Está en la página 1de 284

Obed Esaú Rosales Tzoc

Guía Metodológica para la Enseñanza


de los Derechos del Niño y del Adolescente,
en el Centro de Salud de Panajachel, Sololá

Asesora: Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2012


Este informe fue presentado por el
autor como trabajo del Ejercicio
Profesional Supervisado, previo a
optar al grado de Licenciado en
Pedagogía y Derechos Humanos.

Guatemala, noviembre de 2012


ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Introducción i

CAPÍTULO I 1

1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1

1.1 Datos generales de la Institución 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Ubicación geográfica 1

1.1.3 Visión 1

1.1.4 Misión 2

1.1.5 Objetivos 2

1.1.6 Políticas 3

1.1.7 Estructura organizacional 3

1.2 Contexto Institucional 8

1.2.1 Aspecto histórico 8

1.2.2 Aspecto geográfico 9

1.2.3 Aspecto social 9

1.2.4 Aspecto económico 10

1.2.5 Aspecto político 11

1.3 Contexto Comunitario 12

1.3.1 Origen del nombre 12

1.3.2 Aspectos históricos 12

1.3.3 Aspecto geográfico 16

1.3.4 Aspecto social 19


1.3.5 Aspecto económico 20

1.3.6 Aspecto político 23

1.3.7 Aspecto cultural 25

1.4 Metodología aplicada 27

1.4.1 Guía de Análisis Contextual e Institucional 28

1.4.2 Análisis FODA 28

1.4.3 Observación 28

1.4.4 Entrevista 28

1.4.5 Análisis Documental 29

1.5 Planteamiento del problema 29

1.5.1 Análisis de problemas 30

1.5.2 Análisis de viabilidad 31

1.5.3 Análisis de factibilidad 32

1.5.4 Selección de la propuesta de solución del problema 34

CAPÍTULO II 35

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 35

2.1 Antecedentes 35

2.2 Marco legal de los Derechos Humanos 37

2.2.1 Definiciones de Derechos Humanos 37

2.2.2 Principales fundamentos de los Derechos Humanos 40

2.2.3 Aspectos filosóficos de los Derechos Humanos 44

2.2.4 Aspectos sociológicos de los Derechos Humanos 50

2.2.5 Desarrollo histórico de los Derechos Humanos 53

2.2.6 Clasificación de los Derechos Humanos 57

2.2.7 La Constitución Política de la República de Guatemala 60


2.2.8 Sistema de protección de los Derechos Humanos 64

2.2.9 Régimen Constitucional de los Tratados Internacionales 67

CAPÍTULO III 85

3. PLAN DE ACCIÓN 85

3.1 Identificación 85

3.2 Justificación 85

3.3 Objetivos 86

3.4 Metas 86

3.5 Actividades 86

3.6 Metodología 90

3.7 Recursos 91

3.8 Presupuesto 92

CAPÍTULO IV 93

4. EJECUCIÓN 93

4.1 Guía Metodológica para la Enseñanza de los

Derechos de la Niñez y Adolescencia 94

CAPÍTULO V 169

5. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 169

5.1 Proceso de diagnóstico 169

5.1.1 Antecedentes 169

5.1.2 Recursos Humanos 171

5.1.3 Recursos Financieros 172

5.1.4 Delimitación del problema 173

5.1.5 Técnicas utilizadas 174

5.2 Relación del fundamento teórico respecto del problema 177


5.3 Socialización de los resultados 182

5.4 Logros con la metodología experimentada 184

5.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o

Comunidades 185

5.5.1 Sensibilización 185

5.5.2 Divulgación 185

5.5.3 Conocimiento de la ley 186

CAPÍTULO VI 187

6. EVALUACIÓN 187

6.1 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos de

monitoreo durante la ejecución del proyecto 187

6.2 Resultados cualitativos y/o cuantitativos de la evaluación del

Proceso 187

6.2.1 En la etapa del diagnóstico 187

6.2.2 En la ejecución del proyecto 188

6.2.3 Del epesista 188

CONCLUSIONES 189

RECOMENDACIONES 190

BIBLIOGRAFÍA 191

E-GRAFÍA 192

APÉNDICE

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Se presenta el informe de Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera


de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que fue realizado
en el Centro de Salud de Panajachel, utilizando los métodos: Investigación-Acción
e Investigación Etnográfica. Consta de seis capítulos, siendo éstos los siguientes:

El Capítulo I trata del diagnóstico de la institución y de la comunidad. A


través de la aplicación de técnicas e instrumentos como: la guía de análisis
contextual e institucional, la observación, la entrevista, el análisis institucional y el
análisis FODA, entre otras, se detectó varias necesidades, entre las que
sobresale el desconocimiento de los Derechos Humanos y su violación.

El capítulo II contiene el fundamento teórico de los Derechos Humanos,


que sustenta el trabajo del epesista. Definiciones de Derechos Humanos, sus
aspectos filosóficos y sociológicos, su clasificación y su sistema de protección,
constituye algunos títulos, los cuales se organizaron debidamente, haciendo uso
del sistema clásico francés.

Recordemos que los Derechos Humanos constituyen las facultades,


libertades y reivindicaciones inherentes a cada persona por el solo hecho de su
condición humana.

El capítulo III presenta el plan de acción ante la problemática detectada, en


donde se detalla todas las actividades que se previeron para la elaboración y
aplicación de la Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y
del Adolescente, como medio para disminuir la violación de los mismos, en el
municipio de Panajachel.

i
En el capítulo IV de la ejecución, se incluye la Guía Metodológica para la
Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente, la cual se aplicó en cinco
talleres de capacitación para adolescentes, en el Centro de Salud de Panajachel.

El capítulo V consta de la sistematización de experiencias en el que se


describe en forma clara y precisa, cómo se llevó a cabo todo el proceso de
investigación-acción, así como la ejecución del proyecto. Además se evidencia el
trabajo del epesista por medio de fotografías y se explica los logros obtenidos
como resultado del mismo.

Finalmente el capítulo VI, contiene el procedimiento de evaluación del


proyecto durante el diagnóstico, la aplicación de las técnicas, la ejecución y la del
epesista.

ii
CAPÍTULO I
1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN


Centro de Salud Dr. Eduardo Hernández Soto.

El Centro de Salud debe su nombre al Dr. Hernández, a quien se le


reconoce la iniciativa de fundar la institución además de buscar financiamiento
para mejorarlo. 1

1.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La institución se encuentra ubicada en la Calle Principal zona 2, Panajachel.
Su vía de acceso es por carretera asfaltada y es de tipo oficial perteneciente al
Área de salud, Distrito No.2

1.1.2.1. Teléfono: 77-62-12-48

1.1.2.2. Horario:
Lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas.

1.1.3. VISIÓN
―El Distrito de Salud No. 2 Centro de Salud de Panajachel como parte del
Ministerio de Salud se esfuerza en el cumplimiento de los acuerdos de paz lo que
anima a la acción de los diferentes actores sociales a un trabajo coordinado para
lograr una reducción sostenible de los indicadores de morbilidad y mortalidad en
grupos étnicos y sensibles en salud. En este proceso el distrito de salud No. 2
como rector en salud ejerce con efectividad la parte técnica, con el trabajo en
equipo de los servicios de salud, para mantener una atención acreditada.

1
Hernández Soto, Eduardo. Entrevista Personal. 5 dic. 2007

1
Se mantiene la competencia de los proveedores de los distintos niveles de
atención mediante un proceso de capacitación permanente que responde a la
necesidad y seguridad del distrito para una adecuada atención en salud‖.2
Para realizar el EPS se tomó en cuenta: ―se esfuerza en el cumplimiento de
los acuerdos de paz‖, puesto que los niños y adolescentes deben conocer sus
derechos.

1.1.4. MISIÓN
―El Distrito de Salud de Panajachel como rector y conductor del sector,
contribuye al Mejoramiento integral del estado de salud de la población frente a
riesgos biológicos ambientales mediante una red articulada de servicios con
proveedores competentes y acreditados garantizando el acceso equitativo
oportuno y de calidad a los servicios de salud y satisfacción del usuario‖.3

Para realizar el EPS se tomó en cuenta: ―contribuye al mejoramiento


integral del estado de salud de la población‖, ya que es una institución que vela
porque todas las personas gocen de plena salud, incluyendo la parte emocional y
física que se logra a través del cumplimiento de los Derechos Humanos.

1.1.5. OBJETIVOS

1.1.5.1. Descentralización con participación social y comunitaria.


1.1.5.2. Aplicación de los preceptos de la estrategia de atención
primaria de salud en todos los niveles de atención.
1.1.5.3. Aplicación de los principios de ética, equidad, eficiencia,
calidad total y sostenibilidad social, técnica y financiera.4

2
Centro de salud Dr. Eduardo Hernández Soto. Cartelera. 2007.
3
Ibid.
4
Centro de salud Dr. Eduardo Hernández Soto. Archivo. 2007.

2
1.1.6. POLÍTICAS

1.1.6.1. Salud integral de los grupos familiares.


1.1.6.2. Salud de los pueblos mayas, garífuna y xinca, con énfasis en
la mujer.
1.1.6.3. Salud de la población migrante.
1.1.6.4. Desarrollo y fortalecimiento de la salud integral a otros grupos.
1.1.6.5. Ampliación de la cobertura de los servicios básicos de salud
con calidad y sostenibilidad.
1.1.6.6. Desarrollo del saneamiento básico y del ambiente.5

1.1.7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

5
Ibid.

3
4
El tipo de organigrama es mixto ya que utiliza combinaciones verticales y
horizontales. Las combinaciones verticales indican las unidades ramificadas de
arriba hacia abajo a partir del titular en la parte superior y desagregan los
diferentes niveles jerárquicos de forma escalonada. Las combinaciones
horizontales despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en
el extremo izquierdo, los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas en
tanto que las relaciones entre las unidades se obtienen por líneas dispuestas
horizontalmente.

1.1.7.1 ATRIBUCIONES DEL COORDINADOR MUNICIPAL DE SALUD.


o Coordina y articula la red de servicios bajo su jurisdicción
o Dirige, conduce y organiza la prestación de servicios básicos y ampliados
de salud, que funcionan en su jurisdicción.
o Analiza, interpreta y toma acciones en relación a la situación de morbilidad
y mortalidad de su jurisdicción
o Coordina actividades con otros actores intra y extra sectoriales
o Presta atención a pacientes con calidad y oportunamente.

1.1.7.2 ATRIBUCIONES DEL PROFESIONAL III


Especialidad Medicina.
o Dirige, planifica y coordina las actividades administrativas y médicas que se
desarrollan en un centro de salud de la República en un departamento
hospitalario de mediana complejidad.
o Presta atención diaria a pacientes de consulta externa y emergencia en
servicios internos hospitalarios y centros de salud.
o Realiza exámenes clínicos, ordena e interpreta exámenes de laboratorio
o Practica intervenciones de cirugía electiva y de emergencia menor
o Supervisa a personal de los Puestos de Salud de su Distrito de Salud

5
1.1.7.3 ATRIBUCIONES DE LA OFICINISTA III

Especialidad Oficina.
o Realiza y confronta trabajos mecanográficos
o Atiende al público con el fin de proporcionarle la información que le ha sido
autorizada.
o Elabora requisiciones de útiles de oficina y realiza cálculos aritméticos de
poca dificultad
o Maneja un tablero de planta telefónica efectuando y atendiendo llamadas
o Anuncia a personas con el Director

1.1.7.4 ATRIBUCIONES DEL ODONTÓLOGO


o Brinda atención a los usuarios de acuerdo a normas y reglamento del
programa de salud bucal
o Supervisa y coordina los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento
de enfermedades dentales
o Elabora un plan anual para el servicio
o Imparte charlas a madres embarazadas sobre el auto cuidado de la salud
bucal
o Coordina con escuelas para realizar charlas y aplicaciones de flúor a los
escolares.

1.1.7.5 ATRIBUCIONES DEL TÉCNICO I. SANEAMIENTO AMBIENTAL


Recibir el cargo con las formalidades legales; por inventario o
conocimiento todo el equipo, mobiliario y documentos de la sección.

o Llevar con puntualidad los libros de la sección, así como el trámite


administrativo de expedientes.
o Informar al público sobre el trámite de sus asuntos, atenderlos en sus
demandas y darles orientación sobre los problemas de saneamiento.
o Elaborar mensualmente cronograma de sus actividades, cumplir con el
mismo un 80%.

6
o Rendir información mensual de sus actividades en los primeros 5 días del
mes subsiguiente al jefe inmediato superior y una copia al supervisor de
saneamiento, de acuerdo a la matriz ya conocida.
o Elaborar mapas y/o croquis; actualizarlos y ajustarlos a las acciones de
saneamiento ambiental en calidad de referencias.
o Realizar desinfección en los tanques de agua cada 6 meses, tomar y enviar
muestras al laboratorio.
o Promover, inspeccionar y asesorar el uso, mantenimiento e instalación de
las letrinas en las comunidades.
o Orientar a grupos organizados y pobladores en general sobre las
consecuencias de la mala deposición de desechos sólidos, industriales, de
beneficios e ingenios.
o Evitar por todos los medios que se abran establecimientos públicos de
alimentos, sin contar previamente con la licencia sanitaria, utilizando todos
los medios de divulgación que sean necesarios.

1.1.7.6 ATRIBUCIONES DEL TRABAJADOR OPERATIVO III.

ESPECIALIDAD: CONSERJERÍA.

o Ejecuta y coordina las tareas de consejería, conservación de edificios y


otras similares que se realizan en una dependencia del Estado.
o Auxilia a un superior en la coordinación de labores de limpieza y
mantenimiento.
o Elabora requisiciones de útiles de limpieza y los distribuye de acuerdo a las
necesidades.
o Traslada correspondencia a instituciones y/o oficinas.
o Apoya en el despacho de suministros y vacuna.

1.1.7.7 ATRIBUCIONES DEL TRABAJADOR OPERATIVO III.

ESPECIALIDAD: CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS.

o Conduce vehículos livianos motorizados.

7
o Transporta personal de Dependencias públicas a comisiones oficiales.
o Vela por el buen funcionamiento y mantenimiento del vehículo a su cargo.
o Controla el consumo de combustibles y lubricantes del vehículo a su cargo.
o Lleva registro de los kilómetros recorridos por el vehículo, con el fin de darle
mantenimiento en el tiempo adecuado.

1.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL

1.2.1. ASPECTO HISTÓRICO

El Centro de Salud se fundó por iniciativa del Dr. Eduardo Hernández Soto,
quien se convertiría en su primer director y bajo el financiamiento del Ministerio de
Salud Pública en el tiempo del Ministro Mariano López. Ocupó el espacio de lo
que ahora es tienda Esmirna, calle principal, durante un período de 3 años (1960 -
1963).

El señor alcalde de Panajachel Rodolfo Nájera logró un nuevo predio para


el centro en donde funciona actualmente. Para ese entonces el Dr. Alfonso
Ponce Archila era el Ministro de Salud. La construcción del nuevo edificio se hizo
en forma rápida y su costo fue de Q 17,200.

El Dr. Eduardo Hernández Soto ocupó el cargo de Director del Centro de


1960 a 1990 hasta que se jubiló.El personal con que contaba el centro estaba
formado por: un director(Dr. Hernández)dos enfermeras, un inspector de salud
pública y un lanchero(Francisco Argueta).

Doña Enriqueta Enguel de Herrera (amiga del pueblo), donó el


laboratorio y todo su equipopudiendo crear así la plaza de laboratorista en 1965.
Otras donaciones fueron realizadas por amigos personales del Dr. Hernández,
como doña Adela Morales de Shuman.

8
También se logró la construcción de un edificio exclusivo para atender el
cólera morbus, una epidemia que surgió por aquel tiempo. Posteriormente éste
sería ocupado como vivienda por un antiguo inspector. Actualmente no pertenece
al Centro.6

1.2.2. ASPECTO GEOGRÁFICO

La ubicación del centro de salud es excelente debido a que es de fácil


acceso para la población. Además del municipio, cubre otras comunidades como
el Puesto de Salud de Santa Catarina Palopó, San Andrés Semetabaj, Las
Canoas y Godínez.

1.2.3. ASPECTO SOCIAL

La institución atiende a personas de esta localidad, como también de


lugares circunvecinos, como Patanatic, Santa Catarina Palopó, San Antonio
Palopó, entre otros. La mayor parte de personas que acuden a este Centro son
de escasos recursos.7

La totalidad de usuarios durante el año 2007 en el Centro de Salud fue:

Masculino 1,692
Femenino 2,787
Total 4,479

Una vez al mes se realiza un partido de básquet bol y convivio entre los
trabajadores. La fiesta anual que realizan es la celebración del ―Día del
Salubrista‖ que es el primer viernes de septiembre con actividades culturales y
exposiciones.

6
Hernández Soto, Eduardo. Entrevista Personal. 5 dic. 2007.
7
Centro de Salud, Dr. Eduardo Hernández Soto. Estadística 2007.

9
El INTECAP, INAP y Diversas ONG’S Sociales imparten talleres de
capacitación en el Centro de Salud.

La municipalidad, el Magisterio Nacional y Bomberos Voluntarios, colaboran


en la divulgación de campañas de salud.8

1.2.4. ASPECTO ECONÓMICO

El presupuesto que se manejó fue de Q 113,960.00 durante el año 2007,


sin incluir los salarios.

Esta institución recibe escasas donaciones al año. En cuanto al pago de


salarios, no se tiene una planilla, debido a que cada trabajador está
presupuestado y el Ministerio de Salud es el encargado de depositarles a través
del banco.
Los materiales y suministros con que cuenta la institución son los
siguientes:

Impresión y encuadernación Q 1,500.00


Arrendamiento de máquinas y equipo Q 3,218.30
Elementos y comp.químicos Q 1,417.99
Productos medicinales Q 65,433.20
Productos plásticos Q 120.62
Útiles menores, médico, quirúrgico Q 13,730.39
Otros materiales y suministros Q 1,549.30

En lo que respecta a mantenimiento y reparaciones, los datos son los


siguientes:
Mantenimiento y reparación de equipo y oficina Q 2,500.00
Mantenimiento y reparación de medios de transporte Q 7,000.00

8
Rosales de Cutillo, Hellen. Entrevista personal. 10 de dic. 2007

10
Mantenimiento y reparación de equipo de cómputo Q 2,100.00
Los servicios generales que se utilizan son:

Energía eléctrica Q 7,999.20


Telefonía Q 2,900.00
Impuestos Q 1,000.009

Los pagos se llevan a cabo por medio del banco BANRURAL.


El control de finanzas la realiza el área de salud, de la siguiente manera:
cada tres meses de medicamentos y cada seis meses auditoría general.
Esta institución utiliza: libro de caja y de inventario controlado por la
secretaria.

1.2.5. ASPECTO POLÍTICO

La institución presta los siguientes servicios a la población.

o Servicio de consulta general.


o Vacunación a menores de cinco años y mujeres embarazadas en edad
fértil.
o Suplementación con micronutrientes.
o Inspección visual con ácido acético (papanicolau)
o Monitoreo de crecimiento a menores de 5 años.
o Atención prenatal
o Atención del parto
o Atención post parto
o Servicio de hipodermia (inyecciones y procedimientos de curación y
rehabilitación al usuario.
o Servicio de laboratorio, en donde se realizan diversos exámenes.

9
Centro de Salud Dr. Eduardo Hernández Soto. Presupuesto 2007.

11
o Servicio de post-consulta.
o Servicio de secretaría.
o Servicio de odontología.
o Se realiza promoción y prevención de enfermedades transmisibles y no
transmisibles.
o Servicio de planificación familiar.
o Servicio de vacunación de perros y gatos.
o Tarjetas de salud
o Licencias de salud
o Certificados de habitabilidad
o Exámenes de VIH
o Servicio de atención a los adolescentes.10

1.3. CONTEXTO COMUNITARIO

1.3.1. ORIGEN DEL NOMBRE

El vocablo Panajachel proviene del Kaqchikel "pan", que es una


forma locativa que significa "en o lugar", "aj", que significa "cañas"; y "achel"
que significa "mata-sano". Podemos interpretarlo como: ―lugar entre cañas
(cañaveral) y mata-sano‖, por ser estos vegetales abundantes en el lugar.

1.3.2 ASPECTOS HISTÓRICOS

Es probable que la fundación de Panajachel fuera a mediados del


siglo XVI, en la época en que se fundaron los pueblos de Sololá y Santiago
Atitlán (1,547).

En 1,643 el Oidor de la Real Audiencia, Antonio Lara Mongrovejo,


ordenó que en Panajachel se instalara un Convento Franciscano. En una

10
Rosales de Cutillo, Hellen. Entrevista personal. 10 de dic. 2007

12
relación de los conventos Franciscanos escrita de 1,689 por Francisco
Zuaza, se describe: ―en una ensenada a orillas de la gran laguna de Atitlán
un terreno muy fértil donde se cultiva hortalizas: anís, ajo, y muchos
frutales, en donde sus habitantes se mantienen con el comercio de
legumbres y frutas, así como la elaboración de jarcia y la captura de
cangrejos y peces‖. Por esa época Ahachel contaba con 800 habitantes
Kaqchikeles.

El cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su


"Recordación Florida" (1,690) menciona que Ahachel era una cabecera de
curato a cargo de los misioneros franciscanos situados en la ribera del gran
Lago de Tecpán Atitlán: "maravilloso y fertilísimo terreno útil a todos los
granos y hortalizas con mucha fruta…" también señala que sus iglesias y
convento eran elegantes y muy costosos con buenas torres, altar mayor y
retablos laterales de gran valor. El templo parroquial fue construido en
1,567. Por esta época Panajachel contaba con cuatro pueblos anexos, los
que estaban a cargo del convento Franciscano:

o Concepción Paquixalá
o San Andrés Semetabaj
o San Antonio Palopó
o Santa Catarina Palopó

En la crónica de su visita pastoral del Arzobispo Pedro Cortés y


Larraz (1,768 y 1,779), indica: ―Panajachel está en una hermosa llanura de
media legua de diámetro y que era un jardín de árboles frutales, que
producía muchísima verdura, pital, cebolla y grana‖. Además de los cuatro
anexos tenía tres estanzuelas:

o Tzukun
o Godínez

13
o Chuacorral

Para ese entonces contaba con una población de 1,325 habitantes (casi
todos indígenas), que se dedicaban a la producción y venta de frutas y verduras,
con las cuales abastecían incluso el mercado de la ciudad capital de Guatemala,
así como el cultivo y producción de pita, para fabricar lazos y redes.

El norteamericano John Lloyd Stephens relata en 1,839: ―En él (Panajachel)


florecían las mejores frutas de Centroamérica: zapote, jocotes, aguacates, piñas,
manzanas, naranjas, limones y el maguey que era cultivado en forma abundante‖.

El geógrafo Félix W. Mcbryde, alrededor de 1,950 hizo un estudio que tituló


"Panajachel: Pueblo de Tablones", haciendo referencia a los numerosos tablones
que en el delta del río eran utilizados para la producción de hortalizas y frutas,
especialmente cebolla y ajo; por ese entonces, la pesca casi había desaparecido
como actividad importante. La economía agrícola de Panajachel contrastaba con
la artesanal de Patanatic, que significa "Lugar de Peñasco", habitado por personas
originarias de Totonicapán, hablantes del idioma K´iche´, dedicadas al trabajo en
cuero (caites) y en madera, quienes se asentaron en el área, alrededor de 1,890.

SUCESOS IMPORTANTES:

El municipio de Panajachel, con el transcurso de los años ha sufrido los


embates de las catástrofes naturales que han azotado al país, tales como:

El antiguo edificio municipal fue construido en el año de 1,759 por orden de


la curia franciscana. El terremoto de 1,917 dañó seriamente el edificio edilicio,
siendo reconstruido en 1,919. El terremoto del 4 de febrero de 1,976, ocasionó
fuertes daños por lo que fue mandado a demoler por el gobierno municipal
encabezado por el Sr. José María Tobías quien construyó el actual edificio
municipal que ocupa lo que antes era la cancha de básquet bol; el antiguo edificio

14
municipal fue convertido en el actual parque San Francisco inaugurado en 1,978
conjuntamente con el edificio municipal.

La inundación provocada por el río San Francisco en el año de 1,949,


afectó a la población con daños materiales y pérdidas humanas. Una segunda
inundación menos severa se produjo en el año de 1,969, provocando pérdidas
11
materiales y humanas.

Otros acontecimientos:
o El Huracán Mich provocó daños en cultivos y el desbordamiento de los ríos
causando daños materiales.
o La tormenta Stan que provocó el desbordamiento del río San Francisco el 4
de octubre de 2005 destruyendo un gran número de viviendas, un puente
vehicular, el estadio de fútbol, así como dos importantes calles del
municipio, entre otros daños.12

Entre las personalidades presentes y pasadas, podemos mencionar:


o A la familia Rosales Yach, quienes instalaron el primer crucero de cayucos
que comunicaban los pueblos de la ribera del lago.

o Al Club Social y Deportivo San Francisco, por ser los impulsores de la


Primera Maratón a la Libertad a nivel nacional, en el año de 1,957.

o El surgimiento del Club Social y Deportivo Panajachel F.C. o Pana F.C., el


cual ha puesto muy en alto el nombre del municipio de Panajachel y del
departamento de Sololá, a nivel nacional, a partir de 1,994.

o Además el señor Basilio Antonio Buch, compositor y marimbista (Q.E.D).

o Los hermanos Xingo, nadadores, uno de ellos cruzó el lago cuando apenas
contaba con 14 años.

11
Municipio de Panajachel. 5 de enero 2008. Disponible en: Ajachel.com.gt
12
Diagnóstico del Municipio de Panajchel. 2007.

15
o Luis Andrade, maratonista y Jorge y Juan Carlos Vickers, estos dos últimos
deportistas en el ámbito nacional, quienes le han dado gloria a Guatemala a
nivel internacional, en el ramo de fútbol y tiro, respectivamente. 13

1.3.2. ASPECTO GEOGRÁFICO

LOCALIZACIÓN:

El Municipio de Panajachel se encuentra situado en la parte Este del


departamento de Sololá, cuenta con los siguientes límites:

Norte: Concepción y Sololá.

Este: San Andrés Semetabaj y Santa Catarina Palopó.

Oeste: Sololá.

Sur: Lago de Atitlán.

Se comunica con la cabecera departamental por medio de la ruta


nacional 1, que conecta con la carretera Interamericana CA-1. Además,
posee el medio lacustre, ya que los poblados vecinos utilizan lanchas como
transporte para poder llegar a Panajachel.

TAMAÑO:
El municipio de Panajachel cuenta con un área de 22 kilómetros
cuadrados, esto equivale al 0.02% del territorio nacional y el 2.07%
respecto al departamento.

Altitud: 1,573 metros sobre el nivel de mar.

Latitud norte:14° 44’ 34‖

Longitud oeste: 91° 09’ 30‖

13
Ibid.

16
CLIMA, SUELO
El municipio de Panajachel pertenece a las tierras altas de la cadena
volcánica, con montañas y colinas, las cuales van de fuerte a moderadamente
escarpadas.

La unidad bioclimática posee las siguientes características:

o Altitud: 1800 a 2800 metros sobre el nivel del mar.


o Precipitación pluvial anual: 1500 a 2500 milímetros.
o Temperatura media anual: 12 a 18 grados centígrados.

PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS:

o Montaña Santa Victoria.


o Montaña Chimucuni.
o Montaña Media Cuesta.
o Montaña Santa Elena
.
Cuenta también con un pico de piedra llamado Piedra del Zope.

FLORA Y FAUNA

En las sierras del municipio hay muy pocos animales, anteriormente se


contaba con algunos coyotes, venados, gatos de monte, ardillas, oso colmeneros,
conejos, zorrillos, zorras mochileras, comadrejas, mapaches, taltuzas, armadillos y
tepezcuintles ya extinguidos.

Las especies de peces existentes son: Pepesca, Gulumina, Lobina boca


pequeña, Carpa, Lobina negra, Pupo, Tilapia, Pescadito, Mojarra, Guapote, Pupo
olomina, Mojarra azul, Mojarra Sirica, Mojarra negra y Mojarra congo.

17
La hidrografía de Panajachel está compuesta inicialmente por el Lago de
Atitlán, dos cascadas: El Tzalá y La Catarata, los Ríos San Francisco, Pamuch,
San Buenaventura, Panasajar y Las Quebradas.

LUGARES DE ORGULLO LOCAL


LA IGLESIA CATÓLICA
Es el quinto edificio construido por los españoles en 1,567. El terremoto del
año 1,903 destruyó partes de la iglesia que fueron reconstruidas por el Párroco
Rev. Juan Manuel Amezaga en el año 1,962.

Cuenta con una hermosa jardinización que realza su belleza. La iglesia


católica está catalogada como un monumento Nacional Arqueológico.

Panajachel es uno de los cuatro centros turísticos de mayor atractivo en el


país. Su importancia radica en el paisaje compuesto por el Lago de Atitlán y los
volcanes denominados Atitlán, San Pedro y Tolimán, así como sus increíbles y
hermosos celajes que son apreciados con la majestuosidad que lo hacen
incomparables a nivel mundial.

Es también el punto de convergencia del transporte acuático comercial y


turístico, que parte hacia los pueblos que se encuentran en las riberas del lago.

También está el Mariposario ―San Buenaventura‖, con su sendero que lo


transporta a la naturaleza, donde se puede observar una imponente cascada y la
iglesia colonial San Francisco de Asís con su campanario.

Mantiene servicio lacustre en la playa pública y el embarcadero que traslada


al turista nacional e internacional diariamente a Santiago Atitlán, San Pedro La
Laguna y la mayoría de los municipios de la orilla del lago.14

14
Municipio de Panajachel. 5 de enero 2008. Disponible en: Ajachel.com.gt

18
1.3.3. ASPECTO SOCIAL
La población urbana de Panajachel asciende a 9,538 (87.35%), y la rural a
1,381 (12.65%). La población indígena es de aproximadamente 6,181 y la no
indígena de 4,738. En lo que respecta a la población indígena, esta se encuentra
muy por debajo del total departamental en donde el Instituto Nacional de
Estadística reporta para el año 2002 un porcentaje del 96.2%. En el municipio
existen dos grupos indígenas: Kaqchikel con un número aproximado de 4,800
(77.66%) habitantes y los K´iche´ con 1,381 (22.43%) habitantes.
En el área urbana las ocupaciones que se destacan son: turismo,
construcción y oficinas de servicios. En el área rural, la agricultura y la
construcción.

Las agencias educacionales con que cuenta Panajachel son:


Número de escuelas y/o centros educacionales oficiales
Preprimario 5
Primario 6
Número de escuelas y/o centros educacionales privados
Preprimario 9
Primario 9
Básico 12
Diversificado 5
Número de escuelas y/o centros educacionales por cooperativa
Básico 3
Diversificado 1

El municipio cuenta con dos centros de recreación, uno es el Centro


Vacacional Casa Contenta, a cargo del Ministerio de Trabajo y otro es el Centro
Vacacional S.O.S. de las Aldeas Infantiles S.O.S.

También se cuenta con la playa pública, donde los bañistas pueden


practicar cualquier deporte acuático y disfrutar del paisaje natural.

19
Panajachel, dentro de su estructura deportiva, tiene un Gimnasio
Deportivo, 4 canchas de básquetbol, 2 canchas de fútbol rápido con grama
sintética. Así mismo cuenta con un campo de tierra, en el cual se realizan
diferentes deportes.15

1.3.4. ASPECTO ECONÓMICO

La producción y distribución de productos de Panajachel es la siguiente:

o Agricultura: Maíz, frijol.


o Hortalizas: Tomate, apio, repollo, zanahoria, remolacha, cebolla.
o Frutas: Fresa, naranja, aguacate, durazno, níspero, granadilla, banano.

Con lo referente al comercio, podemos mencionar los siguientes


establecimientos dentro de la cabecera municipal:

Tiendas 138
Abarroterías 25
Carnicerías 16
Panaderías 15
Cafeterías 12
Centros comerciales 10
Ferreterías 8
Farmacias 9
Ventas de materiales de construcción 5
Venta de carne de pollo 6
Librerías 7
Ventas de telas típicas 5
Venta de gas 7

15
Diagnóstico del municipio de Panajachel. 2007.

20
Foto estudio 4
Boutiques 10
Fábrica de blocks 3
Súper mercado automarket 3
Mueblerías 4
Gasolineras 2
Electromecánicos 2
Venta de embutidos 2
Ventas informales de artesanías 410

En el municipio se cuenta con 5 constructoras.


A continuación se describen los siguientes servicios urbanos y rurales.
DESCRIPCIÓN URBANO RURAL TOTAL
Bares y cantinas 11 3 14
Molinos de nixtamal 6 4 10
Servicios de fotocopiado 7 7
Agencias de viajes 12 12
Agencias bancarias 5 5
Predios de estacionamiento 6 6
Arrendamientos de bicicletas 5 5
Oficinas de trámites y bienes raíces 4 4
Talleres de reparación de electrodomésticos 4 4
Agencias de carga internacional 4 4
Barberías 7 1 8
Salas de exhibición de videos 1 1
Talleres de mecánica automotriz 6 6
Arrendamiento de motocicletas 2 2
Discotecas 5 5
Funerarias 1 1

21
Gimnasios 2 2
Lavanderías 5 5
Reparación de neumáticos (pinchazos) 6 6
Talleres de pintura de rótulos y viviendas 8 3 11
Gasolineras 2 2
Centro musical 1 1
Bomberos voluntarios 1 1

Dentro del municipio se cuenta con dos formas de tenencia de vivienda:


propia y arrendada. Aproximadamente el 80% es propia y un 20% es
arrendada. El 61% de las viviendas están construidas con paredes de block o
ladrillo, techo de lámina, piso de cemento y 3 ambientes. El 32% de las
viviendas están construidas con paredes de block, techo de concreto (terraza),
piso de cemento y 4 ambientes. El 3% de las viviendas están construidas con
techo de lámina, paredes de adobe, piso de tierra y 2 ambientes. El 2% de las
viviendas son tipo chalet y cuentan con más de 5 ambientes. Y el 2% restante
de las viviendas están construidas con paredes de madera, bajareque, piso de
tierra y techos de lámina.
En el municipio de Panajachel se cuenta con los servicios de agua
potable, luz eléctrica incluyendo alumbrado público, drenajes y teléfonos.
Aproximadamente de las 3,100 viviendas, el 88% cuenta con todos los
servicios básicos existentes en el municipio.
Se cuenta con 3,200 servicios domiciliarios de líneas telefónicas en el
municipio. 16

16
Ibid.

22
1.3.5. ASPECTO POLÍTICO

ORGANIZACIONES ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
El municipio de Panajachel está organizado por la Corporación
Municipal que cuenta con:

Alcalde
Concejales: Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto.
Síndicos: Primero, Segundo, Tercero y Cuarto.
Otros funcionarios municipales son: Secretario, tesorero y Auditor
interno.
Además se cuenta con:
Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE-
Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE-

o ORGANIZACIONES POLÍTICAS
En el municipio de Panajachel están organizados los siguientes partidos
políticos y comités cívicos:
Partido Patriota, Compromiso Renovación y Orden CREO, Frente
Republicano Guatemalteco FRG, Unión del Cambio Nacional UCN, Libertad
Democrática Renovada LIDER, CODEPPA, Partido de Avanzada Nacional
PAN, Victoria, Unionista, Unidad Nacional de la Esperanza – Gran Alianza
Nacional, UNE-GANA y Visión con Valores – Encuentro por Guatemala
VIVA-EG17

o ORGANIZACIONES CIVILES
En Panajachel existen las siguientes:
Comité Barrio Norte;

17
Tribunal Supremo Electoral. Memoria Electoral 2007. 8 de enero de 2008. Disponible en:
http://www.tse.org.gt/memoria.php

23
Comité Seguridad Turística;
Comité de Desarrollo Local del Lago;
Comité Pro-Mantenimiento de Bomberos Voluntarios;
Comité Pro-Saneamiento Ambiental;
Comité Pro-Mejoramiento de Agua Potable;
Fraternidad Franciscana;
Hermandad del Señor Sepultado;
Comité Barrio Xetulul;
Comité de Padres de Familia Escuela de Párvulos;
Comité Padres de Familia Escuela Central;
Comité Pro-Fundabiem;
Comité Departamental de Turismo;
Comité Pro-Mejoramiento Aldea Patanatic;
Comité Pro-Mejoramiento Barrio Jucanyá;
Comité de Padres de Familia Escuela Aldea Patanatic;
Banco Inmobiliario, Bomberos Voluntarios,
Banco Agromercantil,
Policía Nacional Civil. (PNC)
Banco Industrial,
Policía de Turismo. (POLITUR),
FUNDABIEM,
Banco de Desarrollo Urbano y Rural,
Consejo Nacional de Área Protegidas. (CONAP),
Banco G&T Continental,
Banco de Antigua,
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (MARN),
Coordinación Técnica Administrativa de Educación,
Distribuidora Eléctrica de Occidente Sociedad Anónima (DEOCSA),
Telecomunicaciones de Guatemala. (TELGUA),
Delegación Regional Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT),
Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP),

24
El Correo,
Sub-Delegación del Registro de Ciudadanos (T.S.E),
Juzgado de Paz,
Fundación Las Manos,
Fundación Atitlán.18

1.3.6. ASPECTO CULTURAL


ENERO
El 6 de enero en este pueblo se realiza la salida del niño Dios a las
diferentes calles del municipio.
El 15 de enero se realizan excursiones hacia Esquipulas, en honor al
Cristo negro, el día anterior se realiza el rezo de la novena al Señor de
Esquipulas a cargo de la cofradía.

FEBRERO
El miércoles de ceniza se realiza la misa inicio de cuaresma con la
feligresía de la comunidad católica. En las Escuelas y algunos colegios
se realizan bailes de disfraces en celebración al carnaval.

