Está en la página 1de 216

Marvin Rosendo Mejía Choc

Manual de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia


Física, Psicológica y sexual en Menores de Edad.
Dirigido a Directores (as) de los Establecimientos Educativos del Distrito
Escolar 16-14-27, Chahal, Alta Verapaz.

Asesora: Licda. Elsa Cruz Raymundo de Garcia.

Guatemala, mayo 2021


Este informe fue presentado por el autor como trabajo
del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- previo a
obtener el grado de Licenciado en Pedagogía y
Administración Educativa.

Guatemala, mayo 2021


Índice: Pag.
Resumen i
Introducción ii
Capítulo I: Diagnóstico 1
1.1 Contexto 1
1.1.1. Ubicación geográfica 1
1.1.2. Composición social 5
1.1.3. Desarrollo histórico 15
1.1.4. Situación económica 19
1.1.5. Vida política 22
1.1.6. Concepción filosófica 27
1.1.7. Competitividad 28
1.2 Institucional 28
1.2.1. Identidad institucional 28
1.2.2. Desarrollo histórico 32
1.2.3. Los usuarios 36
1.2.4. Infraestructura 38
1.2.5. Proyección social 40
1.2.6. Finanzas 42
1.2.7. Política laboral 43
1.2.8. Administración 44
1.2.9. Ambiente institucional 46
1.2.10 otros aspectos 49
1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas 50
1.4 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis 50
acción
1.5 Priorización del problema 52
1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad 54
Capitulo II: Fundamentación Teórica 56
2.1 Elementos teóricos 56
2.2 Fundamentos legales 67
Capitulo III: Plan de acción o de la intervención (proyecto) 77
3.1 Tema o título del proyecto 77
3.2 Problema seleccionado 77
3.3 Hipótesis acción 77
3.4 Ubicación geográfica de la intervención 77
3.5 Unidad ejecutora 77
3.6 Justificación de la intervención 78
3.7 Descripción de la intervención 78
3.8 Objetivos de la intervención 78
3.9 Metas 79
3.10 Beneficiarios (directos e indirectos) 79
3.11 Actividades para el logro de objetivos 79
3.12 Cronograma 81
3.13 Técnicas metodológicas 83
3.14 Recursos 84
3.15 Presupuesto 84
3.16 Responsables 85
3.17 Formato de instrumentos de control o evaluación de la 85
intervención.
Capitulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención 86
4.1 Descripción de las actividades 86
4.2 Productos, logros y evidencias 89
4.3 Sistematización de las experiencias 91
4.3.1. Actores 91
4.3.2. Acciones 92
4.3.3. Resultados 92
4.3.4. Implicaciones 93
4.3.5. Lecciones aprendidas 93
4.3.6 Aporte pedagógico 95
Capítulo V: El voluntariado 152
5.1 Plan de la acción realizada 152
5.2 Sistematización de acción realizada 157
5.3 Evidencias y comprobantes 158

Capítulo Vl: Evaluación del proceso 174


6.1 Del diagnostico 174
62 De la fundamentación teórica 175
6.3 Del diseño del plan de intervención 176
6.4 De la ejecución y sistematización de la intervención 178
6.5 Del voluntariado 178
6.6 Del informe final 179
Conclusiones 170
Recomendaciones 171
Bibliografías o fuentes consultadas 172
E-grafías 173
Apéndices 185
Anexos 199
ÍNDICE DE CUADROS: Pag.
Cuadro 1. Clima. 3
Cuadro 2. Accidentes Hidrográficos 4
Cuadro 3. Porcentaje de alfabetismo en Chahal 6
Cuadro 4. Principales indicadores educativos 7
Cuadro 5. Principales indicadores educativos (año 1999) 7
Cuadro 6. Nivel de escolaridad de los habitantes del municipio 8
Cuadro 7. La problematización de las carencias. 50
Cuadro 8. Priorización del problema 52
Cuadro 9. Matriz de priorización 52
Cuadro 10. Análisis de viabilidad 53
Cuadro 11. Análisis de factibilidad 53
Cuadro 12. Estudio Técnico, de mercado y económico 54
Cuadro 13. Estudio Financiero 55
Cuadro 14. Cronograma del plan de acción 81
Cuadro 15. Presupuesto 84
Cuadro 16. Descripción de las actividades realizadas 86
Cuadro 17. Cronograma del voluntariado 155
Cuadro 18. Presupuesto del voluntariado 156
Cuadro 19. Evaluación del diagnóstico 174
Cuadro 20. Evaluación de la fundamentación teórica 175
Cuadro 21. Evaluación del diseño del plan de intervención 176
Cuadro 22. Ejecución y sistematización de la intervención 178
Cuadro 23. Evaluación del voluntariado 178
Cuadro 24. Evaluación del informe final 179
RESUMEN

La Coordinación Técnico Administrativa del Distrito Escolar 16-14-27 del


municipio de Chahal, Alta Verapaz, es la encargada de velar por la coordinación y
proceso educativo de los distintos niveles tales como preprimaria, primaria y ciclo
básico, apegados al Currículo Nacional Base del Ministerio de Educación, de cada
nivel educativo.
Se trabajó cada una de las fases del EPS, En la primera fase: Diagnóstico, se
utilizó entrevistas, cuestionarios, fichas de observación y la guía de análisis
contextual e institucional, en el que se encontró como problema la Ausencia de
Manuales para resolver procesos administrativos.
Por lo que se planteó el problema pregunta ¿Por qué no existe Manual de
Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia Física, Psicológica
y Sexual en Menores de Edad? y como hipótesis-acción, se presentó la
elaboración de un manual para fortalecer la temática para directores de centros
educativos del municipio de Chahal, luego se proyectó el análisis de viabilidad y
factibilidad para tomar en cuenta varios indicadores para la elaboración del
proyecto. (Plantear y Elaborar).
Posteriormente se elaboró la fundamentación teórica, donde se buscó información
relacionada a la problemática, después se propuso una acción para resolver la
problemática por lo cual se elaboró un plan, para contemplar todos los detalles de
la acción y se acordó juntamente con el Coordinador Técnico Administrativo,
elaborar un Manual de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la
Violencia Física, Psicológica y Sexual en Menores de Edad.
Se realizó la ejecución socializando el manual con los directores de los centros
educativos del Distrito Escolar 16-14-27. En la Automatización se detalló la
problemática suscitada, durante el proceso, además se presentaron los
resultados, productos y logros alcanzados.

Palabra clave:
Observación, investigación, problema, proposición, ejecución y conocimiento.

i
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se presenta el desarrollo de cada una de las fases del


Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.

La institución en la que se llevó a cabo el trabajo de investigación fue la


Coordinación Técnico Administrativa, Distrito Escolar 16-14-27 del municipio de
Chahal, Departamento de Alta Verapaz.

El trabajo se presenta en seis capítulos, Capítulo I se presenta la fase de


Diagnóstico, es el primer paso para la investigación, realizada a través de
entrevistas al Coordinador Técnico Administrativo, utilizando fichas de
observación y la Guía de Análisis Contextual e institucional, así como también
documentos municipales. Con ello se logra detectar problemas que afectan la
necesidad un manual para los directores del municipio de Chahal, priorizando
como problema pregunta ¿Por qué no existe Manual para resolver procesos
administrativos en los centros educativos de Educación Integral en Sexualidad y
Prevención de la Violencia Física, Psicológica y Sexual en Menores de Edad?

En el capítulo II, se presenta la fase de Fundamentación Teórica, donde se


recaba toda la información relacionada al problema, incluyendo temas y leyes
como base de la investigación en materia legal.

En el Capítulo III, se encuentra el plan de acción, en el que se propone como


acción un Manual de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la
Violencia Física, Psicológica y Sexual en Menores de Edad del Distrito Escolar
16-14-27.

En el Capítulo IV, se presenta la Ejecución y Automatización de la temática donde


corresponde a la realización de las actividades según el cronograma de acción,
también se hace la descripción de todo el proceso de investigación.

En el capítulo V, se hace una descripción del Voluntariado realizada en el Caserío


San Pedro Setem, San Agustín Chahal, Alta Verapaz.

El Capítulo VI, se presenta la Evaluación del EPS, en el que se evalúan todas las
etapas del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado.

Además, se detallan temáticas importantes que se encuentran en el aporte


pedagógico de un manual para directores en su tarea administrativa. Y en el
anexo se encuentran las cartas y constancias del proceso de EPS.

ii
Capítulo I
Diagnóstico
1.1. Contexto
1.1.1 Ubicación Geográfica
Nombre: Coordinación Técnico Administrativa Distrito 16-14-27. (Chahal, Alta
Verapaz, 2019).

Localización: La Coordinación Técnica Administrativa Distrito 16-14-27, se


encuentra ubicada en el barrio del centro del municipio de Chahal, al noreste del
departamento de Alta Verapaz, en la región denominada franja transversal del
norte (SEGLEPAN 2010).

Tamaño: Cuenta con una extensión territorial de 672 km2, con una altura de 240
metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es cálido, las coordenadas
geográficas de la cabecera municipal son: 15°45’45” latitud norte y 89° 33’25”
longitud oeste; dista 154 kilómetros de la cabecera departamental y 373 kilómetros
de la ciudad capital. (SEGLEPAN 2010)

Colinda al norte con San Luis Petén, al sur con Santa María Cahabón, al oriente
con Livingston y a occidente con Fray Bartolomé de las Casas (SEGLEPAN 2010).
Su fiesta titular se celebra del 24 al 28 mayo, en honor al patrono San Fernando y
a Fernando VII —Rey de España—, y el 23 al 29 de agosto, se celebra la fiesta de
Chahal Viejo (San Agustín), en honor a San Agustín de Hipona (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).

.________________________

1 Fuente: www.wikipedia.com

2 Fuente: Monografía del municipio de Chahal

1
Alta Verapaz
Guatemala

Chahal, Alta Verapaz

Clima: Generalmente mantiene un clima cálido y húmedo; se marcan dos


estaciones: invierno, el cual se observa principalmente en los meses de junio
hasta octubre y eventualmente los meses de noviembre a febrero; y verano, a
partir del mes de marzo hasta finales de mayo.

La temperatura es cálida, con una humedad permanente, con una evaporación


aproximada entre 0.40 y 0.45

2
Cuadro 1: Clima según Thornthwaite para el municipio de Chahal

TIPO DE
JERARQUIA TIPO DE
JERARQUIA DE VARIACION DE
SIMBOLO DE DISTRIBUCIÓN
TEMPERATURA LA
HUMEDAD DE LA LLUVIA
TEMPERATURA
Sin estación
Con invierno Muy
A′b′Br Cálido seca bien
benigno húmedo
definida
Sin estación
Con invierno
B′b′Ar Semicálido Húmedo seca bien
benigno
definida
Sin estación
Con invierno
A′b′Ar Cálido Húmedo seca bien
benigno
definida
A′a′Ar Cálido Sin estación fría Húmedo Sin estación
bien definida seca bien
definida
Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN) 1,972
Suelo: Son de textura arcillo arenoso, poco profundos, generalmente con un
drenaje interno deficiente. Al llover se forman escorrentías que erosionan la tierra
fácilmente, debido entre otros factores, a lo inclinado del terreno y a la intensa
deforestación ocasionada por los pobladores.

“El suelo es parte integral y fundamental de todo el ecosistema en el que el


hombre, los animales y las plantas conviven; permite la generación del alimento y
el espacio vital para la supervivencia de todas las especies.”3 “Los suelos del
Municipio se clasifican dentro del grupo “Suelos de Tierras Bajas Petén-Caribe”.
Este grupo se subdivide en: A) Suelos profundos bien drenados, B) Suelos poco
profundos bien drenados, C) Suelos profundos mal drenados, D) Suelos aluviales.”

3
La mayoría de la población se dedican a la agricultura, entre los cultivos que se
pueden especificar son: maíz, frijol, yuca, plátanos, chile, chile, cacao y árboles
frutales y producción de cardamos. La venta de sus cultivos la hacen en el mismo
lugar con personas que se dedican al comercio.

Accidentes: El municipio de Chahal, cuenta por los diversos ríos que drenan
hacia la vertiente del Mar Caribe siendo los más importantes el Chiyú, Chahal y
Oxec. Algo muy importante de destacar es la presencia de múltiples caídas
(cataratas) y rápidos en el río Chiyú.

En el siguiente cuadro se presenta la distribución de los accidentes hidrográficos


según la cuenca y subcuenca a la que pertenecen.

Cuadro 2: Accidentes Hidrográficos del municipio de San Fernando Chahal.

ACCIDENTE
VERTIENTE CUENCA SUB-CUENCA
HIDROGRÁFICO
Río Chahal
Río Semanzana
Río Gracias a Dios
Quebrada Semox
Mar Caribe Río Sarstún Área Chahal
Quebrada de Setutz
Quebrada Guayte
Quebrada Telcb
Quebrada Sechaclt
Río Chiyú
Rio Chiaxón
Río Chiyu
Riachuelo Chivitz
Quebrada Seamay
Río Cahabón Río Oxec Río Oxec
Fuente: Mapas del Sistema de Información Geográfica, MAGA 2002.

4
Recursos Naturales: El recurso natural de la región es montañosa cárstico,
proporcionando poca lluvia que recibe área del municipio de Chahal. La flora y la
fauna, este recurso representa actualmente la potencial riqueza natural.

Vías de Comunicación: El municipio tiene 5 tramos carreteros que hacen una red
de 284 kilómetros, siendo estos: entrada a Sepac, Siguanha, Sechabilchoch, San
Agustín y la ruta franja trasversal del norte que comunica con la ciudad capital se
encuentra en buenas condiciones, la capa de asfalto fue reconstruida en 2010-
2012; ambas tienen mantenimiento y se encuentran en buenas condiciones. Las
calles del perímetro urbano no están pavimentadas y están en regulares
condiciones.

1.1.2 Composición social


Etnia: La mayoría de la población son habitantes de origen indígena, del pueblo
maya están comprendidas por las etnias Q’eqchi’. La población del municipio de
Chahal, un 77% del área rural es predominantemente del idioma Q’eqchi y un
23%, del área urbana es predominantemente bilingüe y monolingüe, la mayoría de
la población indígena es de la comunidad lingüística Q’eqchi’ representando el
94% de la población. Las entidades locales de ámbito territorial en que el
municipio se divide, tales como: aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona,
colonia, lotificación, parcelamiento urbano o agrario, micro región, finca, y demás
formas de ordenamiento territorial definidas localmente.

Instituciones Educativas:

Los niveles de escolaridad con los que cuenta el municipio son: nivel pre primario,
primario, nivel medio y diversificado. Con establecimientos públicos y privados
para todos los niveles educativos. Desde el año 2010 se contaba con la Educación
Superior impartida por la Universidad Rural de Guatemala, se apertura con la
carrera de Agrónomo ambiental y al 2012 se apertura la carreara de Profesorado
de Enseñanza Media en Ciencias de la Educación, al año 2017 se trasladó la sede

5
de la Universidad Rural de Guatemala al municipio de Fray Bartolomé de las
Casas, Alta Verapaz.

Para el nivel pre primario, primario, media y diversificado la infraestructura


educativa está compuesta por 16 Centros Oficiales de Preprimaria Bilingüe -
C.O.P.B.- Anexas a Escuela oficial Rural Mixta -E.O.R.M-, 4 Escuelas públicas de
párvulos y 90 escuelas del nivel primario, 2 establecimientos públicos del nivel
medio INEB, 2 establecimientos IEBCO-IEDCO semiprivados, nivel medio público
NUFET y 4 telesecundarias públicos. La movilidad educativa es escasa
considerando que todos los lugares poblados cuentan con por lo menos una
escuela.
La información de los horarios de cada carrera lo proporciona cada institución, así
como los requisitos de inscripción y los costos por el servicio.

El alfabetismo se encuentra arriba de las personas que no saben leer ni escribir,


siendo un 56.95% del total de la población.

Cuadro 3: Porcentaje de alfabetismo en Chahal.

ALFABETISMO
ANALFABETA ALFABETA
9,599 7,254
56.95% 43.05%
Fuente: XI CENSO DE POBLACIÓN, VI DE HABITACIÓN 2002 INE.

El municipio cuenta con diversos centros de educación que van desde los niveles
de pre- primaria, básico y diversificado, también se presentan los principales
indicador educativos.

6
Cuadro 4. Principales indicadores educativos (año 1999) de San Fernando
Chahal.
Déficit
Tasa
neto de Aprobados Aprobados Desertores Repitentes
Nivel* bruta
cobertura (%) (%) (%) (%)
(%)
(%)
Pre-primaria 19.7 82.9 83.6 16.4 6.7 -
Primaria 167.8 -9.0 68.5 31.5 28.6 28.9
Básico 31.5 88.7 32.4 67.6 35.5 2.1
Diversificado 0.9 99.9 100.0 0.0 25.0 0.0
*Pre-primaria (5-6 años); Primaria (7-12 años); Básico (13-15 años);
Diversificado ( 16-19 años)
Fuente: Elaboración de la OMP de acuerdo con información del Ministerio de
Educación.
Cuadro 5. Principales indicadores educativos (año 1999) para el municipio de
San Fernando Chahal.
Inscripción Inicial Establecimie Maestros
ntos
Ofici Priva Cop Tot Ofici Priva Cop Tot Urba Rur Tot
al do o. al al do o. al no al al
Pre- 190 19 0 20 10 0 0 10 2 4 6
primaria 9
Primaria 364 1120 0 47 101 22 0 12 6 114 12
1 61 3 0
38
Básico 0 254 129 0 2 1 3 19 0 19
3
Diversific
ado 0 12 0 12 0 1 0 1 8 0 8
*Pre-primaria (5-6 años) Primaria (7-12 años) Básico (13-15 años)
Diversificado (16-19 años)
Fuente: Elaboración de la OMP de acuerdo con información del Ministerio de Educación

7
Cuadro 6. Nivel de escolaridad de los habitantes del municipio de Chahal.
NIVEL DE ESCOLARIDAD
NINGUNO PRE-PRIMARIA PRIMARIA MEDIA SUPERIOR
5,156 178 6,216 963 30
41.10% 1.42% 49.56% 7.68% 0.24%
FUENTE: XI CENSO DE POBLACIÓN, VI DE HABITACIÓN 2002 INE.

Tal y como se muestra en los indicadores educativos según el INE los niveles
medio y superior son descontinuados quedando únicamente el nivel primario.

Establecimientos educativos del municipio de Chahal.


El municipio de Chahal, cuenta con los siguientes centros educativos:

DISTRITO NÙMERO 01 NIVEL PRIMARIA BILINGUE DISTRITO 16-14-27

1 E.O.R.M.COMUNIDAD SANTO DOMINGO


2 E.O.R.M.CASERIO EL GUAYABO
3 E.O.R.M.COMUNIDAD SANTA MARIA CHICOC
4 E.O.R.M. COMUNIDAD GUADALUPE RUBEL INUP
5 E.O.R.M.COMUNIDAD SEPAC
6 E.O.R.M.COMUNIDAD SAN JUAN EL PARAISO
7 E.O.R.M.CASERIO GASPAR CHINAYU
8 E.O.R.M.CASERIO SEJOLOBOB
9 E.O.R.M. CASERIO EL ESFUERZO
10 E.O.R.M.E.O.R.M.CASERIO NUEVO SAN JOSE
11 E.O.R.M.COMUNIDAD ECA NIMA
12 E.O.R.M. BARRIO LA LIBERTAD SAN FERNANDO
13 E.O.R.M. CASERIO BUENA VISTA
14 E.O.R.M.COMUNIDAD ESFUERZO NUEVO SANTA MARIA
15 E.O.U.M. SAN FERNANDO
16 E.O.R.M.CASERIO SANTA ELENA SEPAC
17 E.O.R.M.CASERIO SIGUANHA I
18 E.O.R.M.CASERIO SIGUANJA II
19 E.O.R.M. CASERIO LA PEÑITA
20 E.O.R.M. CASERIO SEBOLITO
21 E.O.R.M. CASERIO CHIVITZ
22 E.O.R.M. CASERIO SAN FELIPE SETZIMIM
23 E.O.R.M.CASERIO EL DESCONSUELO
24 E.O.R.M. CASERIO CHIMUY CHICOC

8
25 E.O.U.M. BARRIO SANTO DOMINGO
26 E.O.R.M. CASERIO SEXAN CHIYU
27 E.O.R.M. BARRIO SAN LUCAS
28 E.O.R.M. CASERIO LA CAOBA SEPACHAY
29 E.O.R.M. CASERIO SANTA ANA
NIVEL PRIMARIA DISTRITO 02

30 E.O.R.M. CASERIO SEJUX


31 E.O.R.M. COM. SAGRADO CAHABILCHOC I
32 E.O.R.M. CASERIO SANTA ROSA
33 E.O.R.M. CASERIO CHINACHABILCHOCH
34 E.O.R.M. CASERIO SAN JACINTO CHINAYU
35 E.O.R.M. CAS. SAN MARCOS RUBEL-INUP
36 E.O.R.M. COM. SAN MARCOS CHINAYU
37 E.O.R.M. CASERIO SETAL
38 E.O.R.M. CASERIO QUIXPURILHA
39 E.O.R.M. CASERIO NUEVO RAXAHA
40 E.O.R.M. CASERIO SETZOL
41 E.O.R.M. ALDEA LAS CONCHAS
42 E.O.R.M. ALDEA SESALTUL
43 E.O.R.M. CASERIO SANTA RITA CHINAYU
44 CASERIO SECHABILCHOCH II
45 CASERIO CHAQUIROQUIJA
46 E.O.R.M. CASERIO EL PORVENIR
47 E.O.R.M. CASERIO SE RAXIC
48 E.O.R.M. CASERIO SEJUX SECHINA
49 E.O.R.M. CASERIO SOSELA CHINAYU
50 E.O.R.M. CASERIO EL ROSARIO
51 E.O.R.M. CASERIO SEPOC
52 E.O.R.M. CASERIO OXLAJUHA
53 E.O.R.M. CASERIO SEMANZANILJA
54 E.O.R.M. CASERIO SAN JOSE CHAMAL
55 .O.R.M. COMUNIDAD SANTA MARIA RUBEL SALTUL II
56 E.O.R.M. CASERIO SAN LUCAS RUBEL SALTUL
57 E.O.R.M. CASERIO UKULCHOCH
58 E.O.R.M. CASERIO SEJUL MAYA
NIVEL PRIMARIA DISTRITO 03

59 E.O.R.M. COMUNIDAD SEPUR SEBAC


60 E.O.R.M. CASERIO SEJALAUTE
61 E.O.R.M. COMUNIDAD DE VALLE VERDE
62 E.O.R.M. COMUNIDAD SAN PABLO SETOLOM
63 E.O.R.M. COMUNIDAD SAN LUCAS SECANTE
64 E.O.R.M. COMUNIDAD SANTA MARIA SELAMUNX
65 E.O.R.M. COMUNIDAD SANTIAGO SOSELHA

9
66 E.O.R.M. COMUNIDAD SAILA
67 E.O.R.M. COMUNIDAD CANTUTU
68 E.O.R.M. CASERIO SETUTZ
69 E.O.R.M.CASERIO CASERIO SETAÑA
70 E.O.R.M.CASERIO CASERIO XALAJA CHIVITZ
71 E.O.R.M.CASERIO MARIA DEL PILAR
72 E.O.R.M.CASERIO SESAB
73 E.O.R.M.CASERIO VOLCAN SEMOX
74 E.O.R.M.FINCA LAS CABECERAS SEMOX
75 E.O.R.M.CASERIO SESINCHEU
76 E.O.R.M.CASERIO ASUNCION SEBAC
77 E.O.R.M.CASERIO SANTIAGO SOSELA II
78 E.O.R.M.COMUNIDAD SEPENZ
79 E.O.R.M.CASERIO SEMOX I
80 E.O.R.M.CASERIO SAN JOSE LA PASION
81 E.O.R.M.CASERIO JOLOM CHACOU
82 E.O.R.M.CASERIO SEMAU
83 E.O.R.M. CASERIO SECANXAN
84 E.O.U.M. RAFAEL LANDIVAR
85 E.O.R.M.CASERIO CHAJCORECH
86 E.O.R.M.CASERIO LA ESPERANZA
87 E.O.R.M.CASERIO SAN PEDRO SETEM
88 E.O.R.M.CASERIO SEPILAHA
89 E.O.R.M.COMUNIDAD DE OXLAJU CHAJOM
90 E.O.R.M.CASERIO SESAY
91 E.O.R.M.CASERIO SAN MARTIN
PRIMARIA DE ADULTOS DISTRITO 16-14-27 DEL MUNICIPIO DE CHAHAL,
ALTA VERAPAZ
92 E. O. PARA ADULTOS 'FAUSTINO VILLANUEVA'
PREPRIMARIA BILINGÜE DEL MUNICIPIO DE CHAHAL, ALTA VERAPAZ.

93 COPB ANEXO A EORM CASERIO SEBOLITO


94 COPB ANEXO A EORM CASERIO SIGUANHA I
95 COPB ANEXO A EORM CASERIO SETZOL
96 COPB ANEXA A EORM CASEROP VALLE VERDE
97 COPB ANEXA A EORM CASERIO SETAL
98 COPB ANEXA A EORM CASERIO SAN JOSE LA PASION
99 COPB ANEXA A EORM CASERIO SAN PEDRO SETEM
100 COPB ANEXA A EORM CASERIO CHIVITZ
101 COPB ANEXA A EORM XALEHA CHIVITZ
102 COPB ANEXA A EORM CASERIO EL DESCONSUELO
103 COPB ANEXA A EORM CASERIO SAN JACINTO
104 COPB ANEXO A EORM COMUNIDAD JOLOM CHACOU
105 COPB ANEXO A EORM CASERÍO SEJALAUTE
106 COPB ANEXO A EORM CASERIO SE RAXIC

10
107 COPB ANEXO A EORM CASERIO CHIMUY CHICOC
108 COPB ANEXO A EORM BARRIO SANTO DOMINGO
109 COPB ANEXO A EORM BARRIO SAN LUCAS
110 COPB ANEXA A EORM CASERIO CHAJCORECH
111 COPB ANEXO A EORM CASERIO SANTA RITA CHINAYU
112 COPB ANEXO A EORM CASERIO SANTA ELENA SEPAC
113 COPB ANEXA A EORM CASERIO CHAQUIROQUIJA
PARVULOS DEL DISTRITO 16-14-27 DEL MUNICIPIO DE CHAHAL.

114 ESC. OF. PARVULOS SAN FERNANDO


115 ESC. OF. PARVULOS COMUNIDAD SEPAC
116 EODP. CASERÍO SETUTZ
117 EOU PARVULOS ANEXO RAFAEL LANDIVAR
BASICO DEL DISTRITO 16-14-27 DEL MUNICIPIO DE CHAHAL, ALTA VERAPAZ

118

INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA SAN


FERNANDO NUEVO CHAHAL
119 INSTITUTO TÉCNICO VOCACIONAL SAN AGUSTIN
120 INSTITUTO DE EDUCACION BÁSICA BARRIO SANTO DOMINGO
121 INSTITUTO DE EDUCACION BÁSICA SAN AGUSTIN
122 ISNTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA INEB SAN FERNANDO
123 NUCLEO FAMILIAR EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO NUFED
124 INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BÁSICA TELESECUNDARIA SAN
JOSÉ
125 INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BÁSICA TELESECUNDARIA
ALDEA LAS CONCHAS
126 INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BÁSICA TELESECUNDARIA
COMUNIDAD SANTIAGO SOSELA I
127 INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BÁSICA TELESECUNDARIA
CASERÍO SAN FELIPE
128 INSTITUTO MIXTO DE EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL –
IMEBI-
DIVERIFICADO DEL DISTRITO 16-14-27 DEL MUICIPIO DE CHAHAL, ALTA
VERAPAZ
129 INSTITUTO TÉCNICO VOCACIONAL SAN AGUSTIN
130 INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION DIVERSIFICADO SAN FERNANDO
131 IMEBI SAN FERNANDO

Instituciones de Salud: El municipio cuenta únicamente con el centro de salud


estatal ubicado en la cabecera municipal, un puesto de salud en el caserío San
Agustín y todos los demás centros poblados no cuentan con servicios de salud

11
permanente, estos reciben atención médica por medio de los nueve centros de
convergencia del área rural, atendidos por dos médicos ambulatorios cubanos que
visitan una vez por semana cada uno de los centros, las sedes de estos centros
están ubicados en las siguientes comunidades: Sepac, Sebolito, Sepur, Sebac, La
Esperanza, Chabilchoch II, San José, El Porvenir, Soselá Chinayú y Sejux; en
cada uno, se atiende a las comunidades aledañas más cercanas, este programa,
es administrado por la Fundación de la Mujer Maya del Norte (FUNMAYAN).

El centro de salud presta servicios de asistencia médica general y asiste con


acciones de promoción, protección y recuperación de la salud con énfasis en
enfermedad común. De acuerdo a la investigación de campo realizada se
determinó que la cobertura anual oscila entre 10,000 y 15,000 consultas que se
realizan de lunes a viernes, con un promedio diario de 50 personas atendidas.
Los médicos residentes y ambulatorios que laboran en el Municipio, son de origen
cubano, derivado de un convenio entre los Gobiernos de Guatemala y Cuba.

Además, el centro de salud mantiene el programa de capacitación de comadronas


tradicionales. En la actualidad están registradas 134 personas; distribuidas en dos
sectores: área rural con 129 y en el área urbana con cinco. El grupo de
comadronas de la cabecera municipal está a cargo de la enfermera graduada del
centro de salud y el área rural a cargo de los médicos ambulatorios, quienes
tienen asignada esta actividad.

En el área rural, existe un puesto de salud ubicado en el caserío San Agustín, que
presta los servicios mínimos de atención primaria, con nivel de referencia al centro
de salud y está bajo la responsabilidad directa de una auxiliar de enfermería y un
médico residente cubano.

La calidad dentro del sector salud, no responde al crecimiento y demanda de la


población, la falta de atención se agudiza, lo que se confirma con las altas tasas
de mortalidad infantil del municipio. Según las autoridades del centro de salud,

12
esto se debe al bajo presupuesto asignado por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.

