidades, Sección Aldea las Pozas, Morales, Izabal., 2018).

172
Actividades a desarrollar durante la socialización
No. Actividades Recursos Responsable
1 Palabras de bienvenida  Ninguno  Gestora Educativa
 Epesista
2 Presentación de agenda a  Cañonera  Epesista
desarrollar  Computadora
3 Video Reflexivo  Cañonera  Epesista
 Computadora
4 Lluvia de ideas Ninguno  Epesista
5 Entrega de guías  Guías  Epesista
impresas
6 Presentación de la Guía de  Cañonera  Epesista
resolución de conflictos  Computadora
7 Puesta en común.  Computadora  Epesista
 cañonera
8 Entrega de constancias de  Fotocopias  Epesista
participación
9 Evaluación de la  Fotocopias de  Epesista
socialización de la Guía. evolución 
10 Refrigerio  Sándwiches  Epesista
 Bebidas
11 Agradecimiento por la  Ninguno  Epesista
participación en la
socialización
(Facultad de Humanidades, Sección Aldea las Pozas, Morales, Izabal., 2018)

Profa. Jennifer Marilú Valdés Valdés Vo.Bo Profa. Cynthia Barrientos López
EPESISTA GESTORA EDUCATIVA

173
Escala de rango para la evaluación de la socialización

Epesista: Jennifer Marilú Valdés Valdés_ Fecha: 23 de febrero de -2018


Institución: ____Supervisión Educativa Nivel Medio Oficial 18-01-31
Actividad: Evaluación de la socialización
Objetivo: Evaluar la socialización de la Guía para la resolución de conflictos para
el personal técnico-administrativo del nivel medio oficial 18-01-31.

Instrucciones: Evalúe la socialización utilizando la siguiente escala de valoración.


Marque con una X.
Escala E= B= R= D=
utilizada Excelente Bueno Regular Deficiente

Calificación
No. Criterio
E B R D
1 Puntualidad para iniciar y finalizar la
actividad.
2 Instalaciones de la sede en donde se llevó
a cabo el evento.
3 Agenda desarrollada.
4 Respuesta a las preguntas giradas.
5 Utilización de medios didácticos.
6 Metodología utilizada en la socialización.
7 Participación de los asistentes en el
desarrollo de la agenda.
8 Sostenibilidad del proyecto.
9 Impacto del proyecto en la institución.
10 Utilidad de los recursos donados.

Comentario general:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

174
Lista de cotejo para realizar la observación

Epesista: Jennifer Marilú Valdés Valdés_____ Fecha: Mayo de 2017___


Institución: _Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial 18-01-31___________
Actividad: __Guía para realizar la técnica de observación ___________________
Objetivo: Identificar las debilidades y carencias físicas que afectan el desarrollo
pedagógico y administrativo dentro de la Supervisión Educativa del Nivel Medio
Oficial.

No. Criterios de observación Sí No


1. ¿Se cuenta con edificio propio?
2. ¿El acceso a la institución es apropiado.
3. ¿Se cuenta con las medidas de seguridad mínima para el
resguardo del edificio?
4. ¿Se cuenta con mobiliario y equipo adecuado para brindar el
servicio de atención administrativo?
5. ¿El espacio con el que cuenta la supervisión es adecuado para
la cantidad de personas que atiende?
6. ¿El mobiliario y equipo se encuentra en buenas condiciones?
7. ¿Cuenta con servicio sanitario propio?
8. ¿El servicio sanitario está en buen estado?
9. ¿El espacio de espera es adecuado?
10. ¿Se propicia un clima afectivo dentro de la supervisión
educativa del nivel medio oficial?
% de Sí / No
Fuente: (Valdés, 2017)

175
Lista de Cotejo de Evaluación del Diagnostico

Epesista: Jennifer Marilú Valdés Valdés_____ Fecha: Mayo de 2017____


Institución: _Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial 18-01-31___________
Actividad: __Evaluación de la Etapa de diagnóstico.________________________
Objetivo: Evaluar objetivamente los logros alcanzados en la etapa de diagnóstico
Del EPS.