MARZO Y ABRIL
Todos los viernes se celebran los vía crucis las cuales son las
procesiones.
El jueves santo se celebra el lavado de los pies de los apóstoles,
procesión de la captura de Jesús.
El viernes se celebra la pasión y muerte de Jesús con una procesión
en el día y en la noche la procesión del santo entierro.

18
Diagnóstico del municipio de Panajachel. 2007

25
MAYO
El 3 de mayo Día de la cruz, los albañiles adornan una cruz donde
están construyendo.
El Corpus Cristi (Cuerpo de Cristo) esta actividad se realiza con el
baile de los negritos, hacen una procesión alrededor de la iglesia con la
eucaristía.
El 10 de mayo es la celebración del día de la Madre, la municipalidad
festeja a las madres con una cena y concursos, los centros educativos
también lo hacen en sus establecimientos.
El 13 de mayo es la celebración de la virgen de Fátima con una
novena y una procesión.

JUNIO
17 celebración del Día del padre, sólo algunos establecimientos
realizan un homenaje a los padres.
16 Día de la virgen del Carmen, celebración con procesión con los
jóvenes y el Colegio CEEDUCA.

SEPTIEMBRE
La segunda semana de este mes, se realizan concursos de dibujo,
canto, declamación, periódicos murales, oratoria y altares cívicos en los
diferentes establecimientos educativos.
El 14 se realizan concursos de bandas y la traída de antorchas,
también el acto de izada del Pabellón Nacional frente a la municipalidad.
El día 15 a partir de las 8 horas se realiza una caminata con la
participación de los diferentes centros educativos, seguidamente el acto
cívico en el estadio municipal y para concluir a las 18 horas la arreada del
Pabellón Nacional frente a la municipalidad.
Del 27 al 29 se celebra la fiesta de la Aldea Patanatic, siendo el
último día el principal, en honor a San Miguel Arcángel.

26
OCTUBRE
Del 1 al 6 es la fiesta titular del municipio de Panajachel, se celebra
en honor al santo patrono San Francisco de Asís. El día principal es el 4,
fecha en la cual la iglesia católica conmemora la festividad de este santo.
Durante la fiesta titular participa la cofradía de San Francisco de
Asís. También se realiza un desfile el día 1 donde participan los
establecimientos educativos, el día 2 se realiza el desfile de carrozas.

NOVIEMBRE
El día 1 las personas pintan los panteones y los adornan.

DICIEMBRE
El 8 es la celebración del Convite de la Inmaculada Virgen de
Guadalupe, este día también se realiza un convite femenino.
El 25 se realiza el convite infantil.

1.4. METODOLOGÍA APLICADA

Para el desarrollo del diagnóstico se utilizó el método investigación-


acción, el cual permite analizar acciones humanas y situaciones sociales;
profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni definiciones
previas.Es decir efectuar un buen diagnóstico.Además es posible tomar
parte activa en la solución de la problemática detectada.

Las técnicas utilizadas fueron: Guía de análisis contextual e


institucional, FODA, observación, entrevista, y análisis documental, con sus
respectivos instrumentos: fichas de observación, cuestionarios, matrices,
documentos bibliográficos de la institución y de la comunidad.

27
1.4.1 GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

Para obtener toda la información necesaria del diagnóstico, tanto


de la organización y actividades que se desarrollan en el Centro de
Salud ―Dr. Eduardo Hernández Soto, así como en la comunidad
panajachelense fue de gran utilidad aplicar esta técnica.
De esta manera se pudo detectar los problemas en materia de
derechos humanos que afectan a la institución.

1.4.2 ANÁLISIS FODA

Este análisis se aplicó para determinar las Fortalezas,


Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la institución, por medio de
una reunión con sus trabajadores y usuarios, quienes aportaron valiosa
información que se analizó posteriormente,dando como resultado una
visión más amplia del centro de salud.

1.4.3 OBSERVACIÓN

Esta técnica fue utilizada durante todo el desarrollo de la etapa del


diagnóstico, observando todas las actividades que se realizan dentro de
la institución, el servicio que prestan a los usuarios, la forma de atención,
como también las actividades que realizan fuera de la misma.

Se llevó un registro de las observaciones realizadas, lo que permitió


completar información requerida.

1.4.4 ENTREVISTA

Fue de gran ayuda conversar con los trabajadores del Centro de


Salud ―Dr. Eduardo Hernández Soto‖, así también con algunos
trabajadores jubilados, usuarios y demás personas de la comunidad

28
quienes amablemente brindaron toda la información requerida para
elaborar el diagnóstico y así poder analizar la problemática en materia de
derechos humanos.
1.4.5 ANÁLISIS DOCUMENTAL

Durante la etapa del diagnóstico se revisaron varios documentos


con los que contaba el Centro de Salud ―Dr. Eduardo Hernández Soto‖,
con el propósito de conocer de una mejor manera la organización, las
funciones, las actividades y los servicios que presta a la comunidad
panajachelense y a los lugares circunvecinos. También se revisaron
varios archivos y documentos de la municipalidad de Panajachel para
realizar un análisis del contexto comunitario.

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La niñez y adolescencia de la época en que vivimos, requiere de
una protección especializada debido a que sus derechos son vulnerables
de múltiples maneras, ya sea en el ambiente familiar y/o escolar como:
maltratos físicos, psicológicos, extorsiones, prostitución, abuso sexual,
acoso sexual o escolar, entre otras.

Durante las observaciones que se hicieron en el Centro de Salud


―Dr Eduardo Hernández Soto‖ se pudo concluir que existen niños y
adolescentes que han sido llevados por algún hecho de violencia
producido en el hogar o bien por abuso sexual. Así también el
desconocimiento de los servicios que presta la institución hace que se
descuiden sus necesidades de salud.

29
HIPÓTESIS:
De acuerdo a la fase de diagnóstico se pudo formular la siguiente
hipótesis:
Si los niños y adolescentes del municipio de Panajachel son
informados acerca de sus derechos, entonces se reducirán las violaciones
que sufren de los mismos.

1.5.1. ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Principales problemas Factores que originan los Solución que requieren


del sector problemas los problemas

1. Malas relaciones 1. La nula formación de 1. Creación de una


intrafamiliares padres y madres de escuela de formación
familia para convivir en de padres y madres
paz. de familia.

2. Desinformación 1. Escasas charlas sobre 1. Elaboración de una


sobre Derechos Derechos Humanos. Guía Metodológica
Humanos para la Enseñanza
de los Derechos del
Niño y del
Adolescente.
3. Insatisfacción de 1. Pocas donaciones de 1. Gestionar más
los usuarios por otras instituciones. donaciones
equipo en mal
estado 2. Escaso presupuesto 2. Ampliación del
presupuesto por
parte del Ministerio
de Salud
4. Desinformación de 1. Poco interés público 1. Campaña de
los servicios que en conocer los información
presta el centro de servicios de salud en
salud general.

30
1.5.2. ANÁLISIS DE VIABILIDAD

Opción 1: Elaborar una Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos


del Niño y del Adolescente, para informar a la población del municipio de
Panajachel.

Opción 2: Capacitar a los usuarios del centro de salud en temas de derechos


de la niñez y adolescencia.

CRITERIOS PARA PRIORIZACIÓN DE OPCIÓN OPCIÓN


OPCIONES 1 2
SI NO SI NO
¿Se encuentra entre las políticas de la X X
institución?
¿Puede tener el visto bueno del X X
coordinador?
¿Tendrá prioridad dentro de los objetivos X X
de la institución?
¿Se tiene experiencias para administrar X X
los recursos humanos y financieros del
proyecto?
¿Cuenta con recursos humanos y X X
financieros para la ejecución del
proyecto?
¿Los beneficiarios aceptan el proyecto? X X
¿El proyecto cuenta con un plan de X X
sostenibilidad?
¿El proyecto es de desarrollo educativo X X
comunitario?
¿El proyecto cuenta con apoyo político X X
institucional?
¿Es urgente para la institución la X X
realización del proyecto?
¿Beneficia el proyecto a las familias más X X
lejanas de la comunidad?
¿Ofrece facilidad de ejecución el X X
proyecto?
TOTAL 12 0 6 6
PRIORIDAD 01 02

31
1.5.3. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

INDICADORES PARA ANÁLISIS DE OPCIÓN OPCIÓN


FACTIBILIDAD 1 2
FINANCIERO SI NO SI NO

¿Se cuenta con suficiente recurso financiero? X X


¿Se puede conseguir ayuda externa? X X
¿El proyecto se ejecuta con recursos de la X X
institución?
¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X
¿Existe la disponibilidad del crédito para el X X
proyecto?
ADMINISTRATIVO LEGAL

¿Se tiene la autorización legal para realizar el X X


proyecto?
TÉCNICO

¿Se tiene insumos necesarios para el proyecto? X X


¿El tiempo programado es suficiente para X X
ejecutar el proyecto?
MERCADO

¿El proyecto tiene aceptación de la población? X X


¿El proyecto satisface a las necesidades de la X X
población?
¿Existen proyectos similares en el medio? X X
CULTURAL

¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto X X


lingüístico de la comunidad?
¿El proyecto responde a las expectativas X X
culturales de la comunidad?
¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X
SOCIAL

¿El proyecto beneficia a la mayoría de la X X


población?
¿El proyecto promueve la participación de todos X X
los integrantes de la comunidad?
¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin X X
importar su nivel académico?

32
¿El proyecto está dirigido a un grupo social X X
específico?
¿El proyecto respeta los Derechos Humanos? X X
¿El proyecto está apegado a los Derechos X X
Humanos?
ECONÓMICO

¿Se ha establecido el costo del proyecto? X X


¿Existe un presupuesto detallado de ejecución? X X
¿Se cuenta con la capacidad económica para X X
ejecutar a gran escala?
RELIGIOSO

¿El proyecto respeta los distintos credos de la X X


sociedad?
¿El proyecto tendrá aceptación de los diferentes X X
grupos religiosos?
¿El proyecto aceptará la práctica religiosa de X X
algún grupo específico?
TOTAL 22 04 16 10
PRIORIDAD 01 02

PROBLEMA:
Desinformación sobre Derechos Humanos

SOLUCIÓN 1
Elaborar una Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del
Niño y del Adolescente, para informar a la población del municipio de
Panajachel.

SOLUCIÓN 2
Capacitar a los usuarios del centro de salud en temas de Derechos del
Niño y del Adolescente.

33
1.5.4 SELECCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

VIABILIDAD FACTIBILIDAD

Se demuestra que elaborar una guía Se demuestra que elaborar una guía
metodológica para la enseñanza de los metodológica para la enseñanza de los
derechos del niño y del adolescente, es derechos del niño y del adolescente, es
viable ya que: factible ya que:

1. El Centro de Salud ―Dr. Eduardo 1. Se cuenta con suficiente recurso


Hernández Soto‖ asesorará el proyecto. financiero para ejecutar el proyecto.

2. Tendrá prioridad dentro de los 2. Se cuenta con los insumos


objetivos de la institución. necesarios.

3. El proyecto es de desarrollo 3. El tiempo programado es


educativo comunitario. suficiente para ejecutar el proyecto.

4. Beneficiará a los niños y 4. El proyecto tiene aceptación de la


adolescentes del municipio de población.
Panajachel.

5. El proyecto responde a la 5. El proyecto está apegado a los


defensa de los derechos de la niñez y Derechos Humanos.
adolescencia

6. Los beneficiarios aceptan el 6. El proyecto beneficiará a la


proyecto. población.

SOLUCIÓN PROPUESTA COMO VIABLE Y FACTIBLE

Reducir la desinformación de los Derechos Humanos, a través de la


elaboración de una Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos
del Niño y del Adolescente, en el Centro de Salud de Panajachel.

34
CAPÍTULO II
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1. ANTECEDENTES
Cuando se habla de la historia de los derechos humanos en
Guatemala, nos podemos remitir a la década de los años de 1944 a 1954,
que al haber firmado el gobierno progresista del Doctor Juan José Arévalo
Bermejo, la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de
Derechos Humanos y la Convención Para la Prevención y Sanción del
Delito de Genocidio, le dio un avance primordial en Guatemala a los
Derechos Humanos, y además durante el gobierno de Jacobo Árbenz
Guzmán se firmaron los Convenios de Ginebra.

Se dieron también al inicio de los años 60, acciones importantes con


las presentaciones de recursos de habeas corpus, a favor de personas
desaparecidas a consecuencia de la represión vivida durante el gobierno de
Miguel Idígoras Fuentes, que forman parte de las primeras manifestaciones
de defensa de los Derechos Humanos en Guatemala, propiamente dichas.

Posteriormente durante la década de los años 70, se comenzaron a


formar los primeros comités de familias desaparecidas y en el año de 1979
se formó la Asociación por Defensa de los Derechos Humanos.

En las décadas de los 80 y principios de los 90, la conformación de la


defensa en gran escala de los Derechos Humanos con la formación de
diversos grupos, que fueron relevantes en este sentido, de ellos se puede
mencionar entre otros a:

Coordinadora Nacional de viudas de Guatemala –CONAVIGUA


Consejo Nacional de desplazados de Guatemala –CCPP-
Grupo de Apoyo Mutuo –GAM-
Familiares de desaparecidos de Guatemala –FAMDEGUA-

35
Centro de investigación, estudio y promoción de los derechos humanos
CIEPRODH
Centro de acción legal por los derechos humanos CALDH
Conferencia de religiosos de Guatemala
Oficina de derechos humanos del Arzobispado
Consejo de Iglesias evangélicas de Guatemala.
Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro -FADS-
y Madres Angustiadas.

Como puede verse se formaron una serie de organizaciones


buscando instaurar la defensa de los Derechos Humanos, y desde luego
que al frente de cada una de ellas personas con mucha gallardía tal el caso
de Nineth Montenegro, la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum,
el Monseñor Gerardy, entre otra innumerable cantidad de defensores en
este aspecto.

Y como pilar de esta conformación social y desde luego no menos


importante, la base del sostén jurídico ha sido la creación de la protección,
la defensa, la enseñanza y promoción de los Derechos Humanos y
libertades fundamentales por medio de la Constitución Política de la
República de Guatemala, que dejó reguladas dos instituciones importantes:
la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y la
figura del Procurador de los Derechos Humanos; la Comisión como el
órgano que tiene la función de promover el estudio y actualización de la
legislación sobre derechos humanos en el país, conociendo con
especialidad, leyes, convenios, tratados, disposiciones y recomendaciones
para la defensa, divulgación, promoción y vigencia de los derechos
fundamentales inherentes a la persona, su dignidad, integridad física
psíquica y el mejoramiento de la calidad de vida, así como el logro del bien
común y la convivencia pacífica en Guatemala, entre otras series de
funciones y el Procurador, como el representante del Congreso de la

36
República y responsable de la defensa directa de los Derechos Humanos
en Guatemala.
Actualmente aún se mantienen batallas por diversas organizaciones
incluyendo de las mencionadas y desde luego también la misma
Procuraduría de los Derechos Humanos, para luchar en defensa de los
mismos y para que los responsables de sus violaciones sean castigados de
conformidad con la ley interna, situación que desde luego es un camino
largo y complicado y sobre todo peligroso para los que luchan en este
aspecto.19
En el municipio de Panajachel, la población niña y adolescente es
vulnerable a que sus derechos sean violados. Se han registrado casos de:
acoso sexual, violación sexual, maltrato físico y desintegración familiar, por
mencionar algunos.
En el Centro de Salud Dr. Eduardo Hernández Soto, no existe una
dependencia que se encargue de divulgar los Derechos de la Niñez y
Adolescencia, a pesar que existió una persona que prestó sus servicios por
contrato que se encargaba de realizar actividades con jóvenes, sin
embargo, el trabajo concluyó y no tuvo seguimiento.

2.2. MARCO LEGAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

2.2.1. DEFINICIONES DE DERECHOS HUMANOS


2.2.1.1. Los derechos humanos son las facultades, libertades y
reivindicaciones inherentes a cada persona por el solo hecho de su
condición humana. Esto quiere decir que se trata de derechos
inalienables (nadie, bajo ningún concepto, puede privar de estos
derechos a otro sujeto más allá del orden jurídico existente) e

19
Breve Reseña Histórica sobre los Derechos Humanos en Guatemala. 7 de marzo de 2009.
Disponible en: http://andragogos.blogspot.com/2010/04/ensayo-breve-resena-historica-sobre-
los.html

37
independientes de cualquier factor particular (raza, nacionalidad,
religión, sexo, etc.).
Los derechos humanos también son irrevocables (no pueden
abolirse), intransferibles (una persona no puede ―ceder‖ estos
derechos a otra) e irrenunciables (nadie puede renunciar a sus
derechos básicos). Aun cuando se encuentran protegidos por la
mayoría de las legislaciones internacionales, los derechos humanos
suponen una base moral y ética que la sociedad considera necesaria
respetar para proteger la dignidad de las personas.20

2.2.1.2. Los derechos humanos son garantías jurídicas universales


que protegen a los individuos y a los grupos frente a las acciones que
menoscaban las libertades fundamentales y la dignidad humana. Son
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. A los Estados les
corresponde respetar, promover y proteger efectivamente los
derechos humanos.21

2.2.1.3. Según Pérez Luño se pueden señalar tres tipos de


definiciones de Derechos Humanos:
a. TAUTOLÓGICAS. No aportan ningún elemento nuevo que permita
caracterizar tales derechos. Una definición tautológica muy repetida
en la doctrina es la que afirma que "los derechos del hombre son los
que le corresponden al hombre por el hecho de ser hombre".

b. FORMALES. No especifican el contenido de los derechos,


limitándose a alguna indicación sobre su estatuto deseado o

20
Definición de Derechos Humanos. 10 de marzo de 2008. Disponible en:
http://definicion.de/derechos-humanos
21
Definición de Derechos Humanos. 10 de marzo de 2008. Disponible en:
http://www.oacnudh.org.gt/definicion_historia.asp

38
propuesto. Una definición formal es la que afirma que "los
derechos del hombre son aquellos que pertenecen o deben
pertenecer a todos los hombres, y de los que ningún hombre
puede ser privado".
c. TELEOLÓGICAS. En ellas se apela a ciertos valores últimos,
susceptibles de diversas interpretaciones. Una definición
teleológica es la que dice que "los derechos del hombre
son aquellos que son imprescindibles para el perfeccionamiento de la
persona humana, para el progreso social, o para el desarrollo de la
civilización.
El mismo autor entiende que los Derechos Humanos son "Un
conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento
histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la
igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente
por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional".22
2.2.1.4. Los derechos humanos son las facultades otorgadas por la
naturaleza y reconocidas por la ley, para que el ser humano se
desarrolle plenamente, pudiendo saciar sus necesidades e intereses;
tanto físicos y psíquicos, como sociales y simbólicos.
El término de derechos humanos es universal, es decir, hace
referencia a todas las personas, en sus derechos individuales y
colectivos.23
2.2.1.5. Son los derechos, o sea las posibilidades, o facultades de
hacer o no hacer algo, que poseen las personas, intrínsecos a su
condición humana, y que hacen a su dignidad, debiendo los
estados reconocerlos, y de no hacerlo, pueden ser exigidos ya
que esas facultades no se gozan por otorgamiento del estado sino

22
Derechos Humanos y su Difusión. 11 de marzo de 2009. Disponible en:
http://www.alipso.com/monografias2/Derechos_humanos/index.php
23
Concepto de Derechos Humanos. 11 de marzo de 2009. Disponible en:
http://sobreconceptos.com/derechos-humanos

39
que nacen con el ser humano y son anteriores a la conformación
social.24

2.2.2. PRINCIPALES FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS


HUMANOS

2.2.2.1. IUSNATURALISMO
Es la creencia en un orden objetivo superior o suprapositivo de
carácter universal. Este orden objetivo constituye al mismo tiempo el
orden jurídico natural en el que ha de inspirarse, fundarse y
orientarse el ordenamiento jurídico positivo que regule las relaciones
de convivencia. Se trata de unos principios jurídicos universales e
inmutables que surgen de la naturaleza y que están al margen del
arbitrio del legislador pero debe reflejar en el Derecho Positivo si
desea que sus normas tengan validez.
Es la búsqueda de un ideal superior de justicia que la defienda
contra la arbitrariedad de las leyes humanas.
Durante muchos siglos, desde la Grecia clásica hasta el siglo
XIX, el Derecho se concebía como una serie de normas (morales y
de justicia) universalmente válidas y asequibles a la razón humana
(Derecho Natural).
En el iusnaturalismo teológico las normas habían sido
establecidas por Dios, pero podían ser conocidas por la razón
humana.
En el iusnaturalismo racionalista las normas habían sido
creadas por la razón humana, no deriva de los mandamientos
divinos.
El iusnaturalismo medieval no puede tratarse sin recordar que
la Edad Media fue una época de fuertes polémicas doctrinales y
24
Concepto de Derechos Humanos. 15 de marzo de 2009. Disponible en:
http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/derechos-humanos

40
puntos de vista muy opuestos. Santo Tomás de Aquino cree que el
mundo es gobernado por la voluntad de Dios. La razón divina es la
que establece el orden general del universo y sus reglas constituyen
la suprema ley. La Ley divina es superior a todas y su único
interprete autorizado es la Iglesia. El Derecho Natural es descubierto
por la razón y no puede en ningún momento ser opuesto a lo que
Dios ha revelado.
Los principios del mundo moderno supusieron el fin de la
hegemonía eclesiástica. Con el Renacimiento la concepción
eclesiástica dejó de ser la doctrina prácticamente unánime de la
Europa cristiana para convertirse en una teoría más.
Los Derechos del Hombre es un planteamiento iusnaturalista
que alcanza su apogeo en el s. XVIII. El hombre tiene unos derechos
naturales inalienables, que no pueden ser transferidos
permanentemente a ningún gobernante. Rousseau seguirá esta
tendencia y en las páginas de El Contrato Social responderá al gran
problema político que es conciliar la libertad natural del hombre con
la necesidad de la vida en un Estado.
Con la Revolución Francesa la doctrina iusnaturalista
alcanzará su apogeo pero entrará inmediatamente en crisis. El
iusnaturalismo racionalista tendrá su apogeo con las revoluciones
liberales, pero a mediados del siglo .XIX comienza su decadencia
que se prolongará hasta el siglo XX. Esto se produce por el
surgimiento de dos corrientes doctrinales que niegan la existencia de
un Derecho Natural superior, racional e inmutable: el historicismo
jurídico y el positivismo jurídico.
En el momento en que triunfa el Estado Liberal y la burguesía
se hace con el poder, el iusnaturalismo pasa ser sustituido por el
positivismo jurídico, más conveniente para sus intereses y encaja
mejor con la serenidad conservadora.

41
Desde el s.XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial el
iusnaturalismo aparece como un concepto caduco. Frente a las ideas que
negaban la existencia de un Derecho Natural superior surgió una reacción
defensiva de reafirmación de estos principios. Es una vuelta al principio y un
rechazo del iusnaturalismo moderno.
El iusnaturalismo moderno es el retorno a una indagación de la
justicia material, es decir, con contenidos concretos.25

2.2.2.2. HISTORICISMO CULTURAL


El fundamento historicista sostiene que los Derechos humanos están
basados en las necesidades sociales y la posibilidad de satisfacerlas.
Niega absolutamente la fundamentación en la naturaleza humana,
basándose en la evolución que se ha ido dando a través de la propia
historia de los derechos humanos, los cuales van ampliando su catálogo, y
han ido variando de acuerdo a las propias necesidades del hombre, por
ejemplo, los primeros derechos fueron los de la vida, la libertad y los
derechos políticos. Una vez adquiridos estos derechos, surgen los sociales,
como el derecho a la vivienda, a la salud, a la seguridad social. Al cambiar
las circunstancias sociales, estando asegurados los anteriores, empiezan a
exigirse los derechos de la colectividad, como el derecho a la paz, a vivir en
un ambiente sano, los derechos a la autodeterminación de los pueblos,
etcétera.
En realidad, no se trata en este caso de un fundamento, se
trata de una realidad innegable, el reconocimiento de los derechos se
va exigiendo, cuando la propia naturaleza del hombre se lo requiere.
Por ejemplo, el derecho a la vida, fue unos de los primeros en
exigirse, pero para hacerlo efectivo, se buscó más adelante el
reconocimiento del derecho a la salud. Al surgir los problemas por el

25
Introducción al Derecho. 12 de marzo de 2009. Disponible en:
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/introduccion_al_derecho_y_al_ordenamiento_juridico_es
panol-iusnaturalismo_o_derecho_natural/6265-10

42
deterioro al medio ambiente que daña la salud y por lo tanto atenta
contra la vida, se reconoce el derecho a vivir en un medio ambiente
sano. Desde luego estos derechos van apareciendo en diferentes
momentos de la historia, lo cual es un hecho innegable, más no su
fundamento como dijimos antes.26
El historicismo sostiene que los derechos humanos son el
resultado de la evolución histórica de la sociedad:
…El hombre en razón del desarrollo histórico de la sociedad se ve
revestido de derechos de continuo variables y sometidos al flujo del
devenir y que son el resultado de la sociedad misma, a medida que
progresa al compás del movimiento de la historia.
Así los derechos humanos son variables y relativos a cada
contexto histórico que el hombre tiene y mantiene, de acuerdo con el
desarrollo de la sociedad. No son entonces anteriores a la sociedad
sino producto de ésta.
Para este tipo de fundamentación, los derechos humanos se
justifican en el aspecto histórico, cambiante y variable del ser
humano. En lugar de derechos anteriores y superiores a la
sociedad, se habla de derechos de origen social (en cuanto que son
resultados de la evolución de la sociedad).
Autores historicistas como Croce consideran que los derechos
humanos deben reducirse:
…a lo sumo, a derechos del hombre en la historia. Esto equivale a
decir que los derechos del hombre son aceptados como tales para
hombres de una época particular. No se trata, por consiguiente, de
demandas eternas, sino sólo a los derechos históricos,
manifestaciones de las necesidades de tal o cual época e intentos de
satisfacer dichas necesidades. B. Croce. ―Los derechos del hombre

26
Moreno Luce, Marta Silvia. El fundamento de los Derechos Humanos. 14 de abril de 2009.
Disponible en: http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/15/moreno15.pdf

43
y la situación histórica presente‖.27

2.2.2.3. POSITIVISMO
El positivismo afirma que sólo es derecho aquello que está
escrito en un ordenamiento jurídico. Por lo tanto, la única fuente del
derecho, el único origen de la norma, se fundamenta en el hecho de
que está por escrito y vigente en un país, en un determinado
momento histórico. Es lo que se conoce como la ley positiva.
"Los derechos no son algo que exista ya dado en la naturaleza
y que nosotros nos limitemos a descubrir, como los cromosomas o
los continentes. Los derechos los creamos nosotros mediante
nuestras convenciones. Así que la pregunta relevante no es ¿qué
derechos tiene tal criatura?, sino ¿qué derechos queremos que
tenga?‖. 28
El positivismo jurídico nos dice que ellos informan un
ordenamiento jurídico dado, que están expresados en las normas
positivas y que son sacados por inducción de ellas. Eran los que se
encontraban en el Derecho Romano, en el derecho común. Su
pretensión es que el derecho positivo es por si solo suficiente para
resolver todos los problemas.29

2.2.3. ASPECTOS FILOSÓFICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS


2.2.3.1. ONTOLÓGICO
El proceso de gestación de la ―Declaración Universal de los
Derechos Humanos‖ en 1948 encuentra su raíz en lo medular, como
lo tenemos dicho, en el pensamiento cristiano que pone al
27
Ulloa Cuellar, Ana Lilia. La Naturaleza de los particulares y la fundamentación ontológica de los
Derechos Humanos. Disponible en: http://www.uia.mx/uiainstitucional/dh/pdf/articulos/naturalez.pdf
28
Iusnaturalismo y Positivismo. 20 de abril de 2009. Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Iusnaturalismo-Y-Positivismo/272604.html
29
Filosofía de los Derechos Humanos. 6 de abril de 2009. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu2.shtml#filo

44
descubierto la libertad en que consiste el ser humano. Frente a los
intentos del mundo antiguo por esclarecer la noción de persona,
Mounier afirma, con acierto, que frente a ellos ―el cristianismo aporta
de golpe, frente a aquellos tanteos, una visión decisiva de la
persona‖. Comprueba, además, que ―hoy en día no se aprecia en
toda su magnitud el escándalo total que significa esa noción para la
sensibilidad y el pensamiento de los griegos‖.
Asistimos luego, después de siglos, al ―redescubrimiento‖ de
la estructura o naturaleza de la persona humana y a su consiguiente
desarrollo por la filosofía de la existencia. Esta corriente de
pensamiento se forja y surge en el período comprendido entre las
dos guerras mundiales que asolaron, en la primera mitad del siglo
XX, importantes sectores de la humanidad.
Los horrores derivados de las guerras mundiales antes
referidas y los cada vez más frecuentes daños y amenazas que se
cernían sobre el hombre a partir del surgimiento de la llamada
sociedad industrial, fueron los principales detonantes que motivaron
el que los hombres de pensamiento de la primera mitad del siglo XX
centraran sus reflexiones sobre el ser humano. Se trata de un
espectacular vuelco en el discurrir filosófico. La mirada inquisidora de
los filósofos sufre un radical viraje para dirigirse sobre el hombre
mismo. Quedaban atrás las especulaciones sobre el ser de las
cosas.
Los filósofos del siglo XX - tal vez el siglo más densamente
filosófico de la historia - comprendieron la importancia de la
admonición de Sócrates, el famoso y olvidado ―conócete a ti mismo‖
que, al decir de Mounier, ―es la primera gran revolución personalista
conocida‖. Había necesidad de proteger más adecuadamente al ser
humano de las crecientes agresiones que lo lesionaban y dañaban.
La primera reflexión de dichos pensadores les condujo a formular
una simultánea pregunta. Ella se plantea sobre ¿cómo proteger lo

45
que no se conoce o se conoce insuficientemente?. Frente a lo poco
que hasta entonces se sabía sobre el ser humano, se hacía
indispensable ampliar los conocimientos antropológicos-filosóficos
para determinar, hasta donde ello fuese realmente posible, cuál es la
calidad ontológica de este peculiar ente.30

2.2.3.2. AXIOLÓGICO
Este aspecto considera a los derechos humanos como valores
que se encuentran ligados con la ética de la libertad, de la igualdad y
de la paz.31
El Derecho posee una doble vertiente axiológica, ya que al lado
de la significación que tiene la existencia misma del Derecho en una
comunidad, en razón de que ordena las conductas sociales y genera
seguridad e igualdad jurídicas, es conducto y garantía de otros altos
valores, precisamente para cuyo servicio el Derecho prescribe una
ordenación social, y produce seguridad jurídica y equidad. El orden,
la seguridad y la igualdad jurídicas tienen carácter instrumental,
porque con ellos el Derecho crea un espacio social de paz, de
libertad y de igualdad; pero sólo adquieren sentido en función de
unos, distintos, valores superiores. Así, el otro aspecto axiológico del
Derecho deriva de estos principios, que lo orientan y proporcionan la
razón de ser del orden, de la seguridad y de la equidad, las que el
Derecho provee. Los valores que primeramente asegura el Derecho
dan a éste su validez formal; pero conviene insistir en que estos sólo
adquieren su trascendencia a la luz de otros, los que le dan sentido;
entre éstos están el respeto a la vida e integridad humanas, la
libertad, la educación, la salud y el bienestar social.

30
Fernández Sessarego, Carlos Fundamentos de los Derechos Humanos en el Umbral del Siglo
XXI; Personalismo, Tridimensionalismo y Proyecto de Vida. Disponible en:
http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/ba_fs_5.PDF
31
Filosofía de los Derechos Humanos. 10 de abril de 2009. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu2.shtml

46
Los Derechos Humanos, entonces, deben entenderse como valores,
principios éticos, y asimismo como derechos asegurados por normas
jurídicas.
La cuestión relativa a la obediencia del Derecho es un problema
ético; se trata de responder si los ciudadanos están obligados a respetar las
normas jurídicas. Es claro que debe distinguirse el deber jurídico, de la
exigencia ética; el primero surge de una disposición que se creó según las
reglas de emisión de un ordenamiento jurídico; así, las normas pueden
sancionarse coactivamente. La obligación ética nace de la conciencia
individual de cada hombre, y no puede imponerse por vía de la coacción.
En consecuencia, la obediencia al Derecho se refiere al deber moral
de obediencia a las normas y no a su eficacia jurídica.
Naturalmente, por cuanto al respeto del Derecho, lo usual es tener un
sentimiento de satisfacción al observar sus normas, y de molestia o
intranquilidad si la ley no es cumplida.
La conciencia moral y el sentido de la justicia son premisas del
razonamiento jurídico. La aspiración de un sistema moral es de realizar el
valor de lo bueno, y tiene su fundamento en la naturaleza del hombre, cuya
conducta pretende normar; por eso, en dichos sistemas es de la más
relevante importancia el concepto, el significado y el valor que atribuyan a la
persona humana.32

2.2.3.3. TELEOLÓGICO
El término teleología proviene de los dos términos
griegos Telos (fin, meta, propósito) y Logos (razón, explicación). Así pues,
teleología puede ser traducido como «razón de algo en función de su
fin», o «la explicación que se sirve de propósitos o fines». Decir de

32
La Axiología de los Derechos Humanos. 20 de abril de 2009. Disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/16/pr/pr34.pdf

47
un suceso, proceso, estructura o totalidad que es un suceso o un proceso
teleológico significa dos cosas fundamentalmente: a) que no se trata de un
suceso o proceso aleatorio, o que la forma actual de una totalidad o
estructura no es (o ha sido) el resultado de sucesos o procesos aleatorios;
b) que existe una meta, fin o propósito, inmanente o trascendente al propio
suceso, que constituye su razón, explicación o sentido. En términos de
cierta tradición filosófica, esto equivaldría a decir que dicha meta o sentido
son la razón de ser del suceso mismo, lo que le justifica en su ser. Como se
ve, el carácter teleológico de un suceso se opone a su carácter aleatorio.
Sin embargo, de ahí no podemos deducir que teleológico y necesario sean
coincidentes.

Fuera del ámbito ontológico, la teleología se dice de la acción


humana y, así, de los denominados proyectos, planes, decisiones futuras,
objetivos globales vitales, etc. En este caso, el carácter teleológico de un
suceso o acontecimiento (la acción humana) cumple las notas
anteriormente mencionadas: la acción teleológica no es la acción arbitraria,
la que responde a intenciones momentáneas, a caprichos o deseos del
momento sin ninguna articulación superior; por el contrario, responde a una
intencionalidad (fin), conscientemente explicitada, del agente y articulada
generalmente dentro de un sistema teleológico (fines últimos e intermedios)
que constituyen su proyecto vital. Ahora bien, para que una acción sea
teleológica no es suficiente con que responda a un fin consciente del
agente; es preciso también que dicho fin haya sido asumido consciente y
críticamente. De otro modo, la estructura teleológica de un proyecto vital
personal se opone, en tal caso, a las formas de vida mimética, inerciales,
irreflexivas y alienadas.

Teleología en filosofía, la ciencia o doctrina que trata de explicar el


universo en términos de finales o causas finales. Se basa
en la proposición de que el universo tiene una intención y un

48
propósito. En la filosofía aristotélica, la explicación, o justificación, de un
fenómeno o proceso debe buscarse no sólo en el propósito inmediato o en
su origen, sino también en la causa final, es decir, la razón por la que el
fenómeno existe o fue creado. En la teología cristiana, la teleología
representa un argumento básico para fundamentar la existencia de Dios, en
donde el orden y la eficacia del mundo natural no parecen ser accidentales.
Si el mundo creado es inteligente, debe existir un último creador.
El enfoque teleológico de los Derechos Humanos es aquel que
tiene como finalidad la realización de algún valor, que con su respeto se
obtiene la paz o la justicia social. Tiene como fin la realización y defensa de
los intereses sociales, y de relaciones de fuerzas, crear un justo equilibrio
entre los intereses contrastantes, individuales y colectivos.
Todo ser humano solo por el simple hecho de serlo posee
protecciones y privilegios, los cuales podemos llamar Derechos dados a
todos los ciudadanos de un país por ley. Analizando unos de los Derechos
que la persona posee se menciona: Derechos Culturales, indican que las
personas pueden participar libremente en la vida cultural y artística de una
comunidad, el Estado reconoce, respeta y promueve las formas de vida,
costumbres y tradiciones.
Derechos Sociales, son los que se garantizan universalmente a
todos los ciudadanos por el hecho de serlos el acceso a los medios
necesarios para tener unas condiciones de vida digna.
En término de cierta tradición filosófica, esto equivaldrá a decir que
dicha meta o sentido son la razón de ser del suceso mismo, lo que justifica
en su ser.
Para que una acción sea teleológica no suficiente con que responda
a un fin consiente del agente; es preciso también que dicho fin haya sido
asumido consiente y críticamente.