Según la Fundación Centroamericana de Desarrollo -FUNCEDE-, los centros de


salud tipo B, como el existente en el municipio, tiene un rango de cobertura entre
10,000 y 20,000 habitantes, en cabeceras municipales, lo que significa que el
Centro de Salud, abarca el 100% de cobertura para el total de habitantes que es
de 17,716, sin embargo, es importante señalar que si bien se cumple con el 100%
de cobertura antes aludido, la misma no se satisface en la calidad del servicio y en
la infraestructura del Centro, la escasez de medicinas es factor determinante en el
sector salud; por lo que se manifiesta el descuido del gobierno estatal, a través del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, al no brindar eficientemente este

Vivienda: Según los datos del Instituto Nacional de Estadística -INE-, La tenencia
de vivienda en propiedades representa un 93%, equivalente a 2,575 viviendas y
un 7% restante, la propiedad es en alquiler o prestada. El trabajo de investigación
de campo y datos obtenidos a través de la muestra, reveló que del total de la
población encuestada el 98% indicó que la tenencia de la vivienda es propia. Así
mismo, se observó que las viviendas no cuentan con los servicios básicos,
necesarios para lograr un buen desarrollo humano. En relación a los materiales
que utilizan para la construcción de las paredes de las viviendas, se determinó que
utilizan block, ladrillo, adobe, madera, bajareque y palos. En el área rural los
materiales que predominan son madera, bajareque y palos, no así en el área
urbana, derivado a que en algunas viviendas del casco urbano el material utilizado
es block, ladrillo y madera. Dentro de esta característica cabe mencionar las casas
de dos niveles en la cual habitan una o más personas, las cuales cuentan con los
servicios básicos que abastecen a la misma familia. Cuentan con los servicios de;
agua potable, servicio de energía eléctrica, fosa como también servicio de internet,
TV, teléfonos.

Los servicios públicos con los que cuenta Chahal se listan los siguientes: mercado

13
municipal, rastro, correos, telégrafos, energía eléctrica, centro de salud, iglesia
parroquial, servicio de buses extraurbanos, dos centros de Internet, telefonía móvil
de las Empresas Tigo y Claro, Servicio de Teléfonos domiciliares prestado por la
Empresa Teléfonos del Norte, tienen también equipo de radiofonía, puesto de
salud, escuelas iglesia parroquial.

El 55 por ciento del área urbana cuenta con energía eléctrica y únicamente el 5
por ciento de los hogares del área rural. La empresa privada DEORSA tiene bajo
su responsabilidad, la prestación del servicio.

Un total de 939 hogares disponen del servicio de agua potable en la cabecera


municipal, cuya fuente principal es el nacimiento Raxahá. Según el plan de
desarrollo municipal 2003 – 2015, el abastecimiento de agua para el consumo
humano por parte de la Municipalidad, es una de las grandes deficiencias que
padece el Municipio, el servicio es irregular y la calidad del agua no llena los
estándares para el consumo humano.

Lo Cultural: La feria patronal de Chahal se celebra en honor al Sagrado Corazón


de Jesús, que se celebra del 26 al 30 de mayo de cada año. Entre las festividades
del Municipio, están: del 24 al 28 de agosto, siendo este último, el día principal
cuando la iglesia católica conmemora al Obispo y Doctor San Agustín, patrono del
pueblo. Además de la semana santa, el día de todos los santos.

La cultura del municipio de Chahal está ligada a la cosmovisión del pueblo Maya
Q’eqchi’ la que se refleja en las formas de vida. La población percibe una
transculturización debido a la entrada de medios de comunicación masivos y la
discontinuidad de la transmisión oral de las costumbres y tradiciones, lo que
propicia cambios de actitudes y pérdidas de valores en las nuevas generaciones
requiriendo esto una intervención por parte del Ministerio de Cultura y Deportes
para el rescate de los valores, costumbres y tradiciones ancestrales con el
propósito de que la niñez y juventud mantengan esa riqueza cultural característica

14
del municipio. Los platos típicos son el kaq-ik y el b’acha. (Municipalidad de
Chahal, 2019)

Costumbres: Como parte del folclor se encuentran los bailes regionales como el
baile de los venados, el baile de los moros, catarinos y cortés. El baile de los
moros, es un baile tradicional, donde los bailarines se disfrazan de indígenas y de
españoles, representando la lucha que se desarrolló durante la conquista.

Como parte de la costumbre de la población de Chahal, se celebran festividades


en honor a San Fernando y Agustín, quienes son los patronos del municipio de
San Fernando y de San Agustín Chahal; en ambas festividades la población se
manifiesta mediante la práctica de danzas folklóricas de venados y moros que se
llevan a cabo durante los días de feria culminando con una exhibición por las
calles del pueblo por último la quema del torito y de diablo como parte de las
costumbres, después la quema de juegos pirotécnicos en el estadio municipal de
San Fernando y en el campo de futbol de San Agustín, la población de Chahal,
con mucha espiritualidad acompañan las diferentes actividades de tipo social,
cultural, religiosa y deportivas, dándose una mezcla entre la fe católica y las
costumbres propias del pueblo Q’eqchi’. (Costumbres y Tradiciones de Chahal,
2019)

El traje típico indígena se caracteriza porque la mujer indígena usa un corte color
negro que bordan de color blanco con güipil blanco y collares. El varón se viste
con pantalón blanco y especie de saco o chumpa del mismo color con banda roja
y sombrero de junco.

1.1.3 Desarrollo Histórico: El municipio de Chahal fue fundado mediante


Acuerdo Gubernativo el 05 de septiembre del año 1903, cuando en ese entonces
era presidente Manuel José Estrada Cabrera a solicitud de un grupo de vecinos.
La cabecera municipal de Chahal desde su origen hasta antes del 5 de abril de

15
1983, estuvo localizada en lo que actualmente se conoce Aldea San Agustín
Chahal. A partir de esa fecha fue trasladada la cabecera municipal, conforme
providencia Número 5409 del Ministerio de Gobernación; cuando fungía como
Presidente de la República el General Efraín Ríos Montt; quien ordenó el traslado
a la finca denominada Rubel Inup que en Q’eqchí’ significa bajo la Ceiba,
acontecimiento que tuvo como testigos a todos los alcaldes de Alta Verapaz, de
los municipios reconocidos a la fecha, el primer alcalde en la nueva ubicación fue
el señor Manuel Jesús Caal Hun. El 9 de octubre de 1985 conforme Acuerdo
Gubernativo número 868-85 del General Oscar Mejía Víctores, fue reconocido
oficialmente el traslado de la cabecera municipal con el nombre de Nuevo Chahal
y quedó la antigua Cabecera como Aldea, con el nombre de Chahal Viejo. San
Agustín fue cabecera municipal por 80 años y San Fernando lleva como cabecera
municipal más de 28 años.

Los primeros pobladores: Los habitantes de los barrios: el Centro y san Lucas,
del casco urbano municipal de Chahal, Alta Verapaz, en su mayoría de los
habitantes son originarios de los diferentes municipios del departamento de Alta
Verapaz y algunos del departamento de Izabal. Actualmente Residen 2,890
habitantes de los cuales el 80% son de la Etnia Q’eqchi’ y el 20% No indígenas,
conforman un total de 578 familias.
Don Ernesto Colocho, autor del Son “Mi Querido Chahal” Don Rodrigo Juárez
Mollinedo Manuel Tot y Manuel Flores (QEPD), señor Manuel Jesús Caal Hun.
Cuentan con vías de acceso para trasladarse a las comunidades circunvecinas o
para transportar sus productos agrícolas del cual el 90% es la fuente de ingreso
para el sostén de toda la familia. Las carreteras que conducen a los Barrios son de
terracería y se encuentran en mal estado. Las religiones que predominan son la
católica y la
Evangélica. Los habitantes de estos dos barrios cuentan con calles y avenidas
debidamente trazadas y urbanizadas para el ordenamiento de las viviendas de
cada uno de los habitantes.

16
Sucesos importantes; el municipio de Chahal, según el diccionario geográfico
nacional, pertenecía al departamento de Izabal, del cual se separó por acuerdo
gubernativo del dos de noviembre de 1887, se volvió a unir el 31 de mayo de
1890; apareciendo como aldea de Cahabón, también por acuerdo gubernativo,
dejado sin efecto el 17 de octubre de 1891. El 5 de septiembre de 1903 el
presidente Manuel Estrada Cabrera, declaró a Chahal como municipio del
departamento de Alta Verapaz, independiente de Cahabón.
Antiguamente Chahal dependió del departamento de Izabal, pero gracias a la
lucha de personas amantes a la libertad y el progreso, tales como Manuel Tot y
Manuel Flores, que lucharon por la independencia de su pueblo, se logró anexar al
departamento de Alta Verapaz.
Finalmente el municipio el Chahal, el 5 de septiembre de 1903 se volvió municipio
oficialmente.

Personalidades presentes y pasadas: Chahal, según los estudios realizados por


el historiador Licenciado Adrián Recinos, en la Biblia de los Mayas Quichés, el
Popol-Vuh, Chahal traduciendo al idioma español quiere decir Guardián de las
Sementeras, siendo invocado este nombre por la princesa Ixquic. Otra opinión es:
Cha que quiere decir ceniza y hal que quiere decir patojo (niño), lo que viene a
significar patojos que comían cenizas.
Los compositores Señores del vals “Chahal en Sueño” Don Ernesto Colocho, y
autor del Son “Mi Querido Chahal” Don Rodrigo Juárez Mollinedo son personas
sobresaliente que marcaron la historia en el municipio de Chahal.
Manuel Tot y Manuel Flores (QEPD) fueron los primeros pobladores (1903) que
lucharon por la independencia de su pueblo en, se logró anexar al departamento
de Alta Verapaz, quedando bajo la jurisdicción del municipio de Santa María
Cahabón, en calidad de Aldea y con fecha 05 de Septiembre de 1,903.
El primer alcalde en la nueva ubicación fue el señor Manuel Jesús Caal
Hun.
La Familia Sobvio marcó sitio, era una de las primeras familias que habitaron
Chahal y con el nacimiento de los primeros gemelos en el municipio hace

17
aproximadamente 90 años se llamaron Adán y Eva Sobvio quienes fueron dejando
generaciones juntamente con otras familias que llegaban al municipio.

Lugares de Orgullo Local: El municipio cuenta con los siguientes lugares como
orgullo local: ESTADIO MUNICIPAL, es un espacio deportivo más utilizado en el
medio, cuenta con tribuna, salón de reuniones y durante la celebración de la feria
del municipio el estadio es utilizado para la quema de juegos pirotécnicos.
PARQUE MUNICIPAL: Es un agradable lugar patrimonio del municipio está
situada al centro del casco urbano, cuenta con un kioscos y son alquiladas para
puntos de venta, donde las personas que visitan el lugar disfrutan de un delicioso
licuado, comidas típicas, etc.
IGLESIA CATOLICA: Está situada a 3 cuadras del parque central de Chahal, con
sus campanarios es un bello mirador urbano al cual se accede por medio de una
escalera para llegar al campanario. Fue construido, hace aproximadamente 85
años, y modificado actualmente en el año 2018, por la comunidad indígena, bajo la
dirección del padre Abel que en paz descanse. En la iglesia se venera la
resurrección del niño Jesús, todos los domingos se celebra, misa en Q’eqchi’ y en
español.

LUGARES TURISTICOS:
Las Conchas, es un paraíso en Chahal, es un parque natural que está situada en
medio de selva, a tan solo 15 minutos del pueblo de Chahal a 25 km de la
cabecera departamental y a 397 km de la ciudad capital. Cuenta con las 8
sorprendentes pozas de color turquesa, el lugar permite tomar un tiempo para
reflexionar y disfrutar de la naturaleza. El nombre Se´ Pemech, proviene del
idioma maya Q´eqchi´ que tiene como significado las conchas por su cantidad de
restos de conchas y caracoles encontradas en el fondo de estas aguas, es un
balneario que cuenta con varias caídas de agua de gran tamaño, la más grande
es aproximadamente de 10-15 metros de alto, sus aguas se caracterizan por ser
claras y frías, se pueden observar varias pozas profundas para el uso de adultos
y niños con la habilidad de poder nadar se rodea con gran cantidad de vegetación

18
el cual se pueden observar distintos tipos de animales silvestres.
CUEVAS DE SETZOL. Las cuevas fueron descubiertas en 1932 por pobladores
de la comunidad aledaña. Es un lugar de gran importancia arqueológica, ya que
era un santuario sagrado donde los mayas llegaban a realizar ceremonias
religiosas. En el sitio aún pueden encontrarse algunas vasijas quebradas. El
nombre Se’tzol proviene del idioma q’eqchi’ y significa En fila. La razón por la cual
se llama así es porque en el sitio hay tres montañas en fila. Y dentro de estas
montañas es donde se encuentran las cuevas. Las cuevas de Se’tzol son
atravesadas por el río Chiyú. El acceso de algunas de ellas es un poco difícil y el
recorrido dura aproximadamente 2 horas. Para explorar el sitio es necesario ir en
compañía de un guía, ya que es un lugar privado.

1.1.4 Situación económica: Según investigaciones realizadas, constata que la


base de la economía del municipio es la agricultura, siendo sus principales cultivos
el café, chile, achiote y el cardamomo. Ambos productos son bajas en los precios
y sigue siendo el principal fuente de ingreso a las personas que se dedican a la
agricultura.
En el área existen dos pequeñas granjas de aves de corral (pollos de engorde y
ponedoras) y también cuentan con la (crianza de cerdos quienes producen para el
mercado local ganadería y peces.
Entre sus artesanías se destacan los tejidos, güipiles, mantas, bolsas; trabajos de
madera, en especial muebles fábrica de petates, sopladores, sombreros de junco
y cerámica.

Medios de Productividad: En la investigación efectuada en el municipio, se


determinó que la población quienes producen distintos productos para el mercado
local, entre ellos: La producción agrícola de este municipio se basa en cultivos de
subsistencia como maíz, fríjol, y otros que son comercializados tales como chile,
cardamomo, pimienta negra y achiote.
La producción pecuaria, se encuentra limitada a la producción de ganado bovino
de engorde y a la producción avícola de engorde de pollos, la cual ha

19
incrementado en los últimos años debido a la baja en el precio internacional de los
principales productos agrícolas, por lo tanto, solo producen para el mercado local.
También por falta de una canalización de comercialización debido a que los
productores o granjeros no tienen la capacidad de entablar una relación comercial
con alguna empresa privada o importador internacional.
La producción artesanal, el municipio cuenta con personas que se dedican a la:
fábrica de petates, sopladores, sombreros de junco y cerámica. Tejidos: güipiles,
mantas y bolsas.
Como medio de ingreso en el municipio de Chahal, se determinó que la población
importa distintos productos, entre ellos: abarrotes, frutas, verduras, ropa, calzado,
productos farmacéuticos, bebidas alcohólicas, juguetes, joyería, artículos
plásticos, fertilizantes, herbicidas, fungicidas, equipo de fumigación, materiales de
construcción, electrodomésticos, combustibles, lubricantes, librerías y útiles,
herramientas, repuestos varios, materiales eléctricos, vidrios, muebles etc. Que
son distribuidas en las áreas rurales por los pequeños comerciantes quienes los
adquieren.

Comercialización: Los productos agrícolas como el café, maíz y el cardamomo


se comercializan en el medio por compradores ambulantes locales y ellos envían a
la ciudad de Cobán para su comercialización a otros países, y algunos productos
se consumen a nivel local árboles frutales tales como: naranja, mandarina,
rambután, jocotes, mangos y otras especies tales como el aguacate, plátanos,
bananos que son cosechados en el municipio.

Fuentes laborales y ubicación socioeconómica de la población: Dentro de las


fuentes laborales se pueden mencionar, la producción agrícola, las abarroterías
que más ofertas de empleo poseen, de acuerdo a la temporalidad de la actividad y
el tipo de empleo que generen se pueden clasificar en:
Transitorias: Entre las transitorias se puede considerar la inversión municipal y
del estado en obras de infraestructura, así como las que se derivan de la cosecha
de productos agrícolas y pecuarios.

20
Permanentes: Se puede considerar como fuentes permanentes de trabajo a las
instituciones gubernamentales acreditadas en el municipio, las fincas ganaderas y
las pequeñas empresas establecidas en el área urbana.

La empresa petrolera PERENCO ubicada en Raxruha y Chaquiroquijha (Chahal) y


Semox (Izabal), como parte del compromiso que esta tiene con el estado de
proveer empleo a la personas de los poblados por los que atraviesa el oleoducto.

Dadas las labores en las que se emplea la población, en el sector agrícola el


oscila entre Q30.00 y Q10.00 en el sector de servicios estos oscilan entre los 50 y
100 quetzales. Los salarios percibidos en el sector agrícola, impactan en el nivel
de calidad de vida de la población, al limitarse su acceso a salud, educación,
servicios y otros, por lo que es difícil superar los actuales niveles de pobreza y
pobreza extrema. (SEGEPLANN 2009).

Medios de Comunicación: Se cuenta canal TV en San Fernando Chahal,


además cuenta con señal telefónica y existe una frecuencia radial (Radio Padre
Antonio Mateo) ubicada en la aldea San Agustín (Chahal viejo) la cual se utiliza
como medio principal dar información y anuncios de carácter urgente.
Servicios Transporte

Principalmente para el traslado de la población de Chahal y mercancías, se tiene


una serie de rutas, de Valle Verde a San Agustín, de Santiago Sosela II a San
Agustín, de Xalaja Chibitz, Oxlajuha a San Agustin, de Chimuy, Desconsuelo a
San Fernando y sagrado Chabilchoch I, y San Marcos Rubel Inup a San
Fernando. Son medios utilizados son principalmente microbuses y pick ups con
frecuencias de 4 a 5 veces al día (dependiendo la distancia en que se encuentre
el lugar), con viajes distintos desde los caseríos, aldeas y comunidades hacia San
Agustín - San Fernando Chahal, Chahal-Fray, Chahal-Cobán y Cadenas.

21
1.1.5 Vida política: Conforme la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural Decreto Número 11-2002 del Congreso de la República. Los alcaldes
Auxiliares o comunitarios representan la autoridad en el área rural y son los
encargados de velar por el orden de su jurisdicción, como también son entes
primordiales a impulsar proyectos de beneficio comunitario y establecer una buena
comunicación con la población y las autoridades municipales, autoridades militares
y miembros de la PNC en apoyo por cualquier situación que se presente en su
jurisdicción, lo que hasta en el año 2001 quien ejercía esta función era únicamente
el alcalde y concejales que estaban ubicados en la cabecera municipal.

La municipalidad de Chahal es la organización administrativa que debe velar por la


integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores,
cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de
recursos., responde al mandato de la Constitución política de la República de
Guatemala y al Código Municipal Decreto 12-2002. Para ello, la municipalidad está
representada por el concejo municipal, el cual se conforma por el Alcalde, Síndico
I, Síndico II, Síndico Suplente, cuatro Concejales Titulares y un Concejal Suplente,
los miembros del consejo coordinan comisiones de trabajo, con el propósito de
atender todos los sectores de la población de forma equitativa.

Organizaciones de poder Local: La organización social y productiva está


conformada por las diferentes organizaciones que operan en una población o
comunidad, que contribuyen al desarrollo a través de actividades lucrativas y de
beneficio social. Dentro de ellas cabe mencionar: Consejo Municipal de Desarrollo
COMUDE: los consejos municipales de desarrollo se configuran como el ente
coordinador de participación a nivel municipal, están integrados por
representantes municipales, de institucionales del Sector Público, de
organizaciones de la Sociedad Civil y de los COCODES.
Tiene un reglamento interno, que rige las acciones, basado en el Código
Municipal, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Ley General
de Descentralización.

22
Consejo Comunitario de Desarrollo COCODES: Integrados por los miembros
del municipio interesados en promover y llevar a cabo políticas participativas que
reúnan para identificar y priorizar proyectos, planes y programas que beneficien a
la misma (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).

Comité de Padres de Familia: encargado de velar por el bienestar de la vida


estudiantil en las diferentes escuelas del municipio de Chahal. Cada escuela tiene
su comité de padres como parte de las actividades educativas.

Comité de feria: son los que se encargan de organizar actividades sociales y


culturales de feria cada año, planificándose con anticipación para el cumplimiento
de las mismas.
Comité de mujeres: en el municipio se encuentran 44 comités de mujeres con
presencia en el 45.83% de lugares poblados. En cuanto a su participación, las
representantes del sector de mujeres ante el COMUDE. Evaluar la ejecución de
los programas y proyectos comunitarios de desarrollo. (SEGEPLAN/DTP, 2010)

Agrupaciones Políticas: Las agrupaciones políticas del municipio de Chahal se


dan democráticamente y de libre elección para apoyar a grupos políticos, la
elección electoral se realiza cada cuatro años según la Ley Electoral y de
Partidos Políticos, Decreto. 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente
LISTADO DE CANDIDATOS A ALCALDE DE CHAHAL ALTA VERAPAZ
PERIODO 2020 – 2024
No. PARTIDO NOMBRE
1 CREO LUIS ALFREDO TEYUL ARTOLA
2 UNIDOS VICTORIANO CHOC CACAO
3 VALOR OSCAR CAC CHOJ
4 LIBRE JUAN ALBERTO JUAREZ POP
5 UNIONISTA LUIS RODOLFO BARRIENTOS FIGUEROA
6 VAMOS TITO LIVIO SOBIO RODRIGUEZ
7 TODOS MYNOR EVELIO MOLLINEDO CONTRERAS
8 VICTORIA SAMUEL BO TIUL
9 CONVERGENCIA PEDRO MUCU QUIB
10 UNE CARLOS FRANCISCO CORDOVA GARZA
11 FCN – NACION EDGAR MANFREDO SANDOVAL MARROQUIN

23
El ganador de candidato a alcalde de Chahal, Alta Verapaz es del partido
UNIONISTA, encabezado por el señor: LUIS RODOLFO BARRIENTOS
FIGUEROA.
Las organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs): Los productores del municipio
de Chahal se han organizado según la actividad productiva que realizan, por lo
cual existen diversas organizaciones de mucha importancia en el
municipio. Asociación de ganaderos: El municipio cuenta con una organizaciones
de ganaderos, denominada Asociación de Ganaderos Chahal, cuenta con una
Junta Directiva, integrada por un Presidente, Vicepresidente, secretario y tres
vocales, dicha asociación agrupa a 40 ganaderos del municipio. Asociación
Indígena Campesina de la Comunidad Sepac--AICACOSE: Es una organización
que se dedica a la producción agrícola y pecuaria, ha trabajo proyectos de
siembra y cosecha de piña, engorde de ganado bovino y crianza de gallinas
ponedoras. Asociación Campesina Las Conchas--ASOCALCO: Es una asociación
que se ha dedicado a la asesoría técnica a agricultores que cultivan granos
básicos, el uso y manejo de silos.
Gobierno Local: La corporación municipal asume el compromiso de servir a la
población del municipio de Chahal y administrar los recursos públicos durante
cuatro años en funciones. La corporación municipal está conformada por el
Alcalde, Síndico I, Síndico II, Síndico Suplente, cuatro Concejales Titulares y un
Concejal Suplente, de acuerdo al Código Municipal- Decreto 12-2002. Cada cual
tiene sus funciones específicas.
La actual corporación municipal está estructurada de la siguiente manera (periodo
2016-2020)
Alcalde Municipal: Carlos Francisco Córdova Garza
Síndico 1º. Rafael Arturo Mollinedo
Síndico 2º. Melvin Arnoldo López Álvarez
Concejal I Carlos Ixim Choc
Concejal II Concepción Chub Pan
Concejal III José Luis López Caal
Concejal IV Ludwin Adalid Alexander Caal Contreras
Corporación Municipal 2020

24
La Organización Administrativa: La organización administrativa del municipio de
Chahal, cuenta con la participación de entidades como:
PRODEVER. Programa de Desarrollo para las Verapaces Ejecutan proyectos
Productivos y proyectos de infraestructuras en coordinación con la Municipalidad
MAGA -Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación- Es una Institución del
Estado que se encarga de asesorar a los agricultores y personas que se dedican
a la crianza, engorde de cualquier especie de animales domésticos. También es la
entidad que se encarga de distribuir fertilizantes que el gobierno entrega a las
comunidad con un valor de Q 55.00 cada bolsa.
CONALFA -Comité Nacional de Alfabetización- Es una rama del Ministerio de
Educación que se encarga de alfabetizar a la población que por alguna razón
nunca asistió a un centro de estudio, especialmente en las comunidades más
lejanas del municipio.
MALARIA: Es una rama del Ministerio de Salud encargada de frenar la
proliferación del zancudo transmisor del dengue, fumigando los criaderos de
zancudos y concientizando a las personas para que destruyan cualquier recipiente
que mantiene al agua estancada y así evitar la proliferación de los zancudos.
PRODEVER- Proyecto de Desarrollo para las Verapaces. Institución del Estado
que se encarga de los proyectos sociales y productivos contribuyendo al desarrollo
sostenible e integral especialmente en las comunidades más pobres del municipio.
-FONAPAZ- Fondo Nacional Para la Paz. Es una institución del Estado que apoya
al municipio con proyectos de Infraestructura (Puentes, Carreteras, Escuelas,
Edificios Públicas, etc.), y proyectos productivos.
SOSEP: Secretaria Social de la Esposa del Presidente, es una entidad que apoya
con capacitación y fortalecimiento a COCODES con enfoque a género. También
apoya a la Oficina de la Mujer para desarrollar Programas de Desarrollo.
CONCEJO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO. Es una entidad del estado que
apoya al municipio con proyectos de desarrollo urbano y rural, luego de ser
priorizado dentro de la comunidad, concejo municipal de desarrollo COMUDE y
por esta misma entidad se ejecutan en coordinación con la municipalidad y la
comunidad que aporta mano de obra no calificada.

25
-INAB- Instituto Nacional de Bosques. Se encarga de velar por la conservación de
recursos naturales le da Asistencia Técnica a la Oficina Municipal Forestal en
donde presta el Servicio de un técnico especializado.
FONTIERRA: es una institución del Estado que se encarga de regularizar las
tierras para su legalización.
OTRAS
También participan en el desarrollo del municipio
JADE. Juristas Asociados para el Desarrollo Legal, mediadores en conflictos de
tierra.
PERENCO: nombre de empresa petrolera de la firma francesa, es el principal
productor de petróleo en la región Petén, contando con sus plantas de bombeo en
el municipio de Chahal, Chisec y Livingston Izabal.
MERCY CORPS ONG: que trabaja con apoyo a talleres de capacitación a
Cocodes Primero y Segundo Nivel en acción conjunta con ADP, Jade en relación
a conflictos de tierra, regularización de la tierra, etc.
FUNMMAYAN: es una ONG que apoya principalmente al sector salud
(vacunación, estadísticas de mortalidad Materno-infantil, natividad o crecimiento
poblacional, atención en centros de convergencias, etc.).
EUSKAL FONDOA: es una ONG con sede en Nicaragua que ha apoyado al
municipio con distintos Proyectos Sociales para el desarrollo integral y sostenible
de las comunidades más necesitadas del municipio.
INCIDE: Iniciativa Civil para la Democracia, es una institución de fondos de la
Nación Española y Países Bajos, que apoya al municipio con capacitaciones,
concientización a la mujer para la participación ciudadana y para que sean
también líderes en sus comunidades. Proyectándoles la participación en
proyectos productivos para un desarrollo integral de sus familias. Construcción de
Salones Comunales para las microrregiones.
ADP: Es una ONG que apoya al municipio con talleres de capacitación a
COCODES, segundo nivel, primer nivel, capacitación a organizaciones de
mujeres, Jóvenes para la participación y fortalecimiento ciudadana y el rol de la
mujer un papel importante dentro de una organización.

26
PASTORAL SOCIAL Y DE LA SALUD: es una institución nacida de la iglesia
católica que apoya al municipio con capacitaciones a promotores de Salud,
comadronas y también con la regularización de tierras especialmente a personas
de las comunidades que viven en fincas los cuales sirven como intermediarios
para buscar la forma de comprar o legalizar el terreno a través de las instituciones
del Gobierno y que los campesinos sean los legítimos propietarios.

CUERPO DE PAZ: En el inicio de esta administración municipal, se firmó un


convenio entre Municipalidad y Cuerpo Paz, para iniciar el proceso de
Mejoramiento, conservación de Recursos Naturales y Promoción del Parque
Municipal Las Conchas. También se tiene contemplado iniciar un Plan de
concientización e inclusión de las comunidades aledañas para la proyección de
negocios o servicios que puedan prestar para el desarrollo del turismo en el
municipio. Con esta institución se piensa realizar una alianza con otras
instituciones para unificar esfuerzos en el campo del turismo ya sea privadas o del
Gobierno, las cuales son las siguientes: Counterpart Guatemala, Calmecac y
Funda eco.

1.1.6 Concepción filosófica


Iglesias: En el municipio existen varias denominaciones católicas y evangélicas
entre los que mencionan a continuación: Rosa de Sarón, Puerta de las Ovejas,
Príncipe de Paz, Asamblea de Dios, Evangelio Completo, MI-EL Nazareno, El
Calvario, Iglesia de la Profecía, Iglesia Amigos, Iglesia Universal, testigos de
Jehová, Adventista.
Las Iglesias Evangélicas, rigen una doctrina casi similar en todas las iglesias,
haciendo sus servicios en los días martes, jueves, sábado por la noche y domingo
en la mañana y por la noche, en los templos y en los hogares, como también
participan en campamentos fuera y dentro del municipio.
Iglesia Católica, que incluye ermitas y calvario donde se realizan misas y también
acostumbran a realizar ceremonias en cerros, montañas y hogares practicando la
espiritualidad maya como: el watesinq, el paab’ank, awas y el mayejak. Cabe

27
mencionar otras actividades religiosas que realizan la fe católica; resurrección de
Jesús celebrado en semana santa, en honor al santo patrono San Fernando
realizado cada 28 de mayo, el día de los Santos en noviembre.

Creencias: Los habitantes del municipio de Chahal, tienen diferentes creencias,


que inician en el seno familiar. Independientemente a la religión o credo que
pertenezca todos creen en un Ser Supremo (Dios), en la que fomentan su fe y
valor a través de ceremonias religiosas. En la actualidad se practica las
ceremonias mayas espirituales originarias de la cultura maya, de las cuales se
pueden citar: La de los cerros vivos, las ceremonias en los hogares, la velación
de los granos de maíz antes de la Siembra, de esta tradición o costumbre se han
mantenido vivas de generación en generación.

1.1.7 Competitividad
La Coordinación Técnico Administrativa Distrito 16-14-27, de Chahal Alta Verapaz
no tiene otra Institución que cumpla con las mismas funciones dentro del
municipio.