No. Criterios de evaluación Sí No


1. ¿Se presentó el plan del diagnóstico?
2. ¿Se obtuvo la colaboración del personal de la Supervisión
Educativa y de la Dirección Departamental de Educación
durante la Etapa de Diagnóstico?
3. ¿Se alcanzaron los objetivos de la Etapa de Diagnóstico?
4. ¿Se desarrollaron todas las actividades propuestas en el
cronograma?
5. ¿Se determinó el listado de carencias y debilidades de la
institución?
6. ¿Se obtuvo la información necesaria para generar el informe de
la Etapa de Diagnóstico?
7. ¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para elaborar el
diagnostico?
8. ¿La hipótesis-acción es permitente al problema a intervenir?
9. ¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue suficiente?
10. ¿La propuesta de solución al problema es pertinente?
% de Sí / No
Fuente: (Valdés, 2017)

176
Lista de Cotejo de Evaluación del marco teórico

Epesista: Jennifer Marilú Valdés Valdés_____ Fecha: Julio de 2017___


Institución: _Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial 18-01-31___________
Actividad: __Evaluación del marco teórico _______________________________
Objetivo: Recopilar información necesaria que sustente el tema en investigación.

No. Criterios de evaluación Sí No


1. ¿La teoría presentada corresponde al tema contenido en el
problema?
2. ¿El contenido presentado es suficiente para tener claridad
respecto al tema?
3. ¿Las fuentes consultadas son suficientes para caracterizar el
tema?
4. ¿Se hacen citas correctamente dentro de las normas del
sistema APA?
5. ¿Se evidencia aporte del epesista en el desarrollo de la teoría
presentada?
6. ¿Las fuentes consultadas para la realización del marco
teórico son confiables?
7. ¿Las referencias bibliográficas contienen todos los elementos
requeridos como fuentes?
% de Sí / No 100%
Fuente: (Valdés, 2017)

177
Lista de Cotejo de Evaluación del Plan de acción

Epesista: Jennifer Marilú Valdés Valdés Fecha: Febrero de 2018


Institución: Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial 18-01-31
Actividad: Evaluación de la Etapa Plan de acción
Objetivo: Evaluar objetivamente los logros alcanzados en el plan de acción del
EPS.
No. Criterios de evaluación Sí No
1. ¿Se obtuvo la aprobación del plan de acción por parte del
asesor?
2. ¿El problema es el priorizado en el diagnostico?
3. ¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema
priorizado?
4. ¿La ejecución del proyecto representa un impacto positivo
en el proceso de realización de actividades técnico y
administrativo de la Supervisión Educativa del Nivel Medio?
5. ¿Se alcanzaron los objetivos propuestos para esta etapa del
EPS?
6. ¿Se lograron las metas establecidas para esta etapa del
EPS?
7. ¿Las actividades diseñadas para esta etapa del EPS fueron
ejecutadas en su totalidad?
8. ¿El tiempo para ejecutar las actividades del cronograma fue
suficiente?
9. ¿Se contó con todos los recursos para la ejecución del
proyecto?
10. ¿Se elaboraron conclusiones y recomendaciones como
parte de la ejecución del proyecto?
% de Sí / No 100%
Fuente: (Valdés, 2017)

178
Lista de Cotejo de Evaluación de la Etapa
De Sistematización y Evaluación General de EPS

Epesista: Jennifer Marilú Valdés Valdés Fecha: Marzo de 2018


Institución: Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial 18-01-31
Actividad: Evaluación de la Etapa de Sistematización y Evaluación General de
EPS.
Objetivo: Evaluar objetivamente los logros alcanzados en el plan de acción del
EPS.

No. Criterios de evaluación Sí No


1. ¿Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida en
el EPS?
2. ¿Los datos surgen de la realidad vivida?
3. ¿Se evidencia la participación de los involucrados en el
proceso de EPS?
4. ¿Se valoriza la intervención ejecutada?
5. ¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras
intervenciones?
% de Sí / No 100%
Fuente: (Valdés, 2017)

179
Lista de Cotejo de Evaluación de la
Etapa de Voluntariado

Epesista: Jennifer Marilú Valdés Valdés_ Fecha: Agosto-Noviembre de 2017


Institución: _Facultad de Humanidades Sección Aldea las Pozas, Morales, Izabal.
Actividad: __Evaluación de la Fase del Voluntariado ambiental,_______________
Objetivo: Contribuir en el cuidado y mantenimiento de nuestro medio ambiente.