49
Una definición teleológica es la que dice que los derechos del
hombre son aquellos que son imprescindibles para el perfeccionamiento de
la persona humana, para el progreso social, o para el desarrollo de la
civilización.
Una definición que pretende ser descriptiva, aunque tiene una fuerte
carga teleológica, y que ha sido generalmente aceptada por la doctrina, es
la que propone Pérez Luño, quien entiende que los Derechos Humanos son
un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico,
concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas,
las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos
jurídicos a nivel nacional e internacional.33

2.2.4. ASPECTOS SOCIOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS


La Sociología es la ciencia que estudia la sociedad, la cual se
apoya en los principios de justicia, libertad e igualdad.
Los derechos de los individuos únicamente pueden hacerse
efectivos si existe en la sociedad condiciones propicias que garanticen la
salud, la alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación, aspectos que
corresponden a los derechos económicos, sociales y culturales.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se menciona
el derecho de toda persona a la seguridad social, a la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales ―indispensables a su dignidad y
al libre desarrollo de su personalidad‖.
En el artículo 25, la Declaración Universal establece que ―Toda
persona tiene derecho a un nivel adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene derecho a los seguros en caso de desempleo,

33
Filosofía de la Educación. 20 de abril de 2009. Disponible en:
http://educafilosofia2011.blogspot.com/2011/10/teleologia-doctrina-de-las-causas.html

50
enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
Esos derechos están reconocidos ampliamente en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 34
Apuntamos así a las condiciones con las que necesita contar un
sistema de derechos humanos. Diríamos que son condiciones de
viabilidad. Pero el condicionamiento que facilita o que origina
impedimentos es nada más que eso: condicionamiento; y esto lo
aclaramos para no dar la impresión que incurrimos en determinismo o
fatalismo. En otras palabras, dentro del marco de condicionamiento, un
sistema de derechos humanos halla, o puede hallar, posibilidades y
dificultades. Así como los condicionamientos favorables cooperan, pero
no crean automáticamente un sistema de derechos humanos, hay que
comprender que ninguno de los factores sociológicos (ni los culturales, ni
los políticos, ni los materiales) se desliga de un encadenamiento al resto,
por manera que en el marco de dichos condicionamientos ninguno debe
tomarse aislado ni separado, porque el orbe sociológico es una urdimbre
de ingredientes a cuya sumatoria – o a cuyo resultado- confluye la
mentada pluralidad de presupuestos. Uno beneficioso puede esterilizarse,
neutralizarse, o disminuir su aporte provechoso, si otro u otros nocivos
descompensan el resultado final de la totalidad de factores.
Este enfoque, vinculado con el rechazo a todo determinismo y a toda
automaticidad, nos hace ver cuán importante resulta la libertad del
hombre, capaz de reaccionar ante lo material, de influir en lo político, de
reacomodar lo cultural porque, en definitiva, todo lo que él hace en el
mundo del derecho y de la política es cultura. Y lo es el sistema de
derechos humanos.35

34
Morales Trujillo, Hilda. Manual de Aplicación para la clasificación de violaciones a los Derechos
Humanos. Guatemala, 2005.
35
Sociología de los Derechos Humanos. 20 de abril de 2009. Disponible en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/926/13.pdf

51
El municipio de Panajachel es uno de los lugares turísticos
más visitados en nuestro país. Esto crea, por un lado, la gran ventana al
mundo, una fuente de ingresos a la población envidiable que crea
condiciones muy favorables para el trabajo, sobre todo el de hotelería y
restaurantes, transporte turístico y comercio.
Sin embargo, paralelamente a este gran regalo de Dios como
lo constituye el lago de Atitlán, también se ve el lado negativo del mismo
ya que existe una gran influencia de algunas personas que por su paso
por este lugar deja malas impresiones y ejemplos a la niñez y juventud
realizando prácticas de conducta no adecuadas. Esto también se da,
en algunos casos con la población inmigrante que constituye el diez por
ciento en el municipio.
Otro aspecto relevante es la existencia de servicios urbanos
como: bares, cantinas y discotecas que no están debidamente
supervisados, además permiten el acceso a menores en muchas
ocasiones. La mayoría de la población en Panajachel es joven y urbana,
expuesta a este tipo de influencias que vienen a deteriorar seriamente la
práctica de sus derechos.
El sistema educativo ofrece distintas alternativas a la
población con la existencia de centros públicos y privados para todos los
niveles. Así también en el ámbito universitario con el funcionamiento de
algunas secciones departamentales, aunque con limitaciones en las
carreras.
En lo que respecta a la recreación existen por lo menos diez
centros con fácil acceso a la población, entre ellos algunos con
condiciones aceptables para la práctica del deporte.36
En lo que respecta al ambiente, no debe olvidarse la condición
lamentable del lago de Atitlán por el brote de la cianobacteria, la que
afortunadamente ha ido desapareciendo. Esto ha provocado altibajos en

36
Diagnóstico del Municipio de Panajachel. 2007.

52
la afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Además han ocurrido
derrumbes en las carreteras por las recientes tormentas llegando al
extremo de dejar incomunicado al municipio.

2.2.5 DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS DERECHOS HUMANOS


Al abordar los hitos históricos a los derechos humanos con
posterioridad a la Edad Media, cuando se inicia la era de la modernidad,
podemos partir de la lucha contra el colonialismo inglés y el absolutismo
francés que dieron origen a la independencia de los Estados Unidos y
con ella encontramos la Declaración del Buen Pueblo de Virginia (de
1776) o Declaración de las 13 colonias de Inglaterra en Estados Unidos,
así como a la Revolución Francesa y con ella encontramos la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (de 1788);
ambas inspiradas en el pensamiento de los filósofos de la ilustración.
Sin embargo, el documento que se reconoce como el origen de
los derechos humanos de la época moderna es la Declaración francesa
que proclamó los principios de igualdad, libertad y fraternidad. No
obstante esa Declaración tomó en cuenta los derechos de hombres y de
otros grupos como los trabajadores, las mujeres, la niñez, los pueblos
indígenas. Trata de los derechos individuales: civiles y políticos de
manera excluyente.
Al ser considerados tales derechos en las Constituciones de los
Estados Unidos (1787) y de Francia (1791), se inicia el período de
positivación constitucionalista de los derechos humanos que son
enunciados a su vez por las constituciones de los países occidentales.
El reconocimiento de los derechos humanos civiles y políticos fue
el fruto de las luchas populares y de esa misma manera, su evolución se
debe a las exigencias del pueblo y de diversos sectores para que sean
reconocidos otros derechos que no se tomaron en cuenta en la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

53
En 1814 los gobiernos de Francia e Inglaterra suscriben el
denominado Tratado de París en el cual acuerdan cooperar para
suprimir el tráfico de esclavos. La abolición de la esclavitud fue
discutida y planteada largamente durante el Siglo XIX por la mayoría de
estados europeos.
Como resultado del Congreso celebrado en Viena en 1815 surge
―El más antiguo de los mecanismos de protección internacional de los
Derechos Humanos, el de la intervención por razones o motivos de
humanidad‖, conocida como ―intervención humanitaria definida como la
acción ejercida por un Estado o un grupo de Estados sobre un gobierno
extranjero a fin de poner término al tratamiento contrario a las leyes de la
humanidad que dicho gobierno inflige o permite se inflija a los
particulares, sean o no sus propios nacionales‖. Esta institución se
denominó con posterioridad ―Protección Diplomática‖.
Es notoria la lucha de los trabajadores y de las trabajadoras que
pusieron fin al contrato de locación de servicios o locatio operarum, para
dar paso a la determinación de mejores condiciones como la reducción
de la jornada de trabajo y la organización sindical obtenidas
incipientemente en el Siglo XIX.
Asimismo por su parte las mujeres exigieron el reconocimiento a
su derecho a la educación y al sufragio durante todo el Siglo XIX.
En 1864, promovida por Henry Dunant (creador de la Cruz Roja),
se suscribe la Convención de Ginebra, fuente del denominado Derecho
Humanitario para la protección de los heridos y enfermos durante las
guerras y tratamiento de los prisioneros.
Por su parte la Iglesia Católica, a través de la Encíclica Rerum
Novarum (1891) del Papa León XII, recogió las demandas sentidas de
los trabajadores, propiciando mejores condiciones de trabajo y también
el acceso a la propiedad de la tierra.
Arribado el Siglo XX, se abrió paso al reconocimiento de otros
derechos humanos. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, con el

54
Tratado de Versalles (1919) fue creada la Sociedad de las Naciones
como un organismo internacional que se ocuparía primordialmente de
impedir que se produjera otra guerra. En el seno de la Sociedad o Liga
de las Naciones surgió la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
en 1919, la cual inició su labor con el reconocimiento internacional de
derechos de trabajadores y trabajadoras a través de convenios
internacionales de trabajo, para establecer límites a los empleadores y
para garantizar mejores condiciones en los puestos y en las relaciones
laborales.
No obstante, aún antes de la creación de la Organización
Internacional del Trabajo, la Constitución Mexicana en 1917, la
Constitución Soviética de 1918 y la Constitución Alemana de Weimar de
1919, reconocieron la existencia de nuevos derechos: el derecho al
trabajo, el derecho a la tierra, la igualdad entre los sexos, entre otros.
Ya en 1924 fue emitida en Ginebra la primera Declaración
sobre los Derechos del Niño. Asimismo en 1926 fue adoptada la
Convención sobre la Esclavitud, la cual tiene como antecedente
inmediato la Convención de Saint-Germain-en-Laye de 1919. En 1928
en el seno de la Unión Panamericana –antecedente de la Organización
de Estados Americanos- fue adoptada la Convención sobre derecho de
asilo, complementada por la Convención sobre Asilo Político, suscrita en
la VII Conferencia Internacional Americana celebrada en Montevideo en
1933 y, en esa misma oportunidad se adopta la Convención sobre la
nacionalidad de la mujer.
La labor de la Sociedad de las Naciones y los principios que la
inspiraron, fueron truncados con el establecimiento de los regímenes
totalitarios fascistas y nazi en Italia y Alemania, respectivamente.
Fue fraguada una nueva guerra, la Segunda Guerra Mundial
que confrontó a varios países y puso en evidencia la fragilidad de la paz
en el mundo. Al terminar esta guerra, fue constituida la Organización de
las Naciones Unidas -ONU- con la emisión de la Carta de las Naciones

55
Unidas en San Francisco California, en 1945, en cuyo preámbulo se
expresa su resolución de ―reafirmar la fe en los derechos fundamentales
del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y
pequeñas‖.
La organización de Naciones Unidas se estableció con una
estructura vigente constituida por diferentes órganos y comisiones, entre
ellas la Comisión de Derechos Humanos, encargada de elaborar un
proyecto de Declaración que recogiera los derechos humanos que
fundamentaran la convivencia pacífica y propiciaran el desarrollo de
todos los pueblos del mundo; la elaboración de pactos sobre la materia
y la determinación de los mecanismos para asegurar el respeto a sus
disposiciones.
Fue así como el 10 de diciembre de 1948 finalmente se
proclamó la Declaración Universal de los Derechos del Hombre –cuyo
nombre fue cambiado con posterioridad por Declaración Universal de los
Derechos Humanos, por ser éste un vocablo incluyente- en la cual se
proclamó el derecho a la libertad e igualdad en dignidad y derechos, sin
distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición, así como que ―todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona‖ ―tiene
derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
declaración y contra toda provocación a tal discriminación‖.
En el plano regional, pocos meses antes, en abril de 1948, fue
proclamada la Declaración Americana sobre los Derechos del Hombre,
en cuyo Preámbulo establece que ―Todos los hombres nacen libres e
iguales en dignidad y derechos‖ y en sus artículos I y II, proclama como
derechos de todo ser humano, la vida, la libertad, la seguridad e
integridad de la persona, la igualdad ante la ley y disfrute de los
derechos que la Declaración consagra, sin distinción de raza, sexo,

56
idioma, credo ni otra alguna. En 1949 fue creado el Consejo de Europa
que en 1950 emite la Convención para salvaguardia de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha sido la
fuente del reconocimiento de los derechos humanos y la vía de inicio
para la etapa de la especificación de los derechos. La labor de las
Naciones Unidas ha promovido el reconocimiento de nuevos derechos y
a través de conferencias mundiales y cumbres internacionales ha hecho
énfasis en la necesidad de que los Estados que la conforman cumplan
con los compromisos adquiridos en la Declaración y en los nuevos
instrumentos internacionales que han sido adoptados en su seno, dentro
de los cuales los principales se encuentran en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, ambos de 1966.37
En Panajachel se han denunciado 21 casos debidamente
documentados de violaciones a los Derechos del niño en los que
sobresalen en importancia en un primer lugar el maltrato infantil, así
también maltrato intrafamiliar, negación de la identidad y por último
maltrato y abuso infantil (incesto).
Cada uno de estos se ha denunciado ante el juzgado de este
municipio y luego trasladado al departamento de Chimaltenango. Los
responsables han recibido sentencia.38

2.2.6 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos;
una de las más conocida es la llamada tres generaciones, en la que se
toma en cuenta su protección progresiva.

37
Manual de Aplicación para la clasificación de violaciones a los Derechos Humanos. Oficina del
Procurador de los Derechos Humanos. Guatemala. 2005.
38
Proyecto Semilla, PAMI. Archivo 2008.

57
2.2.6.1. LOS DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN O
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS39
Surgen con la Revolución francesa como rebelión contra el
absolutismo del monarca. Imponen al Estado el deber de respetar
siempre los derechos fundamentales del ser humano:
o A la vida
o A la integridad física y moral
o A la libertad personal
o A la seguridad personal
o A la igualdad ante la ley
o A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
o A la libertad de expresión y de opinión
o De resistencia y de inviolabilidad del domicilio
o A la libertad de movimiento o de libre tránsito
o A la justicia
o A una nacionalidad
o A contraer matrimonio y fundar una familia
o A participar en la dirección de asuntos políticos
o A elegir y ser elegido a cargos públicos
o A formar un partido o afiliarse a alguno
o A participar en elecciones democráticas.

2.2.6.2. LOS DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN O


DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
La constituyen los derechos de tipo colectivo, los sociales,
económicos y culturales. Surgen como resultado de la revolución
industrial, por la desigualdad económica. México fue el primer país
en incluirlas en su Constitución, en 1917.

39
Derechos Humanos. 25 de abril de 2009. Disponible en:
http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=4

58
Los derechos económicos, sociales y culturales surgen
después de la segunda guerra mundial. Están integrados de la
siguiente manera:
Derechos económicos
o A la propiedad (individual y colectiva)
o A la seguridad económica
Derechos sociales
o A la alimentación
o Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a
sindicalizarse, a la huelga)
o A la seguridad social
o A la salud
o A la vivienda
o A la educación
Derechos culturales
o A participar en la vida cultural del país
o A gozar de los beneficios de la ciencia
o A la investigación científica, literaria y artística

El proyecto de EPS se basa en las dos primeras generaciones


de Derechos Humanos tanto en el derecho a la vida, integración
física y moral, a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión, la libertad de expresión y de opinión, a una nacionalidad así
como en la alimentación, la salud, la vivienda, la educación y a
participar en la vida cultural del país.
Todos estos enfocados a la niñez y juventud con el propósito
de que sean sensibilizados y capacitados sobre las condiciones
favorables que les concede la ley en esta etapa tan importante de su
desarrollo. La ausencia de esta información les causará seguramente
la práctica de conductas no adecuadas en la sociedad o bien la
violación a sus derechos.

59
2.2.6.3. LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN,
DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DE SOLIDARIDAD.
Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de
cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que
la integran. Se forma por los llamados derechos de los pueblos:

o A la paz
o Al desarrollo económico
o A la autodeterminación
o A un ambiente sano
o A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad
o A la solidaridad

2.2.7 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE


GUATEMALA DE 1985 Y LOS DERECHOS HUMANOS

Es la ley suprema en Guatemala la cual garantiza derechos


que constituyen las bases para el desarrollo del proyecto. Los que
se tomarán en cuenta son:
En el Título I, La persona humana, fines y deberes del Estado
se menciona el Artículo 1º. Protección a la persona y el Artículo 2º.
Deberes del Estado. Es de suma importancia que el Estado cumpla
esta función puesto que de ésta depende el contexto en el cual la
niñez y juventud se desarrollará, así como de las condiciones
favorables o no que se le presenten a lo largo de su vida.
El Título II, Derechos Humanos, hace referencia al artículo 3º.
Derecho a la vida, artículo 4º. Libertad e igualdad, artículo 20
Menores de Edad, artículo 35 Libertad de emisión del pensamiento,
artículo 36 Libertad de religión, artículo 44 Derechos inherentes a

60
la persona humana y artículo 46Preeminencia del Derecho
Internacional.
En un clima de inseguridad y violencia que se vive actualmente
en nuestro país se hace necesario resaltar el valor de la vida en
cada niño y adolescente así como la libertad que tiene de emitir sus
pensamientos, profesar una religión, de ser tratado en igualdad de
condiciones junto a sus semejantes. Además de la protección que
le brinda la ley en Guatemala y a nivel internacional.
Del Capítulo II, Derechos Sociales se considera el artículo 47
Protección a la familia, artículo 48 Unión de hecho, artículo 49
Matrimonio, artículo 50 Igualdad de los hijos, artículo 51Protección
a menores y ancianos, artículo 52 Maternidad, artículo 53
Minusválidos, artículo 54 Adopción, artículo 55 Obligación de
proporcionar alimentos y artículo 56Acciones contra causas de
desintegración familiar.
Uno de los factores que influyen negativamente en el
desarrollo de la niñez y adolescencia es el contexto familiar. Casos
de desintegración, pobreza y desempleo, por nombrar algunos, les
produce una herida difícil de sanar. Así también la deficiencia en la
atención médica para las madres en el período de maternidad
provoca el nacimiento de niños con necesidades especiales.
El rescate de la familia desde su reconocimiento legal como el
matrimonio o unión de hecho y el trato equitativo de padres a hijos
así como la educación en valores que éstos les den, pueden
favorecer al cambio que tanto se requiere.
En la Sección Segunda, Cultura: el artículo 57 Derecho a la
cultura, artículo 58 Identidad cultural, artículo 62 Protección al arte
folklore y artesanías tradicionales, artículo 63Derecho a la
expresión creadora y artículo 65 Preservación y promoción de la
cultura.

61
La promoción de la cultura nacional puede disminuir en cierta
medida el fenómeno de aculturación que se produce en las
comunidades turísticas como es el caso de Panajachel. Además
debe motivarse toda expresión artística por parte del Estado y de
otras instituciones: ONG’S, Bancos, Fundaciones, Municipalidades,
Proyectos y Cooperativas por mencionar algunas.
Otro aspecto relevante es el reconocimiento de la
Multiculturalidad de Guatemala.
La Sección Tercera, Comunidades indígenas en el artículo 66
expresa la Protección a grupos étnicos.
A pesar de grandes esfuerzos por erradicar la discriminación
racial aún existe en nuestro país. Por tal razón se pretende hacer
llegar el mensaje que todos somos iguales y nadie superior a otro
por cuestiones étnicas.
La Sección Cuarta, Educación, se refiere al artículo 71
Derecho a la educación, artículo 72 Fines de la educación, artículo
73 Libertad de educación y asistencia económica estatal, artículo 74
Educación obligatoria, artículo 75 Alfabetización, artículo 76
Sistema educativo y enseñanza bilingüe, culminando con el artículo
80 Promoción de la Ciencia y la tecnología.
La base del desarrollo de una nación es la educación. Un
pueblo educado no es sumiso. Ante la corrupción demostrada en
casi todos los niveles de gobierno una posibilidad de transformación
lo constituye el apoyo del Estado en materia educativa y todos sus
componentes: infraestructura, personal docente y administrativo,
dotación de materiales didácticos, textos, útiles escolares y becas
en todos los niveles por mencionar algunos.
La Sección Sexta trata de Deporte en sus artículos: 91
Asignación presupuestaria para el deporte y artículo 92 Autonomía
del deporte.

62
El deporte ofrece una alternativa para que nuestros niños y
adolescentes no solo se desarrollen físicamente sino también para
alejarlos de los posibles problemas que tengan o de los
comportamientos inmorales que provoca la sociedad: alcoholismo,
drogadicción, narcomenudeo, prostitución, delincuencia, entre otros.
En lo referente a Salud, seguridad y asistencia social en la
Sección Séptima encontramos: el artículo 93 Derecho a la salud,
artículo 94 Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social,
artículo 95 La salud, bien público, artículo 97 Medio ambiente y
equilibrio ecológico, artículo 98 Participación de las comunidades en
programas de salud, artículo 99 Alimentación y nutrición y
finalmente el artículo 100 Seguridad social.
Es lamentable que Guatemala ocupe el nivel más alto de
desnutrición infantil en América Latina. El Estado debe tomar
acciones inmediatas que disminuyan este porcentaje y por lo
consiguiente favorecer las condiciones de salud de nuestra niñez.
Al mismo tiempo sensibilizar a nuestras jóvenes generaciones
en relación a la importancia que tiene el ser saludable, alimentarse
correctamente, cumplir con normas higiénicas, acudir a centros de
salud y finalmente denunciar cualquier negligencia en la atención o
bien la ausencia de la misma en la comunidad.
El Título II y Capítulo II menciona la Nacionalidad y ciudadanía,
artículo 144 Nacionalidad de origen.
Finalmente del Título VI, Las Garantías Constitucionales y
Defensa del Orden Constitucional, en el Capítulo V se considera el
artículo 273 Comisión de Derechos Humanos y Procurador de la
Comisión y el artículo 274 Procurador de los Derechos Humanos

63
2.3.8. SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

2.3.8.1. ACCIÓN DE AMPARO


El amparo protege a las personas contra las amenazas de
violaciones a sus derechos o restaura el imperio de los mismos
cuando la violación hubiere ocurrido.
Podrá solicitarse amparo contra el poder público, incluyendo
entidades descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondo
del Estado creadas por ley o concesión, o las que actúen por
delegación de los órganos del Estado. Asimismo, podrá solicitarse
contra entidades a las que debe ingresarse por mandato legal y otras
reconocidas por ley, tales como partidos políticos, asociaciones,
sociedades, sindicatos, cooperativas y otras semejantes.40

2.3.8.2. EXHIBICIÓN PERSONAL


Toda persona tiene derecho a pedir su inmediata Exhibición
Personal ante los tribunales de justicia cuando se encuentre
ilegalmente presa, detenida o cohibida de cualquier otro modo en el
goce de su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o
sufriere vejámenes.
La Exhibición Personal puede pedirse por escrito, por teléfono o
verbalmente por el agraviado o por cualquier otra persona.41

2.3.8.3. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD


En casos concretos, en todo proceso de cualquier competencia
o jurisdicción, en cualquier instancia y en casación y hasta antes de
dictarse sentencia, las partes podrán plantear como acción,

40
Decreto 1-86, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, artículos 8 y 9.
41
Ibid. artículos 82 y 85.

64
excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o parcial de una
ley. El tribunal deberá pronunciarse al respecto. 42

2.3.8.4. PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS


La figura del Procurador de los Derechos Humanos surge con
la Constitución Política de la República promulgada en 1985. El
Procurador de los Derechos Humanos es conocido también como
Ombudsman, Defensor del Pueblo o Magistrado de Conciencia. Es
entonces producto de la llamada apertura democrática que se inició
en 1984 con la elección de una Asamblea Nacional Constituyente y
que el 31 de mayo de 1985 emitió la Constitución vigente.
En dicha Carta Magna fueron instituidas tres nuevas figuras en
nuestro andamiaje institucional: la Corte de Constitucionalidad, el
Tribunal Supremo Electoral y el Procurador de los Derechos
Humanos. La institución del Defensor del Pueblo comenzó a
funcionar oficialmente el 19 de agosto de 1987, siendo su primer
Procurador el licenciado Gonzalo Menéndez de la Riva un distinguido
profesional del derecho elegido por el Congreso de la República un
13 de agosto de 1987.
El Procurador de los Derechos Humanos es un Comisionado
del Congreso de la República para la defensa de los Derechos
Humanos establecidos en la Constitución Política de la República de
Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los
Tratados y Convenciones Internacionales aceptados y ratificados por
Guatemala. El Procurador para el cumplimiento de las atribuciones
que la Constitución Política de la República de Guatemala y esta ley
establecen, no está supeditado a organismo, institución o funcionario
alguno, y actuará con absoluta independencia.

42
Constitución Política de la República de Guatemala, Guatemala, 2008 (1985) Artículos 266 y267.

65
El Procurador de los Derechos Humanos y sus adjuntos tienen
competencia para intervenir en casos de reclamo o queja sobre
violaciones de Derechos Humanos en todo el territorio nacional.
Tiene como funciones proteger los derechos individuales,
sociales, cívicos, culturales y políticos comprendidos en el título II de
la Constitución, de manera fundamental la vida, la libertad, la justicia,
la paz, la dignidad y la igualdad de la persona humana, así como los
definidos en tratados o convenciones internacionales aceptados y
ratificados por Guatemala. El Procurador y sus adjuntos pueden
prevenir y solicitar a quien corresponda la suspensión y hasta la
destitución de los servidores públicos o funcionarios que con su
actuación material, decisión, acuerdos, resolución o providencias
menoscabe, deniegue, obstaculice o de cualquier forma lesione el
disfrute o ejercicio de los derechos, libertades o garantías a que se
refiere el artículo que precede sin prejuicio de iniciar las acciones
legales pertinentes.
También, el Procurador puede iniciar proceso en contra de
cualquier persona, funcionario, empleado público, instituciones
públicas o privadas que violenten o atenten contra los derechos
humanos. Para el desempeño de sus funciones, el Procurador podrá
solicitar el auxilio y colaboración de los funcionarios, autoridades o
instituciones quienes están obligados a brindar lo requerido en forma
pronta y efectiva. 43
El sistema de protección a los Derechos Humanos que
corresponde al Procurador, es vital en la realización del EPS por lo
que se toma como referencia, ya que el proyecto dotará a niños y
adolescentes de información sobre sus derechos así como las
instituciones que los protegen. Además se debe promover la acción

43
Procurador de los Derechos Humanos.23 de abril de 2009. Disponible en:
http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_content&task=view&id=30&Itemid=52

66
de denuncia ante las autoridades para que el delito no quede
impune.

2.2.9. RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LOS TRATADOS


INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

2.2.9.1. DERECHOS Y POLÍTICA EXTERIOR


Guatemala interactúa con el resto del mundo de innumerables
maneras y a múltiples niveles. Corresponde al Gobierno llevar la
parte oficial de esa relación con el exterior, básicamente ante otros
Estados y Organismos intergubernamentales, así como con
instancias no gubernamentales y empresariales.
El Artículo 149 de la Constitución Política de la República
señala que: ―Guatemala normará sus relaciones con otros Estados,
de conformidad con los principios, reglas y prácticas internacionales,
con el propósito de contribuir al mantenimiento de la paz y la libertad,
al respeto, defensa y promoción de los derechos humanos, al
fortalecimiento de los procesos democráticos e instituciones
internacionales que garanticen el beneficio mutuo y equitativo entre
los Estados.‖
En lo que se refiere al marco conceptual e ideológico, la propia
Constitución de la República, al mencionar paz, libertad, defensa de
los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia,
determina que son elementos que le otorgan identidad a la nación y
por lo tanto a la política exterior. Otro marco de referencia compatible
y complementario con los preceptos constitucionales son
los Acuerdos de Paz de 1996, que ofrecen un proyecto de Nación
que, en el marco de una sociedad multiétnica, pluricultural y
multilingüe, valora la democracia representativa, la tolerancia y la
concertación; el respeto de los derechos humanos; el bienestar

67
social, cultural y económico; la defensa ambiental y el fortalecimiento
de las instituciones que conforman el Estado de Derecho.
Los lineamientos de la política exterior en materia de derechos
humanos deben marcarse en el marco constitucional, razón por la
que se debe impulsar una política exterior en el ámbito de los
derechos humanos que también privilegie la promoción y protección
de los derechos económicos, sociales y culturales.
Es importante subrayar que los derechos humanos están
íntimamente ligados al respeto de la democracia y del Estado de
Derecho, por lo que la política exterior debe promoverlos y
protegerlos.
En Guatemala, la democracia no sólo consiste en la
celebración de elecciones libres periódicas, sino también conlleva la
aceptación de otros imperativos, como la independencia de poderes,
la protección de los derechos humanos, la transparencia y el
combate a la corrupción, entre otros. Se reconoce que la vigencia y
las garantías que los derechos civiles y políticos otorgan, son
fundamentales para vivir en democracia.
Guatemala trabaja conjuntamente con otros países en la
reforma que se lleva a cabo en el Consejo de Derechos Humanos de
la Organización de las Naciones Unidas, que adoptó, el ―paquete de
construcción institucional‖, el cual contempla entre otros, un nuevo
mecanismo de examen periódico universal, a través del cual se
examinará la situación de los derechos humanos en todos los
Estados miembros de la Organización.
Respecto a los órganos creados en virtud de tratados de
derechos humanos, que supervisan la aplicación de los principales
instrumentos internacionales de la materia, Guatemala entregará los
informes periódicos respectivos con el fin de cumplir con estas
obligaciones internacionales.

68
Con la promulgación de la Ley Marco de los Acuerdos de Paz
que convierte a los Acuerdos de Paz y en particular el Acuerdo sobre
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, en compromiso de
Estado, Guatemala se encuentra comprometida con la promoción y
protección de los derechos de dichos pueblos.
En el ámbito global, Guatemala promoverá activamente la
Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y
a nivel interamericano, mantendrá un liderazgo positivo en los
trabajos para elaborar una Declaración Americana sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas.
Consecuente con esta política, el Ministerio de Relaciones
Exteriores se fortalecerá institucionalmente, con la creación de una
Dirección de Derechos Humanos, dentro de la cual se abordarán los
Derechos de los Pueblos Indígenas, proveerá las herramientas y el
personal necesario para atender y dar seguimiento adecuado a la
agenda internacional y a los compromisos asumidos sobre el tema.
Guatemala mantiene una política de puertas abiertas y de
cooperación con los mecanismos especiales del Consejo de
Derechos Humanos y del sistema interamericano que supervisan la
materia, atendiendo sus peticiones, recomendaciones o llamamientos
urgentes, política que se vio fortalecida a partir de la incorporación de
Guatemala como Estado miembro del Consejo de Derechos
Humanos en el año 2006.
En este contexto, el Gobierno de Guatemala solicitó el
establecimiento de una Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos en el país, cuya función es proveer de asistencia
técnica a las autoridades nacionales en el desarrollo y ejecución de
programas y políticas para la promoción y protección de los mismos,

69
la cual además, contribuye al acercamiento entre la sociedad civil y el
Estado.44

2.2.9.2 MARCO JURÍDICO Y DOCTRINARIO DE LOS TRATADOS


INTERNACIONALES
El marco jurídico para la protección de los defensores y las
defensoras de los derechos humanos es rico y explícito respecto a lo
que deben hacer los Estados.
La Declaración Universal de Derechos Humanos y la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
contienen importantes normas, como ocurre también con los tratados
básicos de derechos humanos derivados de ambas declaraciones, de
los que Guatemala, Perú y Colombia son Estados Parte. Estos
instrumentos protegen, por ejemplo, el derecho a la vida y a la libertad
de la persona, a no sufrir privación arbitraria de libertad, a un juicio
justo o a la libertad de expresión, circulación, asociación y religión, por
nombrar algunos, y establecen la obligación de los Estados de
respetar y garantizar los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todas las personas que se encuentran bajo su
jurisdicción.
Asimismo, los tratados internacionales y regionales que la
Asamblea General de la ONU adoptó en 1998: la Declaración sobre
el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones
de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales Universalmente Reconocidos (Declaración sobre los
Defensores de los Derechos Humanos), conjunto de normas
concebidas para garantizar los derechos de estas personas y
asegurar que se las protege adecuadamente.
44
Rodas Melgar, Haroldo. Lineamientos de la Política Exterior de Guatemala
durante El Periodo 2008‐2012. Disponible en:
http://www.guatemalaun.org/bin/documents/LINEAMIENTOS%20DE%20LA%20POLITICA%20EXT
ERIOR%20DE%20GUATEMALA%20FINAL1.pdf

70
El artículo 1 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los
Defensores de los Derechos Humanos establece que ―toda persona
tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la
protección y realización de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en los planos nacional e internacional‖. Por lo tanto,
toda persona que de cualquier forma promueva o procure la
realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales
reconocidos a nivel nacional o internacional, debe ser considerada
como defensora de derechos humanos.
La Declaración enuncia los derechos de los defensores y
defensoras, así como las libertades y actividades específicas que son
fundamentales para su trabajo.
Entre estos se encuentran el derecho a conocer, recabar,
obtener y recibir información sobre todos los derechos humanos y
libertades fundamentales a participar en actividades pacíficas contra
las violaciones de los derechos humanos, a formular críticas y quejas
cuando los gobiernos no cumplan las normas de derechos humanos y
a presentar propuestas de mejora.
Al adoptar la Declaración, los Estados se comprometen a
asegurar que los defensores y defensoras pueden llevar a cabo su
trabajo de derechos humanos sin injerencias ni obstáculos.
Los gobiernos de la región latinoamericana también han
reconocido, en diversas resoluciones, la importancia de las personas,
los grupos y las organizaciones no gubernamentales (ONG) que
promueven los derechos humanos. La resolución más reciente sobre
los defensores y defensoras de los derechos humanos fue aprobada
por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en junio de
2007.45

45
Defensores y Defensoras de Derechos Humanos: Marco jurídico y responsabilidad de los
gobiernos. 23 de abril de 2009. Disponible en:
http://www.pcslatin.org/articulos/2008/defensores_ddhh/texto

71
2.2.9.3 DEFINICIONES DE TRATADOS INTERNACIONALES
Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos
sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por éste,
que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y
siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre
que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales
quienes concluyan un tratado internacional. Lo más común suele ser
que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden
celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales o entre
organizaciones internacionales. Los primeros están regulados por la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los
segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales
o entre Organizaciones Internacionales de 1986. Los acuerdos entre
empresas públicas de un Estado y Estados no son tratados
internacionales. La Corte Internacional de Justicia tuvo la
oportunidad de pronunciarse acerca de esta cuestión en el caso
"Anglo-Iranian Oil" (1952). Irán había firmado un acuerdo con la
empresa "Anglo-Iranian Oil" para la explotación de los recursos
petrolíferos. Este acuerdo tenía dos caras: era un acuerdo de
concesión y al mismo tiempo tenía la naturaleza de un Tratado entre
Irán y el Reino Unido.
Esta tesis no fue aceptada por la Corte Internacional de
Justicia porque los Tratados internacionales solo pueden tener lugar
entre estados y porque los acuerdos con empresas se rigen por las
normas del Derecho Internacional Privado (DIP). Los Tratados
internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser
verbales. En este último caso no se regirían por la Convención de
Viena de 1969. Su denominación es indiferente pues, si se dan las

72
condiciones anteriores, nos encontramos ante un Tratado
internacional independientemente del nombre que reciba.46
Definición de tratados conforme la Convención de Viena:
Tratado es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el DIP, ya conste en un instrumento único o en
dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular.
Los Tratados Internacionales: constituyen la principal fuente
de donde emanan las normas del DIP, se trata de acuerdo de
voluntades entre dos o más Estados implicados en documentos en
donde se consigna por escrito obligaciones y derechos para los
jurantes, lo que da una mayor credibilidad o seguridad, regulando la
conducta de los estados entre sí y órganos internacionales con el fin
de promover y proteger el respeto de los derechos humanos, la paz y
la armonía entre los estados.

Existen dos formas de clasificar a los tratados:

CLASIFICACIÓN DE ORDEN FORMAL:

o Tratados Multilaterales o Colectivos: Es cuando las


reglas son aceptadas por la mayoría de los estados, como por
ejemplo la Convención de Viena.
o Tratados Bilaterales: que obligan a dos países, como el
tratado de Venezuela y Colombia por el Golfo de Venezuela.

CLASIFICACIÓN DE ORDEN MATERIAL:

o Tratados – Contratos: realización de un negocio jurídico


(alianza de comercio, de límites, etc.), que engendra prestaciones

46
Definición de Tratado. 25 de abril de 2009. Disponible en: http://definicion.com.mx/tratado.html

73
recíprocas entre los estados, pero cada uno persigue objetivos
diferentes.
o Tratados Normativos: tienen por objeto formular una regla de
derecho y se caracteriza porque la voluntad de todos los que firman
tienen idéntico contenido.

Los Estados pueden firmar un tratado con reservas, lo que


significa que "cualquiera que sea el enunciado o denominación, hecha
por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o
adherirse a él, con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos
de ciertas disposiciones."47

2.2.9.4 INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS

En derecho, se ha entendido que la interpretación jurídica, en


―sentido corriente‖, es ―un razonamiento, un acto de conocimiento, es
decir, una operación espiritual que tiene por objeto determinar el
sentido y el alcance de un término o de una norma jurídica‖.
Para la jurista soviética L. Calenskaya, interpretar un tratado es
clarificar lo que las partes han acordado en él, o sea, determinar el
sentido de lo expresado en sus cláusulas.
¿Y qué se debe entender por el sentido del tratado?
Eduardo Jiménez de Aréchaga, jurista uruguayo y ex juez de la
CIJ, siguiendo a Fitzmaurice, en materia de interpretación de tratados,
dice que hay dos tendencias o escuelas en juego: ―una que busca
sobre todo la intención común de las partes‖ y otra que procura fijar
principalmente ―el sentido ordinario del texto‖.

47
Organismos y Regulaciones Internacionales. 25 de abril de 2009. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos24/organismos-internacionales/organismos-
internacionales.shtml#marco

74
Haciendo un análisis del inciso 1 del artículo 31 de la
Convención de Viena de 1969, existen los siguientes principios para la
48
interpretación de un tratado:

1. PRINCIPIO DE LA BUENA FE
Una parte, por lo menos, de esta verdad se expresa en la conocida
máxima de que un tratado debe leerse o interpretarse de buena fe. Pero
lo que se quiere decir exactamente con este precepto no está claro. En
su sentido más amplio, igual que la proposición paralela de que los
tratados hay que cumplirlos de buena fe, no significa absolutamente
nada en derecho estricto.
Claro está que los tratados han de ser interpretados y
cumplidos de buena fe, puesto que por su propia naturaleza, son
transacciones de buena fe. Sin embargo, en un sentido más estricto, el
principio de la interpretación de buena fe, anuncia reglas subordinadas,
tales como la de que los errores obvios de redacción o de reproducción
no han de ser considerados; que se supone que las partes hayan
querido significar algo en vez de nada; que el tratado debe leerse, en
cierto sentido, como un todo, de modo que una cláusula pueda
invocarse para ayudar explicar la ambigüedad de otra; que no debe
considerarse que las partes hayan pretendido algo absurdo; y así por el
estilo.