INSTITUCIÓN AVALADORA:
1.1 El Análisis Institucional
1.2.1 Identidad Institucional
Nombre: Coordinación Técnica Administrativa Distrito 16-14-27. (Barrio El Centro
San Fernando, Chahal, Alta Verapaz, 2019).
Localización Geográfica: La coordinación Técnica Administrativa Distrito 16-14-
27, se encuentra ubicada en Kilómetro 314 en la Franja Transversal del Norte
Chahal, Alta Verapaz.
Visión: Ser un Distrito Escolar en donde se realice una permanente actualización
y autoformación con el acompañamiento eficiente y oportuno del personal Técnico
de Supervisión, mediante el dominio de los Programas de Educación, basados en
el Currículum Nacional Base, así como la práctica de valores, el reconocimiento y
estímulo de las competencias directivas y docentes que permitan proporcionar un

28
servicio educativo que promueva el desarrollo de capacidades, conocimientos y
actitudes de los niños y de la comunidad educativa en general, un distrito en
donde se garantice la organización y administración adecuada de todos los
recursos materiales, humanos y financieros proporcionados por la misma
comunidad, por el Ministerio de Educación o por otros organismos para el logro
de una educación de calidad. (CTA 2019)
Misión: Ser un distrito escolar en donde se cumple con la función social de la
educación y con los propósitos fundamentales del Ministerio de Educación actual,
mediante el acompañamiento eficiente y oportuno del personal técnico-
pedagógico, promoviendo la actualización y autoformación, así como el desarrollo
de las capacidades, conocimientos, valores y actitudes en la comunidad educativa,
en cada centro educativo con una cultura escolar multisectorial que permite
organizar y administrar los recursos con los que se cuenta, implementando e
innovando una educación inclusiva, participativa y multicultural. (CTA 2019)

Objetivos.

General:
 Promover una supervisión educativa con un proceso único e integral,
democrático, respetuoso de las diferencias individuales, de la iniciativa y de la
propia libertad. Llevar actividades orientadoras, estimulantes y cooperativas,
que nos lleven a tener una fuerza de cambio tanto en la forma de actuar como
de pensar de quienes trabajamos en el campo educativo.

Específicos:

 Conocer en forma permanente y actualizada las condiciones en que se


desarrolla el proceso educativo e impartir las orientaciones pertinentes para el
mejoramiento de la calidad de la educación y del funcionamiento de los
servicios educativos.

29
 Estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que
favorezcan la acción educativa.

 Evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios técnicos


educativos.

Principios.
 Ética y profesionalismo.
 Responsabilidad.
 Puntualidad.
 Mística y Vocación.
 Autovaloración y Autoestima.
 Respeto y Tolerancia.
 Solidaridad.
 Justicia.
 Civismo.

Valores.
 Responsabilidad.
 Puntualidad.
 Ética y Profesionalismo.
 Mística y vocación.
 Autovaloración y Autoestima.
 Respeto y Tolerancia.
 Solidaridad.
 Justicia.
 Civismo.

30
Organigrama: Coordinación Técnico Administrativa Distrito 16-14-27 (CTA ,2019)
MINEDUC

DEPARTAMENTO
FOSE DIDEDUC DE ASISTENCIA PEDAGOGICA

OPF CTA COORDINADORES R.E.

PADRES DE FAMILIA SECRETARIA DIRECTORES Y DOCENTES

Servicios que presta: La Coordinación Técnico administrativa y el Distrito escolar


16-14-27 del municipio de Chahal, presta sus servicios a toda la comunidad
educativa, atendiendo al personal docente para recepcionar todos los
documentos administrativos que requieren, brindando asesoría a todo el personal
docente que tiene el Coordinador Técnico Administrativo (CTA) a su cargo,
dándole la participación a cada docente a que participe en las diferentes
capacitaciones que se les brinda, talleres y reuniones. Así mismo atiende los
niveles de preprimaria, las escuelas primarias, institutos de educación básica y los
centros de diversificados.

Otros procesos que realiza


Presta los servicios a estudiantes necesitados en ejercer sus habilidades y poder
seguir aprendiendo, abriéndole las puertas a los diferentes establecimientos

31
recibiendo estudiantes practicantes de diferentes carreras del nivel diversificado
que deseen superación académica y administrativa, enviándoseles a diferentes
escuelas del Distrito o recibiéndolos en las mismas instalaciones dependiendo la
carrera o especialidad del estudiante practicante. Así mismo cuenta con personal
que presta servicios de asesoramiento y acompañamiento pedagógico del SINAE
a toda la población de Chahal.

Se relaciona con instituciones como la Municipalidad de Chahal, El Instituto


Guatemalteco de Seguridad social, vinculadas con el gremio magisterial, así
también con el MIDES que imparte a las escuelas con la documentación de las
familias beneficiarias al bono seguro que es apoyo para los niños en edad escolar.
Relaciones con instituciones: La Coordinación Técnico Administrativa, mantiene
una relación estrecha con instituciones públicas, tales como: La Dirección
Departamental de Educación de Cobán, Alta Verapaz, El Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social (IGSS), El Ministerio de Educación, El Banco Banrural, La
Municipalidad de Chahal, entre otros. (CTA, 2018)

1.2.2 Desarrollo histórico


Fundación y Fundadores: La Coordinación Técnica Administrativa, fue creada en
1992, tuvo como anexo la casa del profesor Federico Martin Sobvio quien fue el
fundador de la CTA, tuvo mucha trayectoria, en aquel entonces era Supervisión
Educativa, con el propósito de brindar una supervisión a la educación de
diferentes establecimientos del municipio de Chahal.
De 1992 a 1997, el primer supervisor educativo del municipio de Chahal, fue el
profesor Federico Martin Sobvio Rívas, Distrito 92-11, tuvo mucha trayectoria en
cuanto a la educación en el municipio y durante su estancia como supervisor
educativo también realizaba varias visitas a las escuelas y comunidades más
lejanas de la cabecera Municipal, ya que en aquellos tiempos aún no habían
carreteras en las comunidades y se veía en la necesidad de caminar de tres a
cuatro horas para llegar a supervisar las escuelas, la profesora Onelda Prado

32
Barrientos ocupo el cargo como Secretaria de la Supervisión Educativo. (CTA
2019)
Épocas o momentos relevantes: A partir de 1998 la Supervisión Educativa, se
convierte en la Coordinación técnica Administrativa y pasa a ser el Distrito Escolar
16-14-27. El profesor Víctor Hugo Pereira fue nombrado como el primer
Coordinador Técnico Administrativo durante dos periodos
(1998-2000), teniendo como su secretaria a la profesora Onelda Prado Barrientos
que anteriormente ya venía desempeñando ese cargo y fue nombrado
nuevamente como Secretaria.
Posteriormente en el año 2001-2002 tomó el cargo como Coordinador Técnico
Administrativo el profesor Efraín Quim Macz, originario del Municipio de Chamelco,
durante ese tiempo lo acompañó la profesora Esther del Rosario Carrillo Hun
como Secretaria.
En el 2003 nombran a la profesora María Magdalena Tiul, como Coordinadora
Técnica Administrativa, acompañándola también la profesora Esther del Rosario
Carrillo Hun como Secretaria. En este tiempo La Coordinación Técnica
Administrativa fue trasladada a una de las Oficinas de la Municipalidad, para
continuar su funcionamiento las cuales esta oficina fue dada a préstamo a la
institución.
Del año 2003 al 2006 nombran al profesor Walfred Estuardo Contreras como
Coordinador Técnico Administrativo, durante ese período fue acompañado por la
profesora Onelda Magdalena Prado, quien fungía como secretaria de la
Coordinación, y como asistente estaba el profesor Marco Aurelio López Yat, en el
año 2003 la Municipalidad de Chahal dirigida por el señor Marcos Asig Saquij,
construyeron un edificio propiamente de la Coordinación Técnica Administrativa a
la que se le dio el nombre de “Centro Educativo Municipal” (CEM).
Del 2007 al 2009 fue nombrada como coordinadora técnica administrativa la
profesora Onelda Magdalena Prado Barrientos, acompañada por el profesor
Héctor Domingo Gualib Yat Q.E. P.D. como secretario de la institución.
Del 2010 al 2011 fue nombrada como coordinadora técnica administrativa la
profesora Xiomara Odeth Caal Rodríguez, su asistente Técnico Pedagógico fue el

33
profesor Lázaro Asencio Prado, asistente G. fue el profesor Byron Oswaldo Pérez
Díaz y el profesor Héctor Gualib Yat (QPD) como secretario.
Posteriormente del año 2012 al 2014 fue nombrado como Coordinador Técnico
Administrativo el profesor Edgar Manfredo Sandoval Marroquín teniendo como su
asistente Técnico Pedagógico al profesor Lázaro Asencio Prado, asistente A. G. al
profesor Byron Oswaldo Pérez Díaz y al profesor Domingo Aderaldo Vin Ixcoy
como secretario.
En el año 2015 y 2016 fue nombrado como Coordinador Técnico Administrativo el
Profesor Norberto Chocoj Caceros.
En el 2017 fue nombrado como Coordinador Técnico Administrativo nuevamente
el profesor Edgar Manfredo Sandoval Marroquín.
En el año 2018 fueron nombradas las siguientes personas: Coordinador Técnico
Administrativo, profesor Edgar Manfredo Sandoval Marroquín y Coordinador
Distrital del SINAE al Licenciado Aníbal Alfonso Juárez Sierra, fungiendo hasta la
fecha con sus mismos cargos. Así mismo los Licenciados Felipe Xol Tut, Mynor
Mis Choc, Douglas López Barrientos y Aurelio Chó Maquín son nombrados en el
2019 como Asesores Pedagógicos (CTA 2019)

Personajes sobresalientes: Desde el año de 2012 hasta la fecha, uno de los


personajes sobresalientes es el actual Coordinador Técnico Administrativo
Ingeniero Edgar Manfredo Sandoval Marroquín ya que es la persona con más
tiempo en la CTA, debido a su desempeño, carisma, entrega y dedicación a cada
uno de los trabajos que se desarrollan tanto fuera como dentro de la institución, ha
permanecido como petición del personal docente por más de ocho siete años a
cargo del distrito 16-14-27.
Memorias: Anteriormente la Supervisión Educativa, hoy Coordinación Técnica
Administrativa; estaba en casa del profesor Federico Sobvio, hace
aproximadamente 28 años. En ese entonces era un lugar pequeño apartado
especialmente para atender los pocos docentes que habían ejerciendo la labor
docente, la mayoría eran docentes empíricos que necesitaban apoyo para cumplir
las actividades, no había monitoreo en las escuelas para verificar el trabajo de los

34
maestros porque no había en qué movilizarse solo había una calle principal; la
Franja Transversal del Norte, para las comunidades y caseríos no habían vías de
acceso. Los maestros que vivían en el municipio viajaban en bicicleta para las
escuelas porque los caminos eran angostos y lodosos en tiempos de lluvia, otros
maestros se iban a vivir a las aldeas por la lejanía. Poco a poco se fue dando el
desarrollo del municipio y surgieron instituciones educativas donde los habitantes
empezaron a formarse académicamente y así formar nuevos maestros, derivado
de todo eso, llegó a ser Coordinación Técnica Administrativa Distrito Escolar 16-
14-27.

Anécdotas: En la Coordinación Técnica Administrativa, derivado de muchas


muertes de docentes que trabajaron en la institución, se dan sucesos
escalofriantes que en realidad pasan. Muchos de los docentes y otros tipos de
usuarios que visitan la Coordinación Técnica Administrativa se han asustado
porque a hora de la noche suceden cosas increíbles, si es de noche; los chorros
de agua potable se abren solos y se derrama el agua, el Coordinador Técnico
Administrativo que es quien ha vivido estos hechos, cuenta que a veces tiene que
ser él quien vaya a cerrar las llaves de los chorros y en ocasiones pues se cierran
solos, por las tardes suele pasar con las puertas de la oficina de Conalfa que se
escucha que alguien entra, abren la puerta y la vuelven a cerrar pero en realidad
no se mueve nada es solo el ruido de algo extraño, según el CTA es porque el
profesor que trabajaba en esa oficina hace años atrás se quitó la vida. Cierto es
que en la Coordinación Técnica Administrativa siempre pasan cosas extrañas y
más aún ocurre si solo hay una persona en la institución. Se escucha que
arrastran las sillas y las mesas con bullas extrañas pero en realidad no se mueve
nada. Están son algunas de las anécdotas de la Coordinación Técnica
Administrativa, que hoy día siguen sucediendo.

Logros alcanzados: Uno de los logros alcanzados es contar con un edificio


propio gracias a la fundación PROASE y Unión Europea, La Coordinación
Técnica Administrativa está ubicado en el Barrio el Centro San Fernando Chahal,

35
Alta Verapaz.
Archivos especiales:
Estadística: El Coordinador Técnico Administrativo, realiza de 3 a 4 salidas
diarias a las comunidades lejanas, lo cual equivale a visitar de 8 a 9 escuelas
semanales dependiendo la lejanía de los centros educativos y de las situaciones
que se tengan que resolver.
En base a los reportes, los directores realizan una estadística de días laborados
durante el mes, entregando una ficha de datos o cuadros donde hacen saber al
Coordinador Técnico Administrativo los días que los docentes han laborado.
Otra de las estadísticas relacionadas a los datos de la educación es; actualmente
cuenta con 14 establecimientos del nivel 41 preprimaria y 4 escuelas oficial de
Párvulos nivel 42, 90 escuelas nivel 43 primaria, 1 escuela de adultos nivel 44, 10
institutos de educación Básica nivel 45 y 4 instituciones de Educación
Diversificada nivel 46. Cuenta con 80 maestros en el renglón 021.

1.2.3 Los usuarios: Las personas que visitan la Coordinación Técnico


Administrativo, Distrito 16-14-27, para realizar diversos trámites, son Docentes,
Directores, del sector público del nivel primaria, medio y diversificado de
establecimientos de Chahal, Alta Verapaz, así también personas del municipio.
Procedencia
La Coordinación Técnica Administrativa distrito escolar 16-14-27 es propiamente
del municipio de Chahal, los usuarios son en mayor parte originarios de Chahal
Alta Verapaz. Hace años atrás, los docentes que venían a impartir clases eran de
otros municipios de Alta Verapaz, debido a que en el municipio no existía personal
capacitado para realizar docencia. Hoy en día son poco los docentes que han
venido de otros lados. Existen contratos y plazas ocupadas por docentes del
municipio de Chahal.

Estadísticas anuales: El Distrito Escolar 16-14-27, no cuenta con un control de


visitas en diversidad de trámites de interés de los usuarios. Sin embargo
Directores y Docentes, presentan un informe mensual de los días efectivos de

36
clases y anual de las actividades que se realizan durante el ciclo escolar del Plan
Operativo Anual (POA) así también cuadros MED, que indican el resultado del
avance académico de los estudiantes.
Las familias: Las familias de los usuarios de la Coordinación Técnica
Administrativa Distrito escolar 14-14-27, no tienen estudio completo en la primaria,
es por ello que ahora se da el programa de Conalfa para que los adultos puedan
recibir educación. Anteriormente a esta educación asistían hasta cierta edad, hoy
en día tienen acceso a todos los que estén interesados.
Condiciones contractuales: El personal docente de la Coordinación Técnica
Administrativa Distrito escolar 14-14-27, no todos gozan de los beneficios
dependiendo el renglón presupuestario en que se encuentren los profesores que
imparte la educación en el municipio de Chahal, al igual que quienes laboran en
otros niveles educativos, necesitan de condiciones contractuales que faciliten la
realización de sus tareas profesionales, como son: el tipo de contratación, el
salario y la asignación a centros de trabajo cercanos a sus viviendas.
Los salarios bajos se encuentran relacionados con el renglón 021 debido a que el
personal docente por contrato no puede ascender escalafones y por ende, su
sueldo es el mismo cada año; hay rotación docente lo cual trae consigo cambios y
dificultades tanto en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los que se
involucran los niños, como en aquéllos donde se ve inmersa la residencia del
docente y su familia. Lo mismo pasa con personal del renglón 011 que lleva años
presupuestados en aldeas lejanas y ahora necesitan ser reubicados, la ventaja de
ellos es que cada cuatro años ascienden de escalafón y gozan de todos los
beneficios del Magisterio.
Usuario –Institución: El Coordinador del Distrito Escolar 16-14-27 mantiene
constante comunicación con los Directores y Docentes bajo su cargo, a través de
reuniones mensuales, y visitas a los establecimientos juntamente con los asesores
pedagógicos.
Tipos de usuarios: Tanto Directores, como Docentes que visitan la coordinación
Técnico Administrativa, son profesionales capacitados que integran gremio
magisterial de Chahal, Alta Verapaz.

37
Situación Socioeconómica: La situación socioeconómica de los usuarios es
heterogénea, predominando la clase media, proveniente de distintos
departamentos y municipios de Alta Verapaz.
El equipo de cómputo y mobiliario de las oficinas de la Coordinación Técnico
Administrativo del Distrito Escolar 16-14-27, no reúne las condiciones necesarias
para brindar mejor atención a los usuarios.
La movilidad de los usuarios: Los usuarios pueden trasladarse a la
Coordinación Técnica Administrativa del Distrito Escolar 16-14-27 en transportes
como: motocicletas, pickup, microbuses y tuctuc cuenta con una carreteras
balastadas y accesible.

1.2.4 Infraestructura
Locales para la administración: El edificio de la Coordinación Técnico
Administrativa del Distrito Escolar 16-14-27 y 16-14-48 cuenta con siete
ambientes, que ocupan que ocupan los dos Distritos Escolares. Siendo las oficinas
siguientes: la oficina de secretaria, una oficina para el coordinador de CONALFA,
una oficina para informática, una oficina del CTA, una oficina del Coordinador
Distrital, una sala de reuniones y bodega.
Locales para la instancia y trabajo individual del personal: El edificio que
habita la Coordinación Técnico Administrativa del Distrito Escolar 16-14-27 y 16-
14-48, está construido con materiales como block, lámina, cielo falso, piso de
ladrillo, puertas de madera y de metal, paredes repelladas, ventanas de vidrio, y el
perímetro se encuentra circulado de malla.
Las instalaciones para realizar las tareas institucionales: La Coordinación
Técnico Administrativa del Distrito Escolar 16-14-27 y 16-14-48, cuenta con dos
ambientes para la atención de los usuarios, no son adecuadas, debido a que el
mobiliario abarca mucho espacio, la iluminación y ventilación en los ambientes es
insuficiente.
Áreas de descanso: La coordinación Técnico Administrativa del Distrito Escolar
16-14-27 y 16-14-48, cuenta con una área de descanso que está ubicada al
fondo, es uno de los ambientes, para convivir o consumir sus alimentos en

38
tiempos libres.
Áreas de recreación: La Coordinación Técnica Administrativa aún no cuenta con
área de recreación para los usuarios.
Locales de uso especializado: Cada oficina tiene un espacio especial para atender
al público, que son utilizados para la recepción de documentos administrativos por
los técnicos de DIGEFOSE, Coordinador Distrital, CTA y los asesores
pedagógicos de cada distrito escolar.
Áreas para eventos generales: La coordinación Técnico Administrativa de ambos
distritos no cuentan con un área para realizar las actividades generales.
Regularmente se alquila el salón del INEBCO San Fernando, para llevar a cabo
las actividades como reuniones, capacitaciones y talleres para los docentes y
directores de ambos distritos.
El confort acústico: La Coordinación Técnico Administrativa, tiene un nivel de
ruido inevitable, porque se encuentra ubicada en un lugar que transitan vehículos
livianos, como también a l par hay una carpintería y una iglesia evangélica.
El confort térmico: Dependiendo el clima, en temporal de lluvia la Coordinación
Técnica Administrativa se inunda la parte de enfrente llegando el nivel del agua
hasta la puerta principal y sobre pasando el portón de la entrada lo cual impide la
entrada a la institución. En cuanto al clima cálido, hay ventilación natural, tiene
árboles que cubren parte del sol haciendo que haya ambiente fresco, lo cual
permite que entre por las ventanas d la institución.
El confort visual: La iluminación de las oficinas es invariable debido a que
cuentan con ventanas que favorecen la iluminación y todas las oficinas tienen luz
eléctrica, por lo cual ofrece buena iluminación.
Espacio de Carácter Higiénico: Las oficinas cuentan con dos espacios
sanitarios, con tres sanitario cada una y dos regaderas para hombres y mujeres
con ambiente agradable para uso exclusivo del personal administrativo y para
usuarios.
Los servicios básicos: La Coordinación Técnico Administrativa, cuenta con los
servicios de energía, agua potable, y fosa. En relación a los medios de
comunicación cada personal cuenta con un celular para realizar llamada de

39
emergencia para localizar a los docentes y directores.
Área de Primeros Auxilios: La Coordinación Técnico Administrativa carece de
espacio para prestar los primeros auxilios, pero cuenta con un botiquín para
emergencias.
Política de mantenimiento: La Coordinación Técnica Administrativa establece
normas y lineamientos que cada empleado público y practicantes de diferentes
instituciones cumplan con la normativa de la institución.
Área disponible para ampliaciones: La Coordinación Técnica Administrativa cuenta
con espacio disponible para la construcción de la Casa del Maestro, proyecto que
los docentes están gestionando y cubrir parte del misma, lo cual servirá para
reuniones y asambleas del magisterio.
Área de espera personal y vehicular: La Coordinación Técnico Administrativa no
cuenta de un área de espera, y de un espacio de parque vehicular. Normalmente
los vehículos son estacionados en la calle que se encuentra frente al edificio.

1.2.5 Proyección Social


Participación a eventos comunitarios: Los establecimientos educativos que
están en ambos Distritos 16-14-27, participan en las actividades socioculturales,
tales como: Desfile inaugural, actos cívicos y aniversarios de los establecimientos
entre otros.
Programa de apoyo a instituciones especiales: Se les da seguimiento a
programas sociales que son derivados del MINEDUC para las escuelas de distrito
escolar 16-14-27. Se brinda apoyo a las instituciones al involucrarse en
actividades sociales y culturales.
Apoyo por parte del alumnado y docentes en general a actividades que se realizan
año con año como por ejemplo participación en la Teletón del municipio.
Trabajo de voluntariado: Se concibe como trabajo voluntariado a las acciones que
el Coordinar Técnico Administrativo del Distrito Escolar 16-14-27 realiza, ya que
brinda asesoría al personal docente fuera del horario de trabajo haciéndolo así en
redacción y tramites de documentos administrativos y verificación de alumnos en
el sistema sire.

40
Acciones de solidaridad con la comunidad: La Coordinación Técnico
Administrativa, autoriza de forma escrita cada petición realizada por los docentes
y luego informa por medio de mensajes de texto a los docentes según sea la
petición recibida a la coordinación.
Acciones de solidaridad con los usuarios y sus familias: La Coordinación Técnico
Administrativa fomenta la solidaridad con los docentes afectados por fenómenos
naturales, incendios duelos entre otros.
Cooperación con instituciones de asistencia social: La Coordinación Técnico
Administrativa autoriza a los establecimientos para brindar su apoyo a beneficio de
instituciones que brindan asistencia social tales como: Centro Asistencial
Permanente (Cap) que realizan actividad como, vacunación, desparasitación,
charla sobre sexualidad, etc.
Participación en la prevención y asistencia en emergencia: La Coordinación
Técnico Administrativa Distrito escolar 16-14-27, organiza capacitaciones para
Directores y Docentes con ayuda de CONRED, para realizar un plan de
prevención de desastres naturales. Así también la ejecución de simulacros con
estudiantes de terremotos o incendios.

Fomento Cultural: La Coordinación Técnico Administrativa, con apoyo de la


Municipalidad de Chahal, Alta Verapaz, celebra con los públicos o privados, la
conmemoración de 15 de septiembre, y como también las actividades
socioculturales con el objetivo de reconocer y rescatar los valores culturales.
Participación cívica ciudadana con énfasis en derechos humanos: El Ministerio de
Educación ha desarrollado acciones en el campo de los derechos humanos.
Evidencia de ello es la inclusión del tema en el Diseño de la Reforma Educativa, a
través de la política de desarrollo de valores. Esta política aspira a dar respuesta
al clamor social sobre el énfasis que debe darse en la educación a la formación en
valores. El rescate de los valores requiere el esfuerzo conjunto de la familia, la
escuela y la comunidad. Es evidente la necesidad de fortalecer valores mínimos
que conduzcan a una sociedad democrática, respetuosa de los derechos humanos
y de la cultura de paz. El Coordinador Técnico Administrativo del Distrito escolar

41
16-14-27 juntamente con el claustro de docentes del Municipio, promueven el
respeto hacia los valores morales y culturales de cada estudiante en las
actividades de participación cívica ciudadana que se desarrollan en el municipio
de Chahal. Tal es el caso de las religiones Cristianas que se involucran de manera
distinta en las actividades o celebridades escolares y los Testigos de Jehová que
tienen la práctica de valores de forma distinta; entonación del himno Nacional de
una forma diferente, no asistir a actividades sociales del distrito y otras formas
distintas de hacerlo, a cada uno se le da derecho de participar de acuerdo a sus
valores, puesto que la educación no se le limita a nadie.

1.2.6 Finanzas
Fuentes de obtención de los fondos económicos: La Coordinación Técnico
Administrativa Distrito del Escolar 16-14-27, no cuenta recursos económicos,
algunos materiales de oficina y equipo tecnológico son proporcionados por la
Dirección Departamental de Educación quien a su vez realiza auditorías
constantes.
Existencia de Patrocinadores: La Coordinación Técnico Administrativa, cuenta
con el apoyo económico de la Municipalidad de Chahal, Banco Banrural y
patrocinio de Bantrab, en los que se generan solicitudes, para la realización de
actividades culturales, cívicas y deportivas.
Venta de Bienes y Servicios: La Coordinación Técnico Administrativa del Distrito
Escolar 16-14-27 No realiza venta de Bienes y Servicios porque influye la
intervención del Ministerio de Educación sufragan las necesidades que se
presenten en la institución. (Ley de Dignificación, 1985)
Política salarial: La Coordinación Técnica Administrativa en su política salarial se
encuentra establecida en la Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio
Nacional en el artículo 4º. Capítulo uno, establece seis clases de catalogación
aplicables para el personal 011 siendo las siguientes:
Clase A con el sueldo básico,
Clase B con un aumento del 25% sobre el sueldo base,
Clase C con un aumento de 50% sobre el sueldo base,

42
Clase D con un aumento del 75% sobre el sueldo base,
Clase E con un aumento del 100% sobre el sueldo base,
Clase F con un aumento del 125% sobre el sueldo base (Ley de Dignificación,
1985)
Cumplimiento con prestaciones de ley: En la Coordinación Técnica Administrativa,
se reciben las prestaciones que se encuentran en las Normas Jurídicas que rigen
el Magisterio Nacional, tales como: Bono 14 que se recibe el 15 de julio, Aguinaldo
en el en el mes de diciembre. (Oficina Nacional de Servicio Civil, 1992)
Flujo de pagos por operación Institucional: La Coordinación Técnica
Administrativa, no recibe ningún pago por operaciones administrativos, ya que no
percibe ingresos para el mismo.
Cartera de cuentas por cobrar y pagar: La Coordinación Técnica Administrativa
Distrito Escolar 16-14-27, Es una institución del estado de servicio educativo; por
cual no realiza movimientos de cuentas por cobrar y pagar.
Previsión de imprevistos: La coordinación Técnica Administrativa del Distrito
Escolar 16-14-27 no cuenta con presupuesto destinado a actividades o gastos
imprevistos, ya que su función es administrar, coordinar y supervisar la educación
en diferentes establecimientos a su cargo.
Acceso a créditos: La Coordinación Técnica Administrativa del Distrito Escolar 16-
14-27 no cuenta a ningún acceso de créditos, debido a que la institución presta
servicios a los diferentes establecimientos y a la comunidad educativa.
Presupuesto general y específico: La Coordinación Técnica Administrativa no
cuenta con un presupuesto anual, Ministerio de Educación de Guatemala
(MINEDUC) cuenta con un presupuesto anual aprobado por el Organismo
Legislativo, dicha cartera abarca los gastos de las Coordinaciones Departamentos
no así los gastos de las coordinaciones administrativas.

1.2.7 Política Laboral:


Proceso para contratar al personal: La Coordinación Técnica Administrativa no
realiza ninguna contratación, la Dirección Departamental de Educación hace las
contrataciones juntamente con el MINEDUC. El proceso de contratación se

43
fundamenta en la Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional de
Guatemala, según decreto No. 14-85 en su capítulo 5 y en los artículos 14 al 19
donde estable las normativas de las contrataciones.
Perfiles para los puestos o cargos de la institución: El perfil que deben de tener
los Docentes, Directores, Coordinadores Técnicos Administrativos, asesores
administrativos, asesores pedagógicos y coordinadores Distritales, debe
estipularse según el puesto o cargas dentro de institución. Están basados en la
Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional de Guatemala, según
decreto No. 14-85, en el artículo 12º. Numeral VI, en sus incisos “a, b, c, y d”.
(Decreto 14-85)
Proceso de inducción del personal: La inducción del personal que provee la
Coordinación Técnico Administrativa 16-14-27, se efectúa a través de charla,
talleres capacitaciones y actualización Docente como procesos de capacitación
continua del personal permanente 011: La Ley de Dignificación y Catalogación del
Magisterio Nacional de Guatemala, según decreto No. 14-85, en el capítulo VI,
artículos 20º. al 24º. Indica que todos los Docentes deben de tomar los programas
de capacitación y nivelación como carácter obligatorio.

Mecanismo para el crecimiento profesional: La Ley de Dignificación y Catalogación


del Magisterio Nacional de Guatemala, según decreto No. 14-85 en el Artículo 3o,
indica a todos los docentes catalogados, los siguientes fines generales:
a) Normar y mejorar la docencia nacional;
b) Propiciar la superación del magisterio guatemalteco;
Y fines especiales;
a) El ordenamiento y estabilidad de sus miembros;
b) Su responsabilidad y tecnificación profesional;
c) Su perfeccionamiento cultural y dignificación económica-social.