No. Criterios de evaluación Sí No

1. ¿El voluntariado fue con enfoque ambiental?

2. ¿Se realizó gestiones durante el voluntariado?

3. ¿El objetivo de contribuir en el cuidado del medio ambiente su


aplicado dentro del proyecto?

4. ¿El tiempo utilizado para realizar el voluntariado fue


suficiente?

5. ¿Se evidencia el aporte por parte de la Epesista en la etapa


del voluntariado?

6. ¿Estuvieron involucradas otras instituciones dentro de esta


fase?

7. ¿La cantidad de árboles gestionados fueron suficientes para


cubrir el área asignada?

8. ¿Se realizó mantenimiento después de haber reforestado el


área baldía?

% de Sí / No 100%

Fuente: (Valdés, 2017)

180
Guía de Entrevista a la Supervisora Educativa
Del Nivel Medio Oficial

Epesista: Jennifer Marilú Valdés Valdés_____ Fecha: Mayo de 2017____


Institución: _Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial 18-01-31___________
Actividad: _Entrevista a la Supervisora Educativa del Nivel Medio Oficial _______
Objetivo: Identificar las debilidades y carencias pedagógicas y administrativas de
la Supervisión Educativa del Medio Oficial, distrito educativo 18-01-31__________

No. Criterios de evaluación


1. ¿Cuáles son las principales debilidades que presenta la supervisión educativa
del nivel medio, desde su perspectiva como autoridad designada?

2. ¿El personal a su cargo cuenta con una especialidad específica?

3. ¿Cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo todas las funciones
dentro de la Supervisión Educativa del Nivel Medio?

4. ¿Qué tan frecuente se presentan conflictos dentro de la supervisión educativa?

5. ¿Qué tipo de conflictos de conflictos son los que se presenta de forma más
frecuente?

6. ¿El Ministerio de Educación proporciona todo lo necesario para el buen


desarrollo de las funciones administrativas?

7. ¿Qué beneficios recibe la supervisión educativa por parte del Ministerio de


Educación?

8. ¿Cómo afecta la falta de espacio de la supervisión educativa dentro de los


procesos administrativos a su cargo?

9. ¿Con qué frecuencia recibe capacitación o actualización sobre los procesos


que desarrolla dentro del puesto?

10. ¿En qué estado se encuentra el equipo y suministros que tiene en uso dentro
de la supervisión Educativa?
Fuente: (Valdés, 2017)

181
PLAN GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-

I. Identificación:

Nombre del estudiante: Jennifer Marilú Valdés Valdés


Carné: 200742416
Carrera: Lic. En Pedagogía y Administración Educativa
Teléfonos: 54136531-79484292
E-mail (correos electrónicos): jennifervaldes88@gmai.com

Dirección residencial: Lote 14, Manzana 1, Colonia Colina I, Santo


Tomás de Castilla, Puerto Barrios, Izabal.

Institución sede de EPS: Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial


Distrito Escolar 18-01-31

Edificio: Dirección Departamental de Educación de Izabal

Dirección: 14ª calle y 20ª Av. de Puerto Barrios, Izabal

Código postal: 18001

Horario de atención: De 8:00 AM a 12:00 PM y de 2:00 PM a 4.30 PM

Teléfono: 79485869-56910510

Email: cbarrientos@mineduc.gob.gt

Jefe inmediato: Cynthia Azucelly Barrientos López

Cargo del jefe inmediato: Gestora Educativa


Teléfono: 56910510

182
II. Justificación:

La planificación es un proceso sistemático o asistemático inédito a toda actividad


humana. Como estudiante previo a optar el grado académico en la carrera de
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa y aprobados a su totalidad
los cursos del pensum de estudios autorizados por la Facultad de Humanidades de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, es requisito planificar, ejecutar y
evaluar el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-. Período de práctica final donde,
se pondrá en práctica todos los conocimientos técnicos, pedagógicos y
administrativos adquiridos a lo largo de la carrera universitaria, así como estar en
contacto con la problemática social del país.