2. SENTIDO CORRIENTE
Aunque quizá se aluda muy imperfectamente a estas diferentes
reglas por la mera referencia a la buena fe, no es posible catalogarlas
con más precisión, puesto que no son más que reflejo del hecho -
bastante conocido en los tribunales nacionales- de que ningún texto,
tomado por sí tiene un "sentido corriente". Las palabras que contienen
48
Boyano Bonilla, César. La Interpretación de los tratados internacionales según la Convención de
Viena de 1969.

75
tendrán, cada una de ellas, varios significados que pueden cambiar
según pasa el tiempo. Algunas palabras tendrán a la vez un significado
común y un sentido técnico -no importa lo bien que se las entienda-, de
modo que puede surgir la pregunta que si las partes tuvieron en cuenta
el significado popular o el técnico. Lo que una frase, considerada por sí
sola, puede querer significar, es posible que quede alterado por la
siguiente. Tal vez se descubra que dos cláusulas, al ser tomadas
"literalmente", se opongan entre sí. Por lo tanto, cualquier texto, aun
cuando se conceda que represente la expresión auténtica de la
intención de las partes, tiene que leerse imparcialmente y en conjunto; y
sus cláusulas deben leerse en todo su contexto y a la luz de sus objetos
y propósitos.

3. INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA
La posición de los Estados en el sistema de derecho internacional es
tal que, manifiestamente, el criterio común de las partes de un tratado
en cuanto a su significado, debe prevalecer sobre cualquier
interpretación "objetiva". El contexto de un tratado, a la luz del cual sus
cláusulas particulares deben ser leídas, incluye no sólo el preámbulo y
los anexos -de haberlos- en los cuales puede aparecer alguna
manifestación de sus objetos y propósitos, sino también cualquier
instrumento redactado al mismo tiempo, que se relacione con él. No es
raro que las partes de un tratado hagan declaraciones de esta clase con
el propósito expreso de aclarar más el texto que han convenido. Cuando
esto ocurre, se le da una "interpretación auténtica" que no puede
ignorarse. Esta proposición es demasiado obvia para necesitar una
ilustración. Pero puede mencionarse que, en el Ambatielos Case
(Preliminary Objection), la Corte Internacional de Justicia reconoció
específicamente que "las disposiciones de una Declaración... es su
carácter de cláusula de interpretación... deben considerarse como parte
integrante del Tratado".

76
4. REGLA ÍNTER TEMPORAL
El texto debe leerse a la luz del concepto jurídico de las partes.
Pero lo que constituye aquí el problema es determinar cual es el
derecho vigente al redactarse el tratado. Así, en el North Atlantic Coast
Fisheries Arbitration en 1910, el Tribunal se negó a interpretar que un
tratado concluido en 1818 excluyese a los pescadores de Estados
Unidos de "bahías" de la costa británica de Norteamérica, lo cual
presuponía la aceptación de una regla consuetudinaria aducida, según
la cual el término "bahía" comprendía cualquier bahía que no tuviese
más de diez millas de ancho; y se fundó para ello, en que tal regla -que
por cierto la Corte Internacional de Justicia habría de negar en el Anglo-
Norwegian Fisheries Case, como que en momento alguno hubiera sido
regla de derecho- no había hecho su aparición hasta un cuarto de siglo
después de firmado el tratado.

5. MEDIOS ADICIONALES DE INTERPRETACIÓN


El trabajo preparatorio constituye simplemente "un medio
suplementario de interpretación", una categoría que también incluye "las
circunstancias de la conclusión del tratado", a la cual se puede recurrir
sólo cuando el estudio del contexto del tratado deja de revelar un
significado claro o produce un resultado absurdo. Es difícil advertir que
existe aquí una diferencia verdadera. Es razonable considerar tanto los
trabajos preparatorios como las circunstancias de la conclusión del
tratado y la práctica posterior de las partes, como formando parte del
contexto o del fondo general del tratado, a la luz del cual sus palabras
escuetas han de ser leídas. Todos, en conjunto, son indicia de la
intención de las partes, que es lo que se debe averiguar. Pero, tomados
aisladamente son indicia de un valor no totalmente absoluto.49

49
Derecho de los Tratados – Interpretación. 30 de abril de 2009. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtml

77
2.2.9.5 CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
Lo más común suele ser que tales acuerdos se realicen entre
Estados, aunque pueden celebrarse entre Estados y organizaciones
internacionales o entre organizaciones internacionales. Los primeros
están regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones
Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986.

Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no


son tratados internacionales. La Corte Internacional de Justicia tuvo la
oportunidad de pronunciarse acerca de esta cuestión en el caso "Anglo-
Iranian Oil" (1952). Irán había firmado un acuerdo con la empresa
"Anglo-Iranian Oil" para la explotación de los recursos petrolíferos. Este
acuerdo tenía dos caras: era un acuerdo de concesión y al mismo
tiempo tenía la naturaleza de un Tratado entre Irán y el Reino Unido.
Esta tesis no fue aceptada por la Corte Internacional de Justicia porque
los Tratados internacionales solo pueden tener lugar entre estados y
porque los acuerdos con empresas se rigen por las normas del Derecho
internacional privado.

Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque


pueden ser verbales. En este último caso no se regirían por la
Convención de Viena de 1969.

Su denominación es indiferente pues, si se dan las condiciones


anteriores, nos encontramos ante un Tratado internacional
independientemente del nombre que reciba.

78
Con la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de los
Tratados, se establecieron la forma y condiciones para la
celebración de los Tratados Internacionales, señalando como las
Fases o Etapas para su realización las siguientes:

1. NEGOCIACIÓN
Para ponerse de acuerdo en el texto a tratar un requisito
indispensable es la negociación. Se considera que son Estados
negociadores aquellos que participan en la elaboración y adopción del
texto. En el derecho español, el inicio del Tratado corresponde al
Gobierno Central, ni el Jefe del Estado, ni las Cortes, ni las
Comunidades autónomas pueden forzar un tratado, pero pueden instar
al Gobierno para que lo haga.

La fase de negociación es la más larga, puede durar varios años


realizar un texto definitivo que satisfaga a las partes. Durante esta fase
deben determinarse el objeto, fin y contenido del tratado, y también la
redacción del mismo, sobre todo en los tratados entre estados que
hablen lenguas diferentes.50

2. ADOPCIÓN DEL TEXTO

Se efectúa por consentimiento de todos los Estados y de todas las


organizaciones internacionales o, según el caso, de todas las
organizaciones participantes en su elaboración; o cuando ésta se hace
en una conferencia internacional se realiza con arreglo al procedimiento
que acuerden los participantes en esa conferencia.

50
Tratado internacional. 25 de abril de 2009. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_internacional#Fases_de_celebraci.C3.B3n

79
3. AUTENTICACIÓN DEL TEXTO

Se puede dar mediante el procedimiento que se prescriba en él o a


falta del mismo, mediante la firma ad referéndum o la rúbrica de los
representantes del Estado.

4. MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

Se puede hacer mediante la firma, el canje de instrumentos que


constituyan un tratado, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la
adhesión, ésta última que se da cuando el Estado no participó en la
elaboración del texto y equivale a la ratificación del mismo; o en
cualquier otra forma que se hubiere convenido.

5. RESERVAS

De acuerdo con lo que se estipule en el tratado pueden formularse


en el momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de
adherirse al mismo; estas reservas pueden ser aceptadas u objetadas y
tanto tales reservas como las objeciones a éstas tienen efectos jurídicos
y pueden también ser retiradas en cualquier momento.

6. ENTRADA EN VIGOR Y APLICACIÓN PROVISIONAL DE LOS


TRATADOS

La entrada en vigor se da desde la fecha en que se disponga o que


acuerden los Estados y las organizaciones negociadores, de no
estipularse, tan pronto como haya constancia del consentimiento de
todos los negociadores o en una fecha posterior para un Estado
determinado cuando así se estipule en el mismo Tratado; a su vez la
aplicación provisional antes de su entrada en vigor se dará si así se
dispuso en el propio tratado o si los negociadores han convenido en ello.

80
7. OBSERVANCIA, APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS
TRATADOS

La observancia y aplicación se dan desde el principio ―Pacta sunt


servanda‖, que quiere decir que todo tratado en vigor obliga a las partes
y debe ser cumplido por ellas de buena fe, y a su vez debe ser
interpretado de buena fe conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo
en cuenta su objeto y fin, para dicha interpretación además del texto se
deben tener en cuenta el preámbulo y sus anexos.

8. ENMIENDA Y MODIFICACIÓN DE LOS TRATADOS

Podrá hacerse si sobre tal aspecto existe acuerdo entre las partes.

9. NULIDAD, SUSPENSIÓN Y TERMINACIÓN DEL TRATADO

Pueden darse de acuerdo con las disposiciones del mismo Tratado o


de la propia Convención de Viena.51

En relación a los tratados internacionales no hay duda de que


forman el fundamento del proyecto de EPS: la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño y
sobre todo la Declaración de los Derechos del Niño, los cuales
contienen en forma clara las facultades de las que gozan los niños y
adolescentes acordadas por los distintos países del mundo, incluido por
supuesto el nuestro, Guatemala.

51
Etapas de Celebración de los Tratados Internacionales. 31 de abril de 2009. Disponible en:
http://derechointernacional.foroactivo.com/t19-etapas-de-celebracion-de-los-tratados-
internacionales

81
2.2.10. JERARQUÍA CONSTITUCIONAL Y TRATADOS
INTERNACIONALES

La actual Constitución Política de Guatemala, promulgada en 1985


y vigente a partir del 14 de enero de 1986,contiene una norma de corte
humanista y altamente protectora de la persona, al señalar en su artículo
46: ―Preeminencia del derecho internacional. Se establece el principio
general de que en materia de derechos humanos, los tratados y
convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen
preeminencia sobre el derecho interno‖.
Esta norma establece claramente el nivel jerárquico que debe
dársele a los tratados internacionales respecto del derecho interno,
cuando los mismos se refieren a derechos humanos.
Surge la interrogante entonces, si podrá este tipo de normas llegar
a ser superior a la propia Constitución. La Corte de Constitucionalidad de
Guatemala, al considerar el tema, resolvió:
...parte del principio hermenéutico de que la Constitución debe
interpretarse como un conjunto armónico, en el significado de que cada
parte debe determinarse en forma acorde con las restantes, que ninguna
disposición debe ser considerada aisladamente y que debe preferirse la
conclusión que armonice y no la que coloque en pugna a las distintas
cláusulas del texto. En primer término, el hecho de que la Constitución
haya establecido esa supremacía sobre el derecho interno debe
entenderse como su reconocimiento a la evolución que en materia de
derechos humanos se ha dado y tiene que ir dando, pero su
jerarquización es la de ingresar al ordenamiento jurídico con carácter de
norma constitucional que concuerde con su conjunto, pero nunca con
potestad reformadora y menos derogatoria de sus preceptos por la
eventualidad de entrar en contradicción con normas de la propia
Constitución, y este ingreso se daría no por vía de su artículo 46, sino —
en consonancia con el artículo 2o. de la Convención— por la del primer

82
párrafo del constitucional que dice: ―Los derechos y garantías que otorga
la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente
en ella, son inherentes a la persona humana...‖.
Es importante tomar nota también que la Corte Suprema de
Justicia, al dictar la sentencia de 12 de octubre de 1990, que resolvió en
primer grado el expediente 71-90 de esa Corte, amparo promovido por
las organizaciones políticas Partido Institucional Democrático (PID),
Frente de Unidad Nacional (FUN) y Frente Republicano Guatemalteco
(FRG),contra el Tribunal Supremo Electoral, señaló:...esta Corte estima,
que si bien en materia de derechos humanos los tratados y convenciones
internacionales prevalecen sobre todo el derecho interno, inclusive la
Constitución, al analizar la denuncia que antecede se aprecia que el
artículo 23 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en su
numeral 2, establece que el ejercicio de los derechos políticos de todos
los ciudadanos, exclusivamente se puede limitar por las razones en él
contempladas... (el resaltado es propio).
Es de hacer notar que el rango que se atribuye por vía
jurisprudencial a los tratados internacionales en materia de derechos
humanos es el de ―ingresar al ordenamiento jurídico con carácter de
norma constitucional...‖ tratando, de esta manera, de mantener la unidad
del sistema e interpretarlo en forma integral.
Aunque no se ha reconocido expresamente la supra
constitucionalidad de los tratados internacionales, a la luz de la
jurisprudencia constitucional, la propia Constitución prevé mecanismos
de incorporación con un nivel jerárquico superior al derecho interno,
incluyendo dentro de éste la totalidad de sus normas; así, puede
apreciarse el contenido altamente humanista del artículo 46 que prevé la
preeminencia de aquéllos sobre éste, y al reconocer en el artículo 44 de
la misma, que los derechos reconocidos en la Constitución no excluyen

83
otros que aunque no figuren expresamente en ella son inherentes a la
persona humana, no puede ser otra la conclusión.52

52
Jerarquía de los Tratados. 30 de abril de 2009. Disponible en:
www.bibliojuridica.org/libros/1/342/26.

84
CAPÍTULO III

3. PLAN DE ACCIÓN

3.1 IDENTIFICACIÓN

3.1.1 Nombre del proyecto:


―Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del
Adolescente, en el Centro de Salud de Panajachel, Sololá‖
3.1.2 Institución:
Centro de Salud ―Dr. Eduardo Hernández Soto‖
Calle Principal zona 2, Panajachel.
3.1.3 Fechas en que se va a ejecutar la intervención:
De julio a diciembre del año 2011.

3.2 JUSTIFICACIÓN

La población guatemalteca ha sufrido a lo largo de los tiempos de


discriminación y abuso, siendo aún uno de los más grandes problemas
sociales que prevalece y que se necesitan erradicar. Varios son los intentos
por disminuir los índices de violencia intrafamiliar, violación sexual, abuso
sexual, acoso escolar, extorsiones, narcomenudeo, explotación sexual y
demás problemas que afectan la estabilidad de las familias y sobre todo de la
niñez y adolescencia. Por tal razón se elabora el presente plan de acción con
la finalidad de dar a conocer el proyecto de EPS, el cual consiste en una Guía
Metodológica para la enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente, a
través de cinco talleres impartidos en el Centro de Salud ―Dr. Eduardo
Hernández Soto‖ y con ello sensibilizar a la población del municipio de
Panajachel.

85
3.3 OBJETIVOS
3.3.1 GENERAL.
Fortalecer el servicio que brinda el Centro de Salud Dr. Eduardo Hernández
Soto, por medio de la enseñanza y promoción de los Derechos Humanos
específicamente los de la Niñez y Adolescencia, en el municipio de Panajachel.

3.3.2 ESPECÍFICOS.

3.3.2.1 Elaborar una Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos


del Niño y del Adolescente
3.3.2.2 Educar a la población niña y adolescente sobre temas de Derechos
Humanos.
3.3.2.3 Facilitar al Centro de Salud Dr. Eduardo Hernández Soto, un material
útil para la Educación en Derechos del Niño y del Adolescente

3.4 METAS
3.4.1 Elaborar una Guía Metodológica
3.4.2 Reducir el índice de desinformación que existe en el municipio de
Panajachel en la temática de Derechos del Niño y del Adolescente
3.4.3 Entregar dos ejemplares de la Guía Metodológica al Centro de Salud de
Panajachel.

3.5 ACTIVIDADES
o Elaboración del Plan de Acción de la intervención.
o Presentación y análisis del proyecto para su aprobación.
o Elaboración de la Guía Metodológica.
o Impresión de la Guía Metodológica.
o Reunión con el Director del Centro de Salud para la organización y fechas
de los talleres.
o Preparación de material didáctico para los talleres.

86
o Elaboración de carteles e invitaciones a niños y adolescentes para los
talleres.
o Entrega de invitaciones.
o Impartir el primer taller sobre el tema: Los derechos Humanos y su
evolución histórica
o Impartir el segundo taller, sobre el tema: Leyes y tratados internacionales
que fundamentan los derechos humanos
o Impartir el tercer taller, sobre el tema: La Declaración de los derechos del
niño y la Convención sobre los derechos del niño
o Impartir el cuarto taller, sobre el tema: Leyes guatemaltecas que protegen
los derechos del niño
o Impartir el quinto taller, sobre el tema: Instituciones que protegen los
derechos humanos de la niñez y adolescencia en Guatemala
o Evaluación del proceso.
o Redacción del informe.
o Imprimir y entregar el informe

87
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN DE ACCIÓN
2011
No Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del Plan de Acción de la intervención.

2 Presentación y análisis del proyecto para su


aprobación.
3 Elaboración de la Guía Metodológica

4 Impresión de la Guía Metodológica

5 Reunión con el Director del Centro de Salud para la


organización y fechas de los talleres.

6 Elaboración de carteles de invitación a


adolescentes para los talleres.

7 Colocación de carteles en lugares visibles

8 Impartir el primer taller sobre el tema:


Los derechos Humanos y su evolución histórica
9 Impartir el segundo taller sobre el tema: Leyes y
tratados internacionales que fundamentan los
derechos humanos

10 Impartir el tercer taller sobre el tema: La


Declaración de los Derechos del Niño y la
Convención sobre los Derechos del Niño

88
ACTIVIDADES Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

11 Impartir el cuarto taller sobre el tema: Leyes


guatemaltecas que protegen los Derechos del Niño

12 Impartir el quinto taller sobre el tema: Instituciones


que protegen los Derechos Humanos de la Niñez y
Adolescencia en Guatemala

13 Evaluación del proceso.

14 Redacción del informe.

15 Imprimir y entregar el informe

89
3.6 METODOLOGÍA

El ambiente de aprendizaje de un taller educativo suele contar con amplios


recursos y estar estructurado en forma compleja, pero flexible.
Suele haber un gran volumen de herramientas y medios de información
previamente probados en un centro de información. Este centro debe tener
disponibles: el conocimiento básico en forma de manuales, diccionarios,
literatura especial, banco de datos y también, acceso a Internet.
El lugar de aprendizaje tiene gran importancia en los talleres
educativos, ya que en ellos se trabaja durante varios días intensamente y sin ser
interrumpido.
Se debe asegurar que cada participante tenga libertad para hacer
contribuciones al resultado del taller. El taller educativo está organizado,
generalmente, como un curso compacto desarrollado entre tres y diez días de
trabajo. Puede funcionar también como una ―práctica a través de un largo
período‖, como ocurre en la mayoría de los ―círculos de calidad‖, que funcionan
con personas que han trabajado durante un cierto tiempo en la institución.

o TAREAS Y METAS DE APRENDIZAJE


El modelo didáctico taller educativo permite la solución de problemas y
llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas. Está dirigido a encontrar
soluciones innovadoras a problemas de la práctica y la investigación. Las tareas
de aprendizaje o los problemas suelen estar acordados con los participantes, al
comenzar el taller, o los participantes están informados con anticipación por los
organizadores. Durante el taller se especifican las tareas de los participantes y
se decide si deben trabajar en pequeños grupos.

o SEIS FASES DE LA CORRECTA APLICACIÓN DEL MODELO


1. FASE DE INICIACIÓN
En que los iniciadores fijan el círculo de invitados y delimitan el marco
teórico y la organización.

90
2. FASE DE PREPARACIÓN
Los organizadores informan a los participantes sobre el proyecto y las
diferentes tareas (o metas de aprendizaje), exigen los aportes y, si
corresponde, que sean enviados los materiales para su preparación.
3. FASE DE EXPLICACIÓN
Se presenta a los participantes un esquema de los problemas que
enfrentarán o de las tareas, y los productos que trabajarán.
Se forman grupos de trabajo y se asignan los recursos necesarios.
4. FASES DE INTERACCIÓN
Los grupos de trabajo trabajan en la formulación de soluciones o la
preparación de productos, se consulta a expertos sobre la información
disponible, se utilizan herramientas y se formulan soluciones o propuestas.
5. FASE DE PRESENTACIÓN
Los grupos de trabajo presentan sus soluciones o productos, se
discuten y, si es necesario, se someten a prueba.
6. FASE DE EVALUACIÓN
Los participantes discuten los resultados del taller y sus perspectivas
de aplicación, evalúan sus procesos de aprendizaje y sus nuevos
conocimientos, terminan las actividades, y finalmente formulan, preparan y
presentan un informe final.

3.7 RECURSOS
3.7.1 HUMANOS
o Epesista
o Licenciada Asesora, representante de la Facultad de Humanidades, Universidad
de San Carlos de Guatemala.
o Personal del Centro de Salud ―Dr. Eduardo Hernández Soto‖
o Población de niños y adolescentes del municipio de Panajachel

91
3.7.2 MATERIALES

o Equipo de oficina.
o Computadora
o Proyector
o Impresora
o Cámara digital
o Equipo de reproducción
o Documentos relacionados a los Derechos Humanos.

3.7.3 FINANCIEROS
Todos los gastos efectuados durante la ejecución del proyecto, fueron
financiados con fondos particulares de donaciones, (anónimos).

3.8 PRESUPUESTO
Los gastos se clasifican de la siguiente manera:

COSTO
NO. DESCRIPCIÓN TOTAL OBSERVACIÓN
UNITARIO
01 Materiales y útiles de Q. 150.00
oficina
02 Fotocopias Q. 150.00

03 Impresión de Q.1,000.00
documentos
04 Viáticos Q.1,000.00

05 Refacciones Q. 300.00 Q.1,500.00 Por cinco talleres

06 Alquiler de proyector Q.150.00 Q. 750.00 Por cinco sesiones

TOTAL Q.4,550.00

92
CAPÍTULO IV
4. EJECUCIÓN
4.1 Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del
Adolescente, en el Centro de Salud de Panajachel, Sololá

93
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
Y DERECHOS HUMANOS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Guía
Metodológica
para la
Enseñanza de
los Derechos
del Niño y del
Adolescente,
en el Centro
de Salud de
OBED ESAÚ ROSALES TZOC
Panajachel,
Sololá
PANAJACHEL, SOLOLÁ, 2011

94
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA


DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
EN EL CENTRO DE SALUD DE PANAJACHEL, SOLOLÁ

ÍNDICE
Introducción i
Objetivos 1
Contenidos 1
Metodología 2
Recursos 3
Evaluación 3

MÓDULO 1
LOS DERECHOS HUMANOS
Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Objetivos 5
Metodología 5
Recursos 6
Contenido 6
Evaluación 15
Bibliografía y e-grafía 15

MÓDULO 2
LEYES Y TRATADOS INTERNACIONALES QUE FUNDAMENTAN
LOS DERECHOS HUMANOS

Objetivos 17
Metodología 17
Recursos 18

95
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Contenido 19
Evaluación 25
E-grafía 26

MÓDULO 3
LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Y LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Objetivos 28
Metodología 28
Recursos 29
Contenido 30
Evaluación 38
E-grafía 38

MÓDULO 4
LEYES GUATEMALTECAS QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DEL NIÑO

Objetivos 40
Metodología 40
Recursos 41
Contenido 42
Evaluación 50
Bibliografía y e-grafía 51

MÓDULO 5
INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ
Y ADOLESCENCIA EN GUATEMALA

Objetivos 53

96
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Metodología 53
Recursos 54
Contenido 55
Evaluación 68
Bibliografía y e-grafía 68

97
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

INTRODUCCIÓN
El municipio de Panajachel ha sufrido múltiples cambios sobre todo en la
cultura de la gente joven. Mucho de ello se debe a la influencia de las personas que
emigran de otras regiones, la condición de lugar turístico y también por los medios
de comunicación, entre otras causas.
Durante un proceso de diagnóstico que se realizó en el Centro de Salud Dr.
Eduardo Hernández Soto, se pudo concluir que no existe conocimiento por parte de
la niñez y adolescencia sobre temas de derechos humanos. Además en el
documento: Un Punto de Partida, La situación de la Protección de la Niñez y
Adolescencia, se pudo determinar que existen múltiples violaciones a los derechos
de la niñez y adolescencia que no son denunciadas ante las autoridades pertinentes.
Entre otras se pueden mencionar:

 Explotación laboral.
 Maltrato físico y emocional.
 Abuso sexual e incesto.
 Explotación sexual comercial.
 Descuido y negligencia hacia el cuidado de los niños y niñas.
 Niños y niñas abandonados.
 Venta de drogas por niños y niñas, venta de drogas a niños y niñas.
 El maltrato infantil, físico y emocional
 Tradiciones violatorias de derechos.

La Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la carrera de


Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, busca formar profesionales
capaces de elaborar proyectos que reduzcan los índices de abusos a los derechos y
favorecer la promoción de los mismos.
i
Página

98
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

La presente Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos de la


Niñez y Adolescencia tiene el propósito de educar a la población sobre esta temática
y así crear una cultura de denuncia ante cualquier hecho de violación, tomando en
cuenta que los Derechos Humanos son las facultades, libertades y reivindicaciones
inherentes a cada persona por el solo hecho de su condición humana.
Para facilitar la comprensión del contenido de éste proyecto, se ha
estructurado a manera de módulos, cada uno de los cuales posee sus propios
objetivos, metodología y programa, así como los recursos y materiales de apoyo al
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tal es la importancia de los Derechos Humanos que varios personajes
reconocidos se han pronunciado en relación a ellos.

"Juventud amiga de todo el mundo; ustedes son los que deben hacer realidad estos
derechos ahora y para siempre. El destino y futuro de ellos está en sus manos".

KOFI ANNAN, SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

"La no violencia es la mayor fuerza a la disposición de la humanidad. Es más


poderosa que el arma de destrucción más potente inventada por el ingenio del
hombre".

MOHANDAS K. GANDHI

"La injusticia en cualquier parte es una amenaza para la justicia en todas partes".

MARTIN LUTHER KING Jr.

"Los derechos humanos deben hacerse realidad, no ser un sueño idealista".


ii
Página

L. RONALD HUBBARD

99
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

"No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a
decirlo".

FRANCOIS MARIE DE VOLTAIRE

"La compasión no es un asunto religioso, es un asunto humano; no es un lujo, es


esencial para nuestra paz y estabilidad mental; es esencial para la supervivencia
humana".

DALAI LAMA

iii
Página

100
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

OBJETIVOS DE LA GUÍA
OBJETIVOS GENERALES

1. Transmitir conocimientos a la Niñez y Adolescencia del Municipio de Panajachel,


sobre temas de Derechos Humanos.

2. Crear una cultura de denuncia ante cualquier hecho de violación a los Derechos
de la Niñez y Adolescencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Impartir talleres de información sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia


dirigidos a adolescentes del Municipio de Panajachel.

2. Utilizar diversas técnicas actualizadas de enseñanza, para la ejecución de los


talleres.

3. Propiciar la participación activa de las y los adolecentes asistentes a los talleres.

CONTENIDOS

1. MÓDULO 1 Los Derechos Humanos y su Evolución Histórica


2. MÓDULO 2 Leyes y Tratados Internacionales que fundamentan los
Derechos Humanos
3. MÓDULO 3 La Declaración de los Derechos del Niño y la Convención
sobre los Derechos del Niño
4. MÓDULO 4 Leyes guatemaltecas que protegen los Derechos del Niño
1
Página

5. MÓDULO 5 Instituciones que protegen los Derechos Humanos de la


Niñez y Adolescencia en Guatemala

101
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

METODOLOGÍA
La presente Guía se ha desarrollado a manera de módulos y cada uno de
ellos especifica sus objetivos, metodología, recursos y materiales necesarios.
Los métodos a emplearse por tratarse de adolescentes serán:
 Método deductivo: cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo
particular.
 Método inductivo: cuando el asunto estudiado se presenta por medio de
casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los
rige.
 Método analógico o comparativo: cuando los datos particulares que se
presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por
semejanza.
 Método activo: cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo
método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno.
 Método Lógico: cuando los datos o los hechos son presentados en orden de
antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que
van desde lo menos hasta lo más complejo.

Las técnicas que serán utilizadas:

 Talleres: serán conducidos por una persona facilitadora, entendiendo que todo
taller es una actividad para el aprendizaje colectivo… para facilitar el logro de los
cambios y aprendizajes buscados, tanto grupales como individuales. Es
altamente participativo, hace uso de los medios de aprendizaje activos y su
contenido se articula a la vida de las personas que participan en ellos.

 Trabajo en grupo: para propiciar la reflexión, se utilizará el trabajo en grupos y la


exposición de las conclusiones y recomendaciones en plenaria.
2
Página

102
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

 Estudio de casos: la persona facilitadora propiciará que el análisis de casos


conlleve a la identificación de los derechos de la niñez y adolescencia que se
hayan violado, la normativa internacional y nacional que sirva de base para
resolverlos.

RECURSOS
MATERIALES
1. Presentaciones en power point
2. Lapiceros
3. Hojas de papel bond tamaño carta
4. Marcadores permanentes

EQUIPO
1. Computadora y proyector.

EVALUACIÓN
Al finalizar cada sesión de trabajo, los participantes llenarán una escala de
valoración con respecto al tema, técnicas y actividades desarrolladas por el epesista.

3
Página

103
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

MÓDULO 1

LOS DERECHOS HUMANOS


Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA

4
Página

104
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

MÓDULO 1
LOS DERECHOS HUMANOS
Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA

I. OBJETIVOS
Que el (la) adolescente:

1. Conozca, en la historia, los orígenes y evolución de los Derechos Humanos.


2. Defina correctamente los Derechos Humanos.
3. Explique la clasificación de los Derechos Humanos.

II. METODOLOGÍA
El presente módulo será desarrollado a manera de taller, el cual tendrá una
duración aproximada de cuatro horas.
Se iniciará con la técnica del esquema Ra-P-Rp, (Respuesta anterior,
Pregunta, Respuesta Posterior), esto con la finalidad de conocer los
conocimientos previos que tengan los asistentes sobre el contenido del tema.
Luego se hará una exposición por parte del facilitador, en presentaciones
power point del contenido del tema. En el caso de la aplicación se realizará la
actividad: Palabras Hirientes.
Finalmente en la evaluación se completará el esquema Ra-P-Rp, el cual se
expuso al inicio.
III. PROGRAMA
ACTIVIDAD TIEMPO HORA
1. Inscripción de los participantes 30 min. 14:00 – 14:30
2. Dinámica de presentación: las partes 30 min. 14:30 – 15:00
del cuerpo
5
Página

105
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

3. Explicación de los objetivos de la guía 25 min. 15:00 – 15:25


y de la metodología.
4. Dinámica pisando sobre papeles 25 min. 15:25 – 15:50
5. Desarrollo del taller 25 min. 15:50 -16:15
5.1. Conocimientos previos
5.2. Conocimientos nuevos 35 min. 16:15 - 16:50
5.3. Refacción 20 min. 16:50 – 17:10
5.4. Aplicación 30 min. 17:10 – 17:40
5.5. Evaluación 20 min. 17:40 – 18:00
6. Despedida 18:00

IV. RECURSOS
MATERIALES
1. Presentaciones en power point
2. Lapiceros
3. Hojas de papel bond tamaño carta
4. Marcadores permanentes

EQUIPO
1. Computadora y proyector.

V. CONTENIDO

1. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN

PARTES DEL CUERPO


El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual
número de personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una
música de fondo.
6
Página

106
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, qué le
gusta y qué no le gusta.

Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada


uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona en frente.

El animador pide que se saluden dándose un abrazo y digan a la otra persona


las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta
vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.

2. CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Elaborar el Esquema Ra-P-Rp con las siguientes preguntas.

7
Página

107
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

ESQUEMA RA-P-RP
RA – P – RP (RESPUESTA ANTERIOR – PREGUNTA – RESPUESTA
POSTERIOR)

RESPUESTA ANTERIOR PREGUNTA RESPUESTA POSTERIOR

1. ¿Qué son los


Derechos
Humanos?

2. ¿Quiénes poseen
los Derechos
Humanos?

3. ¿Cuál es el origen
de los Derechos
Humanos?

4. ¿Cuáles son
algunos derechos
civiles y políticos?
8
Página

108
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

3. CONOCIMIENTOS NUEVOS:

3.1. LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son aquellos que gozamos, por el sólo hecho de ser
personas, sin distinción social, económica, política, jurídica e ideológica.
Son las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales de que goza una
persona y que se derivan de su dignidad, por lo que no pueden ser vulnerados y por
ello los Estados y las leyes que los rigen tienen la obligación de reconocerlos,
difundirlos, protegerlos y garantizarlos. Todas las personas, sin importar su edad,
religión, sexo o condición social, gozan de estos derechos, los cuales son
indispensables para el desarrollo integral del individuo.

Los Derechos Humanos:

... son inherentes a la persona humana;


… se poseen por el hecho de ser persona, por su naturaleza y dignidad;
… permiten garantizar la dignidad, la libertad e igualdad;
… son un conjunto de principios, valores y normas universales e inviolables
… orientan el comportamiento de los seres humanos en sociedad;
… deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad y por el Estado;
… se han constituido en la forma de proteger la vida, la libertad, la igualdad,
la equidad, la justicia, la participación social y política. 9
Página

109
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

3.2. EL ORIGEN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Es importante conocer el paso en el tiempo y los hechos que permitieron a los


seres humanos construir los principios de los Derechos Humanos.
Varios pensadores contribuyeron en su tiempo a abonar el camino hacia la
concepción de Derechos Humanos. Montesquieu contribuyó a concebir la
separación de los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo, judicial) para evitar
la concentración del poder y control de las personas. Por su lado Juan Jacobo
Rosseau, al denunciar la desigualdad social de su tiempo, desarrolló la idea de que
las sociedades debían basarse en la igualdad.
El hecho histórico fundamental que permitió consolidar los principios de los
Derechos Humanos fue la Revolución Francesa en 1789, a partir de la cual se
promulga la ―Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano‖.
Es importante que tomemos en cuenta que a partir de la Revolución
Francesa, suceden en el mundo movimientos y cambios en diversas sociedades y
países que han permitido la construcción de los llamados Derechos de Segunda
Generación, los derechos económicos, sociales y culturales, que dan un marco de
defensa a los derechos de sectores, pueblos y grupos étnico-culturales.
10

La violación sistemática de los derechos humanos durante la Segunda Guerra


Página

Mundial motivó, al finalizar, que la comunidad de naciones promulgara pactos y


declaraciones internacionales más allá de las normas y leyes de los países.

110
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Este hecho se conoce como la ―Internacionalización de los Derechos


Humanos‖, proceso que lleva a la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS en diciembre de 1948.

3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

3.3.1. LOS DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN O DERECHOS


CIVILES Y POLÍTICOS
Surgen con la Revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del
monarca. Imponen al Estado el deber de respetar siempre los derechos
fundamentales del ser humano. Algunos son:

 A la vida
 A la libertad personal
 A la seguridad personal
 A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
 A la libertad de expresión y de opinión
 A la justicia
 A una nacionalidad
 A elegir y ser elegido a cargos públicos
 A formar un partido o afiliarse a alguno

11

A participar en elecciones democráticas


Página

111
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

3.3.2. LOS DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN O DERECHOS


ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

La constituyen los derechos de tipo colectivo. México fue el primer país


en incluirlas en su Constitución, en 1917.
Los derechos económicos, sociales y culturales surgen después de la
segunda guerra mundial. Algunos son:

Derechos económicos
 A la propiedad (individual y colectiva)
 A la seguridad económica

Derechos sociales
 A la alimentación
 Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la
huelga)
 A la salud
 A la vivienda
 A la educación

Derechos culturales
 A participar en la vida cultural del país

12

A gozar de los beneficios de la ciencia


Página

 A la investigación científica, literaria y artística

112
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

3.3.3. LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN,DERECHOS DE LOS


PUEBLOS O DE SOLIDARIDAD

Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de


cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que la
integran. Se forma por los llamados derechos de los pueblos como:
 A la paz
 Al desarrollo económico
 A un ambiente sano
 A la solidaridad

4. DINÁMICA

PISANDO PAPELES

Con los participantes se forman dos grupos a quienes se les otorga dos hojas
de periódico. La idea es que vayan colocando en el suelo las hojas para cada uno
de sus pies y avance uno por uno pisando sólo sobre el periódico. Tienen que ir y
venir hasta que cada participante pase. El grupo que termine primero es el ganador.

5. APLICACIÓN

ACTIVIDAD PALABRAS HIRIENTES

En el artículo 13 de la Convención sobre los Derechos del Niño se reconoce el


derecho del niño a la libertad de expresión, pero se restringe específicamente
cuando atenta contra los derechos o la reputación de los demás.
13
Página

113
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

 ¿Qué límites deben imponerse a lo que podemos decir acerca de nuestros


pensamientos y creencias?

 ¿Debemos decir siempre lo que queramos?

Se aconseja que el profesor proceda con tacto al plantear la actividad


siguiente.
Distribuya a todos hojas de papel para que escriban en ellas comentarios
hirientes que hayan oído en la escuela, cada uno en un papel distinto.
Disponga una gradación en la pared que abarque desde ―broma/juego‖ hasta
―muy hiriente/degradante‖. Pida a los alumnos que pongan cada expresión en el
lugar que en su opinión le corresponda en la escala (como alternativa se pueden
reunir los papeles para que los lea el maestro, de manera que se mantenga el
anonimato, tras lo cual los alumnos los sitúan en la escala). A continuación pida a
todos que estudien en silencio lo que hay en la pared.
Normalmente, las mismas palabras aparecerán varias veces y casi siempre
se clasificarán en categorías distintas.
Comente la experiencia: pida a los alumnos que clasifiquen las palabras por
categorías (por ejemplo aspecto, aptitudes, origen étnico, sexualidad).

• ¿Hay palabras sólo para las chicas? ¿Sólo para los chicos?
• ¿Qué conclusiones pueden extraerse de las palabras ofensivas de estas
categorías?
• ¿Por qué hay personas que han encontrado una palabra muy hiriente y otras
opinaban que era graciosa?
14
Página

114
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Divida la clase en pequeños grupos y entregue a cada uno varias de las


palabras que se han considerado más ofensivas. Pida a alguien de cada grupo que
lea la primera palabra o expresión.
El grupo debe aceptar que se trata de un comentario hiriente y comentar:
1) si debe permitirse a la gente decir cosas así y
2) qué hacer si eso sucede. Repítase con cada palabra o expresión.
Por último comente con la clase los derechos y obligaciones que implica el
lenguaje ofensivo:

• ¿Están obligados los profesores a impedir los insultos agresivos en la escuela?