1.2.8 Administración
Investigación: La Coordinación Técnica Administrativa, distrito Escolar 16-14-27
por medio de las visitas de campo que realizan los asesores pedagógicos

44
acompañados con el Coordinador Técnico Administrativo, con el fin de resolver al
algún tipo de situación y concientizar a la comunidad educativa a que se
involucren en las actividades que el docente ha planificado, como también
informarse en cuanto el rendimiento académico de los estudiantes.
Planeación: La Coordinación Técnico Administrativa del Distrito Escolar 16-14-27,
como ente encargado de los establecimientos del nivel primaria del municipio de
Chahal, Alta Verapaz, nombrado por el Director Departamental de Educación,
establece mediante el Acuerdo Ministerial 123 “. El Coordinador Técnico
Administrativo planifica, elabora, desarrollo dando a conocer a inicio del ciclo
escolar, el calendario anual de las actividades que establece el Ministro de
Educación y la puesta en marcha de distintos planes operativos, con el fin de
alcanzar objetivos y metas planteadas a corto, mediano o largo plazo a beneficio
de la educación del municipio
Programación: El Coordinador Técnico administrativo del Distrito Escolar 16-14-
27, convoca a asamblea general a los docentes de diferentes niveles y
modalidades para organizar comisiones a que asumen autoridad y
responsabilidad en las actividades programadas durante el ciclo lectivo. (CTA
2019)
Dirección: Para el logro de los objetivos planteados en cada una de las
actividades programados por la Coordinador Técnico Administrativo, toma
decisiones para guiar y fortalecer a la comunidad educativa de su distrito. (CTA
2019
Control: El Coordinador Técnico Administrativo del Distrito Escolar 16-14-27
realiza monitoreo constante para verificar que se dé cumplimiento a las
actividades del calendario escolar, como también se aplique el uso de los textos
que el Ministerio de Educación propone a la enseñanza- aprendizaje.
Evaluación: El Coordinador Técnico Administrativo del Distrito 16-14-27, evalúa,
constantemente en cada proceso administrativo que se realice, dando énfasis a
las observaciones y/o sugerencias que se realizan en cada institución educativa a
cargo. Mecanismo de comunicación y divulgación: Las redes sociales como el
Whatsap es un medio de comunicación muy factible para mantener la

45
comunicación con los Directores de Distrito 16-14-27, de Chahal Alta Verapaz, así
también envían oficios a los directores y llamadas telefónicas para darles
información a los docentes de carácter urgente. (CTA, 2019)
Manuales de procedimiento: La Coordinación Técnica Administrativa cuenta con
un Manual de Funciones y de Procedimientos, que facilitan el conocimiento de las
funciones y gestiones administrativas ante las acciones y operaciones que se
debe manejar dentro del distrito escolar 16-14-27.
Manuales de puestos y funciones: La Coordinación Técnico Administrativa cuenta
con un manual de funciones que establece las tareas pedagógicas y
administrativas que el Coordinador Técnico Administrativo debe ejecutar para
gestionar y supervisar el personal docente a su cargo, con fin de organizar y
planificar las actividades para perfeccionar el trabajo docente (Legislación básica
Educativa, 2018)
Legislación concerniente a la institución: La Ley General de Educación
Nacional es un instrumento que rige las normas educativas emanadas por el
ministerio de educación y orientan nuestro sistema educativo, el Coordinador
Técnico Administrativo se basa en la Ley de Educación Nacional Decreto
legislativo 12-91, que regula los principios y fines de la educación así también
como la Ley de Catalogación y Dignificación del Magisterio Decreto 14-85, que a
través de los años establece mejoras al sistema educación de Guatemala.
Las condiciones éticas: En la Coordinación Técnica Administrativa distrito escolar
16-14-27, se efectúa el ejercicio de los principios y valores de la institución
educativa, como también cada establecimiento educativo establece la práctica de
los valores y la espiritualidad de cada comunidad.

1.2.9 Ambiente Institucional: El clima Institucional que se ha generado en la


Coordinación Técnica Administrativa del Distrito Escolar 16-14-27 del municipio de
Chahal, Alta Verapaz, es un clima favorable que surge de las convivencias
cotidianas de los docentes en la ejecución de las actividades y respetando las
tradiciones, creencias y valores que tiene cada empleado público, directivo de la
institución educativa.

46
Relaciones Interpersonales: Una relación interpersonal es una interacción
recíproca entre dos o más personas. El Coordinador Técnico Administrativo del
Distrito Escolar 16-14-27 del municipio de Chahal, Alta Verapaz, mantiene buena
comunicación con el personal docente y pedagógico, para obtener información de
las actividad compartidas en las visitas de campo.
Liderazgo: El liderazgo en la Coordinación Técnico Administrativa del Distrito
Escolar 16-14-27 del municipio Chahal, Alta Verapaz, es uno de los factores
claves para el desarrollo de una educación de calidad dentro de la comunidad
educativa. (CTA, 2019)
Coherencia de mando: Esta capacidad tiene el poder de consolidar y afianzar un
equipo de trabajo, en la Coordinación Técnico Administrativa del Distrito Escolar
16-14-27 del municipio de Chahal, Alta Verapaz, de tal forma que se genere una
relación a largo plazo sólida, en la que prevalece la confianza. (CTA, 2019)
Estilo de la Dirección: Estilo de Dirección de la Coordinación Técnico
Administrativa del Distrito Escolar 16-14-27 del municipio de Chahal, Alta
Verapaz; el CTA fomenta la participación con la comunidad educativa en los
establecimientos educativos a su cargo. (CTA, 2019)

Claridad de disposiciones y procedimientos: En la Coordinación Técnica


Administrativa distrito escolar 16-14-27 del municipio de Chahal, se comprueba la
efectividad del trabajo docente y se adoptan medidas, normas, procedimientos
etc., para que corrijan las acciones en caso de incumplimiento.
Trabajo en equipo: El trabajo en equipo se obtiene resultados satisfactorios en la
Coordinación Técnica Administrativa Distrito Escolar 16-14-27 del municipio de
Chahal, el Coordinador Técnico Administrativo, Directores y docentes de
diferentes niveles efectúan trabajos en conjunto para recabar y brinda información
laboral con resultados satisfactorios.
Compromiso: El principal compromiso de la en la Coordinación Técnico
Administrativa del Distrito Escolar 16-14-27 del municipio de Chahal, Alta Verapaz,
es brindar una atención eficiente a los Directores y docentes de todos los niveles
para luego para lograr resultados eficientes en la educación de los educandos.

47
(CTA, 2019)
El sentido de pertenencia: En la Coordinación Técnica Administrativa Distrito
Escolar 16-14-27 de Chahal, Coordinador Técnico Administrativo, Directores y
docentes de los diferentes niveles de educación, se les convoca en cada una de
las actividades que se programadas para tomar decisiones en las actividades
tales como:, social, cultural o deportiva.
Satisfacción laboral: En la Coordinación Técnica Administrativa Distrito Escolar
16-14-27 de Chahal, el CTA reconoce la labor docente que realizan dentro de la
comunidad educativa llevando consigo con dedicación y responsabilidad la ardua
labor docente impartiendo la enseñanza-aprendizaje en cada una de las
comunidades lejanas del municipio. La satisfacción queda en cada docente que
ejerce su profesión con vocación con la comunidad educativa y el resultado se
refleja en la promoción de los estudiantes a un grado superior.
Posibilidades de desarrollo: En la actualidad, en la Coordinación Técnica
Administrativa Distrito Escolar 16-14-27 de Chahal, se ha logrado por medio del
resultado las redes educativas impartidas anteriormente, por tal razón se han
presupuestado asesores pedagógicos, asesores Administrativos y asesores
Distritales para fortalecer y contribuir al desarrollo de la educación del municipio.
Motivación: El Coordinador Técnico Administrativo motiva constantemente al
personal docente del Distrito Escolar 16-14-27, en las actividades que realizan a
diario dentro de la comunidad educativa y como también insta a los docentes a
realizar con dedicación y responsabilidad en el ejercicio de su profesión con los
educandos.
Reconocimiento: Cada ciclo lectivo se realiza una conmemoración, en el mes
de julio en la celebración del día del maestro y en dicha actividad se le otorga
un reconocimiento al docente distinguido en su ardua. De igual manera se les da
un reconocimiento a los docentes jubilados por la labor y dedicación que han
dejado en beneficio educación de la niñez y juventud.
El tratamiento de conflictos: El Coordinador Técnico Administrativo del
Distrito Escolar 16-14-27, es autoridades máxima y es el ente primordial para
resolver cualquier tipo de conflictos dentro de las comunidades educativas, como

48
también brindar apoyo a los directores en cualquier situación que se les presente
en los establecimientos educativos.
La cooperación: El Coordinador Técnico Administrativo coopera con el personal
docente y con la comunidad educativa fomentando los principios y valores para el
beneficio y mejoras en los comportamientos y actitudes de los educandos dentro
de la comunidad educativa.
La cultura de dialogo: El Coordinador Técnico Administrativo del Distrito Escolar
16-14-27 de Chahal, fomenta dialogo, con la comunidad educativa, para escuchar
las ideas y sugerencias o peticiones de los padres de familia, según sea la
situación que platean, así mismo se les busca una solución de las peticiones que
presentan. La comunidad educativa debe mantener en constante comunicación
con el CTA para informarse de cualquier situación que presentan los docentes en
los establecimientos educativos.

1.2.10 Otros aspectos.


Logística de los procesos o servicios: La Coordinación Técnico Administrativa
del Distrito Escolar 16-14-27 de Chahal, Alta Verapaz, es el encargado de velar
por la coordinación, control, planificación y la ejecución de las actividades dentro
del proceso educativo, efectuando un excelente servicio a la comunidad educativa,
por medio de los docentes y directores que integral el distrito de Chahal.
Algunos establecimientos del municipio cuentan con centros de cómputos que el
MINEDUC los ha donado para impartirles educación tecnológica a los educandos.
Tecnología: En la Coordinación Técnica Administrativa Distrito Escolar 16-14-27,
no cuenta con equipo de cómputo de oficinas para atender y de agilizar trámites a
los usuarios, solo cuenta con una computadora de escritorio para uso exclusivo
del CTA.
1.3 Lista de Carencias identificadas:
1. No cuenta con un Manual sobre la educación integral en sexualidad.
2. Falta de una Guía para el llenado de planillas de programas de apoyo.
3. No cuenta con el Proyecto Educativo Institucional.
4. Malla perimetral en mal estado

49
5. No se cuenta con un Conserje.
6. Falta de una guía para la aplicación el acuerdo disciplinario en las escuelas del
distrito 16-14-27.
7. Falta de un manual para la resolución de conflictos.
8. No cuenta con una orientación para el llenado de Libros administrativos de los
consejos educativos.
9. Falta de balcones en las persianas.
10. La institución no tiene muro perimetral
1.4 Problematización.
No. Carencias Problemas Hipótesis-Acción.
1 No cuenta con un ¿Cómo implementar Si se elabora un manual,
manual sobre la la educación integral entonces se implementará la
educación integral en en sexualidad, en las educación integral en
sexualidad en el escuelas del distrito sexualidad en las escuelas del
Distrito Escolar 16- escolar 16-14-27? Distrito Escolar 16-14-27.
14-27.
2 Falta de Guía sobre ¿Cómo orientar a los Si se realiza una guía en las
el llenado de planillas docentes para llenar escuelas, entonces se podrá
de programas de las planillas de los orientar en llenar las planillas
apoyo. programas de apoyo? de los programas de apoyo.
3 No cuenta con el ¿Qué hacer para que Si se hace un diagnóstico
Proyecto Educativo la Coordinación institucional, entonces los
Institucional. Técnica Administrativa administradores de la
cuente con el Proyecto Coordinación Técnica
educativo Administrativa podrán elaborar
Institucional? el Proyecto Educativo
Institucional.
4 Malla perimetral en ¿Cómo arreglar la Si se gestionan recursos,
mal estado. malla perimetral que entonces la Coordinación
circula el predio de la Técnica Administrativa contará
Institución? con malla nueva.

50
5 No se cuenta con un ¿Qué hacer para que Si se realizan varias gestiones,
Conserje. la institución cuente entonces se podrá contratar un
con el servicio de un Conserje para el servicio de la
conserje? CTA.
6 Falta de una guía ¿De qué manera se Si se elabora una guía,
para la aplicación el puede aplicar el entonces se podrá aplicar el
acuerdo disciplinario, acuerdo disciplinario cuerdo disciplinario en las
en las escuelas del en las escuelas del escuelas del distrito escolar 16-
distrito 16-14-27. distrito 16-14-27? 14-27.
7 Falta de un manual ¿Qué hacer para que Si se elabora un manual,
para la resolución de exista un manual para entonces se podrán resolver
conflictos en las la Resolución los conflictos en las escuelas
escuelas del distrito conflictos en las del distrito escolar 16-14-27?
16-14-27. escuelas del distrito
16-14-27
8 No cuenta con una ¿Cómo orientar sobre Si se elabora una guía,
orientación para el el llenado de los libros entonces se tendrá la
llenado de Libros administrativos, al orientación para el llenado de
administrativos del Consejo Educativo? los libros administrativos del
Consejo Educativo. Consejo Educativo.
9 Falta de balcones en ¿Qué hacer para que Si se realiza un proceso para
las persianas la institución tenga gestionar, entonces se podrá
balcones en las contar con balcones en la
persianas? Coordinación Técnica
Administrativa.
10 Falta de un muro ¿Cuáles son las Si se hace un rediseño de
perimetral. gestiones que se infraestructura, entonces se
pueden hacer para podrá construir un muro
obtener la perimetral.
construcción del muro
perimetral?

51
Cuadro No. 7

1.5 Priorización del problema.


No. Carencias Problemas
1 No cuenta con un manual sobre ¿Cómo implementar la educación integral
la educación integral en en sexualidad, en las escuelas del distrito
sexualidad en el Distrito Escolar escolar 16-14-27?
16-14-27.
2 Falta de Guía sobre el llenado de ¿Cómo orientar a los docentes para llenar
planillas de programas de apoyo. las planillas de los programas de apoyo?

3 No cuenta con el Proyecto ¿Qué hacer para que la Coordinación


Educativo Institucional. Técnica Administrativa cuente con el
Proyecto educativo Institucional?
4 Malla perimetral en mal estado. ¿Cómo arreglar la malla perimetral que
circula el predio de la Institución?

5 No se cuenta con un Conserje. ¿Qué hacer para que la institución cuente


con el servicio de un conserje?

Cuadro No. 8
Matriz de priorización
No. Problemas Prob.1 Prob.2 Prob.3 Prob.4 Prob.5 Suma

1 ¿Cómo implementar la 3 3 3 3 12
educación integral en
sexualidad, en las
escuelas del distrito
escolar 16-14-27?
2 ¿Cómo orientar a los 2 2 1 2 7
docentes para llenar las
planillas de los programas

52
de apoyo?
3 ¿Qué hacer para que la 2 2 1 3 8
Coordinación Técnica
Administrativa cuente con
el Proyecto educativo
Institucional?
4 ¿Cómo arreglar la malla 3 1 1 2 7
perimetral que circula el
predio de la Institución?
5 ¿Qué hacer para que la 2 2 1 1 6
institución cuente con el
servicio de un conserje?
Cuadro No. 9

1.5.1 En consecuencia, el orden de la prioridad queda así:


1) Problema 1 con 12 votos
2) Problema 2 con 7 votos
3) Problema 3 con 8 votos
4) Problema 2 con 7 votos
5) Problema 1 con 7 votos
1.5.2. Problema priorizado: ¿Cómo orientar a los docentes en la implementación
de la Educación Integral en Sexualidad en las escuelas?
1.5.3. Si se elabora un manual, entonces se implementará la Educación Integral
en Sexualidad en las escuelas del Distrito Escolar 16-14-27 del municipio de
Chahal, Alta Verapaz.
1.5.4. Proyecto: elaboración de un manual de Educación Integral en Sexualidad.

1.6. Viabilidad y factibilidad

53
VIABILIDAD
SI NO
¿Se tiene por parte de la Coordinación Educativa del Distrito X
Escolar 16-14-27, la autorización para hacer
el proyecto?
¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la X
¿Autorización del proyecto?
¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X
Cuadro No.10

FACTIBILIDAD SI NO
¿Está definida el establecimiento de la realización del
X
Proyecto?
¿Se tiene la idea clara del proyecto X
¿El tiempo para la ejecución del proyecto esta
X
Estipulado?
¿Las actividades a realizar están previstas? X
Cuadro No.11

ESTUDIO TECNICO SI NO

¿Existe aptitudes de los humanos requeridos? X


¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos suficientes? X
¿Está definido concretamente el proceso a seguir con el
X
Proyecto?
¿Se ha previsto la organización de los participantes en la
X
Ejecución del proyecto?
¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar? X
ESTUDIO DE MERCADO

54
¿Están identificados los beneficiarios del proyecto? X
¿Los beneficiarios aceptan la ejecución del
X
Proyecto?
¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y
X
Continuidad del proyecto?
¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del
X
Proyecto?
ESTUDIO ECONÓMICO
¿Se tiene previsto el valor los recursos
X
requeridos para el proyecto?
¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X
¿En el presupuesto se contempla el renglón de
X
imprevistos?
¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad
X
establecida?
¿Los pagos se harán con cheque? X
¿Los gastos se harán en efectivo? X
¿Es necesario pagar impuestos? X
Cuadro No.12

ESTUDIO FINANCIERO SI NO
¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos
X
para el proyecto?
¿El proyecto se pagará con fondos de la
X
institución/comunidad intervenida?
¿Será necesario gestionar crédito? X
¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X
¿Se realizaran actividades de recaudación de fondos?
X

Cuadro No. 13

55
Capítulo II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Elementos Teóricos

Durante el proceso de la realización diagnostica en la Coordinación Técnico


Administrativa del Distrito Escolar 16-14-27, del municipio de Chahal, Alta Verapaz, se
pudo identificar varios flagelos que se pueden remediar, la cual es importante para
mejorar el proceso educativo, por tanto, se le dio prioridad a la Educación Integral en
Sexualidad y Prevención de la Violencia Física, Psicológica y sexual en Menores de
Edad. Dirigido a Directores (as) de los Establecimientos Educativos del Distrito Escolar
16-14-27, Chahal, Alta Verapaz. En claridad que la sociedad está sometida en una
coyuntura totalmente evolutiva continuamente, en virtud, se ve en la necesidad de
proyectar un manual, con el afán de mejorar el sistema educativo. Para ello se tiene el
respaldo de la ley Integral de la protección de la Niñez y Adolescencia decreto No. 27-
2013. Código penal art. 303-304. Y párrafo 1, art. 8. Agresiones Sexuales. Decreto
número 97-1996. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar el
Congreso de la República de Guatemala. Decreto número 78-1996 - Código de la niñez
y la juventud 27 septiembre 1996 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE
GUATEMALA.

Violencia física

Incluye todos los castigos físicos, formas de tortura y tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes, además de la intimidación y las novatadas por parte de los
adultos o de otros niños. El castigo físico se refiere a todo castigo que utilice la fuerza
física con el fin de causar dolor o malestar por leve que sea. En la mayoría de los
casos, se trata de pegar a los niños (“manotazos”, “bofetadas”, “palizas”) con la mano o
con algún objeto (azote, vara, cinturón, zapato, cuchara de madera, etc). También se
incluyen las patadas, zarandeos o empujones a los niños, arañazos, mordiscos,

56
pellizcos, tirones de pelo o de orejas, golpes con un palo, someterles a posturas
incómodas, quemaduras u obligarlos a ingerir ciertos productos.

Violencia sexual

Se considera violencia sexual cualquier actividad sexual impuesta por un adulto a un


niño, protegido por el Derecho Penal. Esto incluye: a) La incitación o la coacción a
cualquier actividad sexual ilegal o psicológicamente perjudicial; b) El uso de niños para
la explotación sexual comercial; c) El uso de niños para la producción de imágenes o
grabaciones de abusos sexuales y d) La prostitución infantil, la esclavitud sexual, la
explotación de niños para el turismo sexual, la trata (dentro y entre los países), la venta
de niños con fines sexuales y el matrimonio forzoso. Se consideran también abusos las
actividades sexuales contra niños cuando el perpetrador es significativamente mayor
que la víctima o utiliza su poder, amenaza u otro medio de presión. Las actividades
sexuales consentidas entre niños no se consideran abuso sexual si estos superan la
edad límite establecida por cada Estado.

Violencia mental

Se describe a menudo como maltrato psicológico, abuso o agresión verbal y maltrato


o descuido emocional, y puede consistir en: a) Todo tipo de interacción persistente y
perjudicial para el niño; b) Sustos, y amenazas; explotarlo y corromperlo; desdeñarlo y
rechazarlo; aislarlo, ignorarlo y discriminarlo; c) Desatender sus necesidades afectivas,
su salud mental y sus necesidades médicas y educativas; d) Insultarlo, injuriarlo,
humillarlo, menospreciarlo, ridiculizarlo y herir sus sentimientos; e) Exponerlo a la
violencia domestica; f) Someterlo a un régimen de incomunicación o aislamiento o a
condiciones de detención humillantes o degradantes, y g) Someterlo a la intimidación y
las novatadas por parte de adultos u otros niños por medio de las TIC, como teléfonos
móviles o Internet (cyber-bulling).

Descuido o trato negligente

Se entiende por descuido no atender las necesidades físicas y psicológicas del niño, no
protegerlo del peligro y no proporcionarle servicios médicos, de registro de nacimiento y

57
de otro tipo cuando las personas responsables de su atención tienen los medios, el
conocimiento y el acceso a los servicios necesarios para ello. Incluye: a) El descuido
físico, que ocurre cuando no se protege al niño del daño, entre otras cosas por no
vigilarlo o se desatienden sus necesidades básicas, por ejemplo, de alimentación,
vivienda y vestido adecuados y de atención a salud; b) El descuido psicológico o
emocional que consiste, entre otras cosas, en la falta de apoyo emocional y afectiva, la
desatención crónica del niño, la falta de disposición psicológica por parte de los
cuidadores que no tienen en cuenta las pistas y señales emitidas por los niños de corta
edad, y la exposición a la violencia y al uso indebido de drogas o de alcohol por parte
de los cuidadores; c) El descuido de la salud física o mental del niño, al no
proporcionarle la atención médica necesaria; d) El descuido educativo, cuando los
cuidadores incumplen las leyes que les obligan a asegurar la educación de sus hijos
mediante la asistencia escolar o de otro modo, y e) El abandono.

Las definiciones han sido adaptadas de: Comité de los Derechos del Niño de las
Naciones Unidas, Observación general Nº 13 (2011): Derecho del niño a no ser objeto
de ninguna forma de violencia, Documento de Naciones Unidas CRC/C/GC/13, Oficina
del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Ginebra, 18 de abril de 2011.
Además de las definiciones aquí presentadas, la observación también define “tortura y
tratamiento o castigo degradante o inhumano”, “violencia entre niños”, “autolesión”,
prácticas perjudiciales”, “violencia en los medios de comunicación”, “violencia a través
de tecnologías de la información y las comunicaciones” y “violaciones de los derechos
del niño en las instituciones y en el sistema”. La observación también especifica los
tipos de violencia física a los que pueden estar sometidos los niños con
discapacidades.
¿Qué es la Educación Sexual?

La educación sexual ayuda a las personas a obtener la información, las herramientas y


la motivación necesarias para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la
sexualidad. Planned Parenthood es el proveedor de educación sexual más grande del
país, alcanzando a 1,2 millones de personas por año.

Fuente: https://www.aeped.es/una-vision-global-violencia-contra-ninos/definiciones

58
Los hechos sobre la educación sexual integral

La educación sexual, es una enseñanza de alta calidad y el aprendizaje de una amplia


variedad de temas relacionados con el sexo y la sexualidad; explorar valores y
creencias sobre estos temas y obtener las herramientas necesarias para manejar las
relaciones y nuestra propia salud sexual. La educación sexual puede darse en las
escuelas, en lugares comunitarios, o en línea. Planned Parenthood cree que los padres
juegan un rol central en proveer educación sexual. Aquí puedes encontrar algunos
recursos para padres.

Una educación sexual integral se refiere a programas desde preescolar hasta el grado
12 que cubren una amplia gama de temas relacionados con:

 Desarrollo humano (incluye reproducción, pubertad, orientación sexual, e identidad


de género)
 Relaciones (incluye familias, amistades, relaciones amorosas y noviazgo)
 Herramientas personales (incluye comunicación, negociación y toma de decisiones)
 Comportamiento sexual (incluye abstinencia y sexualidad a lo largo de la vida)
 Salud sexual (incluye enfermedades de transmisión sexual, anticonceptivos y embarazo)
 Sociedad y cultura (incluye roles de género, diversidad, y sexualidad en los medios)

Existen varios recursos importantes para guiar la implementación de una educación


sexual integral, incluyendo:

 Los lineamientos para una Educación Sexual Integral (Guidelines for


Comprehensive Sexuality Education) del Sexuality Information and Education
Council of the United States (SIECUS) (Consejo de Educación e Información sobre
la Sexualidad de Estados Unidos) fue desarrollado por un equipo especial de
trabajo de expertos en el campo del desarrollo, cuidados de salud, y educación de
adolescentes. Estos proveen un esquema con los conceptos claves, temas y
mensajes que todos los programas de educación sexual deberían incluir
idealmente.
 The Future of Sex Education Initiative (FoSE) (Iniciativa por el Futuro de la
Educación Sexual) busca crear un diálogo a nivel nacional sobre el futuro de la

59
educación sexual y promocionar la institucionalización de la educación sexual
integral en las escuelas públicas. Desarrollaron los National Sexuality Education
Standards (Estándares Nacionales para la Educación Sexual), National Teacher
Preparation Standards (Estándares para la Preparación de Maestros a Nivel
Nacional), y muchos otras herramientas y materiales para fortalecer la
implementación de la educación sexual y el desarrollo de sus profesionales.

 Programas de educación para jóvenes, adultos y poblaciones prioritarias basados en


evidencia
 Programas de educación de pares
 Programas de promotores y otros programas de salud de base comunitaria o
culturalmente relevantes
 Programas de educación parental/familiar
 Programas con enfoque LGBTQ para jóvenes LGBTQ y sus padres o tutores
 Entrenamiento de profesionales, incluyendo educadores y equipos de las escuelas,
empleados de organizaciones de base comunitarias y líderes de fé.
 Programas de divulgación y talleres individuales

Violencia psicológica que destruyen a los niños

Cuáles son los tipos de violencia psicológica que más afectan a los niños

Estefanía Esteban Periodista


13 de mayo de 2021

Se habla mucho del cachete, y de lo dañino que puede llegar a ser en la educación de
los niños. La violencia física hace daño, y no resuelve nada. Pero... ¿y la otra violencia?
Si, esa violencia que se llega de forma casi imperceptible y anida y se expande de forma
silenciosa en nuestros hijos.

Fuente: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-educadores/que-es-la-educacion-sexual

60
Esa violencia terriblemente cruel y destructiva, que llega a través de los gritos, de la
humillación o de la indiferencia, es la violencia psicológica.
Actitudes violentas que destruyen a los niños poco a poco
Estos son los 3 tipos de violencia psicológica que destruyen a los niños, una violencia
silenciosa y terriblemente cruel. Aprende a controlarte y para no utilizarla nunca con tus
hijos:

De entre todos los daños que se pueden causar a una persona, probablemente los más
dolorosos y destructivos son aquellos que no se ven. Los que van formándose poco a
poco, los que van creciendo como una espiral y se alimentan de detalles, momentos,
heridas que en un principio parecen efímeras y que terminan dejando una cicatriz
irreparable. De entre todas las violencias posibles, la violencia psicológica es tal vez la
más dañina. Destruye la autoestima de la persona, su integridad. Destruye a la persona.

Por desgracia, los niños no se libran de este tipo de violencia, que puede llegar desde su
propio entorno o desde un entorno externo, como es el caso del bullying, cuando se da
en el colegio.

Tres tipos de violencia psicológica que más daño causan a los niños:

1. La humillación

Cuando alguien humilla a un niño delante de otros (o en privado), bombardea su


autoestima de tal forma, que el niño se siente realmente miserable. La humillación,
cuando se hace además de forma reiterada, puede anular por completo la autoestima
del niño. Pero, ¿sabes cómo se ejerce la humillación? Mediante la crítica constante, los
insultos, las acusaciones falsas o inventadas, los comentarios despectivos... Es la
violencia favorita de los niños que ejercen bulling sobre otro. Basan sus ataques en la
humillación, en los comentarios despectivos en público. Buscan aniquilar la autoestima
de su víctima. Si quieres evitar que tu hijo se sienta terriblemente humillado:
- Piensa muy bien antes de acusarle de algo, asegúrate de que eres justo en tu acusación.
- No hagas comentarios despectivos sobre él.

61
- No le compares con otros.
- No le critiques constantemente por algo que no hace bien.

2. El lavado de cerebro

Suena duro. Seguramente te venga a la cabeza el 'modus operandi' de las sectas y los
partidos totalitarios. Pero el lavado de cerebro no es exclusivo de grupos políticos o
religiosos. Se puede dar entre los niños en su propia casa. Se da en los casos en los
que los propios padres del niño (o puede ser otro adulto) pone en duda la salud
psicológica del pequeño.

Son los adultos los que piensan que el niño tiene un problema mental o de
comportamiento, aunque no sea cierto, y le tratan como tal. Lo que consiguen en este
caso es generar ansiedad y confusión en el niño. Padres, por ejemplo, que piensan que
su hijo es hiperactivo cuando no lo es, y le tratan como tal, cuando su hijo solo es
nervioso. Consiguen que él mismo termine creyendo que tiene ese problema.

3. El aislamiento

La fase más extrema de la sobreprotección pasa por el control absoluto del niño. Son
padres que escogen qué puede y no hacer su hijo en todo momento. Cuándo puede ver
a sus amigos y cuándo no puede verles, cuándo puede ver a sus familiares. Tienden a
prohibir a sus hijos el contacto con otros niños e incluso con su familia. De esta forma, el
niño depende en exclusiva de sus padres. Con esto, los padres anulan la autonomía y
libertad del niño y le 'encierran' en su hogar, creando para él un mundo paralelo al de la
realidad.

Estos son sin duda casos extremos de violencia psicológica, pero existen muchos otros.
No olvidemos lo destructivo que puede ser un grito, o como una palabra o una simple
mirada pueden hacer mucho más daño 62
que una bofetada. Cuidemos las palabras,
nuestros gestos, nuestros momentos de ira. Cuidemos nuestros impulsos porque las
heridas curan, pero la cicatriz permanece.

62
Algunas formas de violencia psicológica cotidiana hacia los niños:

Muchas veces, la violencia psicológica se ejerce por los padres de forma sutil, casi
imperceptible. Ellos no son conscientes del daño que están provocando en sus hijos.
Aquí tienes algunos ejemplos muy comunes de violencia psicológica de los padres hacia
los hijos:

1. Cuando un padre o una madre prefiere seguir viendo la televisión o jugando con su
móvil antes de atender al bebé que llora.

2. No dar ninguna importancia al problema de su hijo. Utilizar frases recurrentes como:


'No me distraigas con tonterías, eso no tiene ninguna importancia'.

3. Comparaciones constantes con hermanos y familiares. 'A ver si sacas buenas notas,
como tu hermano'... '¿Por qué no puedes portarte bien, como tu primo?'.

4. Cuando un padre o una madre acusa constantemente a un hijo de algo (aunque no lo


haya hecho), porque 'suele ser él'...

Puedes leer más artículos similares a Los 3 tipos de violencia psicológica que destruyen
a los niños, en la categoría de Ser madres y padres en Guiainfantil.com.