La institución elegida para llevar a cabo el proceso de investigación-acción es la


Supervisión Educativa del Nivel Medio Oficial 18-01-31, del municipio de Puerto
Barrios, Departamento de Izabal, donde se realizará las etapas que comprende el
Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa de la Facultad de Humanidades, Sección Aldea las Pozas,
Morales, Izabal. Esto se llevará a cabo a través de un diagnostico que permitirá
descubrir las necesidades prioritarias de la institución e iniciar la búsqueda de los
recursos para darle solución; seguidamente ejecutar y evaluar el mismo, por último
presentar el informe respectivo con el que se espera aprobar este proceso.

III. Objetivo:

 Desarrollar el proceso de investigación, planificación, ejecución y evaluación


de las actividades con todos los elementos que de una u otra manera se vean
involucrados en el mismo.

183
IV. Descripción de las etapas del EPS:

Etapa de Diagnóstico
Objetivo Específico Métodos Técnicas Recursos
Desarrollar las diferentes Inductivo Observación  Humanos:
técnicas e instrumentos de Deductivo Entrevistas Epesista
observación necesarios Análisis Asesor
para obtener información documental Gestora Educativa
de la institución, Secretaría
utilizándola en cada etapa Personal de la Dirección
e identificar las Departamental de
deficiencias. Educación de Izabal

 Materiales:

Computadora impresora
Útiles de Oficina Textos
Digitales
Documentos oficiales.

 Económicos:
Tinta Q. 100.00
Internet Q. 200.00
Viáticos Q. 300.00
Otros Q. 60.00

 Institucionales:

Dirección Departamental
de Educación de Izabal

 Supervisión
Educativa del
Nivel Medio
Oficial 18-01-31

184
Actividades Indicadores Evaluación
-Reunión con Gestora Establece el proceso de la  Lista de cotejo
Educativa de la viabilidad y factibilidad a
Supervisión del Nivel través de la aplicación de las
Medio Oficial 18-01-31 y herramientas necesarias con
presentación de solicitud un 90% de aceptación de
del Ejercicio Profesional acuerdo a las necesidades
Supervisado. propias de la Supervisión
-Recabar información Educativa del Nivel Medio
general de la institución. Oficial distrito escolar 18-01-
-Obtener datos generales 31, del municipio de Puerto
de la institución a través Barrios, Departamento de
de otras fuentes. Izabal.
-Analizar toda la
información obtenida.
-Identificar y enlistar las
debilidades pedagógicas
y/o administrativas de las
Supervisión Educativa del
Nivel Medio Oficial 18-01-
31.
-Priorizar las deficiencias
detectadas a través de un
análisis de viabilidad y
factibilidad.
-Elaboración de
propuesta de solución
para la debilidad
priorizada.
-Evaluación del plan
diagnóstico.

185
Etapa de Fundamentación Teórica
Objetivo Específico Métodos Técnicas Recursos
Recopilar información Analítico Diagramación  Humanos:
necesaria para el diseño Investigación Redacción
de la etapa de documental Diseño Epesista
fundamentación teórica. bibliográfica Ortografía Asesor
Gestora Educativa
Secretaría
Personal de la Dirección
Departamental de
Educación de Izabal

 Materiales:

Computadora impresora
Útiles de Oficina Textos
Digitales
Documentos oficiales.

 Económicos:

Tinta Q. 100.00
Internet Q. 200.00
Viáticos Q. 300.00
Otros Q. 60.00

 Institucionales:

Dirección Departamental
de Educación de Izabal
Supervisión Educativa
del Nivel Medio Oficial
18-01-31.

186
Actividades Indicadores Evaluación
-Establecer por medio de En un 95% exactitud se diseña  Lista de cotejo
una diagramación los y elabora la estructura de la
temas que contendrá la fundamentación teórica del
fundamentación teórica. proyecto y se solicita la
revisión, aprobación del
-Investigación de los temas mismo.
establecidos en la
diagramación que estarán
contenido en la
fundamentación teórica.

-Diseño de cada tema


contenido dentro de la
fundamentación teórica.

-Elaborar las citas


bibliográficas de acuerdo a
las Normas APA, séptima
edición.

-Elaborar las referencias


bibliográficas.