• ¿Están obligados los alumnos a no usarlos en privado? En caso afirmativo, ¿por
qué?
• ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para poner fin a los insultos?
• ¿Por qué es importante?

6. EVALUACIÓN

Completar el esquema Ra-P-Rp

7. BIBLIOGRAFÍA Y E-GRAFÍA

1. Guía Didáctica¿Qué hacer frentea la explotación sexualcomercial a niñas, niñosy


adolescentesen Guatemala?, Guatemala, abril 2006

2. http://www.portalplanetasedna.com.ar/derechos.htm

3. http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=
15
Página

4. http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=

115
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

MÓDULO 2

LEYES Y TRATADOS INTERNACIONALES QUE FUNDAMENTAN


LOS DERECHOS HUMANOS

16
Página

116
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

MÓDULO 2

LEYES Y TRATADOS INTERNACIONALES QUE FUNDAMENTAN


LOS DERECHOS HUMANOS

I. OBJETIVOS
Que el (la) adolescente:

1. Conozca las leyes y tratados que dieron origen a los Derechos Humanos.
2. Comente los principales artículos contemplados en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
3. Elabore un cuadro sinóptico con las principales leyes y tratados de Derechos
Humanos.

II. METODOLOGÍA

El presente módulo será desarrollado a manera de taller, el cual tendrá una


duración aproximada de cuatro horas.
Se iniciará con un pre test con la finalidad de conocer los conocimientos
previos de los participantes.
Luego se hará una exposición por parte del facilitador, en presentaciones
power point del contenido del tema. En el caso de la aplicación se proyectará un
video alusivo a la Declaración de los Derechos Humanos y posteriormente en
forma grupal los participantes darán a conocer sus sensaciones del mismo.
Finalmente se realizará una autoevaluación, rectificando el test contestado al
inicio por los participantes.
17
Página

117
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

III. PROGRAMA
ACTIVIDAD TIEMPO HORA
1. Inscripción de los participantes 30 min. 14:00 – 14:30
2. Dinámica de presentación: 30 min. 14:30 – 15:00
Identificación con animales
3. Desarrollo del taller 25 min. 15:00 – 15:25
3.1. Conocimientos previos
3.2. Dinámica del globo gol 25 min. 15:25 – 15:50
3.3. Conocimientos nuevos 45 min. 15:50 -16:35
3.4. Refacción 35 min. 16:35 – 17:10
3.5. Aplicación 30 min. 17:10 – 17:40
3.6. Evaluación 20 min. 17:40 – 18:00
4. Despedida 18:00

IV. RECURSOS

MATERIALES
1. Presentaciones en power point
2. Lapiceros
3. Hojas de papel bond tamaño carta
4. Marcadores permanentes

EQUIPO
1. Computadora y proyector.
18
Página

118
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

V. CONTENIDO

1. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN

IDENTIFICACIÓN CON ANIMALES


Se colocan en círculo y se le pide al que se considere desenvuelto que se
presente diciendo su nombre, edad, el animal con el que se identifica y porqué y el
animal con el que no se identifica y porqué. Para seguir con la dinámica, cuando
termina su presentación, debe elegir a alguien para que se presente y así
sucesivamente

2. CONOCIMIENTOS PREVIOS

CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES: Contesta correctamente las siguientes preguntas en los espacios
en blanco.
1. ¿Qué es una ley?
__________________________________________________________________
2. ¿Quién o quiénes dictan una ley?
__________________________________________________________________
3. ¿Qué es un tratado?
__________________________________________________________________
4. ¿Para qué firman tratados los países del mundo?
__________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son algunos tratados internacionales en Derechos Humanos que
conoces?
__________________________________________________________________
19

6. ¿Cuántos artículos contiene la Declaración Universal de los Derechos Humanos?


Página

__________________________________________________________________

119
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

7. ¿En qué fecha fue proclamada la Declaración Universal de los Derechos


Humanos?
__________________________________________________________________
3. CONOCIMIENTOS NUEVOS

3.1. DEFINICIÓN DE LEY

Ley (del latín lex, legis). Según el jurista panameño César Quintero, en su libro
Derecho Constitucional, la ley es una "norma dictada por una autoridad pública que
a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia.

Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta
humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social.

3.2. DEFINICIÓN DE TRATADO

Definición de tratado conforme la Convención de Viena: Tratado es un


acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el DIP, -
Derecho Internacional Público- en donde se consigna por escrito obligaciones y
derechos regulando la conducta de los estados entre sí y órganos internacionales
con el fin de promover y proteger el respeto de los derechos humanos, la paz y la
armonía entre los estados.

En el siglo XX, a partir del surgimiento de la ONU, encontramos un especial


impulso a la creación de normas sobre la materia es decir: el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos.
Se inicia entonces con la aprobación de tres pactos calificados como
20

fundamentales y de los que se derivan otros instrumentos internacionales, siendo


Página

éstos:

120
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, 19 de diciembre de 1948


2. El Pacto Internacional de derechos Civiles y Políticos, 16 de diciembre de
1966
3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 16 de
diciembre de 1966.

3.3. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ya que el propósito de las Naciones


Unidas es traer paz a todas las naciones del
mundo, un comité de personas encabezadas
por la Sra. Eleanor Roosevelt escribió un
documento especial que "declara" los
derechos que cada uno debe tener en el
universo entero. Este documento se llama
Declaración Universal de los Derechos Eleanor Roosevelt

Humanos. Fue adoptado por la Asamblea


General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de
1948 en París, que recoge los derechos humanos considerados básicos.

Cuenta con 36 artículos entre los cuales se destacan los siguientes:

Artículo 1: Todos los seres humanos nacemos libres y con los mismos derechos y
dignidad. Puesto que tenemos razón y conciencia, debemos tratarnos siempre con
respeto. 21
Página

121
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Artículo 5: Nadie nos puede torturar ni tratarnos de forma cruel, inhumana o


humillante.

Artículo 7: La ley es igual para todos. No se


nos puede aplicar de forma distinta.

Artículo 15: Tenemos derecho a pertenecer


a un país. Si queremos pertenecer a otro
país, nadie puede impedírnoslo
arbitrariamente.

Artículo 18: Tenemos derecho a pensar


como queramos y a cambiar de forma de pensar. También tenemos derecho a
escoger libremente la religión que queramos, a cambiar de religión y a practicarla
como mejor nos parezca, solos o junto a otras personas.

Artículo 25: Tanto nosotros como nuestra familia tenemos derecho a un nivel de vida
que nos asegure la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia en caso de
enfermedad. También tenemos derecho a recibir ayuda si no podemos trabajar, ya
sea porque no haya trabajo, porque estemos enfermos, porque seamos viejos o por
cualquier otra razón independiente de nuestra voluntad.

Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos, aunque sus padres no
estén casados.

Artículo 26: Tenemos derecho a ir a la escuela; la enseñanza elemental tiene que


ser obligatoria y gratuita. La escuela tiene que fomentar la convivencia y el
desarrollo de las capacidades de cada uno. Los padres tienen derecho a escoger el
22

tipo de educación de sus hijos.


Página

122
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

3.4. LEYES Y TRATADOS QUE FUNDAMENTAN LOS DERECHOS HUMANOS

3.4.1. Declaración Universal de Derechos Humanos - 10 de diciembre de


1948.

3.4.2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -


Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea
General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo
27.

3.4.3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos -Fue adoptado por


la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución
2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo
de 1976.

3.4.4. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial -Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la
Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de
1965.
Entrada en vigor: 4 de enero de 1969, de conformidad con el
artículo 19.

3.4.5. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer -La Asamblea General de Naciones Unidas finalmente la
aprobó el 18 de diciembre de 1979.
23
Página

123
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

3.4.6. Declaración de los Derechos del Niño -el 20 de noviembre de 1959-

3.4.7. Convención sobre los Derechos


del Niño -Adoptada y abierta a la
firma y ratificación por la Asamblea
General en su resolución 44/25, de
20 de noviembre de 1989
Entrada en vigor: 2 de
septiembre de 1990, de conformidad
con el artículo 49.

3.4.8. Convención contra la Tortura y


Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes -Adoptada y
abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su
resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984
Entrada en vigor: 26 de junio de 1987, de conformidad con el
artículo 27.

4. DINÁMICA EL GLOBO GOL

Se forman dos equipos.

En un espacio simulando una cancha de futbol, en lugar de porterías pondrán


una silla en cada extremo, el portero deberá subirse a la silla, y llevar en la mano un
alfiler o una espina (algo para pinchar).

El balón, será sustituido por un globo inflado. Los participantes de cada


24

equipo, deberán de llevar el globo hacia su portero golpeándolo con la mano (sin
Página

agarrarlo), con el fin de que el portero lo explote con la espina, si el portero logra
explotarlo (sin bajarse de la silla claro) contará como un gol.

124
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Y al igual que el futbol, gana el equipo que más goles tenga a favor.

5. APLICACIÓN

VIDEO DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ver un video alusivo, tal como el de la Declaración de los Derechos Humanos.


Luego trabajar en grupos con la finalidad de compartir las sensaciones al
observar el video.
Para este trabajo se seleccionarán 5 artículos que han de ser analizados por
cada grupo.

Grupo 1: Artículos 1-3-12-23


Grupo 2: Artículos 2-5-15-25-28
Grupo 3. Artículos 4-7-10-11-19
Grupo 4: Artículos 6-9-17-21-29
Grupo 5: Artículos 8-16-18-24-30
Grupo 6: Artículos 13-14-20-26-27

Después de ver el video, cada grupo dará cuenta de sus sensaciones.


Para compartir mejor, se puede utilizar un papelógrafo, pizarra o cartelera.

6. EVALUACIÓN

Se realizará por medio de una autoevaluación. Los participantes recibirán el


cuestionario trabajado en los conocimientos previos de este taller y procederán a
calificarlo ellos mismos. No solamente marcando cada pregunta como buena o
mala sino también anotando lo que estuvo incorrecto o aquello que requiera una
25

ampliación en la respuesta. También elaborarán un cuadro sinóptico con los


Página

principales tratados de Derechos Humanos.

125
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

7. E-GRAFÍA

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Universal_de_los_Derechos_Hu
manos

2. http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/

3. http://definicion.com.mx/tratado.html

4. http://es.wikipedia.org/wiki/Ley

5. http://definicion.de/ley/

6. http://www.youtube.com/watch?v=oVWgrE1m8Lc

26
Página

126
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

MÓDULO 3

LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


Y LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

27
Página

127
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

MÓDULO 3

LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


Y LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

I. OBJETIVOS
Que el (la) adolescente:

1. Conozca el origen de la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención


sobre los Derechos del Niño.
2. Comente los principales principios contemplados en la Declaración de los
Derechos del Niño y artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño.
3. Dramatice en grupo uno de los artículos de la Declaración de los Derechos del
Niño o de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño.

II. METODOLOGÍA

El presente módulo será desarrollado a manera de taller, el cual tendrá una


duración aproximada de cuatro horas.
Se iniciará con una técnica llamada Las tres Q, (Qué sé, Qué quiero saber y Qué
aprendí) con la finalidad de conocer los conocimientos previos de los participantes.
Luego se hará una exposición por parte del facilitador en presentaciones power
point del contenido del tema. En el caso de la aplicación se realizará la actividad La
Historia de Mario, la cual consiste en narrar los acontecimientos de la misma para
que posteriormente se critique y analice en grupo, las condiciones en que las
personas pueden llegar a discriminar a otras. Asimismo de manera grupal, los
participantes representarán en pequeñas dramatizaciones, algunos contenidos
aprendidos en el presente módulo.
Finalmente se completará el cuadro de la técnica de Las Tres Q, utilizada en los
28
Página

conocimientos previos.

128
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

III. PROGRAMA

ACTIVIDAD TIEMPO HORA


1. Inscripción de los participantes 30 min. 14:00 – 14:30
2. Dinámica de presentación: el aviso 30 min. 14:30 – 15:00
clasificado
3. Desarrollo del taller 25 min. 15:00 – 15:25
3.1. Conocimientos previos
3.2. Dinámica de los oficios 25 min. 15:25 – 15:50
3.3. Conocimientos nuevos 45 min. 15:50 -16:35
3.4. Refacción 35 min. 16:35 – 17:10
3.5. Aplicación 30 min. 17:10 – 17:40
3.6. Evaluación 20 min. 17:40 – 18:00
4. Despedida 18:00

IV. RECURSOS

MATERIALES
1. Presentaciones en power point
2. Lapiceros
3. Hojas de papel bond tamaño carta
4. Marcadores permanentes

EQUIPO
1. Computadora y proyector.
29
Página

129
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

V. CONTENIDO
1. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN

EL AVISO CLASIFICADO

Se les pide a los participantes que confeccionen un aviso clasificado,


vendiéndose. Luego, se colocan en círculos interior y exterior y se van mostrando los
avisos unos a otros hasta dar la vuelta completa.
Después, se elige a alguien que comience diciendo a quién compraría y
porqué.

2. CONOCIMIENTOS PREVIOS

TÉCNICA DE LAS TRES Q


INSTRUCCIONES: Completa los primeros dos cuadros que se te presentan a
continuación con la información relacionada al tema: Declaración de los Derechos
del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.

QUÉ SÉ QUÉ QUIERO SABER QUÉ APRENDÍ

30
Página

130
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

3. CONOCIMIENTOS NUEVOS

3.1. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños y
adolescentes. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e
irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo
ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en
el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la
Convención sobre los Derechos del Niño.

Estos son los principios de la versión resumida y sencilla de la Declaración de


los Derechos del Niño elaborada por Amnistía Internacional de Catalunya. (20 de
Noviembre de 1959)

1. Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.

2. Derecho a una protección especial para que puedan


crecer física, mental y socialmente sanos y libres.

3. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.

4. Derecho a una alimentación, vivienda y atención


médica adecuadas.

5. Derecho a educación y atenciones especiales para


los niños física o mentalmente disminuidos.
31
Página

131
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

6. Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad.

7. Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar.

8. Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de


peligro.

9. Derecho a ser protegido contra el abandono y la


explotación en el trabajo.

10. Derecho a recibir una educación que fomente la


solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo.

3.2. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño es el resultado de una larga


historia de debate y ratificaciones, que ha servido para aumentar el protagonismo de
los niños/as con el fin de lograr el respeto universal de los derechos humanos.
Estos derechos son: a la supervivencia, al desarrollo pleno, a la protección
contra las influencias peligrosas, contra el maltrato y la explotación y a la plena
participación en la vida familiar, cultural y social.

RESUMEN DE LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (versión de la


Amnistía Internacional de Catalunya)

Artículo 1
Un niño es todo ser humano menor de dieciocho años, salvo que la legislación
nacional acorde antes la mayoría de edad.
32
Página

132
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Artículo 6
Todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida y es obligación del Estado asegurar la
supervivencia y el desarrollo del niño.

Artículo 7
Todo niño tiene derecho a un nombre desde su nacimiento y a adquirir una
nacionalidad, de manera que nunca sea un apátrida; también tiene derecho a
conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.

Artículo 14
El Estado tiene la obligación de respetar el derecho del niño a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión; y de respetar los derechos y deberes de
sus padres para guiarlo en el ejercicio de sus derechos de acuerdo con la evolución
de sus facultades

Artículo 16
Ningún niño será objeto de intromisiones en su vida privada, su familia, su domicilio
o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación.

Artículo 18
El Estado debe asegurar el reconocimiento del principio de que el padre y la madre
tienen responsabilidades comunes en la educación y el desarrollo del niño; son los
primeros responsables y su preocupación fundamental será el óptimo desarrollo del
niño.

Artículo 23
Los niños disminuidos tienen derecho a disfrutar de atenciones específicas y de una
33

educación adecuada con el fin de conseguir su integración social y su máximo


Página

desarrollo individual, tanto cultural como espiritual.

133
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Artículo 24
Todo niño tiene derecho al nivel más alto de salud y al acceso a los servicios
médicos. El Estado tiene la obligación de asegurarle las atenciones primarias
preventivas, la atención sanitaria para las futuras madres, la reducción de la
mortalidad infantil, la educación sanitaria y la
abolición de las prácticas tradicionales perjudiciales
para la salud de los niños.

Artículo 27
Todo niño tiene derecho a un nivel de vida
adecuado a su desarrollo físico, mental, espiritual,
moral y social. Los padres son los primeros responsables, pero si ellos no pueden, el
Estado los tiene que ayudar, principalmente con respecto a la nutrición, el vestido y
la vivienda.

Artículo 28
Todo niño tiene derecho a la educación y el Estado tiene la obligación de
proporcionar educación primaria obligatoria y gratuita, de hacer que la enseñanza
superior sea accesible a todos, y de velar para que la disciplina escolar sea
compatible con el respeto y la dignidad del niño.

Artículo 29
La educación ha de favorecer el desarrollo de la personalidad y las aptitudes del
niño; ha de inculcar el respeto de los derechos humanos, el respeto de sus padres,
de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores culturales
de otros países; ha de preparar al niño para asumir una vida responsable en
sociedad y en el respeto al medio natural.
34
Página

134
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Artículo 30
En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, el niño que
pertenezca a alguna de estas minorías tiene derecho a disfrutar de su propia cultura,
a practicar su religión y a utilizar su propio idioma.

Artículo 31
Todo niño tiene derecho al descanso, al esparcimiento,
al juego y a la participación en actividades culturales y
artísticas.

Artículo 32
Todo niño tiene derecho a ser protegido contra la
explotación económica y contra todo trabajo que ponga
en peligro su salud, su educación o su desarrollo
integral. El Estado tiene la obligación de establecer
edades mínimas para empezar a trabajar y de especificar las condiciones laborales.

Artículo 33
Todo niño tiene derecho a ser protegido contra el consumo ilícito de estupefacientes
y substancias psicotrópicas, y contra su utilización en la producción y distribución de
estas substancias.

Artículo 34
Todo niño tiene derecho a ser protegido por el Estado de cualquier tipo de
explotación o abuso sexual.

Artículo 35
Los Estados han de poner todos los medios necesarios para impedir el secuestro, la
35

venta o el tráfico de niños.


Página

135
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Artículo 39
El Estado tiene la obligación de adoptar medidas para asegurar la recuperación
física y psicológica y la reintegración social de los niños que hayan sido víctimas de
abusos, negligencias, explotaciones o torturas.

4. DINÁMICA DE LOS OFICIOS

Participantes: Mínimo 18.


Material: Sillas

Desarrollo: Se hacen filas (dependiendo del número de participantes), por


ejemplo, en cada fila puede haber 6 participantes y a cada hilera uno se le asigna un
oficio, el mismo para toda la hilera (este es un ejemplo y los oficios pueden ser
diferentes).

Ej. 1 2 3
→ → Una vez que se les nombró a cada uno su oficio el
Bombero * * ↑ * ↓ coordinador debe gritar:
Doctor * * ↑ *→ La ciudad necesita urgentemente a todos los ___
Albañil * * ↑ * ↓ Doctores.
Policía * * ↑ * ↓
Abogado * * ↑ * ↓ Entonces los doctores salen corriendo como se
Profesor * * ↑ * ↓ se indica en el diagrama.
← ←

El participante que llegue primero gana un punto, al final gana el equipo que
tenga más puntos.
36
Página

136
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

5. APLICACIÓN
5.1. DINÁMICA LA HISTORIA DE MANUEL

El facilitador lee el siguiente relato a los participantes:

Los padres de Manuel van a la escuela a inscribirlo para que ingrese a 1º.
Básico. En la entrevista con la directora, los padres de Manuel le comentan que
desde que Pedro, el padre, supo que era VIH positivo ha tenido que cambiar varias
veces de trabajo, lo que ha afectado un poco a Manuel.

Al enterarse de ello, la directora les plantea que no puede aceptar a Manuel,


pues no les asegura que no pueda contagiar a otros niños de la escuela y, por lo
demás, las familias de la escuela están muy preocupadas por la educación moral de
los niños, por lo que piensa que no van a aceptar esta situación.

El facilitador hará las siguientes preguntas con respecto al relato:

1. ¿Qué opinas de la respuesta de la directora?


2. ¿Qué harías en el caso de la directora?
3. ¿Qué deberán hacer los padres de Manuel?
4. ¿Qué derechos se ponen en juego en esta situación?

5.2. DRAMATIZACIÓN

En esta actividad se formará grupos, los cuales quedaron establecidos en la


dinámica de los oficios realizada con anterioridad y escogerá cada uno un
principio de la Declaración de los Derechos del Niño o un artículo de la
37

Convención de los Derechos del Niño para que lo represente según su


Página

creatividad.
Para esto se aplicará una lista de cotejo con los aspectos siguientes:

137
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

 Duración: 5 min.
 Lenguaje claro y respetuoso
 Creatividad
 Tema del acto
 Explicación del acto

6. EVALUACIÓN

Se realizará completando el cuadro de la Técnica Las Tres Q, utilizado en los


conocimientos previos.

7. E-GRAFÍA

1. http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/santafesur/chicosdelacalle/histo.htm

2. http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_ni%C3%B1o

3. http://www.amnistiacatalunya.org

38
Página

138
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

MÓDULO 4

LEYES GUATEMALTECAS QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DEL NIÑO

39
Página

139
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

MÓDULO 4

LEYES GUATEMALTECAS QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DEL NIÑO

I. OBJETIVOS
Que el (la) adolescente:

1. Conozca las leyes que lo protegen en su país.


2. Comente los principales artículos de las leyes guatemaltecas que lo protegen.
3. Critique el cumplimiento de las leyes guatemaltecas en relación a Derechos
Humanos.

II. METODOLOGÍA

El presente módulo será desarrollado a manera de taller, el cual tendrá una


duración aproximada de cuatro horas.
Se iniciará con una técnica llamada Escala de Autoevaluación con la finalidad de
conocer los conocimientos previos de los participantes respecto al tema de estudio
del presente módulo.
Luego se hará una exposición por parte del facilitador en presentaciones power
point del contenido del tema. En el caso de la aplicación se realizará la actividad El
Patito Feo, la cual consiste en narrar un cuento para que posteriormente se critique y
analice en grupo, las condiciones en que las personas pueden afectar los derechos
de otras. Finalmente se realizará una evaluación oral.
40
Página

140
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

III. PROGRAMA

ACTIVIDAD TIEMPO HORA


1. Inscripción de los participantes 30 min. 14:00 – 14:30
2. Dinámica de presentación: el fósforo 30 min. 14:30 – 15:00
3. Desarrollo del taller 25 min. 15:00 – 15:25
3.1. Conocimientos previos
3.2. Dinámica: Letras en la espalda 25 min. 15:25 – 15:50
3.3. Conocimientos nuevos 45 min. 15:50 -16:35
3.4. Refacción 35 min. 16:35 – 17:10
3.5. Aplicación 30 min. 17:10 – 17:40
3.6. Evaluación 20 min. 17:40 – 18:00
4. Despedida 18:00

IV. RECURSOS
MATERIALES
1. Presentaciones en power point
2. Lapiceros
3. Hojas de papel bond tamaño carta
4. Marcadores permanentes

EQUIPO
1. Computadora y proyector.
41
Página

141
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

V. CONTENIDO

1. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN

EL FÓSFORO
Cada persona que se presente tendrá que encender un fósforo y hablar
mientras este se mantenga encendido.

2. CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESCALA DE AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: Lee los contenidos que se te presentan en el siguiente cuadro y


marca con una X la casilla de la derecha, según el grado de conocimiento que
tengas de cada uno de ellos.

Contenidos Tengo Debo mejorar No tengo


evidencias mis evidencias evidencias
1. Conozco una de las leyes que
protegen los Derechos Humanos en
Guatemala
2. Conozco los artículos que protegen los
Derechos Humanos de la Constitución
Política de la República de Guatemala
3. Sé la fecha en que entró en vigencia la
actual Constitución Política de la
República de Guatemala
4. Sé el objetivo por el que se creó la Ley
de Protección a la Niñez y
42

Adolescencia en Guatemala
Página

142
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

5. Conozco la fecha en que fue emitida la


Ley de Protección a la Niñez y
Adolescencia en Guatemala.

3. CONOCIMIENTOS NUEVOS

LEYES GUATEMALTECAS QUE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS

3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

La Constitución Política de la República de


Guatemala entró en vigencia el 14 de enero de
1985 y contiene el catálogo más amplio de
derechos humanos, confrontada con las
anteriores que han existido en Guatemala. Ello
debido a que en el momento en que dicha
constitución fue redactada se iniciaba el proceso
de transición hacia la democracia y se
planteaba el rechazo a las violaciones a los
derechos humanos que se dieron durante el
conflicto armado. Así también el notorio conocimiento que tenían las personas
encargadas de su redacción, sobre el contenido de los instrumentos básicos de
derechos humanos como: La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Desde sus inicios la Constitución establece que ―Es deber del Estado
garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona‖.
43

Dentro de los Derechos Humanos Individuales contemplados en el capítulo I,


Página

del Título II, están:

143
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

 Derecho a la vida, a la integridad y a la


seguridad de la persona.
 Libertad, igualdad en dignidad y
derechos, sin distinción de sexo.
 Libertad de emisión del pensamiento.
 Libertad de Religión
 Acción para enjuiciar a infractores de los
derechos humanos.

Los derechos económicos, sociales y culturales están contenidos en el


capítulo II del Título II de la Constitución, los cuales pueden enunciarse en
términos generales así:

Protección a la familia, que incluye la igualdad de derechos de los


cónyuges, la paternidad responsable, el derecho a la planificación familiar y la
promoción del matrimonio aunque reconoce la unión de hecho.

 La igualdad de los hijos


 La protección a menores y ancianos
 Protección a la maternidad
 Protección a los minusválidos y personas
que adolecen de limitaciones físicas,
psíquicas o sensoriales
 Reconocimiento y protección de la
Adopción
 Acciones contra causas de desintegración familiar
44
Página

144
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Derecho a la cultura

 Identidad cultural de las personas y de las comunidades (valores, lengua y


costumbres)
 Protección e investigación de la cultura
 Protección del arte, folklore y artesanías tradicionales.
 Derecho a la expresión creadora
 Protección al patrimonio natural.

Comunidades Indígenas

 Protección a grupos étnicos: formas de vida, costumbres, tradiciones,


formas de organización social, uso del traje indígena, idiomas y dialectos.

Educación

 Derecho a la educación sin discriminación para el desarrollo integral de la


persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y
universal.
 Niveles obligatorios de la educación.
 Gratuidad de la Educación proveída por el Estado
 La alfabetización como urgencia nacional
 Descentralización y regionalización de la
educación e implantación de la educación
bilingüe en zonas indígenas.

Autonomía del deporte.


45

Salud, seguridad y asistencia social.


Página

145
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

 Derecho a la salud sin discriminación


 Medio ambiente y equilibrio ecológico
 Alimentación y nutrición
 Seguridad social.

3.1. LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.


(DECRETO 27-2003 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA)

Esta ley se crea con el objetivo de promover el desarrollo integral de la


niñez y adolescencia guatemalteca, especialmente de aquellos con
necesidades parciales o totalmente insatisfechas.
Tiene como referente internacional la Convención Internacional de los
Derechos del Niño, la cual contiene los derechos humanos inherentes a todo
niño o niña.
Contiene en forma expresa un catálogo de los derechos civiles y de los
derechos económicos sociales y culturales de la niñez, manifestados como:

 Derecho a la vida, (supervivencia, seguridad y desarrollo integral)


 Derecho a la igualdad, sin discriminación por razones de raza, color, sexo,
idioma, religión, origen nacional, étnico o social, posición económica,
discapacidad física, mental o sensorial,
nacimiento o cualquier otra índole o
condición de los niños, niñas o
adolescentes, de sus padres, familiares,
tutores o personas responsables.
 Respeto a las tradiciones históricas y
culturales, salvo situaciones contrarias al
46

orden público y el respeto debido a la


Página

dignidad humana.

146
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

 El respeto a su propia espiritualidad, costumbres, idioma y cosmovisión.


 El derecho a la integridad personal.
 A la libertad, identidad, respeto, dignidad y petición
 Derecho a la familia y a la adopción.

Dentro de los derechos sociales contemplados, se encuentra:

 El derecho a un nivel de vida adecuado y a la salud.


 Derecho a la educación, cultura, deporte y recreación.
 Derecho y protección a la niñez y
adolescencia con discapacidad.
 Derecho a la protección contra el tráfico
ilegal, sustracción, secuestro, venta y trata
de niños, niñas y adolescentes.
 Derecho a la protección contra la
explotación económica.
 Derecho a la protección por el maltrato.
 Derecho a la protección por la explotación y abusos sexuales.
 Derecho a la protección por conflicto armado.
 Derecho a la protección de los niños, niñas y adolescentes refugiados.
 Derecho a la protección contra toda información y material perjudicial para
el bienestar de la niñez y adolescencia.

4. DINÁMICA
LETRAS EN LA ESPALDA

Esta dinámica sirve para grupos pequeños, es entretenida y tendrán que


trabajar en equipo.
47
Página

147
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Divide a los jóvenes en grupos de 5 personas, puedes formar tres o cuatro


equipos.
A cada una de las personas por equipo le pegarás una letra. Previamente debes
buscar varias palabras que se puedan formar con esas letras. El líder dirá una de las
palabras e inmediatamente se ordenarán formándola, el primer equipo que lo haga
gana puntos. Luego repite la dinámica con las otras palabras. El equipo que haya
acumulado mayor puntaje es el ganador.

5. APLICACIÓN
CUENTO EL PATITO FEO

Lee el siguiente texto:

Un polluelo se negaba a alejarse del nido. Todos los demás patitos recién
nacidos se dirigían a chapotear en la charca, pero Ž éste, que era feo y oscuro, no se
apartaba del lado de su madre. Por fin, la madre, cada vez más enfadada, le obligó a
salir y a reunirse con los demás. Pero éstos le decían: Vete. Eres feo y nos estás
aguando la fiesta, vete o será peor para ti.
Todos los patitos lo ignoraban y lo hacían sentir como un marginado. Nadie lo
defendía. El pobre patito no sabía quéŽ hacer ni dónde esconderse. Era muy
desgraciado porque su color le impedía reunirse con los demás miembros del grupo.
Cada día que pasaba era peor que el anterior, sus propios hermanos y hermanas le
decían:
Vamos lárgate.
Cada vez más triste y deprimido, el patito abandonó la charca. Pensaba que
era tan feo que nunca nadie querrá ser su amigo. Un día mientras seguía de viaje,
encontró una casa en la que vivía una señora, un gato y una gallina.
Por fin se sintió comprendido y aceptado. Cuando llegó, una bandada de
48

cisnes quedó anonadado por su hermosura y, aunque toleraban su compañía, el


Página

patito se sintió triste porque otra vez pensó que nunca lo querrían.

148
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Cuando llegó la primavera, el patito se sintió mucho más feliz porque las
flores empezaban a florecer y los pajaritos cantaban en los árboles. Cuando salió y
empezó a nadar, otra ave se fijó en su hermoso aspecto y en su gran belleza de
cisne. Sin darse cuenta, el patito se había convertido en un animal magnífico.
Todos los animalitos que se habían burlado de él y lo habían rechazado, de
repente se quedaron admirados. ¡Oh que hermoso eres!, dijeron. ¡Y quéŽ bonitas
plumas!
Pero el patito aunque felicísimo, no se volvió vanidoso, porque tenía un gran
corazón y se daba cuenta de lo superficiales que eran sus amigos.

1. Discriminación, con razón o sin ella.


Explica las razones por las que nadie quiere al patito feo y Ž éste se convierte
en el blanco de los ataques de los demás.

¿Crees que estas razones en general son justas y con fundamento? ¿Crees
que los seres humanos en general hacen discriminación en sus tratos con los
demás? Pon algunos ejemplos concretos de casos de discriminación que conozcas.

2. Autoestima.
Las personas despreciadas y rechazadas a menudo desarrollan un complejo
de inferioridad que afecta su autoestima. Señala frases del texto en las que se vea
que el patito está perdiendo su autoestima. ¿Cómo podemos ayudarnos unos a
otros a estar a gusto con nosotros mismos?, ¿Podemos estar a gusto con los demás
si no lo estamos con nosotros mismos?

3. Resolución de conflictos.
Los y las adolescentes participan en juegos de actuación. El objetivo es
49

aplicar el cuento del patito feo a situaciones de la vida real en el ambiente familiar y
Página

en la comunidad.

149
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Los y las participantes, a través de los papeles que representan,


experimentan cómo se siente uno cuando los demás lo marginan. También pueden
discutir de quéŽ otras formas hubieran podido resolver los patitos las diferencias
producidas por el rechazo del patito feo.

4. Escoge algunos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos


que se rompen en esta historia.

6. EVALUACIÓN
TÉCNICA DE EVALUACIÓN ORAL

CIERTO O FALSO

 En un pedazo de cartulina o papel lustre trazar un cuadro como éste:

CIERTO FALSO

 Pegar este cuadro en la pared.


 Luego en tiras de papel, anotar varias oraciones, algunas ciertas y otras
falsas en relación al contenido del tema.
 Las tiras de papel se doblan e introducen en una caja.
 Cada participante escoge al azar un papel y tendrá que pasar a pegarlo en el
cuadro según corresponda.
50
Página

150
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

7. BIBLIOGRAFÍA Y E-GRAFÍA

1. Morales Trujillo, Hilda. Manual de Aplicación para la clasificación de


violaciones a los Derechos Humanos. Guatemala, 2005
2. http://es.scribd.com/doc/6043055/EVALUACION-DIAGNOSTICA
3. http://www.um.es/ead/Red_U/2/alvarez.pdf

51
Página

151
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

MÓDULO 5

INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ


Y ADOLESCENCIA EN GUATEMALA

52
Página

152
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

MÓDULO 5

INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ


Y ADOLESCENCIA EN GUATEMALA

I. OBJETIVOS
Que el (la) adolescente:

1. Conozca las leyes que lo protegen en su país.


2. Comente los principales artículos de las leyes guatemaltecas que lo protegen.
3. Critique el cumplimiento de las leyes guatemaltecas en relación a Derechos
Humanos.

II. METODOLOGÍA

El presente módulo será desarrollado a manera de taller, el cual tendrá una


duración aproximada de cuatro horas.
Se iniciará con un pre test con la finalidad de conocer los conocimientos previos
de los participantes respecto al tema de estudio del presente módulo.
Luego se hará una exposición por parte del facilitador en presentaciones power
point del contenido del tema. En el caso de la aplicación se formarán grupos de
trabajo y al azar escogerán un problema de violación de los Derechos de la Niñez y
Adolescencia para que describan oralmente y por escrito el proceso de denuncia
que se requiere. Finalmente se rectificará el pre test contestado al inicio.
53
Página

153
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

III. PROGRAMA

ACTIVIDAD TIEMPO HORA


1. Inscripción de los participantes 30 min. 14:00 – 14:30
2. Dinámica de presentación: cadena de 30 min. 14:30 – 15:00
nombres
3. Desarrollo del taller 25 min. 15:00 – 15:25
3.1. Conocimientos previos
3.2. Dinámica El tractor. 25 min. 15:25 – 15:50
3.3. Conocimientos nuevos 45 min. 15:50 -16:35
3.4. Refacción 35 min. 16:35 – 17:10
3.5. Aplicación 30 min. 17:10 – 17:40
3.6. Evaluación 20 min. 17:40 – 18:00
4. Despedida 18:00

IV. RECURSOS

MATERIALES
1. Presentaciones en power point
2. Lapiceros
3. Hojas de papel bond tamaño carta
4. Marcadores permanentes

EQUIPO
1. Computadora y proyector.
54
Página

154
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

V. CONTENIDO

1. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN

CADENA DE NOMBRES

Hay que decir el nombre y luego la persona a la derecha dice su nombre y


repite el nombre de los que anteriormente se presentaron. Juego de memoria.
Puede variarse utilizando, además del nombre, algún animal o inclusive el sonido
que éstos producen (para chicos es muy bueno).

2. CONOCIMIENTOS PREVIOS

PRE TEST

INSTRUCCIONES: Lee cada enunciado y coloca dentro de los paréntesis una C si


es correcto o una I si es incorrecto.

1. La Comisión Nacional de la Niñez y Adolescencia y la Procuraduría


de los Derechos Humanos son dos instituciones a nivel nacional que
protegen a los niños y adolescentes…………………………………………..( )

2. Una de las instituciones encargadas de la Protección a la niñez y


adolescencia es la Policía Nacional Civil……………………………………..( )

3. Las instituciones que se crearon para proteger a la Niñez y Adolescencia se


mencionan en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia…( )
55
Página

155
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

4. En el municipio de Panajachel todavía no existen instituciones que


protejan a la Niñez y Adolescencia……………………………………………( )

5. Los niños y adolescentes que sufran violaciones a sus derechos


deben permanecer callados y no denunciar………………………………...( )

6. La única institución que recibe las denuncias de violaciones a los derechos


de la Niñez y Adolescencia es la Policía Nacional Civil……….…………..( )

7. Los niños y adolescentes que cometan delitos no pueden ser castigados


por la ley por ser menores de edad…………………………………………..( )

8. Todos los niños y adolescentes deben gozar de todos los derechos que
la ley dice, pero no tienen obligaciones que cumplir……………………….( )

3. CONOCIMIENTOS NUEVOS

3.1. INSTITUCIONES NACIONALES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DE LA


NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia establece la


creación de instituciones de las cuales mencionamos algunas.

3.1.1. COMISIÓN NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Son atribuciones de la Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia, las


siguientes:
56

a) Formular y aprobar las políticas de protección integral de la niñez y la


Página

adolescencia y velar porque en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos


del Estado se incluyan las asignaciones correspondientes.

156
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

c) Promover, coordinar y fiscalizar la ejecución de las políticas de protección


integral de la niñez y la adolescencia.

d) Obtener recursos para su funcionamiento.

e) Divulgar los derechos de la niñez y la adolescencia, su situación, así como las


políticas que se formulen.