Fuente: https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/los-3-tipos-de-violencia-psicologica-que-destruyen-a-los-ninos/

¿POR QUÉ UNA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD? En el


marco de las normativas nacionales, de las Convenciones Internacionales ratificadas por
el país y con el propósito de fortalecer los importantes pero insuficientes esfuerzos
realizados hasta ahora para educar en sexualidad y para la prevención del Virus
Inmunodeficiencia Humana -VIH-, el Ministerio de Educación está implementando un
proceso de actualización de su enfoque de trabajo que ha plasmado en la Estrategia de
Educación Integral en Sexualidad. Las estadísticas de embarazos en niñas y
adolescentes, el aumento de personas jóvenes con infecciones de transmisión sexual,
entre ellas el VIH, el elevado número de casos de violencia de género en los hogares y
en los centros educativos, la existencia de redes de comercio sexual y trata de personas,
requieren acciones sistemáticas e integrales que, en conjunto con la comunidad

63
educativa y con otras instituciones del sector público como el Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social, permitan responder clara y contundentemente a la compleja
realidad, garantizando una educación que incremente los conocimientos y la capacidad
de toma de decisiones de la ciudadanía y el pleno ejercicio de sus derechos.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL.


La necesidad de una educación de la sexualidad como parte integral del proceso
educativo está expresada en la Reforma Educativa y en el Currículo Nacional Base y ha
sido encomendada al Ministerio de Educación por la Ley de Desarrollo Social y la Ley de
Acceso Universal y Equitativo a los métodos de Planificación Familiar y su incorporación
en el Programa de Salud Sexual y Reproductiva. La Declaratoria Prevenir con
Educación, aprobada por unanimidad por la totalidad de los Ministros de Salud y de
Educación de Latinoamérica en 2008 complementa y fortalece lo establecido en los
marcos legales nacionales incorporando el enfoque de Educación Integral en Sexualidad
como clave para la prevención. “La sexualidad es una dimensión constituyente del ser
humano que se expresa durante toda la vida. La niñez y la adolescencia son etapas
significativas para potenciar el desarrollo de las personas y los países, por lo que es
necesario proporcionar educación de la sexualidad como derecho humano y como
estrategia de calidad de vida actual y futura”. La Declaratoria reitera la necesidad de
trabajar de manera conjunta entre los Ministerios de Salud y Ministerios de Educación en
el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y da lineamientos para su
implementación. En Guatemala, ambos ministerios firmaron la Carta Acuerdo Salud
Educación que incluye el diseño de un plan de trabajo conjunto, trabajando desde un
enfoque común y fortaleciendo el rol de cada Ministerio en la provisión de servicios de
salud o en el desarrollo de procesos educativos de educación integral en sexualidad. En
el caso específico de Educación, la Declaratoria Prevenir con educación establece una
meta para 2015. Reducción en 75% de la brecha en el número de escuelas que
actualmente no han institucionalizado la educación integral de la sexualidad. META
PARA 2015. Muy pocas personas jóvenes, niñas y niños, reciben información completa y
oportuna que les permita comprender su sexualidad como parte integral de su vida y
decidir el momento en que estén realmente preparados para iniciar su vida sexual. A
pesar que piden información de madres y padres, reciben información parcial y muchas

64
veces errónea de amigos, hermanos mayores, los medios de comunicación, el internet,
personas adultas con las que tienen relación… Esta condición de desconocimiento y
desinformación les hace altamente vulnerables ante la coerción, el abuso y la
explotación sexual, el embarazo no planificado, las Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS) incluyendo el VIH. Por otra parte, muchas veces las relaciones en las familias son
de abuso y violencia, replicando patrones de crianza con lo que se ha crecido; en otros
casos, padres y madres trabajan largas horas y dejan a hijas e hijos a cargo de otras
personas o de sí mismos y no logran establecer una relación de confianza basada en el
diálogo, respeto y conocimiento mutuo. Aún madres y padres de familia requieren
preparación adecuada para abordar la temática de una forma integral, muchas veces
tienen información confusa y contradictoria, sienten vergüenza o temor al abordar el
tema o no coincide con sus creencias o visión. Los centros educativos donde niñas,
niños y jóvenes pasan gran parte de sus vidas, pueden apoyar a madres y padres en el
proceso de crianza, impartiendo educación en sexualidad a través del desarrollo de
aprendizajes propuestos para: • Proporcionar información precisa, sobre aquellos temas
que niños, niñas y jóvenes sienten motivación por aprender y sobre los cuales tienen
necesidad de conocer. • Ofrecer a niñas, niños y jóvenes oportunidades de explorar
valores, actitudes y normas referidas a las relaciones sociales y a la sexualidad. •
Promover la adquisición de habilidades y competencias que sustenten una toma de
decisiones conscientes. • Alentar a niños, niñas y jóvenes a asumir la responsabilidad de
su propio comportamiento y a respetar los derechos de las demás personas. Esto
implica que madres y padres de familia participen en el diseño de la estrategia de
educación integral en sexualidad, se sensibilicen y conozcan al respecto para que la
tarea sea realizada de manera conjunta en aras del pleno desarrollo de niñas, niños y
jóvenes, así como de la formación de personas adultas.
El proyecto educativo del país requiere que, a partir de fortalecer su identidad, niñas,
niños y jóvenes, logren el desarrollo gradual de sus competencias en todos los aspectos
de la vida, de manera que puedan enfrentar exitosamente las complejas situaciones que
deberán resolver a lo largo de su vida y que, fundamentalmente, puedan ejercer su
ciudadanía en el marco de los Derechos Humanos. No obstante, uno de los mayores
retos ha sido aprender a educar en sexualidad, un tema marcado por el
desconocimiento, inquietudes y temores de gran parte de la sociedad guatemalteca pero

65
indispensable y urgente para lograr esa formación integral de la persona. La Educación
en Sexualidad: • Aporta al surgimiento de una sociedad donde mujeres y hombres,
desde edades muy tempranas, adquieran los conocimientos que les permitan tomar
decisiones sobre su cuerpo, reconocer su identidad, su autonomía y ejercer sus
derechos, identificando y enfrentando adecuadamente manifestaciones de violencia. •
Permite trascender inquietudes y temores en relación con este tema, abordándolo desde
aspectos éticos, biológicos, emocionales, sociales, culturales y de género, de manera
gradual, acorde con el desarrollo de la persona: desde que es niña o niño hasta la edad
adulta. • Está basada en la evidencia científica, los derechos humanos y los valores de
una sociedad democrática y multicultural en la que se desarrollan las familias y las
comunidades. • Promueve en la población joven la toma de decisiones informadas y
responsables no sólo sobre el inicio de las relaciones sexuales, sino, fundamentalmente,
sobre su proyecto de vida: “quién quiere ser, qué quiere hacer” en el marco del aporte al
desarrollo de su comunidad y su país. La Educación Integral en Sexualidad para la
construcción de ciudadanía es una oportunidad para superar los conocimientos
diferenciados e incompletos sobre sexualidad, comprender la sexualidad como parte
integral de la vida, de la identidad y contribuir de esta manera, a la erradicación del
ejercicio de la violencia, de toda forma de discriminación, marginación o exclusión como
patrones de conducta aceptados, logrando incidir en la disminución de los índices de
maltrato, violencia, abuso sexual e incesto de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Según estudios realizados los programas efectivos de educación en sexualidad pueden:
Aumentar el conocimiento y manejo de información correcta y gradual sobre sexualidad.
Clarificar y consolidar valores y actitudes positivas que se proyecten a las relaciones
sociales. Fortalecer las competencias necesarias para tomar decisiones fundamentadas
y la capacidad de actuar en función de ellas. Aumentar y mejorar la comunicación con
padres, madres y otros adultos de confianza.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD?


Orientaciones técnicas internacionales sobre Educación en Sexualidad, UNESCO 2010
¿EN QUÉ CONSISTE LA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD?
La estrategia tiene cuatro líneas de acción con el propósito de incorporar este enfoque
integral en todos los niveles del sistema educativo, pero iniciando por la formación y

66
preparación de condiciones a lo interno de la institución. Establecimiento de condiciones
político-técnicas para la gestión e implementación de la Estrategia Incorporación de la
Educación Integral de la Sexualidad para la educación no formal Apoyo a la
descentralización de los procesos: Creación y fortalecimiento de los centros de recursos
pedagógicos en la DIDEDUC y la plataforma informática del MINEDUC Incorporación de
la Educación Integral de la Sexualidad en el sistema educativo formal, en los niveles
primario y medio, incluyendo la formación y profesionalización de docentes Líneas
estratégicas de acción Fotografía proporcionada por: Mark Tuschman, UNFPA, Fondo
de Población de las Naciones Unidas 7 •Establecimiento de condiciones técnicas y
políticas para la gestión e implementación de la Estrategia. •Incorporar la educación
integral en sexualidad en la educación formal.
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
Decreto 27- 2003
Sección II
DERECHO A LA EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN.
ARTICULO 36. Educación Integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
recibir una educación integral de acuerdo a las opciones étnicas, religiosas y culturales
de su familia. Esta deberá ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo, y
urbanidad, promover el conocimiento y el ejercicio de los derechos humanos, la
importancia y necesidad y necesidad de vivir en una sociedad democrática en paz y
libertad de acuerdo a la ley y a la justicia, con el fin de prepararles para el ejercicio pleno
y responsable de sus derechos y deberes asegurándoles:
a) Igualdad de condiciones para el acceso y la permanencia en la escuela.
b) El respeto reciproco y un trato digno entre educadores y educandos.
c) La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales,
deportivos, religiosos y otras que la ley no prohíba. Pag. 14

ARTICULO 50. Seguridad e integridad

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección contra el secuestro, el


tráfico, la venta, la venta y trata para cualquier fin o cualquier forma. El estado deberá

67
desarrollar actividades y estrategias de carácter nacional, bilateral adecuadas para
impedir estas acciones..

SECCIÓN VIII

Derecho a la Protección por la Explotación y Abusos Sexuales:

Artículo 56. Explotación o Abuso Sexual. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a ser protegidos contra toda forma de explotación o abuso sexual. Pag. 21.

TITULO III
DEBERES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
CAPITULO UNICO
DEBERES INHERENTES
ARTICULO 62.
Deberes y Limitaciones
En la medida de sus facultades, todo niño, niña, y adolescente estará solamente sujeto a
limitaciones establecidas por la ley, con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y sus libertades de los demás y de satisfacer las justas
exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática. Pag. 25

Decreto número 97-1996


LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
CONSIDERANDO: Que el Estado de Guatemala garantiza la igualdad de todos los seres
humanos en dignidad y derechos y que el hombre y la mujer, cualquiera que sea su
estado civil tienen iguales oportunidades y responsabilidades. CONSIDERANDO: Que
Guatemala ratificó por medio del Decreto Ley 49-82 la Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer, y por medio del Decreto Número
69-94 la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia
contra la mujer, y como Estado parte se obligó a adoptar todas las medidas adecuadas.
Incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y
prácticas que constituyan discriminación contra la mujer y emitir todas aquellas leyes
que sean necesarias para tal fin.

68
Decreto número 78-1996 - Código de la niñez y la juventud 27 septiembre 1996. EL
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA: CONSIDERANDO: Que el Decreto
Número 78-79 del Congreso de la República, Código de Menores ha dejado de
responder a las necesidades de regulación jurídica en materia de la niñez y la juventud y
que es necesaria una transformación profunda de la ley para proveer a los distintos
órganos del Estado y a la sociedad en su conjunto de un cuerpo jurídico que oriente
adecuadamente el comportamiento y acciones en favor de tan importante sector social,
conforme lo estable la Constitución y los convenios internacionales en materia de
derechos humanos suscritos por Guatemala, CONSIDERANDO: Que conforme a los
principios internacionalmente reconocidos, la libertad, la justicia y. la paz en el mundo
tienen fundamento en el reconocimiento de la dignidad y de los derechos de todos los
miembros de la familia. CONSIDERANDO: Que nuestro país suscribió el 26 de enero de
1990 la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual fue aprobada por el Congreso
de la República el 10 de mayo del mismo año y que dicho instrumento internacional
proclama la necesidad de educar a la niñez en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia,
libertad, igualdad y, solidaridad, además de concebir a la niñez y a la juventud como
sujetos plenos de derechos sociales, económicos y culturales a quienes se debe permitir
ser protagonistas de su propio desarrollo en un marco de solidaridad, para el
fortalecimiento del Estado de Derecho, la justicia social, la paz y la democracia. POR
TANTO, En ejercicio de las atribuciones que le confiere la literal a) del artículo 171 de la
Constitución Política de la República. DECRETA: El siguiente CODIGO DE LA NIÑEZ
Y LA JUVENTUD LIBRO I DISPOSICIONES SUSTANTIVAS TITULO I
CONSIDERACIONES BASICAS.
ARTICULO 1. El presente Código es un instrumento jurídico de promoción social que
persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y juventud guatemalteca
dentro de un marco democrático y de irrestricto
69 respeto a los derechos humanos.
ARTICULO 2. Se considera niño o niña, para los efectos de esta ley a toda persona
desde su concepción hasta los doce años de edad cumplidos, y joven a toda persona
desde los doce años hasta que cumpla los dieciocho años de edad ARTICULO 3.Los
niños, niñas y jóvenes son sujetos de derecho gozaran de todos los derechos y
obligaciones propios de la persona humana, sin perjuicio de la protección integral de que

69
trata este Código, asegurándoles, por ley o por otros medios todas las oportunidades y
facilidades, con el fin de facilitarles el desarrollo físico mental, moral, espiritual, cultural y
social, en condiciones de libertad y dignidad.
ARTICULO 4. Es deber de la familia, de la comunidad, de la sociedad en general y del
Estado para con el niño, niña y joven: asegurar. con absoluta prioridad. la realización de,
los derechos diferentes a la vida, seguridad, e integridad, a la salud, a la alimentación, a
la educación, al deporte, a la recreación, a la profesionalización, a la cultura, a la
dignidad al respeto a la libertad y a la convivencia familiar y comunitaria.
ARTICULO 5. El Estado adoptará todas las medidas administrativas, legislativas de otra
índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en el presente Código. en lo que
respecta a los derechos económicos, sociales y culturales. El Estado adoptará esas
medidas hasta el máximo de los recursos disponibles, y. cuando sea necesario dentro
del marco de la cooperación internacional. En todas las medidas que se adopten en
relación a los niños, niñas y jóvenes se tomará en consideración su interés superior.
Para los efectos de este Código, se entiende por interés superior del niño, niña y joven a
todas aquellas acciones encaminadas a favorecer su desarrollo físico, psicológico,
educativo, cultural, moral, espiritual y social. para lograr el pleno desenvolvimiento de su
personalidad.
ARTICULO 6. La garantía de prioridad comprende a) Primacía de recibir protección y
socorro en cualquier circunstancia, b) Precedencia de atención en los servicios públicos
o de relevancia pública, c) Preferencia en la formulación y en la ejecución de las políticas
sociales públicas, d) Asignación privilegiada de recursos públicos en las áreas
relacionadas con la protección a la niñez y a la juventud.
ARTICULO 7. Ningún niño, niña o joven será objeto de cualquier forma de negligencia,
discriminación, marginación, explotación, violencia, crueldad y opresión. punibles por la
ley, ya sea por acción u omisión a sus derechos fundamentales.
ARTICULO 8. Los derechos y garantías que otorga el presente Código, no excluyen
otros que, aunque no figuren expresamente en él, son inherentes a los niños, niñas y
jóvenes como personas. La interpretación y aplicación de las disposiciones de esta ley
deberán hacerse en armonía con sus principios rectores, con los principios generales del
derecho. Con la doctrina y normativa internacional en esta materia, en la forma que
mejor garantice los derechos establecidos en la Constitución, los tratados,

70
convenciones. pactos y demás instrumentos internacionales suscritos ratificados por
Guatemala. Además, deberá tenerse en cuenta la condición de género y lo establecido
en los acuerdos de paz. Las disposiciones del presente código son de orden público y de
carácter irrenunciable de la persona humana.

TITULO II DERECHOS FUNDAMENTALES CAPITULO I DERECHOS INDIVIDUALES


SECCION I DEL DERECHO A LA VIDA.
ARTICULO 9. Los niños, niñas y jóvenes tienen derecho fundamental a la vida. Es
obligación del Estado garantizar su supervivencia, seguridad y desarrollo. Los niños,
niñas y jóvenes tienen derecho a la protección, cuidado v asistencia necesaria para
lograr un adecuado desarrollo físico, mental y social. Estos derechos se reconocen
desde su concepción.
SECCION II DERECHO A LA IGUALDAD ARTICULO 10. Los derechos establecidos en
esta ley, serán aplicables a todo niño, niña y joven sin discriminación alguna, por
razones de raza, color, sexo, idioma, religión opinión política o de otra índole, origen
nacional étnico o social posición económica, discapacidad física, mental o sensorial,
orientación sexual, impedimento físico, nacimiento o cualquier otra condición de éstos,
de sus padres, familiares, tutores o personas responsables.
SECCION III DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL ARTICULO 11.
Todo niño, niña y joven tiene derecho a ser protegido contra toda forma de descuido,
abandono o violencia, así también a no ser sometido a torturas, tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
SECCION IV DERECHO A LA LIBERTAD, IDENTIDAD, RESPETO, DIGNIDAD Y
DENUNCIA ARTICULO 12.
Los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a la libertad, al respeto, a la dignidad y a la
denuncia como personas humanas en proceso de desarrollo y como sujetos de
derechos, humanos y sociales garantizados en la Constitución y en las leyes.
ARTICULO 13. La libertad comprende la garantía a los siguientes derechos: a) La libre
locomoción, con excepción de las restricciones legales: b) La libre opinión y expresión,
c) Conciencia, pensamiento y religión, d) Jugar, practicar deportes y recrearse, e)
Participar en la vida familiar y de la comunidad, sin discriminación, de acuerdo a los
patrones culturales propios de la comunidad, f) Participar en la vida cívica del país,

71
teniendo como únicas restricciones las señaladas por la ley, g) Al acceso a la
información, principalmente la que fomente su desarrollo espiritual y moral, así corno su
salud física y mental, h) Buscar refugio, auxilio y orientación. ARTICULO 14. Los niños,
niñas y jóvenes tienen derecho a tener su identidad, incluidos, la nacionalidad y el
nombre, conocer a sus padres y ser cuidados por ellos, las expresiones culturales
propias y su idioma. Es obligación del Estado garantizar la identidad del niño, niña y
joven, sancionando a los responsables de la sustitución, alteración o privación de ella.
Los niños, niñas y jóvenes tienen el derecho de no ser separados de su familia, sino en
las circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de restituirle
sus derechos, El Estado deberá prestar la asistencia y protección adecuada en todos
aquellos casos en los que sean privados ilegalmente de alguno de los elementos que
constituyen su identidad, con el fin de restablecerla.
ARTICULO 15. El derecho al respeto consiste en la inviolabilidad de la integridad física,
psíquica y moral del niño, niña y joven, abarcando la preservación de la imagen, de la
identidad, de la autonomía, de los valores, ideas y creencias, de los espacios y objetos
personales
ARTICULO 16. Es obligación del Estado y la sociedad en su conjunto, velar por la
dignidad de los niños, niñas y jóvenes, poniéndolos a salvo de cualquier tratamiento
inhumano, violento, aterrorizador, humillante o constrictivo.
ARTICULO 17. Los niños, niñas y jóvenes tienen derecho de denunciar las violaciones a
sus derechos humanos ante la autoridad local más cercana a fin de garantizar el respeto
prevención y reparación de los mismos.

SECCION V DERECHO A LA FAMILIA Y A LA ADOPCION ARTICULO 18.


Todo niño, niña y joven tiene derecho a ser criado y educado en el seno de su familia y
excepcionalmente, en familia sustituta asegurándole la convivencia familiar y comunitaria
en ambiente libre de la presencia de personas dependientes de sustancias alcohólicas y
psicotrópicas que produzcan dependencia.

ARTICULO 19. El Estado deberá fomentar por todos los medios la estabilidad y el:
bienestar de la familia como base de la sociedad y asegurarle al niño, niña y joven, la
convivencia familiar y comunicarla en un ambiente sano, libre de injerencias que puedan

72
afectar su desarrollo integral por parte de sus progenitores o de quieres lo asisten,
protegen, cuidan o conviven con él.

ARTICULO 20. El Estado deberá apoyar programas que tiendan a la localización de los
padres o familiares de algún niño, niña y joven, a fin de obtener información que facilite
el reencuentro familiar.

ARTICULO 21. La falta o carencia de recursos materiales no constituye motivo suficiente


para la pérdida o la suspensión de la patria potestad a) Si no existe otro motivo que por
sí solo autorice que se decrete la medida, los niños, niñas y jóvenes serán mantenidos
en su familia de origen b) El Estado prestará la asistencia apropiada a los padres v a los
representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la
crianza del niño, promoverá y velará por la creación de instituciones, instalaciones y
servicios para el cuidado de los mismos

ARTICULO 24. El Estado velará porque los niños, niñas y jóvenes que hayan de ser
adoptados en otro país, gocen por lo menos de los mismos derechos y normas
equivalentes a las existentes, respecto de la adopción en el país de origen y sujeto a los
procedimientos establecidos en la ley de la materia

TITULO III DERECHOS SOCIALES SECCION I DERECHO A UNA VIDA DIGNA Y A


LA SALUD
ARTICULO 25. Los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a protección, a una vida digna
y a la salud, mediante la realización de políticas sociales públicas que permitan el
nacimiento y el desarrollo sano y armonioso, en condiciones dignas de existencia.
ARTICULO 26. Quedan asegurados los servicios de salud y seguridad social, si
estuvieren afiliadas, a las adolescentes en estado de gestación, la atención prenatal,
perinatal y postnatal. a) La embarazada será atendida en los diversos niveles, según
criterios médicos específicos, obedeciendo los principios de regionalización y
jerarquización del sistema b) Para la atención del parto, será atendida preferencialmente
por el mismo médico que hizo el seguimiento en la fase prenatal c) El Estado debe
proporcionar apoyo alimentario a la embarazada, y a la lactante que lo necesiten.

73
ARTICULO 27. El Estado, las instituciones y los empleadores proporcionaran
condiciones adecuadas a la lactancia materna, incluso para los hijos e hijas de madres
sometidas a medidas privativas de la libertad.
ARTICULO 28. Los hospitales, establecimientos y personal de atención a la salud de
embarazadas, públicos y particulares, están obligados a: a) Identificar al recién nacido
mediante el registro de su impresión plantar y digital y de la identificación digital de la
madre, sin perjuicio de otras formas normadas por la autoridad administrativa
competente. b) Será el Registro Civil de cada municipalidad el que vele por que esta
norma sea cumplida al momento de la inscripción del niño. c) Proceder a exámenes con
miras al diagnóstico y terapéutica de anormalidades en el metabolismo del recién
nacido, así como dar orientación a los padres.
ARTICULO 29. Queda asegurada la atención médica al niño, niña y joven a través del
sistema de salud del país, garantizando el acceso universal e igualitario a las acciones y
servicios para promoción, protección y recuperación de la salud. Los niños, niñas y
jóvenes que sufran deficiencia diagnosticada recibirán atención especializada.
ARTICULO 30. Los casos de sospecha o confirmación de maltrato contra el niño, niña y
joven detectados por personal médico, paramédico. Centros de atención social, centros
educativos y otros deberán obligatoriamente comunicarlos a la autoridad competente de
la respectiva localidad, sin perjuicio de otras medidas legales
Fuente: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0144.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2001/0144

LAS AGRESIONES SEXUALES. ARTÍCULO 1.- Se modifica el Artículo 303 del


Código Penal para que en lo adelante rija como sigue: Artículo 303-4.- Se castigan con
la pena de treinta años de reclusión las torturas o actos de barbaries, cuando en ellos
concurren una o más de las circunstancias que se enumeran a continuación: 1.-
Cuando son cometidas contra niños, niñas y adolescentes, sin perjuicio de lo dispuesto
en los Artículos 126 a 129 del Código para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes. 2.- Cuando son cometidas contra una persona (hombre o mujer) cuya
particular vulnerabilidad, debida a su edad, a una enfermedad, a una invalidez, a una
deficiencia o discapacidad física o síquica, o a un estado de gravidez, es aparente o
conocido de su autor. 3.- Cuando preceden, acompañan o siguen una violación. 4.-
Cuando son cometidas contra un ascendiente legítimo, natural o adoptivo. 5.- Cuando

74
son cometidas contra un magistrado (a), un abogado(a), un (una) oficial o ministerial
público o contra cualquier persona (hombre o mujer) depositaria de la autoridad pública
o encargado (a) de una misión de servicio público, en el ejercicio, o en ocasión del
ejercicio de sus funciones o de su misión, cuando la calidad de la víctima era aparente
o conocida del autor. 6.- Contra un (una) testigo, una víctima o una parte civil, sea para
impedirle denunciar los hechos, interponer querella o de deponer en justicia; sea en
razón de su denuncia, de su querella, de su deposición. 7.- Por el cónyuge, ex
cónyuge, conviviente, ex conviviente o la pareja consensual de la víctima, sin perjuicio
de otras sanciones civiles y penales previstas en el Código Civil o en el presente
Código. 8.- Por una persona (hombre o mujer) depositaria de la autoridad pública o
encargada de una misión de servicio público en el ejercicio o en ocasión del ejercicio
de sus funciones o de su misión. 9.- Por varias personas actuando en calidad de
autores o de cómplices. 10.- Con premeditación o asechanza. 11.- Con uso de arma o
amenaza de usarla.
PARRAFO 1.- LAS AGRESIONES SEXUALES Artículo 8.- Se modifican los Artículos
330, 331, 332, 333 y 334 del Código Penal, para que rijan como sigue: Art. 331.-
Constituye una violación todo acto de penetración sexual, de cualquier naturaleza que
sea, cometido contra una persona mediante violencia, constreñimiento, amenaza o
sorpresa. La violación será castigada con la pena de diez a quince años de reclusión y
multa de cien mil a doscientos mil pesos. Sin embargo, la violación será castigada con
reclusión de diez a veinte años y multa de cien mil a doscientos mil pesos cuando haya
sido cometida en perjuicio de una persona particularmente vulnerable en razón de su
estado de gravidez, invalidez o de una discapacidad física o mental. Será igualmente
castigada con la pena de reclusión de diez a veinte años y multa de cien mil a
doscientos mil pesos cuando sea cometida contra un niño, niña o adolescente, sea con
amenaza de un arma, sea por dos o más autores o cómplices, sea por ascendiente
legítimo, natural o adoptivo de la víctima, sea por una persona que tiene autoridad
sobre ella, o por una persona que ha abusado de la autoridad que le confieren sus
funciones, todo ello independientemente de lo previsto en los Artículos 121, 126 a 129,
187 a 191 del Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 14-94).
Art. 332-1.- Constituye incesto todo acto de naturaleza sexual realizado por un adulto
mediante engaño, violencia, amenaza, sorpresa o constreñimiento en la persona de un

75
niño, niña o adolescente con el cual estuviere ligado por lazos de parentesco natural,
legítimo o adoptivo hasta el cuarto grado o por lazos de afinidad hasta el tercer grado.
Art. 333.- Toda agresión sexual que no constituye una violación, se castiga con prisión
de cinco años y multa de cincuenta mil pesos.
https://www.oas.org/dil/esp/Ley%2024-97%20sobre%20Violencia%20Intrafamiliar,%20art%C3%ADculos%20331,%20332-

1,%20333,%20303-4,%20351-2,%20352,%20353%20Republica%20Dominicana.pdf

76
Capítulo III

2 Plan De Acción

Universidad De San Carlos De Guatemala


Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
Licenciatura En Pedagogía y Administración Educativa
Carné: 201608060
Epesista: Marvin Rosendo Mejía Choc

2.1 TÍTULO
Manual de educación integral en sexualidad y prevención de la violencia física,
psicológica y sexual en menores de edad. Dirigido a directores (as) de los
establecimientos educativos del distrito escolar 16-14-27, Chahal, alta Verapaz.

2.2 PROBLEMA
¿Cómo implementar la educación integral en sexualidad, en las escuelas del distrito
escolar 16-14-27 del municipio de Chahal, Alta Verapaz?

2.3 HIPÓTESIS-ACCIÓN
Si se elabora un manual, entonces se implementará la educación integral en
sexualidad en las escuelas del Distrito Escolar 16-14-27 del municipio de Chahal,
Alta Verapaz

2.4 UBICACIÓN
Coordinación Técnico Administrativa, Distrito Escolar 16-14-27, municipio de Chahal,
departamento de Alta Verapaz.

2.5 UNIDAD EJECUTORA


Facultad de Humanidades

77
2.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCION
La intervención se realizará porque según el diagnóstico realizado en la
Coordinación Técnica Administrativa, del distrito Escolar 16-14-27, se detectó
que los directores que asisten a la Coordinación, no poseen herramientas para
impartir la educación integral en sexualidad de acuerdo a sus necesidades o a
su contexto, incide también en prevenir los embarazos no deseados a temprana
edad.

Es necesario entonces, elaborar un manual para fortalecer y abordar la


temática con la comunidad educativa, para que en corto tiempo se resuelvan
inconvenientes referentes a los embarazos no deseados en las distintas
comunidades educativas.

3.7 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCION

El proyecto consiste en la elaboración de un manual de Educación Integral en


Sexualidad, detallando temáticas y ejemplificación de educación sexual. Tiene
como objetivo principal fortalecer los conocimientos en educación integral en
sexualidad en los Directores, docentes y educandos en los Centros Educativos,
para prevención de embarazos no deseados en niñas y adolescentes.

Su aplicación se hará por medio de una socialización del manual, Educación


Integral en Sexualidad en las escuelas del Distrito Escolar 16-14-27 del municipio
de Chahal, Alta Verapaz., al finalizar se proporcionará el manual a cada
participante.

3.8 OBJETIVOS
 General
Fomentar temas sobre la Educación Integral en Sexualidad y Prevención de
la Violencia Física, Psicológica y Sexual en menores de edad, en los
Establecimientos Educativos del Distrito Escolar 16-14-27 mediante un
manual dirigido a Directores.

78
 Específico:
 Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la Educación Integral en
Sexualidad y Prevención de la Violencia física, psicológica y sexual en
menores de edad.

 Implementar charlas educativas sobre “educación sexual” en los


centros educativos con el apoyo del Ministerio de Salud y Asistencia
Social del municipio.

 Estimular la participación de la comunidad educativa para un cambio


oportuno en cualquier iniciativa que beneficie la educación.
3.9 METAS:
 Elaboración de 43 manuales para directores del municipio de Chahal.
 Socializar el manual con directores del distrito 16-14-27.
 Proporcionar un Manual a cada uno de los 43 directores que conforman el
distrito escolar 16-14-27.del municipio de Chahal.