Etapa de Plan de Acción


Objetivo Específico Métodos Técnicas Recursos
Diseñar y elaborar el plan de Deductivo Modelo de  Humanos:
acción del proyecto a Inductivo plan de Epesista
ejecutar. acción Asesor
propuesto. Gestora Educativa
Secretaría
Análisis Personal de Supervisión
documental Educativa Nivel Medio
Oficial.
 Materiales:
Computadora impresora
Útiles de Oficina
Texto
 Económicos:
Tinta Q. 100.00

187
Internet Q. 200.00
Viáticos Q. 300.00
Refacciones Q 300.00
Otros Q. 90.00
 Institucionales:
Supervisión Educativa
del Nivel Medio Oficial
18-01-31.
Actividades Indicadores Evaluación
-Aplicar los conocimientos En un 95% de exactitud se  Lista de cotejo
adquiridos en la elaboración establecen las diferentes
del plan de acción del etapas o componentes del
Proyecto en el proceso del plan de acción del
EPS. proyecto, para que cada
-Ejecutar las diferentes uno de los actores que
actividades programadas en estén implicados en el
el plan de acción del proceso cumpla con todas
proyecto. los actividades que
-Modificar de acuerdo a las corresponden para la
necesidades que se culminación del mismo.
presenten las actividades en
el plan de acción del
proyecto.
-Programar la entrega del
proyecto.

Etapa de Sistematización de la Experiencia


Objetivo Específico Métodos Técnicas Recursos
Describir de forma Analítico Redacción  Humanos:
detallada las actividades Diseño Epesista
realizadas, productos y Ortografía Asesor
logros obtenidos durante la
ejecución del EPS.  Materiales:
Computadora
impresora
Útiles de Oficina
Textos Digitales
Documentos oficiales.

 Económicos:

188
Tinta Q. 100.00
Internet Q. 200.00
Otros Q. 30.00

 Institucionales:
Dirección
Departamental de
Educación de Izabal
Supervisión Educativa
del Nivel Medio Oficial
18-01-31.
Actividades Indicadores Evaluación
-Interpretar los resultados En un 95% exactitud se  Lista de cotejo
que se recaben en las elabora una descripción de las
diferentes etapas del EPS. actividades realizadas y las
-Escribir cada uno de los experiencias adquiridas.
resultados interpretados
en cada del EPS.

Etapa de Evaluación
Objetivo Específico Métodos Técnicas Recursos
Verificar el logro de los Analítico Autoevaluación  Humanos:
objetivos planteados en Epesista
cada de las etapas del Asesor
EPS.
 Materiales:
Computadora
impresora
Útiles de Oficina
Textos Digitales.

 Económicos:
Tinta Q. 100.00
Internet Q. 200.00
Otros Q. 30.00

 Institucionales:
Dirección
Departamental de

189
Educación de Izabal
Supervisión Educativa
del Nivel Medio Oficial
18-01-31.
Actividades Indicadores Evaluación
-Interpretar los resultados En un 95% exactitud se elabora  Lista de cotejo
que se recaben en las una descripción de las
diferentes etapas del actividades realizadas y los
EPS. resultados obtenidos en cada
-Escribir cada uno de los una de las etapas contenidas
resultados interpretados en el EPS.
en cada etapa del EPS.

Etapa de Voluntariado
Objetivo Específico Métodos Técnicas Recursos
Contribuir en la Inductivo Autoevaluación  Humanos:
reforestación de espacios Deductivo Epesista
baldíos con el fin de mejorar Asesor
las condiciones ambientales  Materiales:
de nuestro entorno. Árboles de Ramón
Terreno
Químicos para la tierra
Piochas
Troncos
 Económicos:
Viáticos Q. 200.00
Otros materiales para
siembra Q. 200.00
Otros Q. 40.00
 Institucionales:
Facultad de
Humanidades, Sección
Aldea las Pozas,
Morales Izabal.
Actividades Indicadores Evaluación
-Estudio de terreno donado El 100% de árboles  Lista de cotejo
dentro de la Facultad de gestionados serán
Humanidades, Sección Aldea utilizados para
las Pozas, Morales, Izabal. reforestación de un área

190
-Gestionar los árboles en baldía dentro de la
CONAP. Facultad de Humanidades
-Preparación de terreno donde Sección Aldea las Pozas,
se realizará la reforestación. Morales, Izabal.
-Trasladar los árboles donados
por CONAP de la sede de
Puerto Barrios a Morales,
Izabal.
-Fumigar el terreno a reforestar
-Elaboración de surcos y
agujeros para plantar cada
árbol.
-Siembra de árboles.