3.1.2. PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVÉS DE LA


DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

Se crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez


y la Adolescencia, cuyas facultades son la defensa,
protección y divulgación de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, ante la sociedad en general, así
como el efectivo cumplimiento de las disposiciones que
en esta materia precisa el ordenamiento jurídico
nacional, la Constitución Política de la República, y otros
convenios, tratados, pactos y demás instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos aceptados y ratificados por el Estado de Guatemala.

La Defensoría de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia depende


directamente del Procurador de los Derechos Humanos y procuradores adjuntos. 57
Página

157
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

3.1.3. POLICÍA NACIONAL CIVIL, UNIDAD


ESPECIALIZADA DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA.

3.1.4. JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y LA


ADOLESCENCIA (PAZ, PRIMERA
INSTANCIA, JUZGADOS DE EJECUCIÓN
Y SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES.

3.1.5. PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN A TRAVÉS DE LA


PROCURADURÍA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.

3.1.6. MINISTERIO PÚBLICO, A TRAVÉS DE LA FISCALÍA DEL


ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL.

3.2. INSTITUCIONES LOCALES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS DE LA


NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Dentro del municipio de Panajachel existe una red de Protección a la Niñez y


Adolescencia, conformada por las siguientes instituciones:

LA OFICINA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y


ADOLESCENCIA, PAMI, CENTRO DE SALUD, JUZGADO DE PAZ, PNC,
MANKATITLAN, MINISTERIO PÚBLICO, GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL,
JUZGADO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE CHIMALTENANGO,
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, COORDINACIÓN TÉCNICA
ADMINISTRATIVA DE EDUCACIÓN Y REDES JUVENILES.
58
Página

158
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

3.2.1. LA OFICINA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN A LA NIÑEZ Y


ADOLESCENCIA

El trabajo de esta oficina se desarrolla sobre cuatro ejes los cuales se


mencionan a continuación.

 ATENCIÓN

Para los niños víctimas de violencia en edades


comprendidas de 0 a 17 años. Detectan el caso y
acompañan las denuncias hasta que sean resueltas.

 PREVENCIÓN

Campañas radiales y festivales de prevención sobre violaciones a los Derechos


del Niño.

 CAPACITACIÓN
Dirigida a maestros, directores, COCODES, instituciones y autoridades, así como
fortalecimiento a la PNC sobre temas relacionados a los derechos de la niñez y
adolescencia.

 RECUPERACIÓN

Trata de la atención psicológica después del acto de violación sufrida por algún
niño o adolescente.
59
Página

159
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

3.2.2. PAMI

El Programa de Atención, Movilización e


Incidencia por la Niñez y Adolescencia -PAMI- es una
organización no gubernamental (ONG) guatemalteca,
sin fines religiosos ni partidistas.

La experiencia institucional y las necesidades de


la niñez y adolescencia, han motivado para que PAMI
las aborde a través proyectos y programas que compartimos a continuación.

PROYECTOS
 Proyecto Semilla
Semilla es un modelo de atención a niños, niñas y adolescentes trabajadores,
el cual a partir de su diseño original en el año 2000, ha venido consolidándose con
un enfoque integral en la atención de este grupo objetivo.

 Proyecto Entre Amigos

Este Proyecto busca implementar una Estrategia de Movilización y


Comunicación Social con fines preventivos del tráfico de personas menores de edad
en los departamentos fronterizos de San Marcos, Suchitepéquez, Jutiapa, Izabal,
Sololá y Quetzaltenango. Durante los años 2007-2011.

 Políticas públicas
Como la Misión Institucional y el mismo nombre de PAMI lo indica, la
Movilización e Incidencia son tareas centrales y herramientas para promover la
restitución de los derechos humanos de la niñez y adolescencia de los lugares
60

donde desarrolla acciones.


Página

160
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

PROGRAMAS
Como apoyo a los proyectos que operan en la institución PAMI tiene dos
programas permanentes:

 Programa de administración

 Programa de comunicación

3.3. PROCESO PARA REALIZAR UNA DENUNCIA

Según la Oficina Municipal de Protección a la Niñez y Adolescencia, en


Panajachel se distinguen dos clases de casos de violación: los judiciales y los
no judiciales.

61
Página

161
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Entre los judiciales se pueden mencionar: Agresión física, abuso sexual,


explotación sexual comercial, trabajo infantil con riesgo y maltrato psicológico
entre otros.

La ruta de denuncia ante estas violaciones es:

Denuncia del acto de


violación ante cualquiera
de las instituciones de la
Red de Protección a la
Niñez y Adolescencia

JUZGADO
DE PAZ PGN
INACIF Procuraduría
Instituto Nacional General de la
de Ciencias Nación
Forenses de
Guatemala

MP
Ministerio
Público

Fuente: Obed Rosales

62
Página

162
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

Para el Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la Niñez y


Adolescencia -PAMI-, la Ruta de Denuncia de un delito judicial en contra de la
Niñez y Adolescencia se ejemplifica así:

Para que inicie la Recolecta objetos y prendas


investigación para el MP; levanta acta donde
consta lo recolectado que será
Para realizar las útil para la investigación.
pruebas y los peritajes

Para que represente


legalmente a la niña,
Para remitir denuncia,
niño o adolescente.
coordinar, verificar, dar
seguimiento y monitorear.

Fuente: PAMI

La denuncia de un acto de violación puede hacerse ya sea por parte de la víctima


directamente o por terceras personas que hayan observado algún hecho de
violencia en contra de un niño o adolescente. En este caso puede hacerse de forma
63

anónima para evitar represalias o conflictos.


Página

163
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

3.4. SANCIONES PARA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE INFRINJAN LAS


LEYES Y EL ORDEN

El proceso penal de adolescentes, inicia por la denuncia o conocimiento de la


comisión de un hecho tipificado en la ley penal, o leyes penales especiales, como
delito o falta, por una persona que oscile en las edades de 13 a 18 años.

Al iniciar la investigación la Fiscalía de Adolescentes, del Ministerio Público,


procederá a comprobar la edad del acusado y lo informará al juez competente,
además comunicará de la denuncia al adolescente, a padres o representantes
legales para que puedan hacer valer sus derechos de defensa, practicará los
resultados y diligencias necesarias con el objeto de determinar la existencia de un
hecho delictivo.

En todas las actuaciones la fiscalía tendrá presente promover la reinserción del


adolescentes.

3.4.1. TIPOLOGIA DE LAS SANCIONES

La aprobación de la ley de Protección de la Niñez y Adolescencia, la cual


desarrolla la doctrina de responsabilidad o de protección integral plasmada en la
Convención sobre los Derechos del Niño, legislación que a su vez deroga el código
de menores y el código de la Niñez y Adolescencia, representa un avance
significativo para el proceso de reforma de la justicia en Guatemala, hace efectivos
los derechos de la niñez y adolescencia que ha sido vulnerada, así como define un
proceso legal para los adolescentes en conflicto con la ley penal. El Juez una vez
que ha establecido la responsabilidad de los adolescentes, podrá dictar las
siguientes sanciones:
64
Página

164
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

1. Sanciones socio-educativas

1.1 Amonestación y Advertencia


1.2 Libertad Asistida
1.3 Prestación de Servicios a la Comunidad
1.4 Reparación de Daños al ofendido

2. Órdenes de supervisión y orientación

3. Orden de Tratamiento Terapéutico Ambulatorio o por internamiento del


Adolescente, en un centro de salud, público o privado, para desintoxicarlo o eliminar
adicción a las drogas y otra substancia.

4. Sanciones Privadas de Libertad.

4.1 Privación de Libertad Domiciliaria


4.2 Privación de Libertad Durante tiempo Libre
4.3 Privación de Libertad durante fines de semana
4.4 Privación de Libertad en centro especializado de cumplimiento

La Secretaría de Bienestar Social es la encargada de ejecutar las sanciones


impuestas a los adolescentes y para ello utiliza los siguientes programas o centros,
dependiendo del caso respectivo y la sanción impuesta:

1. Centros de Privación de Libertad para el tiempo de condena ( hasta 8 años).

2. Libertad Asistida, Delitos graves, la condena es de 6 a dos años.


65
Página

165
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

3. Prestación de Servicios a la Comunidad. Para faltas o delitos. La condena es de 2


a 6 meses. Sin embargo, actualmente predomina la privación de Libertad en régimen
cerrado.

La Fiscalía del Adolescente del Ministerio Público durante el primer trimestre


del año 2004 a nivel de toda la República de Guatemala, obtuvo los siguientes
resultados y denuncias:
- Privaciones de Libertad 76 casos
- Libertades asistidas 160 casos
- Conciliaciones 134 casos

4. DINÁMICA
EL TRACTOR

Para esta dinámica se requiere que exista un grupo de por lo menos 5


personas, se les pide a los jóvenes que se acuesten boca abajo en el piso, luego se
les dan las instrucciones de que cada uno de los jóvenes tiene que pasar por
rodando por encima de sus compañeros desde el primero hasta el último, a manera
de que todos puedan participar, todos tienen que pasar a manera de la oruga de un
tractor.

De esta manera podemos ver como el distinto peso de los jóvenes hace
divertida la dinámica, pero también nos deja un gran mensaje.

Al terminar la actividad se les da la moraleja la cual es, que todos en esta vida
tenemos una misión y por más que nos parezca difícil o imposible todos la podemos
realizar, a veces a lo largo de nuestra vida nos enfrentamos a problemas que hacen
que nuestra misión se vea mermada, y muchas veces creemos que no podemos con
66

el peso de esos problemas, pero en otras oportunidades vemos que ese peso es
Página

muy liviano.

166
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

5. APLICACIÓN

Dividir a los participantes en cuatro grupos, los cuales tendrán que analizar un
caso de violación de los derechos del niño y del adolescente que se les asignará y
explicar el proceso de denuncia que requiere cada uno.

CASO 1

Marina es una niña que vive cerca de nuestra casa. El padre es alcohólico y
no trabaja. Su madre hace lo que puede pero no es suficiente para sostener a los
cinco hermanos de Marina. Por esa razón, debido a que su padre es irresponsable
Marina ha decidido tomar el camino de la prostitución y así ayudar económicamente
a su familia. ¿Cómo denunciarías este caso?

CASO 2

Tenemos un compañero de clase llamado Mario. Últimamente lo hemos


notado preocupado y de mal humor. Al preguntarle el porqué de su actitud, nos
confesó lo que le sucedía. Resulta que al salir del instituto diariamente en una
esquina de la calle por donde él pasa un grupo de pandilleros lo extorsionan
pidiéndole dinero y amenazándolo con golpearlo sino accede a su petición.
¿Cómo podrías ayudar a Mario?

CASO 3

Roberto es un padre de familia que abusa de sus hijas y las ha embarazado;


ahora tiene otras hijas pequeñas y no les da oportunidad de estudiar porque no
quiere que se relacionen con otras personas… tiene una hija de 17 años y quiere
67

abusar de ella. Su nombre es Mariana y es mi mejor amiga. ¿Cómo puedo


Página

ayudarla?

167
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente

CASO 4

Juanita es una niña de tres años, cada vez que no orina en el baño y se hace
en la ropa, la mamá le pega hasta dejarla marcada. Ella vive a la par de nuestra
casa y sus gritos se oyen. ¿Cómo puedo ayudarla?

6. EVALUACIÓN
En un organizador gráfico elaborado por los participantes, en forma individual
presentarán las instituciones que conforman la red de protección de los Derechos de
la Niñez y Adolescencia en el municipio de Panajachel.

7. BIBLIOGRAFÍA Y E-GRAFÍA

1. Un punto de partida. Situación de la protección de la niñez y adolescencia.


Departamento de Sololá, Municipios de San Pedro La Laguna y Panajachel.
CIPRODENI-UNICEF, ciudad de Guatemala.

2. Oficina Municipal de Protección de la Niñez y Adolescencia. Entrevista realizada


en Panajachel, Sololá el 5 de agosto de 2011.

3. http://pami-guatemala.org/que.htm

68
Página

168
CAPÍTULO V

5. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
5.1. PROCESO DE DIAGNÓSTICO
5.1.1. ANTECEDENTES
El Centro de Salud es una institución de tipo oficial perteneciente al
Área de salud, Distrito No.2 ubicada en Calle Principal zona 2, Panajachel. Se
fundó en 1960 por iniciativa del Dr. Eduardo Hernández Soto, quien se
convertiría en su primer director, y bajo el financiamiento del Ministerio de
Salud Pública en el tiempo del Ministro Mariano López.

Dentro de sus políticas está la salud integral de los grupos familiares.


De ahí sobre entendemos la necesidad que tiene la institución de brindar un
servicio de salud que abarque no solamente en el aspecto físico sino también
el mental o emocional.

Sin embargo, la falta de recursos hace que los derechos humanos no


sean atendidos y la información sobre los mismos sea escasa, especialmente
los de la niñez y adolescencia.

Por medio de la técnica de la entrevista se pudo concluir que los


usuarios del Centro de Salud no conocen con propiedad sus derechos y por
tal razón éstos se ven vulnerados y violados en muchas ocasiones.

Casos de abuso sexual, violencia intrafamiliar, narcomenudeo, acoso


sexual, acoso escolar y extorsiones, entre otros hechos, pasan diariamente
sin que se tomen acciones concretas.

169
DR. EDUARDO HERNÁNDEZ SOTO, FUNDADOR DEL CENTRO DE SALUD

INSTALACIONES RECREATIVAS DEL CENTRO DE SALUD

170
5.1.2. RECURSOS HUMANOS
El Centro de Salud Dr. Eduardo Hernández Soto no cuenta con
personal que trabaje en el área específica de Derechos Humanos,
según entrevista realizada a trabajadores y usuarios de la institución.
Aunque exista la intención de darle seguimiento o denunciar hechos de
violencia o maltrato físico ante la autoridad correspondiente, no es
posible por la falta de recursos. Por tal razón, los usuarios del Centro
de Salud manifestaron su interés de informarse acerca de temas de
Derechos Humanos, sobre todo los de la niñez y adolescencia.
Además mostraron su disposición para asistir a talleres de capacitación
en horarios convenientes dentro del edificio del centro. Así también el
personal de la institución se comprometió totalmente con el proyecto
del epesista, el cual consistía en la promoción de los Derechos del Niño
y del Adolescente.

PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD

171
5.1.3. RECUSOS FINANCIEROS
La fuente de financiamiento de la institución es el Ministerio de
Finanzas Públicas por medio de depósitos a sus trabajadores en el
BANRURAL, debido a que son presupuestados. Además de esto no se
tienen otros ingresos y las donaciones son escasas, de ahí que se
tengan algunas deficiencias en el equipo que brinda el servicio, en la
estructura del edificio para la atención a los usuarios, en medicina que
requieren los pacientes y también en contratar a más personal
especializado, sobre todo en la divulgación de los Derechos Humanos
o los de la Niñez y Adolescencia.

EQUIPO DETERIORADO

172
OFICINAS DEL CENTRO DE SALUD

5.1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


La etapa del diagnóstico tuvo como principal objetivo encontrar un
problema y una solución viable y factible que contribuyera a satisfacer la
necesidad más imperante dentro de la institución, por lo que para
alcanzar el mismo se llevaron algunas acciones como las siguientes.

En primer lugar a través de técnicas e instrumentos se logró


recabar información que bondadosamente fue brindada por el personal
de la institución así como de los usuarios, concluyendo que existía
desinformación en materia de Derechos Humanos. Casos de maltrato
infantil, acoso escolar y/o sexual, violación sexual, narcomenudeo y
malas relaciones intrafamiliares, entre otras, pasaban casi
desapercibidos por no conocer con propiedad las características de
éstos hechos ni las instituciones que dan protección al niño y
adolescente por parte de la comunidad. Además los trabajadores del

173
Centro de Salud no eran suficientes siquiera para atender necesidades
físicas de los pacientes y mucho menos ocuparse de acciones de
denuncia ante violaciones a las personas o de información de sus
derechos.

ENTREVISTA A USUARIOS ADOLESCENTES

5.1.5. TÉCNICAS UTILIZADAS


5.1.5.1. ANÁLISIS DOCUMENTAL

Durante la etapa del diagnóstico se analizaron diversos


documentos que brindaron información relevante relacionada a la
institución y la comunidad. Entre los cuales están: Constitución

174
Política de la República de Guatemala, Declaración Universal de los
Derechos Humanos, Declaración Universal de los Derechos de la
Niñez y Adolescencia y Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, debido a la naturaleza de la institución. Otros más
específicos como: Estadística del Centro de Salud ―Dr. Eduardo
Hernández Soto‖, Presupuesto del Centro de Salud, Diagnóstico del
municipio de Panajachel, así como algunas páginas de internet como:
www.cepis.org y www.ajachel.com.

ARCHIVO DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO DE SALUD

5.1.5.2. ENTREVISTAS
La entrevista fue una técnica muy utilizada durante el
diagnóstico llevada a cabo con mucha participación por parte del
personal y de los usuarios. Debe resaltarse tres más importantes y

175
enriquecedoras en cuanto a la información obtenida. Fueron realizadas:
al Director del Centro de Salud Dr. Marlon Monroy y a su secretaria,
acerca de temas como carencias, debilidades, fortalezas, funciones del
personal, entre otros; y sobre todo la practicada al Fundador del
Centro de Salud Dr. Eduardo Hernández Soto (QEPD), quien narró por
única ocasión la reseña histórica de la fundación de la institución,
puesto que no se encontraba ningún registro en el archivo.

ENTREVISTA A PERSONAL

5.1.5.3. OBSERVACIÓN
Esta técnica fue utilizada durante el diagnóstico, la cual permitió
obtener una visión global de la institución, es decir su misión, objetivos,
políticas, estructura organizacional, funciones de los trabajadores, aspecto
social y financiero, atención a los usuarios, fortalezas y debilidades, entre
otros aspectos relevantes. Todo debidamente registrado en una ficha
técnica.

176
PERSONAL ATENDIENDO A USUARIOS

5.2. RELACIÓN DEL FUNDAMENTO TEÓRICO RESPECTO DEL PROBLEMA


SOLUCIONADO
En la asamblea de la Organización de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948 fue aprobada la declaración Universal de los derechos
humanos.

En el estado de México el 29 de marzo de 1994, el gobierno de la


República de Guatemala reafirma su adhesión a los principios y normas
orientadas a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos
humanos, así como su voluntad política de hacerlos respetar.

Todo ser humano tiene derecho a la vida desde su concepción así


mismo a su integridad como persona. Niño, niña, hombre y mujer gozan de
libertad y tienen los mismos derechos y obligaciones.

177
Todo niño tiene derecho a participar libremente en la vida cultural,
artística y social de su comunidad; así como ser beneficiario del progreso
científico y tecnológico de la nación.

En la Constitución de la República de Guatemala en vigencia, en el


Capítulo I, Artículo 3, se establece:― El estado garantiza y protege la vida
humana desde su concepción, así como la integridad y seguridad de la
persona.‖

En el Capítulo II, en los derechos sociales sección primera, Artículo 5.


Protección a menores ― El estado protege la salud física, mental y moral de
los menores de edad. Les garantiza el derecho a la alimentación, salud,
educación y seguridad.‖

Reconociendo que en todos los países del mundo existen niños que
viven en condiciones precarias y necesitan atención especial, motivó a las
Naciones Unidas declarar: ―La convención de los Derechos del Niño con el
fin de que estos puedan tener una infancia feliz, gozar de su propio bienestar
y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se
enuncian e instan a los padres de familia a los hombres y mujeres
individualmente, a las organizaciones particulares, autoridades locales y
gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su
observancia con medidas legislativas apegadas a los principios que para tal
fin fueron creados.‖

El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones


Unidas aprobó por unanimidad la declaración de los Derechos del Niño.

En nuestro país se suscribe el 26 de enero de 1990 la convención


sobre los Derechos del Niño, la cual fue aprobada por el Congreso de la
República el 10 de mayo del mismo año según Decreto Legislativo 27-90.
Dicho instrumento internacional proclama la necesidad de educar a la niñez
en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad

178
además de concebir a la niñez y a la juventud como sujeto pleno de derechos
sociales, económicos y culturales.

Se debe permitir al niño ser protagonista de su propio desarrollo en un


marco de solidaridad, por el fortalecimiento del estado de derecho, justicia
social, paz y democracia.

Para la Comisión Pro-Convención sobre Los Derechos Del Niño:


―Todo niño y niña tienen derecho intrínseco a la vida, preservar su identidad,
que no sean separados de sus padres, mantener relaciones interpersonales,
oportunidad de ser escuchados, libertad de expresión de pensamiento, de
conciencia, de tener un nombre y una nacionalidad.‖

―El estado debe proteger al niño contra toda forma de perjuicio, abuso
físico o mental, descuido, malos tratos o explotación, adoptar medidas
apropiadas para reducir la mortalidad infantil en la niñez‖.

La educación del niño debe estar encaminada a desarrollar su


personalidad, sus aptitudes y capacidades mentales y físicas.

―Inculcarle el respeto de los derechos humanos y respeto a sus


padres, a su propia identidad cultural en su idioma y a sus valores del medio
ambiente natural.‖

―Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad


libre.‖

El 20 de noviembre de 1959, las Naciones Unidas aprobó por


unanimidad la Declaración de los Derechos Humanos especialmente sobre la
niñez. El 21 de diciembre de 1976 la asamblea general de las Naciones
Unidas aprobó una resolución en la que se proclamó el año de 1979 como
año internacional del niño.

179
El 20 de noviembre de 1989, las Naciones Unidas aprueban la
Convención de los Derechos de la Niñez, en la que se destaca el derecho
que la niñez tiene a la educación.

En 1990, en Jomtriem, Tailandia, se desarrolla la conferencia mundial


sobre educación para todos, convocada por la UNESCO, UNICEF y el
BANCO MUNDIAL, estuvieron representados 155 países; estos se
comprometieron a satisfacer las necesidades educativas básicas de toda la
población, especialmente de la niñez. Este documento fue elaborado para
que conozcamos los derechos de los niños y niñas, así todos en familia,
escuela y comunidad los podamos cumplir.

La Convención sobre los Derechos del Niño es una ley para proteger a
la niñez no importando la clase social a la que pertenezcan, raza o religión.

La convención sobre los derechos del niño es el nombre que se da al


panel foro realizado el 27 de junio de 1997, en la ciudad de Guatemala,
abordando la problemática de la niñez guatemalteca, en base a ello se dio la
aprobación del nuevo código del niño.

La convención sobre los derechos del niño tomó en cuenta a toda la


infancia y considera a la niñez como sujeto de responsabilidades.

―Ante la preocupación de la comisión pro-convención sobre los derechos del


niño y por la problemática de la niñez de este país, que en su mayoría tiene
una infancia sin derechos respetados, únicamente con obligaciones en las
que la explotación económica, el maltrato, el abuso sexual, el clima de
violencia en sus diferentes manifestaciones, son parte de su formación como
futuro de nuestra patria.‖

Como consecuencia de toda esta serie de abusos en contra de la


niñez fue necesaria la creación de la sub-comisión niño- niña, para que sume

180
sus esfuerzos, colaborando con el trabajo en beneficio de la niñez y el
cumplimiento de la convención.

Se forma entonces la sub- comisión niño-niña en 1993, fortaleciéndose


a partir de 1994; esta sub-comisión está integrada por más de 60 niños,
niñas y adolescentes de las organizaciones pro-convención sobre los
derechos de la niñez, que desarrollan programas con niños, niñas y
adolescentes en los departamentos de: Totonicapán, Suchitepéquez, Jalapa,
Zacapa, Retalhuleu y diferentes zonas de la ciudad capital como las
siguientes: Comisión Pro-convención sobre los derechos el niño (PRODEM),
Hogares Comunitarios Programa Latinoamericano Niño-Niña (PLAN),
Coordinación Nacional para los niños. (CONANI ), Alianza para el desarrollo
juvenil comunitario ( ADEJUC ).

Así también, de acuerdo a la Constitución Política de la República de


Guatemala en vigencia, las funciones del Procurador de los Derechos
Humanos son las siguientes:

―Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa


gubernamental, en materia de Derechos Humanos.

Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los


intereses de las personas.

Investigar toda clase de denuncias que les sean planteadas por cualquier
persona, sobre violaciones a los Derechos Humanos.

Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un


comportamiento administrativo objetado.

Emitir censura pública por actos o comportamiento contra de los Derechos


Constitucionales.

Promover acciones o recursos judiciales o administrativos en los casos en


que sea procedente y las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

181
Proporcionar programas de cooperación técnica y realizar actividades de
fortalecimiento institucional.‖

Finalmente la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.


(Decreto 27-2003 del Congreso De La República De Guatemala), se crea con
el objetivo de promover el desarrollo integral de la niñez y adolescencia
guatemalteca, especialmente de aquellos con necesidades parciales o
totalmente insatisfechas.

Tiene como referente internacional la Convención Internacional de los


Derechos del Niño, la cual contiene los derechos humanos inherentes a todo
niño o niña.

Contiene en forma expresa un catálogo de los derechos civiles y de


los derechos económicos sociales y culturales de la niñez.

5.3. SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS


Por medio de cinco talleres de capacitación dirigidos a niños y
adolescentes del municipio de Panajachel, se dio a conocer el proyecto el
cual fue de gran importancia para la educación en Derechos Humanos.

Los participantes mostraron su interés por asistir y adquirir nuevos


conocimientos de forma activa. Cabe resaltar la buena disposición del
personal del Centro de Salud para convocar a la población así como facilitar
un espacio para las reuniones. Durante el proceso se pudo percibir algunas
críticas dirigidas a las instituciones de Derechos Humanos por no darse a
conocer lo suficiente así también concluyeron que en varias ocasiones han
sufrido algún tipo de violación a su integridad pero que desconocían las
características del mismo y el procedimiento para denunciarlo. Casos de
acoso escolar y/o sexual, extorsiones, narcomenudeo, trabajo infantil o
violencia intrafamiliar eran los más frecuentes, vividos en carne propia o
vistos en alguien de su comunidad, lo que provocó que decidieran dar a
conocer a más personas sobre el contenido de los talleres.

182
TALLERES DIRIGIDOS A ADOLESCENTES

183
5.4. LOGROS CON LA METODOLOGÍA APLICADA

La Investigación-acción es un método muy aplicado en los procesos de


transformación actuales, para estudiar, controlar y alcanzar las modificaciones
deseadas en el entorno social de aplicación. Además permite analizar
acciones humanas y situaciones sociales por parte del investigador quien está
involucrado directamente con el fenómeno. Por tal razón el trabajo del
epesista se llevó a cabo aplicando diversas técnicas e instrumentos;
efectuando un diagnóstico, planteando una hipótesis, diseñando una
propuesta de cambio, realizando la aplicación de la propuesta y la evaluación.

La hipótesis que sustenta este proyecto fue: si los niños y


adolescentes del municipio de Panajachel son informados acerca de sus
derechos, entonces se reducirán las violaciones que sufren de los mismos.

Los logros obtenidos fueron:

a) Transmisión y sensibilización de nuevos conocimientos sobre Derechos


Humanos dirigidos a niños y adolescentes del municipio de Panajachel.
Los Derechos Humanos y su evolución histórica, las leyes y tratados
internacionales que los fundamentan, las leyes guatemaltecas que protegen
los Derechos del Niño y finalmente las Instituciones que los protegen en
Guatemala, constituyó la temática a desarrollar. Una vez finalizado el
proyecto su contenido fue valorado positivamente por los participantes y
considerado de gran utilidad.
b) Mayor participación de la niñez y juventud en asistir a talleres de Derechos
Humanos e interés por compartir la información de la temática a otras
personas de su edad.
c) Activar una cultura de denuncia ante algún acto de violación sufrido por la
población joven.

184
d) Disminución de violaciones a los Derechos de la Niñez y Adolescencia debido
al manejo de información que éstos poseen sobre las características de los
abusos o maltratos a los que no pueden ser sometidos.

5.5. ASPECTOS QUE SE PUEDEN GENERALIZAR A OTRAS INSTITUCIONES


O COMUNIDADES.
5.5.1. SENSIBILIZACIÓN
Sin duda alguna la información que se proporciona en el proyecto de
EPS contribuirá para que la población sea instruida en materia de Derechos
Humanos y con ello reducir una de las principales causas que origina el
atropello de la dignidad de las personas. El hecho de manejar con propiedad
la temática desarrollada hace que se vaya transmitiendo una cultura de
denuncia ante las instituciones y autoridades pertinentes por parte de la niñez
y adolescencia del municipio de Panajachel. Así también se requiere una
mayor cobertura de la red de protección creada en la población, para que sus
objetivos en contra de los abusos sean cumplidos en un alto porcentaje. Un
pueblo educado no es sumiso.

5.5.2. DIVULGACIÓN
El proyecto de EPS también permite que los Derechos Humanos, en
especial los de la Niñez y Adolescencia, sean divulgados y transmitidos a
otras personas por quienes tienen la oportunidad de estudiar la Guía
Metodológica. En el caso de los adolescentes que fueron capacitados en los
talleres, se fomentó en ellos la participación y el interés porque otros también
reciban información pertinente sobre esta temática tan importante en la vida
cotidiana. Vecinos, amigos, familiares y compañeros de estudio deben ser
enterados de sus beneficios como personas y evitar así atropellos a su
dignidad. Además corresponde a instituciones encargadas para el efecto
como: el Estado, Procuraduría de los Derechos Humanos, Oficina Municipal
de la Niñez y Adolescencia y Policía Nacional Civil entre otras, la ardua labor
de elaborar campañas de publicación.

185
5.5.3. CONOCIMIENTO DE LA LEY
La niñez y adolescencia, además de la población en general, debe tener
un pleno conocimiento de las leyes nacionales e internacionales y tratados de
Derechos Humanos que los protegen.

Tal es el caso de la Constitución Política de la República de Guatemala,


Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto 27-2003,
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y Declaración de los Derechos del Niño, entre
otras. Todos deben tener libre acceso a estas normativas y gozar plenamente
de los mismos para una vida digna y en libertad.

186
CAPÍTULO VI

6. EVALUACIÓN

6.1 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


MONITOREO DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

6.1.1 APLICACIÓN DE TÉCNICAS

Durante el desarrollo del proyecto se aplicaron técnicas grupales que


facilitaron la participación de los adolescentes, permitiendo discusión y
reflexión. Además se aplicó la técnica expositiva por parte del facilitador
epesista, auxiliándose con presentaciones power point y ampliando los
conocimientos de los participantes. También fueron utilizadas las técnicas de
observación y técnicas de desempeño, con sus respectivos instrumentos
como: fichas de observación, listas de cotejo, diarios, debates y preguntas.

Su aplicación se considera muy buena, puesto que no hubo ningún


inconveniente durante el proceso y los resultados que arrojaron fueron
aceptables.

6.2 RESULTADOS CUALITATIVOS Y/O CUANTITATIVOS DE LA EVALUACIÓN


DEL PROCESO.

6.2.1 EN LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO

El resultado cualitativo obtenido durante esta etapa se considera muy


bueno, ya que mediante el análisis elaborado en el Centro de Salud, se
obtuvo el listado de fortalezas y oportunidades así como de diferentes
debilidades y amenazas en la institución, priorizándose: la desinformación
que tienen los usuarios jóvenes y adolescentes sobre los derechos humanos
y la violación de los mismos; considerando como la solución viable y factible:
Disminuir la violación de los Derechos Humanos en la niñez y adolescencia

187
del municipio de Panajachel a través de una Guía Metodológica para la
Enseñanza de los Derechos del Niño y del Adolescente elaborado por el
epesista. El proceso fue aprobado por parte del director del Centro de Salud
y de la Licenciada Asesora de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Además el resultado de la aplicación de las entrevistas es considerado


aceptable, ya que las opiniones de los involucrados fueron enriquecedoras en
la investigación realizada.

6.2.2 EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El resultado cualitativo obtenido en la ejecución del proyecto es


considerado muy bueno, ya que los talleres impartidos reflejaron en los
participantes interés y un cambio de actitud, en cuanto a interesarse más por
sus derechos y activar una cultura de denuncia. Pero aún falta mucho por
hacer, ya que existe más población niña y adolescente que necesita conocer
sobre este tema.

El director y el personal de la institución consideraron los resultados


satisfactorios.

6.2.3 DEL EPESISTA

Para el epesista el proceso del proyecto fue satisfactorio, ya que se


observó la participación de adolescentes, los cuales quedaron muy
agradecidos e hicieron un compromiso de transmitir la información adquirida a
sus semejantes ya sea en su centro educativo, familia o comunidad en
general. Así también se interesaron por asistir a otros talleres con la temática
de Derechos Humanos.

188
CONCLUSIONES

1. Se fortaleció el servicio que brinda el Centro de Salud Dr. Eduardo Hernández


Soto, por medio de la enseñanza y promoción de los Derechos Humanos
específicamente los de la Niñez y Adolescencia, en el municipio de Panajachel.

2. Se elaboró una Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño
y del Adolescente, fortaleciendo la promoción de los mismos, en el Centro de
Salud Dr. Eduardo Hernández Soto.

3. Se logró educar a la población niña y adolescente sobre temas de Derechos


Humanos, quien asistió a cinco talleres de capacitación utilizando como base la
Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos del Niño y del
Adolescente elaborada por el epesista.

4. Se facilitó al Centro de Salud Dr. Eduardo Hernández Soto, un material útil para
la Educación en Derechos del Niño y del Adolescente. Esta herramienta podrá
servir para compartir información en seminarios, talleres y capacitaciones.

189
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que el Centro de Salud integre cada vez más, la enseñanza y


promoción de los Derechos Humanos, específicamente los de la Niñez y
Adolescencia en el servicio que presta al municipio de Panajachel.

2. Se sugiere al centro de Salud Dr. Eduardo Hernández Soto, a través de su


director, dar uso a la Guía Metodológica para la Enseñanza de los Derechos
del Niño y del Adolescente y con ello contribuir a la promoción de los mismos,
en el municipio de Panajachel.

3. Se recomienda que el personal del Centro de Salud Dr. Eduardo Hernández


Soto, socialice con la población en general los datos obtenidos en el
proyecto.

4. Se sugiere a las instituciones encargadas de la protección de Derechos


Humanos, que utilicen el Método Investigación-Acción, puesto que permite
que todos los involucrados se conviertan en protagonistas y colaboradores del
proceso de Educación en Derechos.

190
BIBLIOGRAFÍA

Araya, Jorge. Manual para la verificación de los Derechos Humanos. Misión de


Naciones Unidas en Guatemala –MINUGUA-. Guatemala.

Corte de Constitucionalidad. Constitución Política de la República de Guatemala.


Centro de Impresión Piedra Santa. Guatemala, 2001.

Fernández, Eusebio. Teoría de la Justicia y Derechos Humanos. Editorial


Debate. Madrid, 1984.

Martínez Gálvez, Arturo. Derechos Humanos y el Procurador de los Derechos


Humanos. Editorial Vile. Guatemala, 1990.

Massini Correas, Carlos I. Los Derechos Humanos en el Pensamiento Actual.


Segunda edición. AbeledoPerrot. Buenos Aires, Argentina, 1984.

Morales Trujillo, Hilda. Manual de Aplicación para la clasificación de violaciones a


los Derechos Humanos. Guatemala, 2005.

Peces-Barba Martínez, Gregorio. Curso de Derechos Fundamentales. Teoría


General, Universidad Carlos III de Madrid. Boletín Oficial el Estado, Madrid,
1995.

Procurador de los Derechos Humanos. Informe Anual Circunstanciado. 2003.


Guatemala, enero 2004.

Ulloa Cuellar, Ana Lilia. La Naturaleza de los particulares y la fundamentación


ontológica de los Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana. 2000.

191
E-GRAFÍA
http://www.cepis.org
http:// www.ajachel.com
http://andragogos.blogspot.com/2010/04/ensayo-breve-resena-historica-sobre
los.html
http://definicion.de/derechos-humanos
http://www.oacnudh.org.gt/definicion_historia.asp
http://www.alipso.com/monografias2/Derechos_humanos/index.php
http://sobreconceptos.com/derechos-humanos
http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/derechos-humanos
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/introduccion_al_derecho_y_al_ordena
miento_juridico_espanol-iusnaturalismo_o_derecho_natural/6265-10
http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/15/moreno15.pdf
http://www.buenastareas.com/ensayos/Iusnaturalismo-Y-
Positivismo/272604.html
http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu2.shtml#filo
http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/b
a_fs_5.PDF
http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu2.shtml
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/16/pr/pr34.pdf
http://www.instituto-social-leonxiii.org/articulos/pdf/2009DerechosHumanos.pdf
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/926/13.pdf
http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemi
d=4
http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_content&task=view&id=30&Itemid
=52
http://www.guatemalaun.org/bin/documents/LINEAMIENTOS%20DE%20LA%2
0POLITICA%20EXTERIOR%20DE%20GUATEMALA%20FINAL1.pdf
http://www.pcslatin.org/articulos/2008/defensores_ddhh/texto.pdf
http://definicion.com.mx/tratado.html

192
http://www.monografias.com/trabajos24/organismos-
internacionales/organismos-internacionales.shtml#marco
http://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_internacional#Fases_de_celebraci.C3.B3n
http://derechointernacional.foroactivo.com/t19-etapas-de-celebracion-de-los-
tratados-internacionales
http://www.bibliojuridica.org/libros/1/342/26.pdf

193
PLAN DE DIAGNÓSTICO

I. IDENTIFICACIÓN
Nombre de la institución: Centro de salud Dr. Eduardo Hernández Soto
Director: Dr. Marlon Monroy
Dirección: Calle Principal zona 2, Panajachel.
Epesista: Obed Esaú Rosales Tzoc
Carné: 200251845

II. TÍTULO
Diagnóstico del Centro de Salud Dr. Eduardo Hernández Soto, Panajachel.

III. JUSTIFICACIÓN
El diagnóstico constituye la segunda fase del Ejercicio Profesional Supervisado,
–EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos. Resulta de
vital importancia ejecutarlo mediante actividades debidamente estructuradas, así
como de una metodología funcional y el aprovechamiento de los recursos que
faciliten la investigación. Por tal motivo, lo anterior se detalla en el presente plan.