3.10 BENEFICIARIOS
3.10.1 Directos:
 Coordinación Técnico Administrativa
 Directores de Centros Educativos.

3.10.2 Indirectos
 Docentes.
 Alumnos
 Padres de Familia.
3.11 ACTIVIDADES
 Búsqueda de Bibliografías para elaborar el manual.
 Búsqueda de E-grafía para la elaboración del manual.
 Consultas informativas a personas especializadas.
 Clasificación de la información por capítulos.
 Redacción del manual.
 Impresión del manual.
 Revisión del manual por el asesor de EPS

79
 Revisión del manual por el CTA.
 Correcciones del manual.
 Validación del manual por el Asesor de EPS y Coordinador Técnico Administrativo.
 Reunión con el Coordinador, para socializar el manual con Directores de
centros Educativos.
 Coordinar con la CTA, la fecha de socialización el manual.
 Convocar a Directores de Centro Educativos para la socialización el manual.
 Reproducción y empastado de los ejemplares.
 Organizar los recursos necesarios para la socialización el manual.
 Socializar el manual con Directores del Distrito 16-14-27.
 Entrega el manual con Directores.

80
3.12 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

1 DIAGNÓSTICO: P

1.1 Reunión con el CTA E

1.2 Entrega de solicitud al CTA P

1.3 Obtener información para el P

diagnóstico de la institución E
81

1.4 Identificación, Priorización y P


definición del problema
E

1.5 Identificación de la solución del P


problema
E

2 PERFIL: P

2.1 Redacción de los objetivos


E

2.2 Formulación de metas P


E

2.3 Determinación de las actividades P

2.4 Elaboración del presupuesto P

2.5 Determinar instrumentos de P


evaluación del proyecto
E

3 EJECUCION P

3.1 Recopilar información sobre la E

Temática seleccionada.
82

3.2 Estructuración del módulo P

Pedagógico E

3.3 Revisión sobre los avances del P

Módulo pedagógico. E

3.4 Aprobación del módulo pedagógico. P

3.5 Socialización del módulo P


Pedagógico. E

4 EVALUACION P

4.1 Evaluación del diagnóstico E

4.2 Evaluación del perfil P

4.3 Evaluación de la Ejecución P

4.4 Evaluación final P

E
83

5 ELABORACION DEL INFORME FINAL P


DE EPS
E

5.1 Impresión y Encuadernación del P


módulo Pedagógico.
E

5.1 Entrega del informe final P

Cuadro No.14
3.13 TÉCNICAS METODOLÓGICAS
 Observación
 Análisis Documental
Entrevistas
3.14 RECURSOS
 Humanos
o Directores y docentes de Centros Educativos
o Epesista de la USAC
 Materiales
o Computadora
o Impresora
o Retroproyector
o Útiles de Oficina
o Cámara fotográfica
o Dispositivo USB
 Físicos
o Salón del Instituto de Enseñanza Básica por Cooperativa
(INEBCO) San Fernando, Chahal, Alta Verapaz.
 Financieros
o Epesista

3.15 PRESUPUESTO

Descripción de la Precio Fuente de financiamiento


No Cantidad Precio total
actividad unitario

Otros
INVESTIGACIÓN
Búsqueda de bibliografías
01 2 y E-grafías ( plan internet) Q. 30.00 Q.60.00 Epesista

Alimentación (cuota por


02 1 Q.25.00 Q.25.00 Epesista
semana)
Transporte (por semana)
03 1 Q. 50.00 Q. 50.00 Epesista

Cuaderno de apuntes
04 1 Q. 7.00 Q. 7.00 Epesista

84
Lapiceros
05 2 Q.1.50 Q. 3.00 Epesista
Resma de hojas de papel
06 1 Q.35.00 Q. 35.00 Epesista
bond
COSTO TOTAL DE LA INVESTIGACION Q.180.00

ACCION
Resmas de hojas de
07 5 papel bond, para la Q.35.00 Q.175.00 Epesista
Impresión de 43 manuales.
Manuales Empastadas
08 43 Q. 35.00 Q. 1,105.00 Epesista
5 Tintas para impresora Q.90.00 Q.450.00 Epesista

09 1 Engrapadora Q. 25.00 Q. 25.00 Epesista

10 1 Caja de Grapas Q. 10.00 Q.10.00 Epesista


1 Lugar para la Instituto
11 Q.0.00 Q.0.00
Socialización INEBCO
12 43 Manual de Impresión Q.50.00 Q.2,150.00 Epesista
1 Alquiler de Cañonera
13 Q. 0.00 Q.0.00 Instituto INED
(Socialización)

15 Imprevistos Q. 350.00 Q. 350.00 Epesista


COSTO TOTAL DE LA ACCION
Q. 4,256.00
Cuadro No.15

COSTO TOTAL DE LA INVESTIGACION Q 180.00


COSTO TOTAL DE LA ACCION Q. 4,256.00
GRAN TOTAL. Q. 4,436.00

2.16. RESPONSABLES
 Epesista Marvin Rosendo Mejía Choc
 Coordinador Técnico Administrativo Distrito Escolar 16-14-27
 Asesor de EPS

3.17. EVALUACION:
La evaluación del plan de acción se hará tomando en cuenta los siguientes
indicadores:
 Cronograma: Este se evaluará según el desarrollo de las actividades
planificadas y ejecutadas, según cronograma.
 Lista de Cotejo: Se mostrarán aspectos sobre la importancia del plan de acción.

85
Capitulo IV

4 Ejecución y Sistematización de la Intervención

4.1 Descripción de las actividades realizadas:

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1 Búsqueda de Bibliografías para la Se buscó bibliografías de los temas


elaboración del manual. que sustentan la investigación y se
encontraron varias bibliografías en
cuanto la materia legal de la
temática de educación integral en
sexual como también la Ley de
Educación Nacional y la Ley de
Catalogación y Dignificación del
Magisterio.
2 Búsqueda de E-grafía para la Se encontró E-grafía muy importante
elaboración de la guía. acerca de la temática de educación
integral en sexualidad.

3 Consultas informativas a personas Se entrevistó a directores y


especializadas. licenciados en Pedagogía para que
sugirieran temas previos a la
elaboración del manual para
directores de centros educativos
información.
4 Clasificación de la información según Se clasificó toda la información
el índice correspondiente. obtenida detallando en el índice.

5 Redacción de la guía. Se redactó el manual especificando la


base legal y con su ejemplificación de
la temática abordada.

86
6 Impresión de la guía. Se imprimió una guía para la revisión
correspondiente CTA y el
Asesor de EPS.

7 Revisión de la guía por el asesor de El Asesor revisó el manual,


EPS. anotando observaciones y
sugerencias para abordar la
temática.
8 Revisión del manual por el Ing. El CTA revisó el manual, observando
Edgar Manfredo Sandoval los temas y sugirió algunos más para
Marroquín. agregarlos a la
Guía.
9 Correcciones del manual. Después de las revisiones se hicieron
las correcciones correspondientes.
10 Validación del manual por el Fue aceptada el manual como una
Coordinador Técnico Administrativo herramienta y fortalecimiento de
y asesor de EPS. trabajo para los directores con visto
bueno del Coordinador Técnico
Administrativo y el Asesor de EPS.
11 Coordinar con la CTA, la fecha de Se coordinó la fecha de
socialización del manual Socialización, para poder presentar y
entregar el manual a los Directores.

87
12 Reproducción y empastado de los Se imprimieron y empastaron los
ejemplares. ejemplares para ser entregados a los
Directores.
13 Organizar los recursos necesarios Se organizó cada aspecto, para
para la socialización del manual. la entregara del manual.

14 Socializar la con Directores del Se llevó la actividad donde se


Distrito 16-14-27. presentó a cada uno de los
directores de centros educativos del
municipio de Chahal, el manual es
para fortalecer los conocimientos de
la educación integral en sexualidad.

15 Entrega de la guía a Directores. Se entregó a los Directores un


manual de Educación Integral en
Sexualidad y Prevención de la
Violencia física, psicológica y sexual
en menores de edad.
Cuadro No. 16

88
4.2 PRODUCTOS, LOGROS Y EVIDENCIAS (FOTOS, ACTAS, ETC.)

Reunión con el Coordinador


Técnico Administrativo y
directores del Distrito escolar
16-14-24 para socializar el
manual.

Fuente: Dinora Retana Guzmán Fuente: Dinora Retana Guzmán

Preparación de los materiales y


equipo para la socialización del
manual con los Directores del
Distrito Escolar 16-14-27 del
municipio de Chahal, Alta
Verapaz.

Fuente: Dinora Retana Guzmán


89
Exponiendo la temática que incluye el
manual para fortalecer los
conocimientos de los directores de
centros educativos del municipio.

Fuente: Dinora Retana Guzmán

Entregando el primer manual al Coordinador Técnico


Administrativo. o Administrativo, en representación del
Coordinador Técnico Administrativo.

Entregando el manual a los directores de los


diferentes Centros Educativos del municipio de
Chahal.

Fuente: Dinora Retana Guzmán

Fuente: Epesista Marvin Rosendo Choc Mejía

90
Los Directores que fueron beneficiados el manual de educación integral en sexualidad

Fuente: Dinora Retana Guzmán

4.3 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA.

4.3.1 Actores:

 Epesista: Se ha dedicado y esforzado para que el proceso de EPS se realice en el


tiempo propuesto según el cronograma, y que se cumplan los objetivos estipulados.

 Asesor de EPS: Ha asesorado en todas las etapas del Ejercicio Profesional Supervisado,
de acuerdo al normativo a efectuar.

 Coordinador Técnico Administrativo: Ha apoyado en el proceso del EPS,


proporcionando información y estrategias para la temática abordada.

 Directores: Participaron en el proceso de ejecución, ya que se entrevistó a algunos si


cuentan con textos de educación integral en sexualidad en sus respectivos
establecimientos y aportaron experiencias e ideas para elaborar un manual como

91
herramienta de trabajo.

 Docentes: Participaron en la socialización del manual para fortalecer los conocimientos


en educación sexual y violencia física, psicológica y sexual y establecieron que es
importante tener una herramienta de acuerdo a las necesidades educativas.

4.3.2 Acciones:
Se elaboró un manual para fortalecer la temática de educación integral en
sexualidad para los Directores de Centros Educativos, y se socializó la
información, haciendo una presentación y exposición de la misma y al finalizar la
actividad se hizo entrega de un manual a cada uno de los Directores.

4.3.3 Resultados:
Los Directores se mostraron interesados en fomentar sus conocimientos sobre la
educación integral en sexualidad y prevención de la violencia física, psicológica y
sexual a temprana edad, ya que el material es un apoyo para prevenir los embarazos
no deseados dentro de la comunidad educativa.

4.3.4 Implicaciones:
El Coordinar Técnico administrativo convoco a los Directores de los establecimientos
educativos para la socialización del manual, la actividad fue un éxito, ya que estuvo
ameno, los directores prestaron la atención debida, además se mostraron
interesados sobre la información compartida.

4.3.5 Lecciones aprendidas


El 20 de enero de 2019 me constituí en las instalaciones de la Coordinación Técnico
Administrativa siendo a las 07:30 horas a la Oficina del Coordinador Técnico
Administrativo, Distrito Escolar 16-14-27 del municipio de Chahal, Alta Verapaz. El
profesor Edgar Manfredo Sandoval Marroquín, es quien se encarga de dirigir la
Coordinación, fungiendo como Coordinador Educativo, se le presentó la solicitud, la
cual aceptó y cedió el espacio para realizar el Ejercicio Profesional supervisado.
92
A la semana de estar en la Coordinación, se adaptó el ambiente y en apoyo
administrativo para ordenar los documentos de los docentes que laboran en el
distrito en los diferentes niveles. Y luego se realizó constancias laborales de los
docentes que llegaban a solicitar.

A la segunda semana se recopiló toda la información sobre la caracterización de la


institución educativa y luego se tuvo reunión con el Coordinador Técnico
Administrativo para hablar de las carencias detectadas y en lo que se podría trabajar
como Epesista y se planteó el problema de la Ausencia de manual educación sexual
para prevenir los embarazos no deseados a temprana edad en los centros
educativos.

Después de priorizados los problemas se eligió la pregunta para continuar con el


proceso de investigación; ¿Cómo orientar a los docentes en la implementación de la
Educación Integral en Sexualidad en las escuelas? Si se elabora un manual,
entonces se implementará la Educación Integral en Sexualidad en las escuelas del
Distrito Escolar 16-14-27 del municipio de Chahal, Alta Verapaz. Y se planteó la
hipótesis-acción para darle una posible solución al problema enunciado. Se continuó
con los estudios de viabilidad y factibilidad, para tener la autorización de la institución
sobre la propuesta de solución y poder contar con todo lo necesario para realizar la
intervención.

Se adquirió diferentes experiencias que ayudan a crecer profesionalmente, ya que


en la oficina tratan diferentes temáticas que se trabajan para el Distrito Escolar, en
los diferentes niveles educativos.

Se indagó todo tipo de información basada al problema elegido como fundamento


teórico del tema, y que cumpla con las condiciones requeridas adjuntando la base
legal y leyes que se asocian la temática abordada.

Luego se elaboró el plan de acción agregando los elementos necesarios para


solucionar el problema, que abarquen diferentes cuestiones sobre la identificación,
las actividades a realizar, las técnicas y el tiempo en que se ejecutará el plan la
acción.

93
Después se ejecutó lo previsto en el plan de acción, con apoyo del Coordinador
Técnico Administrativo y el Asesor de EPS, se organizaron todos los recursos para el
día de la presentación, la socialización y entrega del manual como herramienta de
trabajo.

A nivel personal, el involucramiento en el que hacer del Coordinador Técnico


Administrativo ha sido una experiencia donde he adquirido conocimientos para
resolver problemas que presentan los directores y docentes.

En la práctica se aplican conocimientos que se han adquirido durante el proceso


la preparación académica y que cada día hay nuevos aprendizajes para compartir
con los demás, la convivencia humana ha sido uno de los más grandes retos, ya
que cada uno tiene opiniones diferentes, sin embargo hay que tomar decisiones en
grupo.

Se tuvo un aprendizaje productivo al realizar una investigación de manera


individual y a la vez solución problemas educativos, luego se Impartió charlas
sobre temas de educación sexual y se socializó información sobre procedimientos
administrativos ante un Caso de Violencia.

94
4.3.6 Aporte Pedagógico

Fuente: (https://www.mendoza.edu.ar)

MANUAL DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD Y


PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA Y
SEXUAL EN MENORES DE EDAD.
DIRIGIDO A DIRECTORES (AS) DE LOS ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS DEL DISTRITO ESCOLAR 16-14-27, CHAHAL,
ALTA VERAPAZ.

Epesista: Marvin Rosendo Mejía Choc.


Registro Académico: 201608060.

Chahal, Alta Verapaz, octubre del 2019.

95
PÁGINA

Introducción. I
Objetivos. II
Fundamento Legal 1
Carta a Directores 7
¿Por qué una estrategia de educación integral en sexualidad? 8
Situación 9
¿Qué es la educación integral en sexualidad? 10
¿En qué consiste la estrategia de educación integral en sexualidad? 12
Incorporar la educación integral en la educación formal 14
Sexo 15
Genero 16
Sexualidad 17
Educación sexual 20
Actividad 22
Identidad sexual y rol de genero 23
Que podemos hacer como ministerio para prevenir la violencia. 24
¿Qué considerar en una estrategia en el centro educativo. 26
¿Qué actitudes debe tomar en cuenta un maestro 31
Guía orientadora para la identificación y referencia de casos de
maltrato en personas menores de edad y violencia física o 35
psicológica
Como reconocer estos casos 39
Actitudes en las personas menores de edad que ayudan a la 41
identificación
Indicadores de violencia física, psicológica o maltrato en 44
personas menores de edad:

6 Formas para prevenir la violencia escolar desde el hogar 48

96
96
i

INTRODUCCIÓN

En el presente manual se tratan temas actuales sobre la Educación Integral en


Sexualidad y Prevención de la Violencia física, psicológica y sexual en menores
de edad: ¿Por qué una estrategia de educación integral en sexualidad?, ¿Qué es la
educación integral en sexualidad?, ¿En qué consiste la educación integral en
sexualidad?, ¿Qué podemos hacer como Ministerio para prevenir la violencia?, ¿Cómo
considerar en una estrategia en el centro educativo?, ¿Qué actitudes debe tomar en
cuenta un maestro?.
El presente documento busca incorporar la educación integral en la educación formal,
Educación integral en sexualidad con Valores, Sexo, Género, Sexualidad, Educación
sexual, Identidad sexual y rol de género. También sirve de guía orientadora para la
identificación y referencia en casos de maltrato en personas menores de edad y
violencia física y psicológica, consejos para enseñar a los niños a solucionar conflictos,
cómo reconocer estos casos, las actitudes en las personas menores de edad que
ayudan a la identificación e Indicadores de violencia física, Psicológica o maltrato en
personas menores de edad; que también contiene subtemas específicos detallados.
Se prioriza de acuerdo al impacto que se tienen en nuestra población y también de
acuerdo al criterio epidemiológico ya conocido. De acuerdo al grado de priorización se
tiene: La educación integral en sexualidad y prevención de la violencia física,
psicológica y sexual en menores de edad.
Estos temas son trascendentales abordar en los centros educativos, porque son los
que más afectan a la población en general y del municipio de Chahal.
Como Epesista, de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, se elabora este manual para que los directores y directoras de los
establecimientos educativos del Distrito Escolar 16-14-27, le den utilidad y aborden los
temas plasmados en este documental. Es muy importante mantenerlo actualizado ya
que los problemas son diversos y los métodos, técnicas deben ser cambiantes también
para buscarle soluciones a las situaciones que suscitan.

97
97
ii

OBJETIVOS
Objetivo General:

 Socializar temas sobre la Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la


Violencia Física, Psicológica y Sexual en menores de edad, en los
Establecimientos Educativos del Distrito Escolar 16-14-27 mediante un manual
dirigido a Directores.
.
Objetivos Específicos:
 Brindar formas de prevención de Educación Integral en Sexualidad y Prevención
de la Violencia física, psicológica y sexual en menores de edad en los
Establecimientos Educativos del Distrito Escolar 16-14-27.

 Proporcionar ideas a los directores para resolver situaciones que se presenten


en los establecimientos sobre los temas la violencia.

 Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la Educación Integral en Sexualidad


y Prevención de la Violencia física, psicológica y sexual en menores de edad.

 Implementar charlas educativas sobre “educación sexual” en los centros

educativos con el apoyo del Ministerio de Salud y Asistencia Social del

municipio.

98
98
1

FUNDAMENTO LEGAL

Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Decreto 9-2009


del Congreso de la República). Que tiene por objeto prevenir, reprimir, sancionar y
erradicar la violencia sexual, la explotación y la trata de personas, la atención y
protección de sus víctimas y resarcir los daños y perjuicios ocasionados.16 Dicha ley
regula los delitos de violencia sexual, explotación y trata de personas, delitos contra la
libertad e indemnidad sexual de las personas, delitos de explotación sexual.

Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (Decreto 27-2003 del


Congreso de la República). Cuyo espíritu radica en lograr el desarrollo Integral y
sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e
irrestricto respeto a los derechos humanos. Así mismo regula que el derecho de la niñez
y la adolescencia es un derecho tutelar de los niños, niñas y adolescentes,
otorgándoles una protección jurídica preferente. Las disposiciones de la presente ley
son de orden público y de carácter irrenunciable. Establece que los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de explotación o abuso
sexual, incluyendo: el acoso sexual de docentes, tutores, y responsables.

Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer (Decreto 22-
2008 del Congreso de la República). Cuyo espíritu es proteger a las mujeres de que
se vulnere su derecho a una vida libre de violencia. En el marco de su aplicación
protege así mismo a las niñas, las jóvenes y adolescentes y regula el delito de violencia
contra la mujer el cual tiene incluida la violencia física, sexual y psicológica.
Algo importante de esta ley es que abarca no sólo el ámbito privado, sino también el
ámbito público en donde se encuentra incluido el ámbito educativo. Dicha ley también
establece que en los delitos tipificados contra la mujer no podrán invocarse costumbres

99
99
2
o tradiciones culturales o religiosas como causal de justificación o de exculpación para
perpetrar, infligir, consentir, promover, instigar o tolerar la violencia contra la mujer.

Acuerdo Ministerial 01-2011 Normativa de convivencia pacífica y disciplina para


una cultura de paz en los centros educativos: Dicha normativa para usos del
presente protocolo es aplicable cuando un hecho de violencia sexual, discriminación y
racismo sea cometido por un estudiante contra otra estudiante, toda vez que contempla
la comisión de disciplina para denunciar un caso que constituya delito.

Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra


la Mujer-CEDAW- (Aprobada el 18 de diciembre de 1979 y ratificada el 03 de
septiembre de 1981)
Que establece que la expresión de discriminación contra la mujer denotará toda
distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
mujer, de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


Contra la Mujer (Sanción: 13 de marzo de 1996; promulgación: 01 de abril de 1996)
Establece que toda mujer tiene el derecho a una vida libre de violencia, tanto en el
ámbito público como privado y que la violencia contra la mujer incluye la violencia
física, sexual y psicológica. Dicha Convención regula que la violencia contra la mujer,
niñas y adolescentes puede tener lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en
cualquier otra relación interpersonal y que comprende entre otras formas de violencia la
violación, maltrato y abuso sexual, tortura, trata de personas, y acoso sexual en centros
educativos.

Convención Sobre los Derechos del Niño (aprobada el 20 de noviembre de 1989 y


ratificada el 02 de septiembre de 1990) La cual establece la obligación del Estado de
adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas
apropiadas para proteger a la niña, niño y adolescente contra toda forma de perjuicio, o
100

100
3
abuso físico, o mental, descuido, o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido
el abuso sexual, mientras se encuentren bajo la custodia de sus padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Esas medidas
de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para
el establecimiento de programas sociales, con el objeto de proporcionar la asistencia
necesaria a la niña, niño o adolescente y a quienes cuidan de ellas y ellos, así como
para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una
institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos
de malos tratos a las personas menores de edad y según corresponda, la intervención
judicial.

La Convención Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación Racial (aprobada el 21 de diciembre de 1966 y ratificada el 04 de
enero de 1969) Que establece la obligación del Estado y sus instituciones de prohibir y
eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda
persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico,
particularmente en el goce de los derechos. Dicha Convención regula entre otros el
derecho a la seguridad personal y protección del Estado contra todo acto de violencia o
atentado contra la integridad personal cometido por funcionarios públicos o por
cualquier individuo, grupo o institución; el derecho a la educación y la formación
profesional

Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas-AIDPI-fue el quinto


de los doce acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y
la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URN), para alcanzar soluciones
pacíficas al conflicto armado interno.

101
101
4
Decreto Legislativo 12-91
Ley de Educación Nacional (1991)

Que en los artículos número 37,39, 41 y 42 establece: 39º. Derechos de los Educandos.
Son derechos de los educandos.

Art.37º Obligaciones de los Directores: Son obligaciones de los directores de centros


educativos las siguientes:
a) Tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de los demás aspectos
técnicos pedagógicos y de la legislación educativa vigente relacionada con su cargo y
centro educativo que dirige.
b) Planificar, organizar, orientar, coordinar supervisar y evaluar todas las acciones
administrativas del centro educativo en forma eficiente.
c) Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el proceso
de enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la educación.
d) Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del centro
educativo.
e) Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las Autoridades
Ministeriales.
f) Representar al centro educativo en todos aquellos actos ofíciales o extraoficiales que son
de su competencia.
g) Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente, técnico y
administrativo, educandos y padres de familia de su centro educativo.
h) Propiciar y apoyar la organización de asociaciones estudiantiles en su centro educativo.
i) Apoyar y contribuir a la realización de las actividades culturales, sociales y deportivas de
su establecimiento.
j) Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro educativo e interpersonal
de la comunidad en general.
k) Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la comunidad educativa
l) Promover acciones de actualización y capacitación técnico-pedagógicas y administrativas
en coordinación con el personal docente.
m) Apoyar la organización de los trabajadores educativos a su cargo.

Art. 41º. Derechos de los Educadores. Son derechos de los educadores: Ejercer la
libertad de enseñanza y criterio docente. Participar en las decisiones relacionadas con
el proceso educativo dentro y fuera del establecimiento. Participar activamente por
medio de organizaciones, en el estudio, discusión y aprobación de planes, programas y
proyectos educativos.

102
102
5
Artículo 39.
1. El respeto a sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad de ser
humano.
2. Organizarse en asociaciones estudiantiles sin ser objeto de represalias.
3. Participar en todas las actividades de la comunidad educativa.
4. Recibir orientación integral.
5. Ser estimulado positivamente en todo momento de su proceso educativo.
Art. 41º. Derechos de los Educadores. Son derechos de los educadores: Ejercer la
libertad de enseñanza y criterio docente. Participar en las decisiones relacionadas con
el proceso educativo dentro y fuera del establecimiento. Participar activamente por
medio de organizaciones, en el estudio, discusión y aprobación de planes, programas y
proyectos educativos.
Art. 42º. Derechos de los Directores y Subdirectores. Son derechos de los directores y
subdirectores: Ejercer su autoridad para adecuar el modelo pedagógico que responda a
los intereses de la comunidad educativa bajo su responsabilidad, en coordinación con el
Personal Docente.

Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Decreto 9-2009 del
Congreso de la República). Que tiene por objeto prevenir, reprimir, sancionar y
erradicar la violencia sexual, la explotación y la trata de personas, la atención y
protección de sus víctimas y resarcir los daños y perjuicios ocasionados.16 Dicha ley
regula los delitos de violencia sexual, explotación y trata de personas, delitos contra la
libertad e indemnidad sexual de las personas, delitos de explotación sexual.

103

103
TIPOS DE DOCUMENTOS

CONSTITUCIONALES Constitución Política de la República de Guatemala, 1985.

Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


La Convención sobre la Eliminación de Todas las

ACUERDOS Formas de Discriminación Contra la Mujer. CEDAW.


La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. CIPD. EL CAIRO
INTERNACIONALES
104
1

IV Conferencia Mundial de la Mujer. Beijing, China


Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio

Código de Salud 90-97


Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, Decreto 7-99
Ley de Desarrollo Social 42-2001
Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Decreto 11.2002
Código Municipal Decreto 12-2002
LEYES y POLÍTICAS
Política de Desarrollo Social y Población, SEGEPLAN, 2002
CONSTITUCIONALES
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto 27-2003.
Ley de Impuesto sobre las Distribución de Bebidas
Alcohólicas, Destiladas, Cervezas y otras Bebidas Fermentadas Decreto 21-2004
Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de
Planificación Familiar y su Integración en el Programa
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Decreto 872005

104

6
Distinguidos (as) Directores (as)
7

La Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades y la


Coordinación Técnica Administrativa del Distrito Escolar 16-14-27, municipio de Chahal,
departamento de Alta Verapaz, les saludamos respetuosamente y a la vez felicitándoles
por el trabajo docente que ejercen día con día en beneficio de la niñez y la juventud de
nuestro municipio.
De antemano manifestarles que preocupados por la niñez y la juventud del municipio,
se ha decidido abordar el tema de la Educación Integral en Sexualidad y Prevención
de la Violencia física, psicológica Sexual en menores de edad; poniendo énfasis en
las situaciones que hoy en día se dan en las futuras generaciones y que últimamente es
un tema trascendental que ocurre en muchas escuelas a nivel nacional, el objetivo
principal es enfocarse a la realidad que hoy en día viven los niños y jóvenes de nuestro
medio, llevando a cabo actividades donde se les involucre a vivir armoniosamente
según lo establece la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas
(Decreto 9-2009 del Congreso de la República).
En virtud de lo anterior ambas instituciones ponen en marcha actividades para abordar
el tema de la Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia física,
psicológica y Sexual en menores de edad, apoyando al docente a educar a niños y
niñas en valores y principios traídos desde el seno del hogar.
Formadores de nuevas generaciones, impartidores del pan del saber, para lograr las
diferentes soluciones impartiendo los temas abordados en este documental,
indudablemente está valiosa colaboración ayudara a que sea posible que los niños y
jóvenes de los establecimientos educativos de nuestro municipio sean instruidos en
temas de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia física,
psicológica y Sexual de una forma amena y didáctica, para disminuir los índices de
embarazos no deseados en la adolescencia y muertes maternas.

Marvin Rosendo Mejía Choc


Epesista de la FAHUSAC

105
105
8
¿POR QUÉ UNA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL
EN SEXUALIDAD?
En el marco de las normativas nacionales, de las Convenciones Internacionales
ratificadas por el país y con el propósito de fortalecer los importantes pero insuficientes
esfuerzos realizados hasta ahora para educar en sexualidad y para la prevención del
Virus Inmunodeficiencia Humana -VIH-, el Ministerio de Educación está implementando
un proceso de actualización de su enfoque de trabajo que ha plasmado en la Estrategia
de Educación Integral en Sexualidad.

Las estadísticas de embarazos en niñas y adolescentes, el aumento de personas


jóvenes con infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH, el elevado número de
casos de violencia de género en los hogares y en los centros educativos, la existencia
de redes de comercio sexual y trata de personas, requieren acciones sistemáticas e
integrales que, en conjunto con la comunidad educativa y con otras instituciones del
sector público como el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, permitan
responder clara y contundentemente a la compleja realidad, garantizando una
educación que incremente los conocimientos y la capacidad de toma de decisiones de
la ciudadanía y el pleno ejercicio de sus derechos.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

La necesidad de una educación de la sexualidad como parte integral del proceso


educativo está expresada en la Reforma Educativa y en el Currículo Nacional Base y ha
sido encomendada al Ministerio de Educación por la Ley de Desarrollo Social y la Ley
de Acceso Universal y Equitativo a los métodos de Planificación Familiar y su
incorporación en el Programa de Salud Sexual y Reproductiva. La Declaratoria Prevenir
con Educación, aprobada por unanimidad por la totalidad de los Ministros de Salud y de
Educación de Latinoamérica en 2008 complementa y fortalece lo establecido en los
marcos legales nacionales incorporando el enfoque de Educación Integral en
Sexualidad como clave para la prevención. “La sexualidad es una dimensión
constituyente del ser humano que se expresa durante toda la vida. La niñez y la
adolescencia son etapas significativas para potenciar el desarrollo de las personas y los
países, por lo que es necesario proporcionar educación de la sexualidad como derecho
humano y como estrategia de calidad de vida actual y futura”. La Declaratoria reitera la
necesidad de trabajar de manera conjunta entre los Ministerios de Salud y Ministerios
de Educación en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y da lineamientos
para su implementación.
En Guatemala, ambos ministerios firmaron la Carta Acuerdo Salud Educación que
incluye el diseño de un plan de trabajo conjunto, trabajando desde un enfoque común y
fortaleciendo el rol de cada Ministerio en la provisión de servicios de salud o en el
desarrollo de procesos educativos de educación integral en sexualidad. En el caso
específico de Educación, la Declaratoria Prevenir con educación establece una meta
para 2025, Reducción en 75% de la brecha en el número de escuelas que actualmente
no han institucionalizado la educación integral de la sexualidad.