191
V. Cronograma del EPS:

P 2017 2018
No. Actividades E Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
R
P
Elaboración del Plan General
1. E
de EPS
R
P
2. Etapa de Diagnóstico E
R
P
Etapa de Fundamentación
3. E
Teórica
R
P
4. Etapa del Plan de Acción E
R
P
Etapa de Sistematización de la
5. E
Experiencia
R
P
6. Etapa de Evaluación E
R
P
7. Etapa de Voluntariado E
R
P
8. Informe Final E
R
Fuente: (Valdés, 2017)

192
Cronograma de la Etapa de Fundamentación Teórica

P 2017
No. Actividades E Julio Agosto Septiembre
R 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. P
Análisis documental E
R
2. P
Estructurar la información de la información obtenida. E
R
3. Revisión y aprobación de la fundamentación teórica por parte del asesor. P
E
R
4. P
Realización de enmiendas sugeridas por parte del asesor. E
R
5. P
Última revisión de la fundamentación teórica con enmiendas realizadas. E
R
Fuente: (Valdés, 2017)

193
Cronograma de la Etapa de Sistematización de la Experiencia
P 2018
No. Actividades E Enero Febrero Marzo Abril Mayo
R
Elaboración del instrumento P
de evaluación de la etapa de E
1.
sistematización de la R
experiencia.
Aplicación del instrumento de P
evaluación de la etapa de E
2.
sistematización de la R
experiencia.
Análisis retrospectivo de cada P
3. una de las etapas E
desarrolladas durante el EPS. R
Redacción de la etapa de P
sistematización de la E
4.
experiencia en el informe final R
EPS.
Revisión de la etapa de P
5. sistematización por parte del E
asesor. R

Fuente: (Valdés, 2017)

194
Cronograma de la Etapa de Evaluación

P 2017 2018
No. Actividades E Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
R
Elaboración del instrumento P
1. de evaluación de la etapa del E
diagnóstico. R
Aplicación del instrumento de P
2. evaluación de la etapa del E
diagnóstico. R
Elaboración del instrumento P
3. de evaluación de la etapa de E
Fundamentación teórica. R
Aplicación del instrumento de P
4. evaluación de la etapa de la E
fundamentación teórica. R
Elaboración del instrumento P
5. de evaluación de la etapa del E
Plan de acción. R
Aplicación del instrumento de P
6. evaluación de la etapa del E
plan de acción. R
Fuente: (Valdés, 2017)

195
P 2017 2018
No. Actividades E Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
R
Elaboración del instrumento P
de evaluación de la etapa de E
7.
Sistematización de la R
Experiencia.
Aplicación del instrumento de P
evaluación de la etapa de E
8.
Sistematización de la R
Experiencia.
Elaboración del instrumento P
9. de evaluación de la etapa de E
voluntariado. R
Aplicación del instrumento de P
10. evaluación de la etapa del E
voluntariado. R
Análisis de los instrumentos P
11. de evaluación de todas las E
Etapas del EPS. R
Redacción de la etapa de P
12. evaluación dentro del informe E
final. R
Fuente: (Valdés, 2017)

196
Cronograma de la Etapa del Voluntariado
P 2017
No. Actividades E Agosto Septiembre Octubre
R 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Reunión con asesor de EPS y el coordinador de la Facultad de P
Humanidades sección Aldea las Pozas, Morales, Izabal, para la E
asignación del área a reforestar dentro de las instalaciones de la misma. R
2. P
Limpieza del terreno asignado para llevar a cabo la reforestación. E
R
3. Preparación de la tierra del área asignada a reforestar. P
E
R
4.
Visita y entrega de solicitud al Consejo Nacional de Áreas Protegidas P
(CONAP). E
R
5. P
Transportar los árboles gestionados antes CONAP de su sede Puerto
Barrios a la Facultad de Humanidades en Morales, Izabal. E
R
6. P
Elaboración de surcos y marcado de área donde quedará cada árbol a E
sembrar.
R
7. P
Siembra de 600 árbolitos de ramón donados por CONAP
E
R
Fuente: (Valdés, 2017)

197
ANEXOS

198
199
200
ACTA DE ENTREGA DEL PROYECTO

201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211

También podría gustarte