IV. OBJETIVOS
 General:
Identificar los problemas de la institución en materia de Derechos Humanos.

 Específicos:
a. Recabar información de la institución sobre Derechos Humanos, aplicando
técnicas e instrumentos.
b. Interactuar con los usuarios de la institución a través del diálogo.
c. Detectar un área problemática en Derechos Humanos.
V. DESCRIPCIÓN

El diagnóstico pretende identificar las necesidades en materia de Derechos


Humanos en el Centro de Salud Dr. Eduardo Hernández Soto. Utilizará el método
investigación- acción, el cual analiza las acciones humanas a través de un proceso
continuo que permita el diálogo con todos los involucrados de la institución, ya sean
trabajadores o beneficiarios, por lo que no se limita únicamente a un procedimiento
técnico. Además se aplicarán técnicas como: la entrevista, observación y análisis
FODA con sus respectivos instrumentos: cuestionarios, fichas y diarios.

VI. ACTIVIDADES

a. Presentación de solicitud para la realización del EPS.


b. Autorización de la solicitud para realizar el EPS.
c. Elaboración del plan del diagnóstico
d. Presentación del plan de diagnóstico a la Licenciada Asesora
e. Presentación del plan de diagnóstico al director del Centro de Salud
f. Recopilar información para elaborar la guía de análisis contextual e
institucional
g. Planificación de la matriz FODA
h. Ejecución de la matriz FODA con los trabajadores del Centro de Salud
i. Redacción de conclusiones de la matriz FODA
j. Observación general del Centro de Salud Dr. Eduardo Hernández Soto
k. Redacción del cuestionario para la entrevista a usuarios y personal
l. Entrevista a usuarios y personal
m. Elaboración de conclusiones de la entrevista a usuarios y personal
n. Entrega del informe de diagnóstico a la catedrática asesora.
VII. METODOLOGÍA

Métodos
 Investigación Acción
 Investigación etnográfica
Técnicas Instrumentos
 Guía de análisis contextual e Diario
institucional
 Análisis FODA Matriz FODA
 Observación Ficha de observación
 Entrevista Cuestionario

VIII. DESARROLLO
a. Presentación de solicitud para la realización del EPS. La Licenciada
asesora firmará y sellará una solicitud la cual se entregará al director del
centro de salud con la copia respectiva.
b. Autorización de la solicitud para realizar el EPS. Con la autorización del
director de la institución Dr. Marlon Monroy, el epesista se presentará a
iniciar su trabajo.
c. Elaboración del plan del diagnóstico. Se procederá a estructurar el plan
tomando en cuenta los lineamientos de la catedrática asesora y los
conocimientos previos del epesista.
d. Presentación del plan de diagnóstico a la Licenciada asesora para su
revisión y aprobación.
e. Presentación del plan de diagnóstico al director del Centro de Salud.
Como autoridad máxima de la institución, se hará entrega de una copia del
plan al Dr. Marlon Monroy así como de todos los instrumentos que se
utilizarán durante el proceso de diagnóstico
f. Recopilar información para elaborar la guía de análisis contextual e
institucional Para esta actividad se tendrá que observar e investigar en
varios medios como: documentos, internet, entrevistas entre otros.
g. Planificación de la matriz FODA. Se elaborará la matriz en hojas de papel,
con sus respectivas variables para que sirvan como material de apoyo.
También se invitará previamente a los trabajadores de la institución para
asistir a la reunión de trabajo.
h. Ejecución de la matriz FODA con los trabajadores del Centro de Salud. En
un salón del edificio, se hará una reunión en donde se procederá a
explicar cada variable: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas. De esta manera los trabajadores expresarán sus ideas que
serán clasificadas en la matriz.
i. Redacción de conclusiones de la matriz FODA. Finalizada la reunión se
interpretarán los resultados y se anotarán en el diario del epesista.
j. Observación general del Centro de Salud Dr. Eduardo Hernández Soto.
Se llevará a cabo de manera permanente, con la que se pretende obtener
un panorama amplio de la institución.
k. Redacción del cuestionario para la entrevista a usuarios y personal. Con el
fin de obtener datos de interés, se analizará minuciosamente cada una de
las interrogantes de este instrumento.
l. Solicitar autorización para realizar las entrevistas.
m. Entrevista a usuarios y personal. Se procederá a entrevistar a los usuarios
y personal del Centro de Salud, una vez revisado el cuestionario y
autorizada la actividad por el director de la institución. Se llevará a cabo en
un horario de 8 a 12 horas.
n. Elaboración de conclusiones de la entrevista a usuarios y personal.
Finalizada las entrevistas, se interpretarán resultados.
o. Entrega del informe de diagnóstico a la catedrática asesora.
IX. RECURSOS
a. Técnicos
 Computadora
 Impresora
 Cámara fotográfica
b. Humanos
 Epesista
 Médicos
 Enfermeros
 Personal administrativo
 Personal operativo
 Usuarios
c. Materiales
 Local
 Pizarra
 Pliegos de papel
 Marcadores
 Hojas de papel
 Fotocopias

d. Financieros

No. Descripción Total


1 Cien hojas de papel Q 10.00
2 Fotocopias Q 20.00
3 Útiles de oficina Q 30.00
4 Impresiones Q 80.00
5 Servicio de internet Q 30.00
6 Servicio telefónico Q 50.00
7 Viáticos Q 300.00
Total Q 520.00

X. PARTICIPANTES:
a. Epesista
b. Usuarios
c. Personal de la institución

XI. TIEMPO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL DIAGNÓSTICO

octubre 07 nov 07 dic 07 enero 08 febrero 08


No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Presentación de solicitud para la realización del EPS.
2 Autorización de la solicitud para realizar el EPS.
3 Elaboración del plan del diagnóstico
4 Presentación del plan de diagnóstico a la Licenciada Asesora
Presentación del plan de diagnóstico al director del
5
Centro de Salud
Recopilar información para elaborar la guía de análisis
6
contextual e institucional

marzo 08 abril 08 mayo 08


No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
7 Planificación de la matriz FODA
Ejecución de la matriz FODA con los trabajadores del Centro
8
de salud
9 Redacción de conclusiones de la matriz FODA
Observación general del Centro de Salud Dr. Eduardo
10
Hernández Soto
Redacción del cuestionario para la entrevista a
11
usuarios y personal
12 Entrevista a usuarios y personal
Elaboración de conclusiones de la entrevista a usuarios
13
y personal
14 Entrega del informe de diagnóstico a la catedrática asesora
XII. EVALUACIÓN
Se llevará a cabo a través de una lista de cotejo, la cual será elaborada por el
epesista en función de los objetivos del diagnóstico.
MATRIZ FODA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCIÓN SOLOLÁ

Respetable Señor (a): Atentamente se le solicita completar los siguientes cuadros con las variables de la matriz FODA
(Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas); relacionadas a Derechos Humanos dentro de la institución.
Su valiosa información servirá para la etapa de diagnóstico de nuestro EPS.

Fortalezas Internas Debilidades internas

1. Personal capacitado 1. No existe material sobre derechos humanos en la


2. Capacitaciones constantes institución
3. Trabajo en equipo 2. Falta de materiales adecuados y equipo
4. Capacitaciones constantes 3. Falta de personal
5. Atención a pacientes 4. Ausencia de medicamentos para enfermedades de
6. Evaluaciones por el nivel del área transmisión sexual

Oportunidades externas Amenazas externas

1. Coordinación y apoyo de otras instituciones 1. Falta de conocimiento sobre la institución


2. Adquirir material sobre derechos humanos 2. La insatisfacción de usuarios
3. Dar a conocer el servicio que presta el centro de 3. La mala atención por falta de tecnología o
salud medicamentos
4. Deficiencia en el conocimiento de los Derechos
GUÍA DE ENTREVISTA A PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCIÓN SOLOLÁ

Respetable Señor (a): Se le solicita de favor, contestar el siguiente cuestionario


que servirá para la realización de la etapa de diagnóstico en el Centro de Salud ―Dr.
Eduardo Hernández Soto‖, correspondiente al EPS de la Carrera de Licenciatura en
Pedagogía y Derechos Humanos.

Nombre del entrevistado(a): ________________________________________________

Dirección:_______________________________________________________________

1. ¿Qué titulo o profesión posee?

__________________________________________________________________
2. ¿Qué servicios presta al Centro de Salud?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
3. ¿Cuál es su situación laboral (fijo o interino)?

__________________________________________________________________
4. ¿Cuánto tiempo ha trabajado en esta institución?

__________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son los manuales de funciones que utiliza?

__________________________________________________________________
6. ¿Cuáles son los formularios que utiliza para las comunicaciones escritas?

__________________________________________________________________
7. ¿Cuántas reuniones técnicas realizan al año aproximadamente?

__________________________________________________________________
8. ¿Quiénes y cómo evalúan su trabajo?

________________________________________________________________________________
GUÍA DE ENTREVISTA A USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCIÓN SOLOLÁ

Respetable Señor (a): Se le solicita contestar el siguiente cuestionario que servirá


para la realización de la etapa de diagnóstico institucional correspondiente al EPS de la
Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos humanos.

1. ¿Qué información tiene respecto a los derechos humanos?

__________________________________________________________________
2. ¿Tiene conocimiento de la función del procurador de los Derechos Humanos?

__________________________________________________________________
3. ¿Conoce de alguna violación a los derechos humanos en la comunidad?

__________________________________________________________________
4. ¿Ha sufrido algún tipo de maltrato?

__________________________________________________________________
5. ¿Cómo es el servicio que le brindan en el centro de salud?

__________________________________________________________________
6. ¿Qué áreas debe mejorar el centro de salud?

__________________________________________________________________
7. ¿Existe en el centro educativo de su hijo(a) respeto a los Derechos Humanos?

__________________________________________________________________
8. ¿Existe respeto a sus creencias religiosas?

__________________________________________________________________
9. ¿Asistiría a talleres relacionados a Derechos Humanos?

__________________________________________________________________
10. ¿Cuál es su opinión respecto a las instituciones de Derechos Humanos en
Guatemala?

__________________________________________________________________
GUIA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL
I SECTOR COMUNIDAD
1. GEOGRÁFICA1
1.1 LOCALIZACIÓN
El Municipio de Panajachel se encuentra situado en la parte Este del
departamento de Sololá, cuenta con los siguientes límites:
Norte: Concepción y Sololá.
Este: San Andrés Semetabaj y Santa Catarina Palopó.
Oeste: Sololá.
Sur: Lago de Atitlán.

1.2 TAMAÑO:
El municipio de Panajachel cuenta con un área de 22 kilómetros
cuadrados, esto equivale al 0.02% del territorio nacional y el 2.07% respecto al
departamento.

Altitud: 1,573 metros sobre el nivel de mar.


Latitud norte: 14° 44’ 34‖
Longitud oeste: 91° 09’ 30‖

1.3 CLIMA, SUELO, PRINCIPALES ACCIDENTES:


El municipio de Panajachel pertenece a las tierras altas de la cadena
volcánica, con montañas y colinas, las cuales van de fuerte a moderadamente
escarpadas.

La unidad bioclimática posee las siguientes características:


Altitud: 1800 á 2800 metros sobre el nivel del mar.
Precipitación pluvial anual: 1500 á 2500 milímetros.
Temperatura media anual: 12 á 18 grados centígrados.

1
Diagnóstico del Municipio de Panajachel. 2007
Accidentes geográficos:
 Montaña Santa Victoria.
 Montaña Chimucuni.
 Montaña Media Cuesta.
 Montaña Santa Elena.

Cuenta también con un pico de piedra llamado Piedra del Zope.

1.4 RECURSOS NATURALES:


ÁREAS VERDES: en la playa pública y en las riberas del río.
Bosques comunales: En las extensiones de terreno comunal, en el Cerro Santa
Elena y Chumucuní, además se cuenta con un manejo forestal en la Finca Santa
Victoria.

FUENTES DE AGUA:
NACIMIENTOS:
 Concepción.
 Patzot.
 Panasajar.
 Panimaché.
 Pamuch.
 Los Muj.
 Xecotoj.
 Media Cuesta.
RIACHUELOS:
 Las Quebradas.
 Chuitinamit.
 Pamuch.
RÍOS:
 San Francisco.
 Patanatic.
 San Buenaventura
 Tzalá.
Además cuenta con acceso al Lago de Atitlán.

FAUNA:
En las sierras del municipio, hay muy pocos animales, anteriormente se
contaba con algunos coyotes, venados, gatos de monte, ardillas, oso colmeneros,
conejos, zorrillos, zorras mochileras, comadrejas, mapaches, taltuzas, armadillos,
tepezcuintle, ya extinguidos.
Las especies de peces que se encuentran en el lago de Atitlán son:
Pepesca, Gulumina, Lobina boca pequeña, Carpa, Lobina negra, Pupo,
Tilapia, Pescado pupo, Mojarra, Guapote, Pupo olomina, Pupo, Mojarra azul,
Sirica, Mojarra negra, Mojarra congo.

2. HISTÓRICA
2.1 PRIMEROS POBLADORES:
En idioma kaqchikel significa ―lugar de matasanos‖, que se deriva de las
voces pa, indicativo de lugar; n, letra formativa y ahaché o ajachél, matasanos. Lo
cual se debe seguramente a la abundancia de dicho árbol en la zona.
En el memorial de Sololá es mencionado Ahachel como uno de los
pueblos situados a la orilla del Lago de Atitlán. En el mismo documento se señala
que, en 1579 los españoles probaron una embarcación, la cual fue botada al agua
en la punta de Panajachel.
En el año 1643 un Oidor de la Real Audiencia, Antonio de Lara
Mongrovejo, ordena que en Panajachel se instalara un Convento franciscano.
En una relación de los Conventos Franciscanos existentes en
Guatemala, escrita en 1689 por francisco Zuaza, se describe el pueblo de San
Francisco Panajachel, el cual se encontraba en una ensenada a orillas de la gran
laguna de Atitlán, de terreno muy fértil, donde se cultivaban hortalizas, anís, ajo y
muchos frutales. Sus habitantes se mantenían con el comercio de legumbres y
frutas. Así como de la elaboración de jarcia y a la pesca de las especies que
sobreviven en el lago. Por esa época se contaba con 800 habitantes
kaqchiqueles.
El cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su ―Recordación
Florida‖ (1690) menciona que Panajachel era cabecera del curato a cargo de los
misioneros franciscanos, situada en la ribera del gran lago de Tecpán Atitlán. De
―Maravilloso y fertilísimo terreno, útil a todos los granos y hortalizas, con muchas
frutas‖.
También señala que su iglesia y convento eran elegantes y muy
costosos, con buenas torres, alta mayor y retablos laterales de gran valor.
Por esa época, Panajachel contaba con cuatro pueblos anexos, los que
estaban a cargo del Convento Franciscano: Concepción Paquixalá, San Andrés
Semetabaj, San Antonio Palopó y Santa Catarina de la Laguna.
Hacia 1930 el turismo ya era una actividad importante en Panajachel,
suponiéndose que se inició en 1885, con el establecimiento del Hotel Tzanjuyú.
En 1888 se introdujo el primer barco de vapor denominado ―General
Barillas‖.
Es probable que fuera fundado a mediados del siglo XVI, en la época
que se fundaron los pueblos de Sololá y Santiago Atitlán en 1,547.
Se cree que fue fundado por crear una cabecera de curato que estaría a
cargo de Misioneros Franciscanos.
Según la historia de Panajachel, abarcaba territorio de Concepción,
Paquixalá, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó y Santa Catarina Palopó;
además de los cuatro anexos ya señalados tenía tres estanzuelas siendo estas:
Tzukun, Godínez y Chuacorral.2

2
Ibid.
2.2 SUCESOS HISTÓRICOS IMPORTANTES:
 En el año de 1,759 fue construido el edificio municipal por orden de la curia
franciscana.
 El terremoto del año 1,917 dañó seriamente el edificio municipal, el cual fue
reconstruido en año 1,919.
 En el año de 1,949 se desbordó el río San Francisco, causando inundación
en muchas casas y pérdidas humanas.
 El terremoto del 4 de febrero del año de 1,976 causó daños, sobre todo a
la Iglesia Parroquial, algunas viviendas y al antiguo edificio municipal por lo
que fue mandado a demoler por el gobierno municipal, encabezado por el
señor José María Tobías quien construyó el actual edificio municipal que
ocupa lo que antes era la cancha de basquet bol, lo que era el antiguo
edificio municipal fue convertido en el actual parque San Francisco
inaugurado en 1,978 conjuntamente con el edificio municipal.
 El Huracán Mtich provocó daños en cultivos y el desbordamiento de ríos.
 El huracán Stan, el 4 de octubre del año 2005, azotó fuertemente a la
población ya que se desbordó el río San Francisco el cual destruyó por
completo varias viviendas, provocando pérdidas materiales y humanas;
además destruyó el puente San Francisco y el estadio municipal.3

2.3 PERSONALIDADES PRESENTES Y PASADAS


La familia Rosales Yach, quienes instalaron el primer crucero de cayucos
que comunicaban los pueblos de la rivera del lago.
 Al Club Social y Deportivo San Francisco, por ser los impulsores de la
Primera Maratón a la Libertad a nivel nacional, en el año de 1,957.
 El surgimiento del Club Social y Deportivo Panajachel F.C. o Pana F.C, el
cual ha puesto muy en alto el nombre del municipio de Panajachel y del
departamento de Sololá, a nivel nacional, a partir de 1,994.
 Además el señor Basilio Antonio Buch, compositor y marimbista (Q.E.D).

3
Ibid.
 Los hermanos Xingo, nadadores, uno de ellos cruzó el lago cuando apenas
contaba con 14 años.
 Luis Andrade, maratonista y Jorge y Juan Carlos Vickers, estos dos últimos
deportistas en el ámbito nacional, quienes le han dado gloria a Guatemala a
nivel internacional, en el ramo de fútbol y tiro, respectivamente.

2.4 LUGARES DE ORGULLO LOCAL


La Iglesia Católica es el quinto edificio construido por los españoles en
1,567. El terremoto del año 1,903 destruyó partes de la iglesia que fueron;
reconstruidas por el Párroco Rev. Juan Manuel Amezaga en el año 1,962; cuenta
con una hermosa jardinización que realza su belleza, esta catalogada como un
monumento Nacional Arqueológico.

 El Lago de Atitlán y los volcanes denominados Atitlán, San Pedro y


Tolimán, son de gran importancia para Panajachel, constituyéndolo en uno
de los cuatro centros turísticos de mayor atractivo turístico en el país, así
como sus increíbles y hermosos celajes que son apreciados con la
majestuosidad de sus volcanes naturales, los que lo hacen incomparables a
nivel mundial. Es también el punto de convergencia del transporte acuático
comercial y turístico, que parte hacia los pueblos que se encuentran en las
riberas del lago.
 El Mariposario ―San Buenaventura‖, es otro lugar muy visitado, ya que
cuenta con una reserva natural de fauna y áreas verdes.
 La playa pública y el embarcadero, traslada al turista Nacional e
Internacional, diariamente a Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna,
tocando la mayoría de los municipios de la orilla del lago.4

3. POLÍTICA

4
Municipio de Panajachel. 2 de marzo de 2007. Disponible en: Ajachel.com.gt.
3.1 GOBIERNO LOCAL
Corporación Municipal
 Alcalde
 Concejales
 Primero
 Segundo
 Tercero
 Quinto

Síndicos
 Primero
 Segundo
 Tercero
 Cuarto

Otros funcionarios municipales


 Secretario
 Tesorero
 Auditor interno

ORGANIZACIONES POLÍTICAS: 5

 Partido Patriota,
 Compromiso Renovación y Orden CREO,
 Frente Republicano Guatemalteco FRG,
 Unión del Cambio Nacional UCN,
 Libertad Democrática Renovada LIDER,

5
Tribunal Supremo Electoral. Memoria Electoral 2007. 2 de marzo de 2007. Disponible en:
http://www.tse.org.gt/elecciones2007/
 CODEPPA.
 Partido de Avanzada Nacional PAN,
 Victoria,
 Unionista,
 Unidad Nacional de la Esperanza – Gran Alianza Nacional, UNE-GANA
 y Visión con Valores – Encuentro por Guatemala VIVA

3.3 ORGANIZACIONES CIVILES APOLÍTICAS:


Comité Barrio Norte;
Comité Seguridad Turística;
Comité de Desarrollo Local del Lago;
Comité Pro-Mantenimiento de Bomberos Voluntarios;
Comité Pro-Saneamiento Ambiental;
Comité Pro-Mejoramiento de Agua Potable;
Fraternidad Franciscana;
Hermandad del Señor Sepultado;
Comité Barrio Xetulul;
Comité de Padres de Familia Escuela de Párvulos;
Comité Padres de Familia escuela Central;
Comité Pro-Fundabiem;
Comité Departamental de Turismo;
Comité Pro-Mejoramiento Aldea Patanatic;
Comité Pro-Mejoramiento Barrio Jucanyá;
Comité de Padres de Familia Escuela Aldea Patanatic;
Bomberos Voluntarios6

6
Diagnóstico del Municipio de Panajachel. 2007.
4. SOCIAL7
4.1 OCUPACIÓN DE LOS HABITANTES:
En el área urbana las ocupaciones que se destacan son: Turismo,
construcción y oficinas de servicios. En el área rural, la agricultura y la
construcción.

4.2 PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS:


Agricultura: Maíz, fríjol.
Hortalizas: Tomate, apio, repollo, zanahoria, remolacha, cebolla.
Frutas: Fresa, naranja, aguacate, durazno, níspero, granadilla, banano.
Comercio: Con lo referente al comercio, podemos mencionar el siguiente
establecimiento dentro de la cabecera municipal:

 Tiendas 138
 Abarroterías 25
 Carnicerías 16
 Panaderías 15
 Cafeterías 12
 Centros comerciales 10
 Ferreterías 8
 Farmacias 9
 Ventas de materiales de construcción 5
 Venta de carne de pollo 6
 Librerías 7
 Ventas de telas típicas 5
 Venta de gas 7
 Foto estudio 4
 Boutiques 10
 Fábrica de blocks 3
7
Ibid.
 Súper mercado automarket 3
 Mueblerías 4
 Gasolineras 2
 Electromecánicos 2
 Venta de embutidos 2
 Ventas informales de artesanías 410

Construcción: En el municipio se cuenta con 5 constructoras


Servicios urbanos y rurales: a continuación se describen los siguientes
servicios

DESCRIPCIÓN URBANO RURAL TOTAL


Bares y cantinas 11 3 14
Molinos de nixtamal 6 4 10
Servicios de fotocopiado 7 7
Agencias de viajes 12 12
Agencias bancarias 5 5
Predios de estacionamiento 6 6
Arrendamientos de bicicletas 5 5
Oficinas de trámites y bienes raíces 4 4
Talleres de reparación de electrodomésticos 4 4
Agencias de carga internacional 4 4
Barberías 7 1 8
Salas de exhibición de videos 1 1
Talleres de mecánica automotriz 6 6
Arrendamiento de motocicletas 2 2
Discotecas 5 5
Funerarias 1 1
Gimnasios 2 2
Lavanderías 5 5
Reparación de neumáticos (pinchazos) 6 6
Talleres de pintura de rótulos y viviendas 8 3 11
Gasolineras 2 2
Centro musical 1 1
Bomberos voluntarios 1 1

4.3 AGENCIAS EDUCACIONALES: ESCUELAS, COLEGIOS, OTRAS.


Número de escuelas y/o centros educacionales oficiales
Preprimario 5
Primario 6

Número de escuelas y/o centros educacionales privados


Preprimario 9
Primario 9
Básico 12
Diversificado 5

Número de escuelas y/o centros educacionales por cooperativa


Básico 3
Diversificado 1

4.4 AGENCIAS SOCIALES, DE SALUD Y OTROS:


Banco Inmobiliario;
Banco Agromercantil,
Policía Nacional Civil. (PNC)
Banco Industrial,
Policía de Turismo. (POLITUR),
FUNDABIEM,
Banco de Desarrollo Urbano y Rural,
Consejo Nacional de Área Protegidas. (CONAP),
Banco G & T Continental,
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (MARN),
Coordinación Técnica Administrativa de Educación,
Distribuidora Eléctrica de Occidente Sociedad Anónima (DEOCSA),
Telecomunicaciones de Guatemala. (TELGUA),
Jefatura de Distrito de Salud,
Centro de Salud Tipo ―B‖,
Delegación Regional Instituto Guatemalteco de turismo (INGUAT),
Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP),
El Correo,
Sub-Delegación del Registro de Ciudadanos (T.S.E),
Juzgado de Paz,
Fundación Internacional para la Asistencia ,
Fundación Las Manos,
Fundación Atitlán.
Radio Sololá,
Radio Elim,
Empresa de cable PANADISH,

4.5 VIVIENDA (TIPOS)


Dentro del municipio se cuenta con dos formas de tenencia de vivienda,
propia y arrendada, aproximadamente el 80% es propia y un 20% es arrendada.

 El 61% de las viviendas están construidas con paredes de block o


ladrillo, techo de lámina, piso de cemento y 3 ambientes.
 El 32% de las viviendas están construidas con paredes de block, techo
de concreto (terraza), piso de cemento y 4 ambientes.
 El 3% de las viviendas están construidas con techo de lámina, paredes
de adobe, piso de tierra y 2 ambientes.
 El 2% de las viviendas son tipo chalet y cuentan con más de 5
ambientes.
 Y el 2% restante de las viviendas están construidas con paredes de
madera, bajareque, piso de tierra y techos de lámina y cuentan con un
ambiente.

En el municipio de Panajachel se cuentan con los servicios de agua


potable, luz eléctrica incluyendo alumbrado público, drenajes como también
teléfonos, etc.

Distribución en el municipio: aproximadamente de las 3100 viviendas, el


88% cuentan con todos los servicios básicos existentes en el municipio.

4.6 CENTROS DE RECREACIÓN:


 Recreación: El municipio cuenta con dos centros de recreación, uno es el
Centro Vacacional Casa Contenta, a cargo del Ministerio de Trabajo y otro es el
Centro Vacacional S.O.S., de las Aldeas Infantiles S.O.S.
También se cuenta con la playa pública, donde los bañistas pueden
practicar cualquier deporte acuático y disfrutar del paisaje natural y de las cálidas
aguas del Lago de Atitlán.
 Deporte: Panajachel dentro de su estructura deportiva tiene un Complejo
Deportivo, el que está integrado por un estadio de fútbol debidamente
engramillado y con las instalaciones adecuadas para la práctica del deporte del
balón pie, y 2 canchas de básquetbol. Así mismo cuenta con campo de tierra,
en el cual se realizan diferentes deportes; además, 1 cancha de papifútbol,
ubicada en la playa pública.

4.7 TRANSPORTE:
El servicio urbano en Panajachel se realiza a través de 161 moto taxi, 1
microbús.
El transporte extraurbano existen camionetas: Rébulis y Morales.
El transporte lacustre lo cubren cuatro empresas navieras.

4.8 COMUNICACIONES:
Carreteras: La red vial de la cabecera municipal tiene aproximadamente 20
kilómetros de longitud, alrededor del 85% está asfaltado, adoquinado, empedrado,
presentando, en general, un satisfactorio estado de mantenimiento.
Panajachel, también es la base de enlace por vía lacustre con los diferentes
municipios ubicados en las riberas del Lago de Atitlán.
Líneas telefónicas: Panajachel cuenta con 3,200 servicios domiciliarios de líneas
telefónicas.

4.9 GRUPOS RELIGIOSOS:


Existen:
La iglesia católica, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días, Iglesia
Adventista, Iglesia de Los Testigo de Jehová, 22 templos evangélicos entre ellos:
Iglesia Centroamericana Emmanuel, Asamblea de Dios La Hermosa, Asamblea de
Dios Peniel, Asamblea Cristo La Esperanza, Iglesia Jehová Shalom, Iglesia Elim,
Iglesia de Cristo Palabra Miel, Iglesia de Dios Evangelio Completo, Iglesia
Poderoso Salvador, Iglesia Bíblica, Iglesia Ministerios El Calvario, Iglesia El
Shaddai, Iglesia Independiente, Iglesia Recibiréis Poder, Iglesia Jesucristo Rey,
Iglesia Bautista e Iglesia Eben-Ezer.

4.10 CLUBES O ASOCIACIONES SOCIALES:


Asociación de Hospedajes; Grupo de Areneros; Asociación Municipal de
Fútbol; Asociación Municipal de Básquetbol; Asociación Municipal de Ajedrez;
Asociación Departamental de Boxeo; Asociación de Desarrollo Comunal Patanatic,
Asociación Vivamos Mejor.
4.11 COMPOSICIÓN ÉTNICA:
La población urbana de Panajachel asciende a 9,538 (87.35%), y la rural
a 1,381 (12.65%). La población indígena es de aproximadamente 6,181 y la no
indígena de 4,738; en lo que respecta a la población indígena, esta se encuentra
muy por debajo del total departamental en donde el Instituto Nacional de
Estadística reporta para el año 2002 un porcentaje del 96.2%. En el municipio
existen dos grupos indígenas: Kaqchikel con un número aproximado de 4,800
(77.66%) habitantes y los K´iche´ con 1,381 (22.43%) habitantes.

Principales problemas Factores que originan Solución que requieren los


del sector los problemas problemas
1. Insalubridad 1. Falta de construcción 1. Gestionar la construcción
de planta de tratamiento de planta de tratamiento.
para aguas negras.
2. Falta de orientación 2. Campaña de
a la comunidad para sensibilización.
evitar los perros
callejeros.

2. Malas relaciones 1. La nula información 1. Creación de una escuela


intrafamiliares de padres y madres de de formación de padres y
familia para convivir en madres de familia.
paz
II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN
1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
1.1 UBICACIÓN:
El Centro de Salud ―Dr. Eduardo Hernández Soto‖ se encuentra ubicado
en Calle Principal, zona 2 Panajachel, departamento de Sololá.

1.2 VÍAS DE ACCESO:


Por carretera asfaltada.

2. LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA:
2.1 TIPO DE INSTITUCIÓN:
El Centro de Salud de Panajachel es una institución oficial ya que es el
gobierno, por medio del Ministerio de Salud quien provee el financiamiento para su
funcionamiento.

2.2 REGIÓN, ÁREA, DISTRITO:


Área de salud, distrito No. 2.8

3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN:9
3.1 ORIGEN:
El centro de salud anterior al año 1963 tenía el nombre de puesto de
salud y ocupaba el lugar que ahora es la abarrotería Esmirna.
En el año 1,963 se construyó el local propio del Centro de Salud,
colaborando grandemente el señor alcalde de Panajachel, el señor Rodolfo Nájera
quien consiguió el predio para la construcción.
En ese mismo año el Dr. Alfonso Ponce Archila ocupaba el puesto de
Ministro de Salud quien también colaboró en gran manera.

8
Rosales de Cutillo, Hellen. Entrevista personal. 3 de noviembre de 2007.
9
Hernández Soto, Eduardo Entrevista personal. 6 de noviembre de 2007.
La construcción tuvo un valor de Q 17,200.00 y los trabajadores que
ocuparon las nuevas instalaciones fueron un doctor, dos enfermeros, un inspector
y un lanchero.
El doctor Eduardo Hernández Soto estuvo trabajando desde el año 1,960
hasta el año 1,990, después se jubiló. El también colaboró los días martes y
jueves dando asistencia a personas que viven en las orillas del lago, dando
consulta gratis. Además de esto también ayudó en la construcción de un edificio
adjunto al centro de salud dando atención médica cuando surgió la emergencia de
la enfermedad del cólera.

3.2 FUNDADORES U ORGANIZADORES


En primer lugar se puede mencionar al Dr. Eduardo Hernández Soto
quien se esmeró de una manera especial para lograr un lugar propio y la
construcción del Centro de Salud.
También se puede mencionar a la señora Enriqueta de Herrera quien
donó un laboratorio clínico en el año de 1964.
Doña Adela Morales colaboró económicamente, don Rodolfo Nájera
consiguió el predio para construir.

3.3 SUCESOS O ÉPOCAS ESPECIALES


Se puede mencionar la Celebración de las ―Bodas de Plata‖ del Centro
de Salud, celebrado el 17 y 18 de octubre del año de 1985.
Durante estos dos días de llevó a cabo las siguientes actividades:
El 17 de octubre a las 14:00 horas ciclo de conferencia en el Hotel del
Lago.
Y a las 20:00 horas el concierto musical en el atrio de la Iglesia
Parroquial.
El 18 de octubre a las 10:00 el acto de nominación en el Centro de
Salud, y a las 12:30 horas la recepción.
En esta ocasión el Centro de Salud fue bautizado con el nombre de ―Dr.
Eduardo Hernández Soto‖, por ser una persona de alto valor comunitario y por
haber ejercido tan notable labor al servicio de sus semejantes ya por más de 25
años, los vecinos por medio de una solicitud al jefe de área pidieron que esta
persona por haberse dado a conocer y haberse ganado el afecto, cariño y
confianza de la comunidad de Panajachel, atendiendo a todo el que se le ha
acercado a solicitar servicio de su profesión sin escatimar esfuerzos de ninguna
naturaleza y haber ayudado a quienes lo necesitan sin tomar en cuenta tiempo,
horario de trabajo, ni remuneración alguna, era justo darle este honor.
En el Diario de Centro América con fecha 10 de octubre de 1985 se
publicó:
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: Desígnese al Centro de
Salud de Panajachel con el nombre de ―Dr. Eduardo Hernández Soto‖.

4. EDIFICIO:
4.1 ÁREA CONSTRUIDA (APROXIMADAMENTE):
2,004 m2

4.2 ÁREA DESCUBIERTA (APROXIMADAMENTE):


4,594 m2

4.3 ESTADO DE CONSERVACIÓN:


El edificio se encuentra en buenas condiciones físicas. Las paredes son
pintadas anualmente.

4.4 LOCALES DISPONIBLES:


3 clínicas de consulta general
1 laboratorio.
1 farmacia
1 clínica de hipodermia,
1 clínica de odontología
1 dirección
2 oficinas.
1 bodega.
1 cocina y comedor.
3 servicios sanitarios
2 salones multiusos.

4.5 CONDICIONES Y USOS:


 Tres clínicas para consulta diaria a niños (as), jóvenes, señoritas, señores y
señoras, dando servicio de: control a señoras embarazadas, a los niños
control de peso y talla, así como también atendiendo a personas con alguna
dolencia o enfermedad, las instalaciones se encuentran en buen estado
pero carecen de equipo suficiente para brindar la atención necesaria.
 La dirección, donde se lleva el control estadístico.
 Un laboratorio utilizado por los pacientes para realizar, exámenes de
sangre, orina, heces y otros.
 La farmacia que es el lugar donde se almacena y reparte la medicina a las
personas que llevan su receta médica.
 La clínica de hipodermia, es el lugar donde se realizan suturas, se inyecta a
todas las personas, además se lleva el control de niños de 0 a 5 años con
sus vacunas, peso y talla cada mes, dándoles desparasitante, vitamina A,
ácido fólico y hierro.
 La clínica odontológica, donde se realizan extracciones de piezas dentales,
ya que por escases de materiales no se puede brindar otros servicios como
rellenos y prótesis.
 Una oficina es utilizada por uno de los enfermeros, donde lleva el control de
los reportes.
 La otra oficina está a cargo de la secretaria quien es la encargada de llevar
el registro de asistencia, contestar llamadas telefónicas, brindar información
a las personas que requieren algún tipo de servicio.
 La bodega es el lugar donde se almacenan todos los medicamentos y las
vacunas.

5. AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO (INCLUYE MOBILIARIO, EQUIPO Y


MATERIALES)

5.1 SALONES ESPECÍFICOS


Tres clínicas de consulta general:
Mesa-camilla con su colchoneta de cuerina y una grada.
1 tallímetro utilizado para ver el estado nutricional de los niños.
1 mesa con silla giratoria.
1 gestómetro que sirve para ver fecha probable de parto en embarazos.
1 esfigmo para controlar la presión de los pacientes.
1 pesa y afiches de planificación familiar y muestrarios.
Afiches varios (diarrea, neumonía, agua pura, abstinencia sexual)

CLÍNICA DE HIPODERMIA:
1 estante metálico donde se guardan los equipos de cirugías.
1 armario donde se colocan los equipos estériles.
1 mesa de madera con silla, 1 refrigeradora para guardar las vacunas.
1 carro de curaciones, 1 camilla, 1 lavamanos y 1 estufa de mesa.
1 olla para esterilizar.

CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA:
1 Aparato de rayos X,1 Esterilizador ( en mal estado)
2 amalgadores( 1 en mal estado), 2 jeringas, 1 set de fórceps
1 mueble para guardar instrumentos (vacío)
1 carrito para alta y baja velocidad.

LABORATORIO:
1 mesa con silla, 1 estante de madera, 1 dispensador de agua.
1 balanza, 1 esterilizador, 1 encubadora, 1 centrífuga, 1 microcentrífuga.
1 rotador, 1 microscopio, 1 baño de maría, 1 lavamanos, 1 ventilador,

FARMACIA:
3 estanterías metálicas donde se ordenan todos los medicamentos.
1 vitrina, 1 escritorio con silla.

5.2 OFICINAS:
La institución tiene dos oficinas, una es utilizada por la secretaria, cuenta
con:
3 archivos, 3 escritorios, 2 computadoras, 1 impresora
2 sillas metálicas, 3 sillas plásticas, 1 máquina de escribir
La otra oficina es utilizada por uno de los enfermeros, contando con lo
siguiente:
1 escritorio con silla, 2 refrigeradoras para guardar las vacunas.
1 archivo, 1 estante metálico, 1 librera de madera, 2 hieleras.