106
9

Muy pocas personas jóvenes, niñas y niños, reciben información completa y oportuna
que les permita comprender su sexualidad como parte integral de su vida y decidir el
momento en que estén realmente preparados para iniciar su vida sexual.

A pesar que piden información de madres y padres, reciben información parcial y


muchas veces errónea de amigos, hermanos mayores, los medios de comunicación, el
internet, personas adultas con las que tienen relación… Esta condición de
desconocimiento y desinformación les hace altamente vulnerables ante la coerción, el
abuso y la explotación sexual, el embarazo no planificado, las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) incluyendo el VIH.

Por otra parte, muchas veces las relaciones en las familias son de abuso y violencia,
replicando patrones de crianza con lo que se ha crecido; en otros casos, padres y
madres trabajan largas horas y dejan a hijas e hijos a cargo de otras personas o de sí
mismos y no logran establecer una relación de confianza basada en el diálogo, respeto
y conocimiento mutuo.

Aún madres y padres de familia requieren preparación adecuada para abordar la


temática de una forma integral, muchas veces tienen información confusa y
contradictoria, sienten vergüenza o temor al abordar el tema o no coincide con sus
creencias o visión.

Los centros educativos donde niñas, niños y jóvenes pasan gran parte de sus vidas,
pueden apoyar a madres y padres en el proceso de crianza, impartiendo educación en
sexualidad a través del desarrollo de aprendizajes propuestos para:

o Proporcionar información precisa, sobre aquellos temas que niños, niñas y jóvenes
sienten motivación por aprender y sobre los cuales tienen necesidad de conocer.

o Ofrecer a niñas, niños y jóvenes oportunidades de explorar valores, actitudes y


normas referidas a las relaciones sociales y a la sexualidad.

o Promover la adquisición de habilidades y competencias que sustenten una toma de


decisiones conscientes.

o Alentar a niños, niñas y jóvenes a asumir la responsabilidad de su propio


comportamiento y a respetar los derechos de las demás personas.
Esto implica que madres y padres de familia participen en el diseño de la estrategia de
educación integral en sexualidad, se sensibilicen y conozcan al respecto para que la
tarea sea realizada de manera conjunta en aras del pleno desarrollo de niñas, niños y
jóvenes, así como de la formación de personas adultas.

107
10
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD?
El proyecto educativo del país requiere que a partir de fortalecer su identidad, niñas,
niños y jóvenes, logren el desarrollo gradual de sus competencias en todos los
aspectos de la vida, de manera que puedan enfrentar exitosamente las complejas
situaciones que deberán resolver a lo largo de su vida y que, fundamentalmente,
puedan ejercer su ciudadanía en el marco de los Derechos Humanos.
No obstante, uno de los mayores retos ha sido aprender a educar en sexualidad, un
tema marcado por el desconocimiento, inquietudes y temores de gran parte de la
sociedad guatemalteca pero indispensable y urgente para lograr esa formación integral
de la persona.

 Aporta al surgimiento de una sociedad donde mujeres y hombres, desde edades


muy tempranas, adquieran los conocimientos que les permitan tomar decisiones
sobre su cuerpo, reconocer su identidad, su autonomía y ejercer sus derechos,
identificando y enfrentando adecuadamente manifestaciones de violencia.
 Permite trascender inquietudes y temores en relación con este tema, abordándolo
desde aspectos éticos, biológicos, emocionales, sociales, culturales y de género,
de manera gradual, acorde con el desarrollo de la persona: desde que es niña o
niño hasta la edad adulta.
 Está basada en la evidencia científica, los derechos humanos y los valores de una
sociedad democrática y multicultural en la que se desarrollan las familias y las
comunidades. • Promueve en la población joven la toma de decisiones informadas
y responsables no sólo sobre el inicio de las relaciones sexuales, sino,
fundamentalmente, sobre su proyecto de vida: “quién quiere ser, qué quiere hacer”
en el marco del aporte al desarrollo de su comunidad y su país.

108
11

 La Educación Integral en Sexualidad para la construcción de ciudadanía es una


oportunidad para superar los conocimientos diferenciados e incompletos sobre
sexualidad, comprender la sexualidad como parte integral de la vida, de la
identidad y contribuir de esta manera, a la erradicación del ejercicio de la violencia,
de toda forma de discriminación, marginación o exclusión como patrones de
conducta aceptados, logrando incidir en la disminución de los índices de maltrato,
violencia, abuso sexual e incesto de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Según estudios realizados, los programas efectivos de educación en sexualidad


pueden:

 Aumentar el conocimiento y manejo de información correcta y gradual sobre


sexualidad.

 Clarificar y consolidar valores y actitudes positivas que se proyecten a las


relaciones sociales.

 Fortalecer las competencias necesarias para tomar decisiones fundamentadas y


la capacidad de actuar en función de ellas.

 Aumentar y mejorar la comunicación con padres, madres y otros adultos de


confianza

________________
1 Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad, UNESCO 2010

109
12

¿EN QUÉ CONSISTE LA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN


SEXUALIDAD?

Incorporacion de la educacion
integraal de la sexualidad en el
Establecimiento de condiciones sistema educativo formal, en los
politico-tecnicos para la gestion e niveles primario y medio, incluyendo
implementacion de estrategias. la formacion y profesionalizacion
docnete.

Líneas estrategias de
acción

Apoyo a la descentralizacion de
Incorporacion de la educacion integral los procesos: cereacion
de la sexualidad para la educacion no y/fortalecimiento de los centros de
formal. recurso pedagogicos en la CTA.

La estrategia tiene cuatro líneas de acción con el propósito de incorporar este enfoque
integral en todos los niveles del sistema educativo, pero iniciando por la formación y
preparación de condiciones a lo interno de la institución.

Para desarrollar una estrategia de esta naturaleza, que se realice como parte de la
implementación del Currículo y no como un programa, las Direcciones del Ministerio de
Educación –MINEDUC- a cargo del proceso educativo, se han involucrado en el
conocimiento del enfoque y componentes de la Educación Integral en Sexualidad,
incluyendo la prevención de la violencia. Para apoyar en la implementación se ha
establecido una Unidad que facilita y asesora, así como una estructura interna para la

110
coordinación de la ejecución por parte de las Direcciones del MINEDUC del nivel central13
y departamental. Este equipo diseña de manera conjunta cómo se realizará el proceso
de formación del personal garantizando la contextualización a la realidad del
departamento, el involucramiento de la comunidad educativa, el acompañamiento y la
evaluación del proceso para obtener lecciones aprendidas y realizar ajustes
metodológicos, generando las condiciones y coordinación necesarias para llevar a cabo
un abordaje adecuado del tema.

La implementación de la estrategia iniciará en su FASE I en los Establecimientos


Educativos del municipio de Chahal departamentos Alta Verapaz en el Distrito escolar
16-14-27 seleccionados con base a la necesidades prevención de embarazos en niñas
y adolescentes, y violencia física, psicológica y sexual.

Fuente: (SEGEPLAN, MUNICIPALIDAD DE CHAHAL, A.V.)

111
14

FOMENTAR LA EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD EN


LA EDUCACIÓN FORMAL.

•Se ha diseñado un programa de capacitación que contará con módulos de apoyo a la


capacitación docente. Las sesiones de capacitación partirán de la propia vivencia de las
y los docentes, de manera que se profundice en el abordaje. Esta capacitación se
diseñará y realizará con apoyo de un Equipo Central de Capacitación y Equipos
Departamentales de Capacitación que incluyen delegados del Programa COEPSIDA
quienes han trabajado esta temática. En cada establecimiento se diseñará el abordaje y
la estrategia de cobertura que se considere adecuada y acorde con la realidad, el
proceso comunitario.

•Los módulos de apoyo a la capacitación docente, coincidentes con las orientaciones


pedagógicas de la UNESCO, ofrecen recomendaciones de actividades de aprendizaje
acordes con la edad y el conocimiento de niñas y niños e incluye temáticas en los
componentes de la Educación Integral en Sexualidad, además de derechos humanos,
equidad de género, prevención de la violencia, erradicación de la discriminación y el
racismo, así como fortalecimiento de la ciudadanía.

Los módulos han sido diseñados para docentes de los seis grados de la educación
primaria y para los tres primeros años del ciclo básico de la educación media. Estos se
complementan con este módulo de apoyo conceptual.

112
15

SEXO

Características físicas y fisiológicas


dadas por los factores hormonales, que
definen a los seres humanos en dos
grupos: Hombre y Mujer

Hombre Mujer

Fuente: (https://medium.com)

113
16

GENERO

Hace referencia a los roles sociales y


condición y posición adquirida,
comportamientos y actividades
apropiadas que cada sociedad en
particular asigna a hombres y mujeres

Masculino Femenino

Fuente (https://tizasdeele.wordpress.com)

SEXUALIDAD
114
17

Es la convivencia e interrelación que


existe entre las personas en los
aspectos sociales y culturales.

Se vive y se expresa en
pensamientos, creencias actitudes,
valores comportamientos prácticas,
roles y relaciones.

Fuente: (es.123f.com)

Es una categoría integral del ser


humano

115
Sexo Sexualidad
• Innato (se trae al nacer) • Nacemos con
• Universal (2 mismas sexualidad.
categorías para todos los • Social y cultural.
seres humanos Hombre • Es cambiante a lo
–mujer). largo de la vida de la
• No cambia (aunque su persona según las
116

forma y funcionamiento culturas y la historia.


se transforma).

116

18
SEXO GENERO

HOMBRE MUJER MASCULINO FEMENINO

• Es una construcción
• Es biológico. social y cultural.
• Es universal. • Vale en determinadas
culturas.
• Se nace con él.
• Se aprende.
• Estable (no se
puede cambiar)
• Dinámico, cambia con
el tiempo las personas
y la cultura.
Fuente: (es.wikipedia.org)

19
EDUCACIÓN
SEXUAL
Todo aquello que una persona
necesita aprender desde que
nace
Proceso educativo continuo
vinculado a la formación
integral de niñas/os y jóvenes
que aporta información
científica y esclarecedora y de
reflexión que incorpora la
sexualidad de forma plena.
Fuente: (support.google.com)

20
RELACIONES SEXO
RELACIONES SEXUALES
GENITALES
Conjunto de
comportamientos Es la unión de dos
emociones, sensaciones y cuerpos, Físicamente,
pensamientos dentro de que conlleva el aspecto
espiritual y el
119

la vida sexual, que


psicológico.
pueden llegar a la unión
de sus órganos genitales

21
Fuente: (Dexeus.com)
22

TRABAJEMOS
• Instrucciones de la actividad
• Que se les viene a la mente cuando
decimos hombres?
• Decir características de hombres
• Decir características de mujeres

“cuerpos expresivos”

¿Qué paso?
¿Se comportan de manera diferente los animales de
diferentes sexos?
¿Qué pasan con las personas?
¿La categoría masculino, hombre que significa?
¿La categoría femenino, mujer que significa?

120
23
Identidad Sexual y Rol de
Género

Fuente: (https://m.monografias.com)

Tienes que reconocerte, aceptarte,


asumirte y actuar como ser sexuado y
sexual.

121
24

¿QUÉ PODEMOS HACER COMO MINISTERIO PARA PREVENIR LA


VIOLENCIA FISICA, PSICOLOGICA Y SEXUAL?

Por el rol fundamental e indelegable que desempeña, la escuela o el


establecimiento educativo en la vida de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
es el lugar privilegiado para promover la defensa y la vigencia de sus derechos
humanos.

El papel de la escuela o establecimiento educativo en relación con la identificación


del maltrato de personas menores de edad y violencia en contra de los y las
adolescentes y jóvenes, se considera fundamental. Un abordaje integral que
favorece una evaluación de la situación y de los daños que implica, podría
modificar la situación de riesgo de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes y
garantizar no sólo su seguridad sino su bienestar, desarrollo y mejoramiento de su
calidad de vida.

Si el director o directora del establecimiento, no toma en cuenta la denuncia de


cualquier caso del presente protocolo, se debe denunciar a director o directora a la
Supervisión Departamental respectiva.

¿QUÉ ACTITUDES TOMAMOS ANTE LA VIOLENCIA?

Existen distintas “miradas” o “lecturas” respecto a la violencia contra los niñas,


niños, adolescentes o jóvenes, especialmente cuando es originada por sus
madres, padres, tutores, o personas encargadas de la guardia y custodia.

Las respuestas y actitudes pueden ser variadas:

• Negar el problema… Algunas afirman: “No es lo que se aconseja para el


Ministerio de Educación, no podemos hacer nada”.

122
25
• El problema existe, pero no es de incumbencia del Ministerio de Educación.
No se quiere actuar, pero ya la violencia física, psicológica o sexual contra las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes es un delito de acción pública. Todo
funcionario o funcionaria tiene la obligación de denunciarlo.

Justificar la violencia… estigmatizar. Las niñas, las adolescentes y las jóvenes


son las causantes de la violencia que les ocurre.

• Minimizarlo… “No es tan grave como para exigir alguna intervención”


• Paralizarse: “No se puede hacer nada; hacer algo es peor”.

• Considerar que el embarazo en niñas es algo normal... Es parte de la cultura


el que se unan o casen a los 12 o 13 años.

Estas respuestas, si bien podrían parecer normales en función del impacto que
provoca el tomar conocimiento del maltrato, violencia física, psicológica y sexual
llevado a cabo por sus madres o padres, limitan atender cada caso con estrategias
diferenciadas a partir de un diagnóstico de la situación.

La conducta de la maestra, maestro o docente respecto de la verbalización de los


niñas, niños, adolescentes o jóvenes en relación con situaciones de maltrato en
personas menores de edad, en violencia física, psicológica y sexual debería ser
responsable, seria y comprometida, por ello es importante:

• Creer siempre en lo que la niña, niño, adolescente o joven manifiesta.

• Contribuir a atenuar el sentimiento de culpabilidad que las niñas, niños,


adolescentes y jóvenes sienten ante el maltrato o violencia física, psicológica y
sexual.

123
26

• Buscar siempre el asesoramiento de profesionales o docentes capacitados (as)


tanto para abordar la problemática como para decidir los pasos a seguir.

• Realizar la comunicación del hecho a los organismos pertinentes a la brevedad


posible, si esta decisión surgiera del asesoramiento.

¿QUÉ CONSIDERAR EN UNA ESTRATEGIA EN EL CENTRO EDUCATIVO?

Todo el personal del Ministerio de Educación debe transformarse en participante


activo en la prevención del maltrato en personas menores de edad y violencia en
cualquiera de sus formas en contra de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

a. FORMACIÓN EN EL TEMA

Es por ello que todos aquellos actores involucrados directamente con el


cuidado y tutela del niña, niño, adolescente o joven (docentes y de escuelas
especiales, personal de guarderías, personal de salud, institutos de
rehabilitación para niñas, niños, adolescentes y jóvenes con capacidades
diferentes, asistentes sociales de organismos oficiales, etc.) debe recibir
capacitación adecuada para cumplir con la obligación de desarrollar tareas de
prevención, identificación y comunicación o denuncia del maltrato en
personas menores de edad y violencia en cualquiera de sus formas contra las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

b. ACTUAR Y REFERIR EL CASO

El siguiente paso ante la sospecha o evidencia de un incidente de maltrato en


personas menores de edad, violencia física, psicológica y sexual en contra de
niñas, niños, adolescentes y jóvenes es su comunicación o denuncia ante los

124
27

organismos oficiales pertinentes tales como: la Procuraduría General de la


Nación, Juzgados de la Niñez y Adolescencia, y Juzgados de Paz.

El maltrato en personas menores de edad, violencia física, psicológica y


sexual en contra de las niñas, niños, adolescentes o jóvenes está penalizado
por la Ley de Violencia Sexual Explotación y Trata de Personas y la Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, por lo tanto el comunicarlo a la
autoridad es un derecho que asiste a toda niña, niño, adolescente o joven que
sufre violencia y una obligación para los empleados (as) públicos (as) en
general y maestras, maestros y docentes, médicos, enfermeras, asistentes
sociales, en particular, por las características de su trabajo.

Si el director o directora del establecimiento no toma en cuenta la denuncia


se le puede denunciar por omisión ante la supervisión departamental
respectiva.
La persona denunciante no tiene que probar el maltrato en personas menores de
edad, violencia física, psicológica o sexual en contra de las niñas, niños,
adolescentes o jóvenes ni cómo o cuándo sucedió el mismo ni por qué investigar;
una vez hecha la comunicación y la denuncia, serán las instituciones competentes
quienes lo hagan.
Una vez hecha la denuncia, el juzgado y -en el caso de las personas menores de
edad- la Procuraduría General de la Nación está automáticamente involucrada en
su seguimiento.

Formulada por cualquier medio la denuncia, el juez, al tomar conocimiento de los


hechos que la motivaron, podrá ordenar que la persona causante del maltrato en
persona menor de edad, violencia física, psicológica o sexual en contra de las
niñas, niños, adolescentes o jóvenes se retire de la vivienda donde habita el grupo
familiar, prohibiendo el acceso de éste al domicilio donde habita la niña, niño,
adolescente o joven, como a los lugares de estudio y decretar provisoriamente

125
28
medidas de seguridad, alimentos, guardia, custodia y derecho de comunicación
con los hijos (as).

EVALUACIÓN INICIAL E INVESTIGACIÓN

Es extremadamente perturbador para una maestra, maestro o docente el tomar


conocimiento o simplemente sospechar que otro maestro, maestra, docente, o
cualquier persona trabajadora del establecimiento educativo puede estar
maltratando a un alumno (a).
A pesar de ello esto puede ocurrir y en estos casos la niña, niño, adolescente o
joven maltratado (a) requiere una protección especial. No olvidar que el niño o
niña está hablando de un hecho que lo perturba, le genera culpa e involucra a
alguien que tiene poder sobre él o ella.

Cuando la escuela, colegio o establecimiento educativo sospecha que de las


personas que integran la comunidad educativa o trabaja para el establecimiento es
un abusador, más aún en aquellos casos en que se trata de un empleado (a) de
larga trayectoria, una respuesta puede ser que se niegue o ignore lo sucedido.

Antes de cualquier intervención se deberá solicitar el asesoramiento de


profesionales y/o expertos de las instituciones como: Procuraduría General de la
Nación, Procuraduría de los Derechos Humanos, Defensoría de la Mujer Indígena,
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, capacitados en el abordaje de esta
problemática. d.

DISEÑAR UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN CON QUIENES


TRABAJAN EN EL CENTRO EDUCATIVO

La comunicación es prevención porque posibilita encontrar un espacio, ser


protagonistas, aprender a respetar a la otra persona por lo que el Ministerio de
Educación debe guardar una estrecha relación con las madres, padres, tutores o
personas encargadas de la guarda y custodia.

126
29
Se debe entender como prevención aquellas acciones que se disponen y ejecutan
con anticipación para evitar que un hecho suceda o, de haberse producido, para
evitar que el daño que causa el mismo continúe.

Debemos buscar:
 Disminuir el número de casos o su aparición, actuar antes de que se presente
cualquier tipo de manifestación.
 Proteger a quienes se hallan o pudieran estar en una situación de alto riesgo
de sufrir un trastorno determinado.
 Aminorar la prevalencia de las secuelas e incapacidades de la persona ha
sido violentada, mejorar su calidad de vida y evitar su recaída.

En este sentido, la escuela, colegio o establecimiento educativo puede


intervenir antes y después de ocurrido el maltrato en personas menores de
edad, violencia física, psicológica y sexual en contra de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes.

• Mediante actividades de sensibilización y formación dirigidas a madres,


padres, tutores o personas encargadas de la guarda y custodia y alumnos
(as) con el propósito de evitar el maltrato en personas menores de edad,
violencia física, psicológica y sexual en contra de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes, promoviendo y difundiendo valores y conductas
que contrarresten la cultura de la violencia.
• A través de actividades que favorezcan la toma de conciencia sobre las
propias ideas, acciones y estructuras relacionadas con el maltrato en
personas menores de edad, violencia física, psicológica y sexual, incluido el
racismo, discriminación, el acoso y hostigamiento sexual en contra de las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes que permitan descubrir y superar
estereotipos o actitudes rígidas sobre la problemática del maltrato.

127
30
9
• Recibiendo capacitación específica para detectar e identificar los casos de
maltrato en personas menores de edad, violencia física, psicológica y
sexual en contra de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, abordar esta
problemática y evaluar la mejor referencia o denuncia a los organismos
pertinentes.

• Elaborando proyectos y diversas propuestas de acción que promuevan el


debate sobre la realidad de la violencia diaria, el fenómeno del maltrato en
personas menores de edad, violencia física, psicológica y sexual en contra
de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes y el reconocimiento de sus
derechos en el hogar, el vecindario y la escuela, colegio o establecimiento
educativo.

• Líneas de trabajo que la escuela, colegio o establecimiento educativo


puede desarrollar con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes y sus
familias. • Realizar tareas de sensibilización y capacitación sobre las
necesidades evolutivas de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

• Realizar talleres reflexivos con las madres, padres, tutores y personas


encargadas de la guarda y custodia sobre los mecanismos de control y
resolución de conflictos en la educación.

• Desarrollar acciones de difusión y sensibilización entre los niños, las


familias y la comunidad acerca de los derechos especiales que asisten a las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
• Sensibilizar a la población en general, y particularmente a los padres y
madres o personas encargadas, sobre las consecuencias asociadas al
castigo físico y proporcionar pautas de educación positiva.
• Articular en la curricular, actividades dirigidas a revisar críticamente la
aceptación de la violencia, la discriminación y los modelos estereotipados

128
31
sobre la crianza de los hijos e hijas, así como las relaciones de género
entre hombres y mujeres.
• Estimular por todos los medios, la confianza y la autoestima de las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes. • Revisar, como personal del
establecimiento educativo e institución, las propias actitudes hacia el control
de las conductas de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

• Ofrecer a los estudiantes el espacio y las oportunidades para


experimentar formas no violentas de resolución de los conflictos. Las
asambleas, los consejos de aula y todo medio que estimule la participación
democrática en la vida escolar, puede ser un buen recurso.

• Campañas de difusión y educación a todos aquellos que trabajan con


niñas, niños, adolescentes y jóvenes y sus familias, que expliquen la firme
relación entre el alcoholismo, el maltrato contra personas menores de edad,
la violencia física, psicológica y sexual, incluidos el racismo, la
discriminación, acoso y hostigamiento sexual.

• Cursos de capacitación interdisciplinarios, entre los técnicos y


profesionales que puedan reconocer y asesorar sobre las mejores
alternativas para su abordaje.

• En algún momento de su carrera casi todos los maestros o maestras con


experiencia han estado en contacto con niños/as que han padecido alguna
de las formas de maltrato contra personas menores de edad. Los daños
que el maltrato produce no siempre son iguales ya que dependerá de la
persistencia en el tiempo, de la severidad del maltrato, de las
características sociológicas del niño y niña, entre otros factores. Advertir la
existencia de una amenaza real hacia una niña o niño no es sencillo. Si
bien el maltrato no siempre deja lesiones físicas fácilmente visibles, siempre

129
32

deja marcas en la conducta que nos da indicios para sospechar que una
niña o niño, adolescente o joven está sufriendo maltrato.

¿QUÉ ACTITUDES DEBE TOMAR EN CUENTA UN MAESTRO, MAESTRA,


DOCENTE, DIRECTOR O UNA PERSONA QUE DETECTE UN CASO DE VIOLENCIA
FÍSICA, PSICOLÓGICA, SEXUAL, DE RACISMO Y DISCRIMINACIÓN O DE ACOSO
Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO?

QUÉ HACER QUÉ NO HACER

Asegurarse que quien interrogue sea - Manifestar que hablarán del


alguien en quien el niño, niña, “problema”, “la falta”.
adolescente o joven confíe. - Descalificar o criticar las palabras que
- Asegurarse que el maestro (a) que usa el niño, niña, adolescente o joven
lleve a cabo el interrogatorio sea el en el relato de lo sucedido. - Sugerir las
más capacitado para esta tarea. respuestas.
- Asegurarse que el interrogatorio se - Presionar si es que no responde a
haga en un lugar tranquilo y privado. algunas preguntas.
- Sentarse al lado del niño, niña, - Dejar translucir que nos
adolescente o joven no en frente de impresionamos por lo sucedido, por su
él. conducta, o la de sus padres, madres,
- Decirle al niño, niña, adolescente o tutores o personas encargados de la
joven que esta conversación es guardia y custodia.
privada y muy personal pero por - Presionar o forzar al niño, niña,
tratarse de un problema serio la adolescente o joven para que se quite
escuela, o establecimiento educativo sus ropas.
deberá denunciar lo ocurrido a la - Realizar el interrogatorio con otros
justicia. maestros (as).
- Realizar las preguntas y mantener - Dejar al niño, niña, adolescente o
una conversación en el lenguaje más joven solo en compañía de un extraño.
comprensible al niño, niña,
adolescente o joven.
- Si algún término o palabra no se
entiende, pedir al niño, niña,
adolescente o joven que trate de
clarificarlo.
- Si de las respuestas surgiera que
se deberán cumplimentarse otras
instancias, explicarlo claramente.

130
33

INTERROGATORIO EN LA ESCUELA O ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO


CUANDO HABLEMOS CON LOS PADRES, MADRES, TUTORES O
PERSONAS ENCARGADAS DE LA GUARDIA Y CUSTODIA

QUÉ HACER QUÉ NO HACER

-Elegir la persona más apropiada -Tratar de probar que hubo maltrato,


para esta situación. violencia física, psicológica y sexual;
- Mantener la charla en un lugar esta no es función de la maestra,
privado. maestro o docente.
- Explicar el motivo del encuentro - Demostrar angustia, horror o
previo a cualquier interrogatorio. - desaprobación ante la situación, o hacia
Ser lo más directo (a), honesto y las manifestaciones del niño, niña,
honesta y profesional posible. adolescente o joven o familiares.
- Avisar a las madres, padres,
tutores o personas encargadas de la - Hacer juicios sobre el niño, niña,
guardia y custodia que la escuela, adolescente o joven sus tutores o su
colegio o establecimiento educativo, relación.
por su obligación ha hecho o deberá
hacer la denuncia. - Interrogar sobre asuntos familiares
que no tengan que ver con la situación
específica.

e. RECONOCER LOS FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo son situaciones o condiciones que hacen más probable que
una forma de violencia o lesión suceda.

131
34
La identificación oportuna de estos factores por parte del Ministerio de Educación
ayudaría a desarrollar estrategias educativas o de seguimiento a aquellas familias
en riesgo de violencia en cualquiera de sus manifestaciones. En la atención a
niñas, niños, adolescentes y jóvenes se convierten en un valioso instrumento para
la confirmación de casos, cuando existe la sospecha.

Aunque por sí solos los factores de riesgo no inducen a la violencia o maltrato,


pueden llegar a desencadenar e inclusive a reducir el umbral de tolerancia de la
persona adulta, frente a las manifestaciones características de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes. Mucho dependerá de las condiciones sociales y familiares
y de la tensión que estas condiciones generan entre los miembros de las familias.

Estos factores de riesgo se describen a continuación:


Respecto a la niña o niño

• Cuando han sido nacimientos no planificados, es decir que no se ha decidido


tener ese niño o niña.
• Bebes prematuros o con hospitalización prolongada.
• Cuando viven con discapacidad intelectual o parálisis cerebral; deformidad física
o síndrome de Down.
• Enfermedades crónicas.
• Hiperkinéticos.
• Alteraciones en el desarrollo psicomotor.
• Menores de tres años.

Respecto a los padres de familia:

132
35

• Padres o cuidadores con antecedentes de maltrato o privación psicoafectiva en


su infancia. Poca tolerancia al estrés y a la frustración.
• Pobre socialización, baja autoestima.
• Padres y madres jóvenes e inmaduros (as).
• Falta de información e inexperiencia específica sobre la crianza de los niños y
niñas.
• Crisis familiares por necesidades básicas insatisfechas.
• Tolerancia frente al castigo con dolor, como método educativo.
• Personas adultas que utilizan cualquier instrumento para su aplicación, sin tener
en cuenta los daños físicos y emocionales que puedan causar a los niños.
• Ignorancia de padres y madres o personas adultas frente al desarrollo de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes generando expectativas distorsionadas frente a
ellos.
• Disfunciones en la familia.
• Alteraciones en el sistema de vinculación afectiva padres-hijos e hijas;
generando rechazo, tardanza en los cuidados, malos tratos, baja expresión de
afecto hacia el niño, la niña, adolescente o joven.
• Negligencia.
• Factores de predisposición, especialmente asociados con el ser padrastro o
madrastra.
• Consumo de alcohol o drogas; enfermedades mentales, trastornos emocionales
o de personalidad.

Respecto a circunstancias, situaciones y factores sociales.

• Desempleo, baja escolaridad, hacinamiento, inestabilidad económica y social.


• Consideración de la niña, niño, adolescente o joven como un estorbo; tanto para
los planes de esparcimiento, como de crecimiento personal y económico.
• Migraciones campo-ciudad.

• Niños, niñas, adolescentes o jóvenes víctimas de fuego cruzado.

133
36

• Inestabilidad política y económica.


• Corrupción.
• Pérdida de valores éticos.
• Tolerancia social al maltrato.

GUIA ORIENTADORA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y REFERENCIA DE CASOS


DE MALTRATO EN PERSONAS MENORES DE EDAD Y VIOLENCIA FÍSICA O
PSICOLÓGICA

¿EN QUÉ CONSISTE ESTA FORMA DE VIOLENCIA?

Aspectos conceptuales y legales

Definición de Maltrato Contra Personas Menores de Edad:


De acuerdo con la legislación vigente en Guatemala, el maltrato contra las
personas menores de edad es entendido como toda acción u omisión que
provoque a una persona menor de edad o con incapacidad volitiva o cognitiva,
daño físico, psicológico, enfermedad o coloque al niño o niña o persona menor de
edad en grave riesgo de padecerlos.
El maltrato entorpece el desarrollo integral de la niña, niño o persona menor de
edad, lesionando sus derechos; desde los círculos más particulares e íntimos de la
familia, hasta el contexto general de la sociedad y donde quiera que ocurra.
El maltrato en personas menores de edad se encuentra sancionado con una pena
de prisión de dos a cinco años. La persona que causare maltrato en una niña,
niño o adolescente puede cometer otros delitos sancionados en otras leyes
penales.
TIPOS DE MATRATO: El maltrato en personas menores de edad de conformidad
a la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas abarca la
violencia física, sexual o psicológica las cuales se encuentran definidas de la
siguiente manera:

134
37

Violencia física, psicológica o moral: Manifestación de fuerza sobre personas o


cosas. Toda forma de agresión que causa daño no accidental provocando lesiones
internas, externas o ambas.