5.3 COCINA
1 mesa, 1 estufa, 1 mueble aéreo, 1 mueble de madera, 4 sillas, 1
refrigeradora

5.4 SERVICIOS SANITARIOS


Cuenta con tres, los cuales tienen: taza sanitaria, lavamanos, recipiente
de basura y papel higiénico.
5.5 BODEGA:
Tiene una bodega central de medicina, cuenta con lo siguiente:
6 estantes metálicos.
2 cajas frías de duroport.
Medicamentos.

5.6 SALÓN MULTIUSOS:


La institución tiene dos salones, utilizados para reuniones
Uno de los salones cuenta con
1 pizarra, 1 rotafolios, 1 escritorio, 8 escritorios de paleta
1 mesa de madera

Principales problemas del Factores que originan los Solución que requieren los
sector problemas problemas
1. Atención insatisfactoria 1. Falta de equipo y 1. Gestionar equipo y
de los usuarios medicamentos. medicamentos.
III SECTOR FINANZAS10
1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO:
1.1 PRESUPUESTO DE LA NACIÓN:
El presupuesto que se manejó es de Q 113,960.00 durante el año 2007,
sin incluir los salarios.

1.2 RENTAS:
Tienen un ingreso de renta de una tienda de refacciones de Q.400.00
mensual.

1.3 DONACIONES:
Esta institución recibe escasas donaciones al año por cantidades muy
pequeñas.

2. COSTOS:
2.1 SALARIOS:
No se tiene una planilla, debido a que cada trabajador está
presupuestado y el Ministerio de Salud es el encargado de depositarles a través
del banco el salario mensual.

2.2 MATERIALES Y SUMINISTROS:


Impresión y encuadernación Q 1,500.00
Arrendamiento de máquinas y equipo Q 3,218.30
Elementos y comp. Químicos Q 1,417.99
Productos medicinales Q 65,433.20
Productos plásticos Q 120.62
Útiles menores, médico, quirúrgico Q 13,730.39
Otros materiales y suministros Q 1,549.30

10
Presupuesto del Centro de Salud. 2007.
2.3 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES:
Mantenimiento y reparación de equipo y oficina Q 2,500.00
Mantenimiento y reparación de medios de transporte Q 7,000.00
Mantenimiento y reparación de equipo de cómputo Q 2,100.00

2.4 SERVICIOS GENERALES (ELECTRICIDAD, TELÉFONO, AGUA, OTROS)


Energía eléctrica Q 7,999.20
Telefonía Q 2,900.00
Impuestos Q 1,000.00

3. CONTROL DE FINANZAS:
3.1 ESTADO DE CUENTAS:
A través del banco BANRURAL.

3.2 AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA:


La auditoría de parte del área se realiza: cada tres meses la auditoría de
medicamentos y cada seis meses auditoría general.

3.3 MANEJO DE LIBROS CONTABLES:


En esta institución se lleva en control a través del libro de caja e inventario , la
secretaria es la encargada.

Principales problemas Factores que originan Solución que requieren los


del sector los problemas problemas
1. Mala atención por 1. Escaso presupuesto. 1. Ampliación del
equipo deteriorado. presupuesto.
IV RECURSOS HUMANOS
1. PERSONAL OPERATIVO:
1.1 TOTAL DE LABORANTES:
Un odontólogo: Dr. Juan José Barrios
Una laboratorista:
Cuatro paramédicos:
En total son seis

1.2 TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERINOS:


Un odontólogo: Dr. Juan José Barrios
Una laboratorista
Cuatro paramédicos
Los seis son fijos, no existe personal interino.

1.3 PORCENTAJE DE PERSONAL QUE SE INCORPORA O RETIRA


ANUALMENTE
Existe personal de apoyo, el cual está integrado por:
Una Psicóloga
Una trabajadora social
Y una facilitadora

1.4 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL


Un 80% del personal tiene más de 10 años de laborar.

1.5 TIPOS DE LABORANTES (PROFESIONAL, TÉCNICO…)


Los cuatro paramédicos son técnicos.
El odontólogo y laboratorista son profesionales.

1.6 ASISTENCIA DEL PERSONAL


El odontólogo, los paramédicos y laboratorista laboran de lunes a viernes.
El personal de apoyo integrado por la psicóloga, la trabajadora social y facilitadora
una o dos veces por semana.

1.7 RESIDENCIA DEL PERSONAL


El odontólogo y la laboratorista residen en Panajachel mientras que los restantes
se desplazan de otros sectores del departamento.

1.8 HORARIOS
Se atiende en el horario de 8 a.m. a 5 p.m.

2. PERSONAL ADMINISTRATIVO:
2.1 TOTAL DE LABORANTES:
Director: Dr. Marlon Monroy
Enfermero Profesional: Carlos
Inspector:
Secretaria: Helen Rosales

2.2 TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERINOS:


Todos los del personal administrativo son fijos.

2.3 PORCENTAJE DE PERSONAL QUE SE INCORPORA O RETIRA


ANUALMENTE.
Ninguno.

2.4 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL


La secretaria tiene más de veinte años de trabajo. El resto del personal
tiene un promedio de cinco.

2.5 TIPOS DE LABORANTES (PROFESIONAL, TÉCNICO…)


Todos laborantes son profesionales.
2.6 ASISTENCIA DEL PERSONAL
Laboran de lunes a viernes.

2.7 RESIDENCIA DEL PERSONAL


La secretaria reside en Panajachel. El resto viajan de otros lugares
cercanos.

2.8 HORARIOS, OTROS


Atienden de 8 a.m. a 5 p.m.

3. USUARIOS:
3.1 CANTIDAD DE USUARIOS
Durante el año 2007 se reportaron un total de 4,479 usuarios
3.2 CLASIFICACIÓN DE USUARIOS POR SEXO, EDAD, PROCEDENCIA
La totalidad de usuarios durante el año 2007en el Centro de Salud es:
Masculino 1,692
Femenino 2,787
Total 4,479

En este Centro de Salud se atiende a personas de esta localidad,


Panajachel, como también de los lugares circunvecinos, como Patanatic, Santa
Catarina, San Antonio.

3.3 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA.


La mayor parte de personas que acuden a este Centro son de muy escasos
recursos.

4. PERSONAL DE SERVICIO
Un conductor de vehículos
Un guardián.
Principales problemas Factores que originan Solución que requieren los
del sector los problemas problemas
1. Insatisfacción de los 1. Personal operativo 1. Ampliación de personal
usuarios del centro de escaso operativo.
salud

V SECTOR CURRÍCULUM
Nota: Debido a que el Centro de Salud ―Eduardo Hernández Soto‖ no
presta servicios educativos, no se investigó este sector.
VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. PLANEAMIENTO:
1.1 TIPO DE PLANES (CORTO, MEDIANO, LARGO PLAZO)
Existen planes de los tres tipos.
1.2 ELEMENTOS DE LOS PLANES
Presentación
Marco Constitucional y legal
Misión institucional
Imagen Objetivo (visión)
Objetivos
Estrategias
Políticas de salud

1.3 FORMA DE IMPLEMENTAR LOS PLANES


Coordinando el trabajo con otras instituciones como: Bomberos Voluntarios,
Policía Nacional Civil, entre otros.

1.4 BASE DE LOS PLANES: POLÍTICAS O ESTRATEGIAS U OBJETIVOS O


ACTIVIDADES
Los planes se basan en objetivos y actividades.

1.5 PLANES DE CONTINGENCIA


Plan para traslado de emergencias.
Plan de traslado seguro en caso de complicaciones en el embarazo, parto
y puerperio.

2. ORGANIZACIÓN:
2.1 ORGANIGRAMA
2.2 FUNCIONES CARGO/NIVEL

 OFICINISTA III
ESPECIALIDAD OFICINA
Realiza y confronta trabajos mecanográficos
Atiende al público con el fin de proporcionarle la información que le ha sido
autorizada.
Elabora requisiciones de útiles de oficina y realiza cálculos aritméticos de poca
dificultad
Maneja un tablero de planta telefónica efectuando y atendiendo llamadas
Anuncia a personas con el Director

PROFESIONAL III
ESPECIALIDAD MEDICINA
 Dirige, planifica y coordina las actividades administrativas y médicas que se
desarrollan en un centro de salud de la República en un departamento
hospitalario de mediana complejidad.
 Presta atención diaria a pacientes de consulta externa y emergencia en
servicios internos hospitalarios y centros de salud.
 Realiza exámenes clínicos, ordena e interpreta exámenes de laboratorio
 Practica intervenciones de cirugía electiva y de emergencia menor
 Supervisa a personal de los Puestos de Salud de su Distrito de Salud

ODONTÓLOGO
 Brinda atención a los usuarios de acuerdo a normas y reglamento del
programa de salud bucal
 Supervisa y coordina los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento de
enfermedades dentales
 Elabora un plan anual para el servicio
 Imparte charlas a madres embarazadas sobre el auto cuidado de la salud bucal
 Coordina con escuelas para realizar charlas y aplicaciones de flúor a los
escolares.

COORDINADOR MUNICIPAL DE SALUD


 Coordina y articula la red de servicios bajo su jurisdicción
 Dirige, conduce y organiza la prestación de servicios básicos y ampliados de
salud, que funcionan en su jurisdicción.
 Analiza, interpreta y toma acciones en relación a la situación de morbilidad y
mortalidad de su jurisdicción
 Coordina actividades con otros actores intra y extra sectoriales
 Presta atención a pacientes con calidad y oportunamente.

TÉCNICO I. SANEAMIENTO AMBIENTAL.

 Recibir el cargo con las formalidades legales; por inventario o conocimiento


todo el equipo, mobiliario y documentos de la sección.
 Llevar con puntualidad los libros de la sección, así como el trámite
administrativo de expedientes.
 Informar al público sobre el trámite de sus asuntos, atenderlos en sus
demandas y darles orientación sobre los problemas de saneamiento.
 Elaborar mensualmente cronograma de sus actividades, cumplir con el mismo
un 80%.
 Rendir información mensual de sus actividades en los primeros 5 días del mes
subsiguiente al jefe inmediato superior y una copia al supervisor de
saneamiento, de acuerdo a la matriz ya conocida.
 Elaborar mapas y/o croquis; actualizarlos y ajustarlos a las acciones de
saneamiento ambiental en calidad de referencias.
 Realizar desinfección en los tanques de agua cada 6 meses, tomar y enviar
muestras al laboratorio.
 Promover, inspeccionar y asesorar el uso, mantenimiento e instalación de las
letrinas en las comunidades.
 Orientar a grupos organizados y pobladores en general sobre las
consecuencias de la mala deposición de desechos sólidos, industriales, de
beneficios e ingenios.
 Evitar por todos los medios que se abran establecimientos públicos de
alimentos, sin contar previamente con la licencia sanitaria, utilizando todos los
medios de divulgación que sean necesarios.

TRABAJADOR OPERATIVO III. ESPECIALIDAD: CONSERJERÍA.


 Ejecuta y coordina las tareas de consejería, conservación de edificios y otras
similares que se realizan en una dependencia del Estado.
 Auxilia a un superior en la coordinación de labores de limpieza y
mantenimiento.
 Elabora requisiciones de útiles de limpieza y los distribuye de acuerdo a las
necesidades.
 Traslada correspondencia a instituciones y/o oficinas.
 Apoya en el despacho de suministros y vacuna.

TRABAJADOR OPERATIVO III. ESPECIALIDAD: CONDUCCIÓN DE


VEHÍCULOS.
 Conduce vehículos livianos motorizados.
 Transporta personal de Dependencias públicas a comisiones oficiales.
 Vela por el buen funcionamiento y mantenimiento del vehículo a su cargo.
 Controla el consumo de combustibles y lubricantes del vehículo a su cargo.
 Lleva registro de los kilómetros recorridos por el vehículo, con el fin de darle
mantenimiento en el tiempo adecuado.

1.1 EXISTENCIA O NO DE MANUALES DE FUNCIONES


Si, existen:
Manual de laboratorio clínico
Manual de Parasitología Médica
Sistema de información, proporcionado por el MSPAS
Manual de enfermería

2. COORDINACION:
2.1 EXISTENCIA O NO DE INFORMATIVOS INTERNOS
Si existen.

2.2 EXISTENCIA O NO DE CARTELERAS


Si Existen. Algunos son:
Planificación familiar
Lactancia materna
Vacunación
Identificación de cada clínica

2.3 FORMULARIOS PARA LAS COMUNICACIONES ESCRITAS


Se utilizan los sigsas desde el No. 1 hasta el 26.
Glucosa, Bk, Gram, VIH, Grupo Rh, Coprología, Urología, Hematología, VDRL
Gravindex.

2.4 TIPOS DE COMUNICACIÓN


En forma oral y escrita a través de la conserje.

2.5 PERIODICIDAD DE REUNIONES TÉCNICAS DE PERSONAL


Se realiza una reunión mensual, el último día hábil de cada mes.

3. NORMAS DE CONTROL
3.1 REGISTROS DE ASISTENCIA
A través del libro de asistencia autorizado por la dirección de área.
3.2 EVALUACIÓN DEL PERSONAL
Es realizada por la Dirección de Área.

3.3 INVENTARIO DE ACTIVIDADES REALIZADAS


Cada mes se elabora un listado de actividades.

3.4 ACTUALIZACIÓN DE INVENTARIOS FÍSICOS DE LA INSTITUCIÓN.


Se realiza a cada año.
3.5 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS.
Se elaboran a cada mes y se entregan a la dirección de área.

4. SUPERVISIÓN
4.1 PERIODICIDAD DE SUPERVISIONES
A cada tres meses, cada vez que hay campaña, en total son cuatro veces al
año que se realiza en Santa Catarina, Canoas, Godínez, San Andrés y
Panajachel.

4.2 PERSONAL
El personal encargado de realiza la supervisión son: el doctor, enfermero
profesional y la secretaria.
4.3 TIPO DE SUPERVISIÓN
Supervisan lo siguiente:
Cadena de frío, vacunas, producción, sigsas, cablex de medicina.

4.4 INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN


A través de un formulario especial.
VII SECTOR DE RELACIONES
1. INSTITUCIÓN-USUARIOS:
1.1 ESTADO/ FORMA DE ATENCIÓN A LOS USUARIOS:
La mayor parte de los trabajadores del Centro de Salud atienden en una
forma amable y brindan la información y la atención que requieren los pacientes.

1.2 INTERCAMBIOS DEPORTIVOS:


Una vez al mes se realiza un partido de básquet bol y convivio entre los
trabajadores.

1.3 ACTIVIDADES SOCIALES (FIESTAS,FERIAS…)


La fiesta anual que realizan es la celebración del ―Día del Salubrista‖ que es
el primer viernes de septiembre.

1.4 ACTIVIDADES CULTURALES (CONCURSOS, EXPOSICIONES)


Durante la celebración del día del salubrista se realizan actividades culturales
y exposiciones.

1.5 ACTIVIDADES ACADÉMICAS (SEMINARIOS, CONFERENCIAS,


CAPACITACIONES)
Se da educación permanente por parte del personal del centro de salud,
atienden el área de adolescentes impartiendo conferencias.

2. INSTITUCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES:


2.1 COOPERACIÓN:
El INTECAP y también el INAP imparten talleres en el Cetro de Salud.
La municipalidad
3. INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD:
3.1 CON AGENCIAS LOCALES Y NACIONALES (MUNICIPALES Y OTROS)
La municipalidad, el magisterio nacional y bomberos voluntarios colaboran en
la divulgación de campañas de salud

3.2 PROYECCIÓN:
Se trabaja con un programa que incluye charlas, convivios e intercambios
deportivos.
Principales problemas del Factores que originan los Solución que requieren los
sector problemas problemas
1. Incomunicación. 1. Desinformación de los 1. Campaña de información.
servicios que presta el
Centro de Salud.

2. Desinformación sobre 2. Escasas charlas sobre 2. Elaboración de una Guía


Derechos Humanos Derechos Humanos Metodológica para la
enseñanza de los Derechos del
Niño y del Adolescente
VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN
1.1 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA INSTITUCIÓN
1.2 VISIÓN
El Distrito de Salud No. 2 Centro de Salud de Panajachel como parte del
Ministerio de Salud se esfuerza en el cumplimiento de los acuerdos de paz lo que
anima a la acción de los diferentes actores sociales a un trabajo coordinado para
lograr una reducción sostenible de los indicadores de morbilidad y mortalidad en
grupos étnicos y sensibles en salud. En este proceso el distrito de salud No. 2
como rector en salud ejerce con efectividad la parte técnica, con el trabajo en
equipo de los servicios de salud, para mantener una atención acreditada.
Se mantiene la competencia de los proveedores de los distintos niveles de
atención mediante un proceso de capacitación permanente que responde a la
necesidad y seguridad del distrito para una adecuada atención en salud.

1.3 MISIÓN
El Distrito de Salud de Panajachel como rector y conductor del sector,
contribuye al Mejoramiento integral del estado de salud de la población frente a
riesgos biológicos ambientales mediante una red articulada de servicios con
Proveedores competentes y acreditados garantizando el acceso equitativo
oportuno y de calidad a los servicios de salud y satisfacción del usuario.

2. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN

POLÍTICAS INSTITUCIONALES
CAPITULO IV (CÓDIGO DE SALUD DECRETO 90-97)
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE SALUD

ARTICULO 16: Bases para la Organización del Ministerio. La organización del


Ministerio de Salud estará basada en la Ley del Organismo Ejecutivo, y estará
enmarcada dentro de las estrategias de descentralización, desconcentración y
participación social. Un reglamento definirá las funciones específicas de cada uno
de los niveles y la estructura organizativa correspondiente; deberá cumplir con los
siguientes propósitos:
a) Ejercer la rectoría del sector a fin de mantener los principios de solidaridad,
equidad y subsidiaridad en las acciones de salud dirigidos a la población;
b) Favorecer el acceso de !a población a los servicios públicos de salud, los cuales
deben ser prestados con eficiencia, eficacia y de buena calidad.

ARTÍCULO 17: Funciones del Ministerio de Salud. El Ministerio de Salud tendrá


las funciones siguientes:
a) Ejercer la rectoría del desarrollo de las acciones de salud a nivel nacional:
b) Formular políticas nacionales de salud;
c) Coordinar las acciones en salud que ejecute cada una de sus dependencias y
otras instituciones sectoriales;
d) Normar, monitorear, supervisar y evaluar los programas y servicios que sus
unidades ejecutoras desarrollen como entes descentralizados:
e) Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales
relacionados con la salud;
f) Dictar todas las medidas que conforme a las leyes, reglamentos y demás
disposiciones del servicio, competen al ejercicio de sus funciones y tiendan a la
protección de la salud de los habitantes:
g) Desarrollar acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de
la salud y las complementarias pertinentes a fin de procurar a la población la
satisfacción de sus necesidades en salud:
h) Propiciar y fortalecer la participación de las comunidades en la administración
parcial o total de las acciones de salud.
i) Coordinar la cooperación técnica y financiera que organismos internacionales y
países brinden al país, sobre la base de las políticas y planes nacionales de
carácter sectorial;
j) Coordinar las acciones y el ámbito de las Organizaciones No Gubernamentales
relacionadas con salud, con el fin de promover la complementariedad de las
acciones y evitar la duplicidad de esfuerzos;
k) Elaborar los reglamentos requeridos para la aplicación de la presente ley,
revisarlos y readecuados permanentemente.

ARTICULO 18: Modelo de atención Integral en salud. El Ministerio de Salud debe


definir un modelo de atención en salud, que promueva la participación de las
demás instituciones sectoriales y de la comunidad y de la comunidad organizada
que priorice las acciones de promoción y prevención de la salud, garantizando la
atención integral en salud en los diferentes niveles de atención y escalones de
complejidad del sistema tomando en cuenta el contexto nacional, multiétnico
pluricultural y multilingüe.

ARTICULO 19: Niveles de organización. La organización del Ministerio de Salud


comprenderá los niveles y funciones organizativos siguientes
a) Nivel Central responsable de la:
i) Dirección y conducción de las acciones de salud.
ii) Formulación y evaluación de políticas estrategias, planes y programas de salud
iii) Normatización, vigilancia y control de la salud, y la supervisión de la prestación
de los servicios de salud.
c) Nivel Ejecutor será responsable de la prestación de servicios de salud sobre la
base de niveles de atención de acuerdo al grado de complejidad de los servicios y
capacidad de resolución de los mismos.

ARTÍCULO 20: De la gerencia de los servicios de salud. El Ministerio para ejecutar


sus funciones técnicas, administrativas, financieras y de recursos humanos de
manera más eficiente y eficaz, establecerá cargos de gerentes administrativos y
técnicos en cada nivel que la requiera, tomando en cuenta las distintas
profesiones universitarias y técnicas necesarias para la gestión del Ministerio.
CAPITULO V
FINANCIAMIENTO DEL SECTOR
ARTICULO 21: Asignación de recursos. El Estado asignará los recursos
necesarios para el financiamiento público de la prestación de servicios de salud,
para atender a la población en general y, en forma prioritaria y obligatoria, a la de
mayor postergación en su desarrollo social y económico.

ARTICULO 22: Ingresos específicos. Los fondos provenientes de la prestación de


servicios de cualquier tipo por parte de las instituciones del servicio público de
salud, así como los legados y donaciones que se les hagan, se constituirán como
fondos privativos que serán destinados a financiar los servicios que brindan.

ARTICULO 23: Otros financiamientos.


a) Las municipalidades y las organizaciones locales, nacionales o internacionales,
podrán destinar recursos financieros para la prestación de servicios de salud
dirigidos a la población bajo su jurisdicción.
b) Las Organizaciones No Gubernamentales, en función de sus políticas y
programas, y dentro de la normativa del presente Código, podrán financiar la
prestación de servicios de salud en forma coordinada con el Ministerio de Salud.

ARTICULO 24: Movilización de recursos. Para los efectos de la coordinación de


prestación de servicios de salud, el Ministerio de Salud podrá celebrar convenios y
contratos con las instituciones que Integran el Sector y otras instituciones
vinculadas a él. Asimismo, las instituciones públicas del Sector pueden mediante
convenios u otros instrumentos legales celebrar acuerdos de prestación de
servicios entre sí y con entidades privadas. Estos actos se ejecutarán bajo las
condiciones y requisitos que se establezcan por la vía reglamentaria.
2.1 ESTRATEGIAS
2.2 OBJETIVOS (O METAS) (LEY DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 42-
2001)
ARTÍCULO 14. Atención a la familia. La Política de Desarrollo Social y Población
incluirá medidas para promover la organización de la familia, proteger, promover y
fortalecer su salud y desarrollo integral, con el fin de lograr una constante mejoría
en la calidad, expectativas y condiciones de vida de sus integrantes.

ARTÍCULO 15. Paternidad y maternidad responsable. La Política de Desarrollo


Social y Población considerará, promoverá e impulsará planes, programas y
acciones para garantizar el ejercicio libre y pleno de la paternidad y maternidad
responsable, entendidas éstas como el derecho básico e inalienable de las
personas a decidir libremente y de manera informada, veraz y ética el número y
espaciamiento de sus hijos e hijas, el momento para tenerlos, así como el deber
de los padres y madres en la educación y atención adecuada de las necesidades
para su desarrollo integral; para tal efecto, el Estado fortalecerá la salud pública, la
asistencia social y la educación gratuita.

ARTÍCULO 16. Sectores de especial atención. Para efectos de la presente Ley, se


consideran como grupos o sectores que merecen especial atención en .la
elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Desarrollo
Social y Población, a los siguientes:
1. Indígenas. Dentro de la Política de Desarrollo Social y Población se incluirán
medidas y acciones que promuevan la plena participación de la población indígena
en el desarrollo nacional y social, con pleno respeto y apoyo a su identidad y
cultura.
2. Mujeres. La Política de Desarrollo Social y Población incluirá medidas y
acciones destinadas a atender las necesidades y demandas de las mujeres en
todo su ciclo de vida, y para lograr su desarrollo integral promoverá condiciones de
equidad respecto al hombre, así como para erradicar y sancionar todo tipo de
violencia, abuso y discriminación individual y colectiva contra las mujeres,
observando los convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala.
3. Áreas precarias. Los Planes y Programas de Desarrollo Social y Población
destinarán acciones y medidas específicas para atender a las áreas precarias.
Para su ejecución, el Estado asignará los recursos humanos técnicos y financieros
necesarios para lograr el desarrollo de las personas y las familias que forman
parte de estas áreas.
4. Niñez y Adolescencia en situación de vulnerabilidad. Dentro de la Política de
Desarrollo Social y Población se considerarán disposiciones y previsiones para
crear y fomentar la prestación de servicios públicos y privados para dar atención
adecuada y oportuna a la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad y, de
esta forma, promover su acceso al desarrollo social.
5. Personas adultas mayores. La Política de Desarrollo Social y Población
considerará medidas especiales para incorporar al desarrollo y promover la salud
y bienestar integral de los adultos mayores, protegiendo a la vejez.
6. Discapacitados. La Política de Desarrollo Social y Población considerará
medidas especiales para incorporar al desarrollo y promover la salud y bienestar
integral que proteja a estos grupos.
7. Población migrante. La Política de Desarrollo Social y Población contemplará
lineamientos en el tema de población migrante.
8. Otros grupos. El Organismo Ejecutivo, en su Política de Desarrollo Social y
Población, brindará atención especial a otros grupos que lo requieran según la
dinámica demográfica, económica y social de Guatemala y aquéllos que indiquen
otras leyes.
3. ASPECTOS LEGALES
3.1 PERSONERÍA JURÍDICA
3.2 MARCO LEGAL QUE ABARCA A LA INSTITUCIÓN (LEYES GENERALES,
ACUERDOS, REGRLAMENTOS, OTROS)

No. Tipo de
Nombre Relación con Salud
Decreto Decreto

Reconoce la primacía de la persona


humana como sujeto y fin del orden
social; reconociendo a la familia
como génesis primario y
Constitución Polí- fundamental de los valores
tica de la espirituales y morales de la
República de sociedad y al Estado como
Guatemala responsable de velar por la salud y
la asistencia social de todos los
habitantes, como garantía del
derecho fundamental al goce de la
salud, sin discriminación alguna.

Regula el derecho que todos los


habitantes de la República tienen a
la prevención, promoción,
Decreto Código de Salud
Legislativo recuperación y rehabilitación de su
90-97
salud, sin discriminación. Garantiza
la rectoría del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social.

Ley del Instituto Garantiza la rectoría del INE para


Decreto
Ley Nacional de formular la política estadística
3-85
Estadística nacional, así como planificar, dirigir
coordinar y supervisar las
actividades del Sistema Estadístico
Nacional.

Desarrolla los principios


constitucionales referentes a la
organización, gobierno,
administración y funcionamiento de
Decreto las municipalidades, siendo unas de
Legislativo Código Municipal
12-2002 sus principales competencias: velar
por el cumplimiento y observancia
de las normas de control sanitario
para garantizar la salud de los
habitantes del municipio.

Define la protección legal de la


Decreto persona desde su concepción
Ley Código Civil
106 siempre y cuando nazca en
condiciones de viabilidad.

Crea el marco jurídico para


implementar los procedimientos
legales y de políticas públicas para
llevar a cabo la promoción,
planificación, coordinación,
Decreto Ley de Desarrollo
Legislativo ejecución, seguimiento y evaluación
42-2001 Social
de las acciones gubernativas y del
Estado, encaminada al desarrollo
de la persona humana en los
aspectos social, familiar, humano y
su entorno.
Ley de acceso
Tiene como objeto asegurar el
universal y
acceso de toda la población a los
equitativo de
servicios de planificación familiar,
servicios de
que conlleve entre otros aspectos,
Planificación
Decreto la capacidad de las personas de
Legislativo Familiar y su
87-2005 disfrutar de una vida sexual plena,
integración en el
responsable y con libertad para
programa
elegir el número de hijos y decidir el
nacional de salud
momento y frecuencia de los
sexual y
embarazos.
reproductiva

Ley de regulación
Decreto Regula el ejercicio de la enfermería
Legislativo del ejercicio de la
07-2007 en la República de Guatemala.
enfermería

Ley general que


Establece el programa para el
regula el uso de
Decreto control, prevención y vigilancia del
Legislativo esteroides y otras
13-2007 uso de sustancias prohibidas en la
sustancias
práctica del deporte.
peligrosas

Organiza al territorio nacional en


regiones de desarrollo, con el
Decreto Ley preliminar de
Legislativo objetivo de descentralizar la
70-86 regionalización
actividad gubernamental.

Desarrolla el deber constitucional


Decreto Ley General de del Estado de promover en forma
Legislativo
14-2002 Descentralización sistemática la descentralización
económica y administrativa, para
lograr un adecuado desarrollo del
país, en forma progresiva y
regulada, para trasladar las
competencias administrativas,
económicas, políticas y sociales del
Organismo Ejecutivo al municipio y
demás instituciones del Estado, en
diversas áreas incluyendo la de
salud.

Regula la protección y
mejoramiento del medio ambiente,
Ley de Protección en reconocimiento de que los
Decreto y Mejoramiento niveles críticos de deterioro de los
Legislativo
68-86 del Medio recursos naturales y el medio
Ambiente ambiente inciden definitivamente en
la calidad de vida de los habitantes
y ecosistemas del país.

Regula la participación de la
población maya, xinca y garífuna y
Ley de Consejos
Decreto la no indígena, en la gestión pública
Legislativo de Desarrollo
11-2002 para llevar a cabo el proceso de
Urbano y Rural
planificación democrática del
desarrollo local.

Velar por la protección y sanidad de


los vegetales, animales, especies
Decreto Ley de Sanidad forestales e hidrobiológicas. La
Legislativo
36-98 Vegetal y Animal preservación de sus productos y
subproductos no procesados contra
la acción perjudicial de las plagas y
enfermedades de importancia
económica y cuarentenaria, sin
perjuicio para la salud humana y el
ambiente.

Ley que prohíbe


la importación y
Prohíbe la importación de los
regula el uso de
Decreto clorofluocarbonos en sus distintas
Legislativo los
110-97 presentaciones y promueve la
cloroflurocarbonos
sustitución gradual de los mismos.
en sus diferentes
presentaciones

Regula el uso y manipulación de los


Ley reguladora de envases o cilindros de gas a
Decreto
Legislativo envases de gas a presión utilizados como recipientes
41-2006
presión y gases de gases industriales o gases de
uso hospitalario y médico.

Aprobación del
Decreto Aprobación del Convenio de
Legislativo Consejo Nacional
74-2005 CEPREDENAC.
de Desastres

Es una ley marco que rige los


procesos de elaboración, ejecución,
Decreto Ley Marco de los monitoreo, seguimiento y
Legislativo
52-2005 Acuerdo de Paz evaluación de las acciones del
Estado para el cumplimiento de los
Acuerdos de Paz.

Ley de Aprueba el Convenio Marco de la


Decreto
Legislativo Aprobación Organización Mundial de la Salud -
47-2005
Convenio Marco OMS- para el Control del Tabaco.
OMS contra el
Tabaco

Establece la política de Seguridad


Alimentaria y Nutricional de la
República de Guatemala, dentro del
Ley del Sistema
Decreto marco de las estrategias de
Legislativo de Seguridad
32-2005 reducción de pobreza que se
Alimentaria
definan y de las políticas globales,
sectoriales y regionales, en
coherencia con la realidad nacional.

Regula la siembra, cultivo, tránsito,


Decreto Ley de Tabacos y manufactura, comercio, consumo,
Legislativo
61-77 sus Productos importación y exportación del
tabaco y sus productos.

Acuerdos Gubernativos

No. Tipo de
Nombre Relación con Salud
Acuerdo Decreto

Regula el tratamiento
integral para prevenir y
reducir la nocividad, que
transforme los modelos
Política Nacional para el
Acuerdo actuales de manejo hacia
Manejo Integral de los
111- Gubernativo un modelo sostenible, a
Residuos y Desechos
2005 través de sistemas de
Sólidos.
gestión optimizada y
adaptada de los residuos
urbanos comunes, residuos
de manejo especial y
residuos peligrosos.

Reglamento para la Regula los mecanismos y


Regulación, los procedimientos para la
Acuerdo
Autorización, regulación, autorización,
376- Gubernativo
Acreditación y Control acreditación y control de
2007
de Establecimientos de establecimientos de
Atención para la Salud. atención para la salud.

Prorroga de la Vigencia
Acuerdo Prorroga de la vigencia de
de la Comisión para el
370- Gubernativo la Comisión para el Manejo
Manejo de Derechos
2007 de Derechos Sólidos.
Sólidos

Prorroga por un año la Prorroga por un año la


Acuerdo vigencia de la Comisión vigencia de la Comisión
147- Gubernativo para el Uso, Manejo y para el Uso, Manejo y
2007 Conservación del Agua Conservación del Agua y
y Recursos Hídricos Recursos Hídricos.

Política Nacional de
Política Nacional de
Discapacidad formulada
Discapacidad formulada por
Acuerdo por el Consejo Nacional
Gubernativo el Consejo Nacional para la
91-2007 para la Atención de las
atención de las personas
Personas con
con discapacidad.
Discapacidad

Modifica varios artículos Modifica varios artículos del


el Acuerdo Gubernativo Acuerdo Gubernativo 712-
Acuerdo
712-99 del 17 de 99 del 17 de Septiembre de
351- Gubernativo
Septiembre de 1999 1999, que contiene el
2006
que contiene el reglamento para el control
Reglamento para el sanitario de los
Control Sanitario de los medicamentos y productos
Medicamentos y afines.
Productos Afines

Arancel por Servicios Arancel por servicios


Prestados por los prestados por los
Departamentos que departamentos que
Acuerdo conforman la Dirección conforman la Dirección
297- Gubernativo General de Regulación, General de Regulación,
2006 Vigilancia y Control de Vigilancia y Control de la
la Salud del Ministerio Salud del Ministerio de
de Salud Pública y Salud Pública y Asistencia
Asistencia Social Social.

Establece la creación de la
Comisión Nacional para el
asesoramiento en la
prevención y el combate a
la fabricación,
Acuerdo
comercialización,
282- Gubernativo CONALIC
distribución, uso e ingesta
2006
de alcoholes medicinales y
bebidas alcohólicas ilegales
o clandestinas, que podrán
identificarse con las siglas
CONALIC.

Reglamento de la Ley Reglamento de la Ley del


Acuerdo del Sistema Nacional de Sistema Nacional de
Gubernativo
75-2006 Seguridad Alimentaria y Seguridad Alimentaria y
Nutricional Nutricional.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

INSTRUCCIONES: Se le solicita por favor, que lea con atención los siguientes
enunciados. Coloque una X dentro del cuadro que contenga la opción que
considere conveniente.

OPCIONES

No. CUESTIONAMIENTOS SI NO

1. Se diseñó un plan en la etapa de diagnóstico

2. Los objetivos del diagnóstico fueron alcanzados


satisfactoriamente.

3. Las técnicas seleccionadas coadyuvaron en la detección


de necesidades en la institución

4. La investigación documental fue de utilidad para ampliar


la información relacionada con las deficiencias de la
institución

5. Las fuentes de información institucional y comunitaria

consultadas son fiables

6. La información obtenida en la investigación respondió a


las expectativas planteadas

7. La información recabada en el diagnóstico estuvo


apegada a la realidad

8. Se priorizó el problema a solucionar

9. Se presentó el informe del diagnóstico.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

INSTRUCCIONES: Se le solicita por favor, que lea con atención los siguientes
enunciados. Coloque una X dentro del cuadro que contenga la opción que
considere conveniente.
OPCIONES

No. CUESTIONAMIENTOS SI NO

1. El objetivo general del proyecto explica con claridad los


logros que se pretende alcanzar con su ejecución

2. Los objetivos específicos enfocan concretamente las


acciones que se realizarán para disminuir el problema

3. El diseño del cronograma, optimizará el tiempo para


realizar el proyecto

4. Se seleccionó la metodología más apropiada para el


proyecto

5. La ejecución del proyecto permitirá elevar el nivel de


calidad de vida a los participantes.

6. En el presupuesto del proyecto se contempló


estrictamente lo necesario para su ejecución

7. Se pretende la participación de la comunidad

8. El proyecto se encuentra entre las políticas de la


institución

9. La cotización de materiales para la ejecución del


proyecto fue elaborada con objetividad

10. Considera que el proyecto a realizar satisface las


necesidades de la institución.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN


DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

INSTRUCCIONES: Se le solicita por favor, que lea con atención los siguientes
enunciados. Coloque una X dentro del cuadro que contenga la opción que
considere conveniente.

OPCIONES

No. CUESTIONAMIENTOS SI NO

1. Se verificó el alcance de los objetivos y metas

2. Se consultaron diferentes fuentes para la elaboración de


la Guía.

3. La temática de los talleres se enfocó a los derechos del


Niño y del Adolescente

4. La consulta de documentos históricos facilitó la


adquisición de datos relacionados con el municipio

5. Se aprovechó el tiempo y los recursos de acuerdo a la


programación establecida.

6. Se logró la participación de la comunidad.

7. Los recursos utilizados fueron suficientes

8. La institución seleccionada cooperó en todo momento


para que la ejecución del proyecto finalizara con éxito.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN


FINAL DEL PROYECTO

INSTRUCCIONES: Se le solicita por favor, que lea con atención los siguientes
enunciados. Coloque una X dentro del cuadro que contenga la opción que
considere conveniente.
OPCIONES

No. CUESTIONAMIENTOS SI NO

1. Se presentó evidencia del proyecto ejecutado por medio


de fotografías.

2. Los objetivos trazados en la formulación del proyecto


fueron alcanzados satisfactoriamente

3. Las fases correspondientes al Ejercicio Profesional


Supervisado se realizaron satisfactoriamente

4. Se contó con la participación directa de diversos sectores


de la comunidad

5. El problema fue detectado y justificado plenamente

6. Se logró disminuir la problemática detectada

7. Se coordinó con la institución seleccionada la ejecución


del proyecto

8. El Centro de Salud valora los resultados de la ejecución


del proyecto.

9. El Centro de Salud manifiesta su interés en darle


seguimiento a la Guía.

10. Se logró en su totalidad la ejecución del proyecto

También podría gustarte