• Maltrato psicológico: Es la intimidación a personas y toda conducta a través de


la cual se ocasione daño emocional, disminuya la autoestima, perjudique o
perturbe el sano desarrollo integral de la persona, tales como conductas ejercidas
en deshonra, descredito o menosprecio al valor personal o dignidad, tratos
humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, abuso de poder o de
autoridad, aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad, engaño, amenaza
o la privación de medios económicos indispensables para la subsistencia. Se
entenderá que existe la violencia psicológica también cuando concurriere hipnosis,
narcosis, privación de la razón o de sentido, que sea que el sujeto activo provoque
la situación o la aproveche.

Dentro de las formas de como la violencia contra las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes se puede presentar tenemos:

Violencia física: Comprende los actos cometidos por madres, padres o personas
adultas que les generan lesiones físicas temporales o permanentes; causados con
diversos objetos (cinturones, cables de luz, palos, cigarrillos, diversas sustancias,
etc.), cachetadas, pellizcos, jalones de pelo, mordiscos, torceduras de brazo,
patadas, machetazos, cuchilladas, disparos, quemaduras, golpes.

Violencia Sexual o Abuso Sexual: Comprende las acciones recíprocas entre una
niña, niño, adolescente o joven y una persona adulta, en las que la niña, niño,
adolescente o joven está siendo usado para gratificación sexual de la persona
adulta y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado. Puede
incluir desde la exposición de los genitales por parte de la persona adulta hasta la

135
38

violación de una niña, niño, adolescente o joven, obligándole a realizar actos


sexuales contra su voluntad como quitarse la ropa, tocamientos etc. (Esta forma
de violencia se abordará en la guía número dos de este protocolo).

Violencia Psicológica: Cuando se le dice a la persona que no hace nada bien,


se le culpa por todo, se burla de su persona, se le ridiculiza o se le humilla ante su
familia o extraños, (aquí se incluye el aislamiento por parte de la madre, padre o
encargado) o sea se ejerce control sobre sus actividades: a quien ve, con quien
habla, a donde va. Se le impide visitar y ser visitada por familiares y amigas; le
esconde las cosas, escucha sus conversaciones.

Violencia Económica: Para efectos de aplicar el presente protocolo sería aquella


violencia ejercida por el establecimiento educativo en el cobro de las
mensualidades o del padre o madre de familia cuando no quiere asumir la
responsabilidad de que sus hijos o hijas estudien.
Se encuentra comprendido también aquel tipo de maltrato derivado por aquellas
situaciones de omisión producidas por las madres, padres o personas adultas y en
las cuales no se dio respuesta a las necesidades básicas de niños, niñas,
adolescentes o jóvenes (alimentación, vestimenta, higiene, protección, educación
y cuidados sanitarios), siendo que se podía haber respondido.
Abandono emocional: Situaciones de omisión producidas por las madres, padres
o personas adultas que implican la no respuesta de los mismos a la satisfacción
de las necesidades emocionales básicas de niños, niñas, adolescentes o jóvenes
habiéndose podido responder a las mismas.

Maltrato prenatal: Falta de cuidado, por acción u omisión, del cuerpo de la futura
madre o el autosuministro de sustancias o drogas que, de una manera consciente
o inconsciente, perjudican al feto del que es portadora.

Explotación laboral: Situación donde determinadas personas asignan a la niña,


niño con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos (domésticos o

136
39
no) que exceden los límites de lo habitual, que deberían ser realizados por
personas adultas, y que interfieren de manera clara en las actividades y
necesidades sociales y/o escolares de la niña, niño y que le son asignados con el
objeto de obtener un beneficio económico.

Mendicidad: Actividades o acciones, llevadas a cabo por una persona menor de


edad, consistente en demandas o pedir dinero en la vía pública (explotación de
personas menores de edad).

Corrupción: Conductas de las personas adultas que impiden la normal


integración social de la niña, niño y que promueven pautas de conducta antisocial
o desviada (como premiar al niño por robar, alentar el consumo de drogas y/o
alcohol, etc.).

Síndrome del bebé zarandeado: Se produce por una violenta sacudida del
cuerpo del lactante con el objeto de callar su llanto; se caracteriza por hemorragia
retiniana, hemorragia cerebral, hemorragia subdural o subaracnoidea y ausencia
de trauma craneal externo.
Síndrome de Münchhausen por poderes: Situaciones en el que el padre o
madre (principalmente) someten a la niña o niño a continuos ingresos y exámenes
médicos, alegando síntomas físicos patológicos, ficticios o generados de forma
activa por el padre o madre.

Maltrato institucional: Cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión


procedente de los poderes públicos o bien derivados de la actuación individual del
profesional que comporte abuso, negligencia en detrimento de la salud, la
seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que
viole los derechos básicos de la niña, niño, adolescente o joven. En realidad, los
protagonistas de este maltrato son las personas responsables de la atención,
protección y educación de la niña, niño, adolescente y joven.

¿CÓMO RECONOCER ESTOS CASOS?


Indicadores de violencia física, psicológica o maltrato

137
40
Una niña, niño, adolescente o joven sufre maltrato (violencia física) si
notamos que presenta los siguientes signos de alerta:
 Contusiones, moretones, hinchazón, esguinces, fracturas, quemaduras,
laceraciones, abrasiones o rozaduras, mordeduras, ojos morados, o
dolores en el niño, niña, adolescente o joven que aparecen bruscamente y
no tienen una explicación convincente.
 Tiene dificultad para caminar o sentarse
 Tiene la ropa manchada o con sangre
 Son recurrentes las lesiones en el mismo niña, niño o adolescente o
hermano (a).
 Presenta cambios conductuales o síntomas emocionales (aislamiento,
apatía, irritabilidad.
 Se ausenta reiteradamente de clases
 Está descuidado (a) en su aseo personal y salud • Hematomas u otras
marcas evidentes luego de haber faltado a clases.
 Sus padres y madres no asisten a las reuniones y no cumplen con lo que se
les solicita.
 Hay relatos de maltrato por parte de la niña, niño, adolescente y otros
niños, niñas adolescentes o personas adultas.
 Se resiste o no quiere hablar en su propio idioma o idioma materno.
 Parece temerle a sus padres, madres y protesta o llora cuando es hora de
dejar el colegio para ir a su casa.
 Le teme al acercamiento o contacto de otras personas mayores de edad. •
Nos dice que le han pegado en su casa.

Se debe de considerar la posibilidad de abuso físico cuando las madres,


padres o tutores manifiestan las actitudes siguientes:
 Ante una lesión o traumatismo evidente en el niña, niño, adolescente o
joven, no brindan una explicación convincente o se enojan ante la pregunta
de lo ocurrido.

138
41
 Frecuentemente se refieren a su hija o hijo como “un demonio” o en alguna
otra manera despectiva.
 Es frecuente ver que tratan a la niña o niño, adolescente o joven con
disciplina física muy dura.
 Sus padres, madres tienen antecedentes de haber sido niños, niñas
maltratados o abandonados.
 Existe el antecedente de que la madre ha sido golpeada.
 Es frecuente que la madre del niño, niña o adolescente concurra con algún
moretón.

Un niño, niña, adolescente o joven sufre maltrato emocional o psicológico si:


 Muestra comportamientos extremos, algunas veces una conducta que requiere
llamadas de atención y otras pasividad extrema.
 Asume tanto roles o actitudes de “ personas adultas”, como por ejemplo cuidar
de otros niños, niñas como otras demasiado infantiles para su edad.
 Muestra un desarrollo físico o emocional retrasado. Ha tenido intentos de
suicidio.

También se debe de considerar la posibilidad de maltrato emocional o


violencia psicológica cuando los padres, madres, tutores o personas
encargadas de la guardia y custodia.
 Constantemente menosprecian, o culpan la niña o niño, adolescente o
joven.
 No les importa lo que pasa o lo que les dicen los maestros o maestras
acerca del niño, niña, adolescente o joven. Se niegan a considerar la ayuda
que le ofrecen para superar los problemas del niño, niña, adolescente o
joven en la escuela.
 Abiertamente rechazan al niño/a adolescente o joven.

139
42
Cuando una persona fue maltratada durante la infancia, en su vida de persona
adulta persisten las consecuencias de esos malos tratos. Entre los efectos de las
experiencias vividas se incluyen normalmente algunos de los siguientes:
 Baja autoestima
 Acciones violentas o destructivas
 Consumo excesivo de drogas o alcohol
 Matrimonios conflictivos
 Problemas en la crianza de sus hijos o hijas
 Problemas en el trabajo
 Pensamientos de suicidio
 Desarreglos alimentarios
 Problemas sexuales
 Problemas de sueño
 Depresión
 Ansiedad generalizada
Muchas de las personas adultas que se enfrentan a estos problemas no saben
que la causa de estos puede ser el trato que sufrieron en la infancia. Algunos han
quedado bloqueados y no recuerdan las situaciones de malos tratos, otros sí la
recuerdan, sin embargo, no admiten su existencia ni las consecuencias que tienen
todavía en sus vidas.

ACTITUDES EN LAS PERSONAS MENORES DE EDAD QUE AYUDAN A LA


IDENTIFICACIÓN:
 Angustia
 Miedo
 Irritabilidad
 Llanto sin motivo
 Tristeza
 Agresividad
 Miedo de ir al colegio, escuela o de regresar a su casa

140
43

 Excesiva timidez en el caso de niñas, niños indígenas que no quieren


socializar porque temen que se burlen de su poco conocimiento del
castellano o por algunas prácticas propias de su cultura.
 Muestra repentinos cambios en el comportamiento o en su rendimiento
habitual.
 Presenta problemas físicos o médicos que no reciben atención de sus
padres.
 Muestra problemas de aprendizaje que no pueden atribuirse a causas
físicas o neurológicas.
 Siempre esta “expectante”, esperando que algo malo ocurra.
 Se evidencia que falta supervisión de las personas adultas.
 Es sumamente hiperactivo (a), o por el contrario excesivamente
responsable.
 Llega temprano al colegio y se va tarde o no quiere irse a su casa.
 Falta en forma reiterada a la escuela.

EN LA FAMILIA:
 Dan muestras de no preocuparse por la hija ó hijo; raramente responden a
los llamados de la escuela o al cuaderno de citaciones.
 Niegan que la niña o niño tenga problemas, tanto en la escuela como en el
hogar, o por el contrario maldicen a la niña, niño, adolescente o joven por
su conducta.
 Por su propia voluntad autorizan a que la maestra (o) emplee “mano dura” o
incluso algún sacudón si su hija, hijo se porta mal. • Cuestionan todo lo que
hace su hijo o hija, se burlan o hablan mal de él o ella ante los maestros o
maestras.
 Demandan de su hijo o hija un nivel de perfección académica o un
rendimiento físico que es inalcanzable para la niña, niño, adolescente o
joven.

141
44

EN LAS MADRES Y PADRES:


 Rara vez miran a la cara o tienen contacto físico con otra persona.
 Consideran que la relación con su hijo o hija es totalmente negativa.
 Demuestran que casi nadie les cae bien.
 Tienen una actitud reciproca de permanente tensión.

SIGNOS DE NEGLIGENCIA:

Considere la posibilidad de negligencia o abandono cuando el niño, niña,


adolescente o joven presenta los siguientes signos:
 Falta frecuentemente a la escuela o establecimiento educativo.
 Pide o roba dinero u otros objetos a compañeros de escuela.
 Tiene serios problemas dentales o visuales y no recibe tratamiento acorde.
 Es habitual que concurra a clases sucio, o con ropa inadecuada para la
estación, sin que la condición de sus madres, padres o personas
encargadas de su cuido sea la de pobreza extrema.
 Hay antecedentes de alcoholismo o consumo de drogas en el niño, niña,
adolescente, joven o la familia.
 La niña o niño, adolescente o joven comenta que frecuentemente se queda
solo en casa o al cuidado de otra persona menor de edad.

Considere la posibilidad de negligencia o abandono cuando los padres,


madres o personas encargadas del niño, niña adolescente o joven:

 Se muestran indiferentes a lo que los docentes dicen de la niña o niño,


adolescente o joven.
 Su comportamiento en relación a la niña, niño, adolescente o joven o la
institución es irracional.
 Padecen de alcoholismo u otra dependencia.
 Tienen una situación socio económica que no explica el descuido en la
higiene, el uso de vestimenta inadecuada para la estación, o la

142
45

imposibilidad de solución de algunos de sus problemas de salud que


presenta la niña o niño, adolescente o joven.

INDICADORES DE VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA


O MALTRATO EN PERSONAS MENORES DE EDAD:

A continuación se presentan los cuadros que contienen signos o indicadores que


para el uso del presente protocolo sirven como guía para la identificación de
posibles casos de violencia o maltrato (física, psicológica).

SIGNOS O INDICADORES FÍSICOS CONDUCTAS


INDICADORES FÍSICOS SIGNOS O COMUNES AL
INDICADORES DE OFENSOR FÍSICO
COMPORTAMIENTO
 Contusiones, Cambios repentinos de Oculta lesiones del niño
hematomas. conducta. o niña. Brinda
 Quemaduras, 145 extremo explicaciones
Comportamiento poco
laceraciones o (agresivo, muy retraído, coherentes. Le pone ropa
abrasiones que no muy sumiso, muy pasivo, que lo cubre, no lo envía
concuerdan con la extremadamente a la escuela, etc.
causa alegada. hiperactivo, depresivo). Tardanza del padre,
 Mordiscos, Asustadizo o temeroso. madre o persona
desgarros. Tendencias destructivas. encargada para buscar la
 Fracturas sin Alega temor a los padres, ayuda médica que el niño
explicación sufre agresión de los o la niña necesite.
coherente padres o brinda razones No parece preocuparse
poco creíbles para sus por el niño o la niña
lesiones. Describe al niño o niña
Uso de vestimenta como muy malo,
inadecuada para el clima diferente a los otros.

143
46

(ocultando las lesiones). Cree en el castigo severo


Demuestra bajo concepto como método de
de sí mismo. disciplina. Tiene
Problemas de expectativas irreales
aprendizaje. Bajo hacia el niño o la niña.
rendimiento académico. Bajo concepto de sí
Fugas crónicas. Conflictos misma como persona
con la ley. (baja autoestima).
Relaciones Pobre control de
interpersonales impulsos asociados a
deficientes. estados de emoción
Temor a una persona en violenta, consumo de
particular. alcohol, drogas.
Ausentismo escolar Inmadurez en el
frecuente, relacionado con comportamiento.
la aparición de la lesión. Repite patrones errados
de crianza o experiencias
traumáticas de abuso en
la infancia.
Castiga a sus hijos e
hijas en público. Castiga
a sus hijos e hijas por
“difíciles o rebeldes”

144
47

INDICADORES DE ABUSO POR DESCUIDO DEL NIÑO O NIÑA


SIGNOS O SIGNOS O INDICADORES DE CONDUCTAS COMUNES
INDICADORES COMPORTAMIENTO AL OFENSOR FÍSICO
FÍSICO
Patrón de El rendimiento no es el Apático
crecimiento esperado para la edad. Pasivo
deficiente Agresivo Depresivo
(déficit para Retraído No se preocupa por el niño o
progresar). Carece de vestimenta niña y adolescente ni por
Famélico, adecuada, e inclusive de la satisfacer sus necesidades
desnutrido. necesaria. básicas.
Constante falta Asume responsabilidades No presta atención al
de atención y propias de un adulto (niños comportamiento del niño o
de supervisión cuidan a otros niños). Sumiso, niña es negligente, no prepara
(caídas actúa en forma pseudomadura, alimentación, no hay comida
repetidas, extremadamente complaciente. en la casa.
ingestión Conducta agresiva, inmadura. Aislado socialmente.
frecuente de Depresivo Apático Pide o roba Bajo concepto de sí mismo
sustancias comida. Busca atención y (baja autoestima) Abuso de
tóxicas, niños afecto. Registra continuas alcohol o drogas.
solos en la ausencias o llegadas tardías al Repite patrones errados de
casa). establecimiento educativo. crianza.
Constante Presenta conflictos con la ley. Vive en condiciones riesgosas
fatiga, sueño o (caos en el hogar,
hambre. hacinamiento, drogas,
Higiene venenos y medicamentos al
personal alcance de los niños, basura o
deficiente. excrementos en el área
El habitacional).
No presta atención ni
supervisa acciones.

145
48

INDICADORES DE VIOLENCIA O MALTRATO PSICOLÓGICO DEL NIÑO, NIÑA


O ADOLESCENTE

SIGNOS O SIGNOS O INDICADORES DE INDICADORES FÍSICOS


INDICADORES COMPORTAMIENTO SIGNOS O INDICADORES
FÍSICOS DE COMPORTAMIENTO
CONDUCTAS COMUNES AL
OFENSOR FÍSICO
Problemas de Problemas de aprendizaje. Expectativas irreales hacia la
salud Bajo rendimiento académico. niña, el niño o adolescente.
(afecciones de Movimientos rítmicos Rebaja, rechaza, degrada e
piel como el repetitivos Extremadamente ignora al niño o niña Amenaza
acné, agresivo, retraído, llamativo, al niño o la niña con castigo
problemas de etc. Destructivo o severo o con abandono.
habla como el autodestructivo. Describe al niño o niña como
tartamudeo, Extremadamente obediente a una persona mala, diferente a
asma, alergias, las instrucciones de los los otros, le trata como un
ulceras). maestros, (as) y otras objeto. Bajo concepto de sí
Trastornos en personas adultas. Problemas mismo (a), baja autoestima.
la alimentación: con el sueño (insomnio, Utilización del niño, niña o
bulimia, pesadillas, etc.). Demuestra adolescente en conflictos de
anorexia. bajo concepto de sí mismo pareja.
retardo en el (baja autoestima). Fugas del Utilización del niño, niña o
desarrollo, hogar. Depresión y apatía. adolescente para suplir el
fallas en su Comportamiento regresivo papel del padre o la madre.
progreso. (orina la ropa o la cama). Falla Califica a los hijos e hijas
Enfermedades en el rendimiento esperado como difíciles o rebeldes.
psicosomáticas. para la edad cronológica. INDICADORES
Tendencias o ideas suicidas.

146
49

6 FORMAS PARA PREVENIR LA


VIOLENCIA ESCOLAR DESDE EL
HOGAR

1. Conversa con su pequeño su día escolar.


2. Conoce a los amigos de tu hijo.
3. Hablémosle sobre la violencia escolar.
4. Busquemos alternativas de solución.
5. Visitemos el colegio con cierta frecuencia.
6. La educación en el hogar es la base de todos.

147
50

CONCLUSIONES

Luego de haber estructurado el Manual de Educación Integral en Sexualidad y


Prevención de la Violencia Física, Psicológica y Sexual en menores de edad,
dirigido a Directores de los Establecimientos Educativos del Distrito Escolar 16-14-
27, Chahal, Alta Verapaz, se plantea en la propuesta para conformar la unidad
ejecutora con representatividad e involucramiento de diversas entidades, se tienen
las siguientes conclusiones:

1. Falta de una unidad ejecutora que garantice la sostenibilidad y seguimiento


de las actividades de prevención violencia física, psicológica y sexual.

2. No se cuenta con una comisión responsable para velar, supervisar,


monitorear, evaluar y reorientar a los educandos en los centro educativos.

3. No se cuenta con procedimientos y materiales pedagógicos que orienten


al personal docente en la ejecución de los contenidos de educación integral
en sexualidad.

148
RECOMENDACIONES

1. Crear una unidad ejecutora que garantice la sostenibilidad y seguimiento de


las actividades de prevención violencia física, psicológica y sexual.

2. Crear una comisión responsable para velar, supervisar, monitorear, evaluar


y reorientar a los educandos en los centro educativos.

3. Implementar procedimientos y materiales pedagógicos que orienten al


personal docente en la ejecución de los contenidos de educación integral
en sexualidad.

149
52

BIBLIOGRAFÍA

Tesis protocolo de identificación, atención y referencia de casos de


violencia dentro del sistema educativo nacional.

Educación para la sexualidad con bases científicas. Documento de consenso


de Madrid. Recomendaciones de un grupo internacional de expertos. Madrid
España, 2011

Declaración Universal de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Formulada en


el 13 Congreso Mundial de Sexología, celebrado en 1997 en Valencia, España,
posteriormente revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación de
Sexología. Was, 26 de agosto de 1999, en el 140 Congreso Mundial de Sexología, Hong,
Kong.

Educación para la sexualidad con bases científicas. Documento de consenso de


Madrid. Recomendaciones de un grupo internacional de expertos. Madrid España, 2011

Fatika Terki, MO Usha Malhotra, MD. International Planned Parenthood


Federativos. Tercera Edición, 2004. Pautas médicas y de prestación de servicios para
servicios de salud sexual y reproductiva.

Ministerio de Salud Pública y asistencia social, unidad de salud


reproductiva dirección de área de salud de alta Verapaz

150
53

AUTORIZACIÓN DEL PROYECTO

Chahal, Alta Verapaz, octubre de 2,019.

Vo.Bo._____________________________________

Edgar Manfredo Sandoval Marroquín

Coordinador Técnico Administrativo

Distrito Escolar 16-14-27

151
Capítulo V

El Voluntariado
5.1. Plan de la acción Realizada

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

VOLUNTARIADO

A. IDENTIFICACIÓN:
 Datos institucionales:
o Institución: Responsable:
o Caserío Setem, San Agustín Prof.
o Municipalidad de Chahal Ing. Axel Juan Carlos. López
o Dirección: Caserío Setem.
o Municipio: Chahal
o Departamento: Alta Verapaz

 Datos personales del ejecutor:


o Responsable de la investigación:
Marvin Rosendo Mejía Choc, estudiante de la carrera de Licenciatura
en Pedagogía y Administración Educativa; Facultad de Humanidades;
Universidad de San Carlos de Guatemala.
o Registro Académico: 201608060
o Periodo de ejecución: 06 al 24 de Noviembre de 2019

B. TÍTULO:

Reforestación Realizada en el Caserío San Pedro Setem, San Agustín Chahal, Alta
Verapaz

152
a. UBICACIÓN FÍSICA DE LA INSTITUCION:

Reforestación Realizada en el Caserío San Pedro Setem, San Agustín Chahal,


Alta Verapaz

b. OBJETIVOS:
1. Objetivo General:

 Preservar la reserva natural del municipio de Chahal, Alta Verapaz a


través de la siembra de árboles que se realiza en el voluntariado de la
sede 22, de la Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos
de Guatemala.

2. Objetivos Específicos:

 Concientizar a los pobladores del Caserío San Pedro Setem de Chahal Alta
Verapaz, sobre la importancia que tiene la reforestación.
 Impartir charlas de concientización a los estudiantes del Centro Faustino
Villanueva de San Agustín Chahal, Alta Verapaz
 Estimular un afecto por la plantación de especies de árboles nativos del
municipio e interactúen con la población, para la siembra, cuidado y
conservación de los árboles.

c. JUSTIFICACIÓN:
La falta de concientización de parte de muchos, hoy en día es más notoria la falta
de bosques, vegetación y sitios montañosos que sirven como albergue de
muchos seres vivos y de producción de oxígeno, como también aprovechamiento
maderable y frutal que son elementos fundamentales para la población. Las
plantas sembradas generan una mayor cantidad de oxígeno y contienen dióxido
de carbono que es fundamental para los seres vivos.

La reforestación en una parte de tierra del Caserío San Pedro Setem, es


considerada necesaria, ya que ayuda a disminuir parte del calentamiento global
logrando que se pueda llevar a cabo la implementación de estrategias para el

153
cambio de un lugar poco boscoso a un lugar con suficiente plantación de árboles,
se concientiza a la población del lugar y a los estudiantes del centro Faustino
Villanueva para que colaboren en el futuro a realizar actividades similares que
con iniciativa se pueda reducir la deforestación. Cabe mencionar que el proyecto
beneficia de manera directa al propietario del terreno y de manera indirecta a los
estudiantes Epesistas y a aproximadamente 150 familias equivalente a más o
menos 500 personas que habitan en dicha localidad. La principal meta propuesta
es aprovechar los beneficios que puedan traer el cuidado, crecimiento y
conservación de los arbolitos sembrados.
.
d. ACTIVIDADES:
1. Presentación y reunión ante el propietario del terreno.
2. Entrega de carta de solicitud para gestionar el terreno y los arbolitos

3. Aval del terreno por el Ingeniero Forestal Francisco Barrientos.

4. Firma del convenio ante una abogada.

5. Limpia del terreno. Realización de estaqueo y agujeros.


6. Charla de Concientización a estudiantes del Instituto Técnico Vocacional, San
Agustín, Chahal.Solicitar el plano del terreno para siembra de árboles.

7. Traslado de los árboles del vivero al terreno.

8. Siembra de los árboles. (Melina, Copalpom y Paterna).

9. Colocación de etiquetas a los árboles.

10. Elaboración del Informe final del Voluntariado.

11. Entrega de Informe final del voluntariado.

e. TIEMPO:
El Voluntariado está programado para realizarse en tres semanas: del 04 al 24
de Noviembre de 2,019.

154
f. CRONOGRAMA

Mes Julio Agosto Septiembre


No. Actividades Semana 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Presentación y reunión ante el E


propietario del terreno.
2 Entrega de carta de solicitud para E
gestionar el terreno y los arbolitos.

3 Aval del terreno por el Ingeniero E


Forestal Francisco Barrientos.
4 Firma del convenio ante una abogada.
5 Limpia del terreno. E

6 Realización de estaqueo y agujeros. E

7 Charla de Concientización a estudiantes


del Instituto Técnico Vocacional, San E
Agustín, Chahal.

8 Traslado de los árboles del vivero al E


terreno.
9 Siembra de los árboles. (Melina, E
Copalpom y Paterna).
10 Colocación de etiquetas a los árboles. E

11 Elaboración del Informe final del E


Voluntariado.

12 Entrega de Informe final del E


voluntariado.

Cuadro No. 17

g. RECURSOS:
1. Humanos:
 Epesista: Marvin Rosendo Mejía Choc.
 Propietario del terreno
 Alumnos

155
2. Materiales:
 Árboles
 Palos de 1 mts.
 Machete
 Rótulos
 Cubo
 Bolsas de basura
 Etiquetas

h. PRESUPUESTO

Descripción de la Precio Fuente de


No Cantidad Precio total
actividad unitario financiamiento

ACCIÓN Otros

01 2000 Arboles Q. 3.00 Q. 6,000.00 Propietario

Estacas de 1 mts.
02 2000 Q.1.00 Q. 2,000.00 Epesista

Bolsas de basura.
03 2,000 Q.1.00 Q.2,000.00 Epesista

Rótulos
04 1 Q. 30.00 Q.30.00 Epesista

Alquiler de
05 1 materiales (Cubo y Q. 10.00 Q. 10.00 Epesista
machete)
Etiquetas
06 2000 Q.1.00 Q.2,000.00 Epesista

COSTO TOTAL DE LA ACCION


Q. 12.040.00

Cuadro No. 18

i. RESPONSABLE:
El encargado de realizar todas las actividades es:
Epesista: Marvin Rosendo Mejía Choc

156
5.2 Sistematización

1. Reforestación Realizada en el Caserío San Pedro Setem, San Agustín Chahal,


Alta Verapaz

El proyecto se realizó en el Caserío San Pedro Setem. Municipio de Chahal, A.V.


con el fin de promover espacios verdes para el mejoramiento del contexto de la del
caserío san Pedro Setem y recuperar áreas verdes, para la estancia de la
comunidad.

Se gestionó al propietario de la parcela la donación de arbolitos para sembrar en la


en su terreno, el día jueves 15 de Agosto de 2019: Cada estudiante sembró 250
plantas de diferentes especies, siendo específicamente 1000 de Melina, 750 de
Copalpom y 250 de Paterna, sumando una totalidad de 2000 arbolitos.

En las áreas a reforestar se chapeó el lugar y se recogió la basura, para que


estuviera limpio el lugar donde se sembrarían los arbolitos.

El día Jueves 15 de agosto, se realizó la siembra de arbolitos, con ayuda de los


estudiantes del centro Faustino Villa Nueva, se hicieron los agujeros, donde se
sembrarían los arbolitos, y el Epesista Marvin Rosendo Choc Mejía, sembró los 250
arbolitos de la especie melina.

Después se le coloco estacas alrededor de cada arbolito, para protegerlos, cuando


los limpien.

Por último se colocó rótulos donde se identificó el título del proyecto realizado del
voluntariado, y una frase de concientización para que todos cuidemos el medio
ambiente, ya que es nuestra responsabilidad.

Al finalizar se hizo presente el Técnico Encargado del Vivero del Parcelamiento,


Ingeniero Forestal Francisco Osberto Barrientos Figueroa.

157
5.3 Evidencias y comprobantes (Fotos, Documentos, finiquitos)

El vivero de donde proceden las plantas para la reforestación.

Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo). Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo).

Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo). Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo).

158
Trasladando las plantas del vivero hacia el terreno.

Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo). Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo).

Inducción por parte del Ingeniero sobre los beneficios de los diferentes tipos de plantas.

Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo). Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo).

159
Recibiendo técnicas sobre la forma correcta para llevar a cabo la reforestación.

Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo). Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo).

Reforestación por parte de los estudiantes Epesistas.

Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo). Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo).

160
Etiqueta de las plantas sembradas.

Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo). Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo).

Grupo de Epesistas y asesora que participaron en la reforestación del Caserío San Pedro
Setem, San Agustín Chahal.

Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo). Fuente: Rogelio Antolin Guerra Alvarado (fotógrafo).

161
CARTA DE COMPROMISO PROYECTO DE VOLUNTARIADO

162
163
164
165
166
167
168
169
CONCLUSIONES

Al finalizar el informe realizado de las fases del Ejercicio Profesional


supervisado se deduce lo siguiente:

 Al finalizar el proyecto cabe mencionar que es importante promover la


supervisión educativa en un proceso integral, democrático, respetuoso de
las diferencias individuales y de esta manera tener autonomía en la vida
cotidiana y de esta manera encontrar cambio en nuestro pensar y
razonamiento.

 Cabe mencionar que es importante conocer y actualizar las condiciones en


que se desarrolla el proceso educativo e impartir las orientaciones
pertinentes para mejor el estilo educativo y el adecuado funcionamiento.

 Es de suma importancia estimular la participación de la comunidad educativa


en todas las iniciativas, para lograr un cambio oportuno en la sociedad.

 Se puede recalcar que la evaluación de cualquier proyecto es de suma


importancia, en virtud darle mayor realce y motivación, en el cambio que
debe de tener la educación del país y de comunidad que lo necesitan.

170
RECOMENDACIONES

 A los directores de los diferentes centros educativos del distrito escolar 16-14-
27, Del Municipio de Chahal, promover la educación Integral en Sexualidad y
Prevención de la Violencia a través del Manual proporcionada.

 Que los estudiantes conozcan dicho manual y materiales didácticas y


pedogícas, para trasmisión de conocimientos según la temática del manual
proporcionado.

 Estimular a la comunidad educativa en los centros educativos del municipio de


Chahal para la prevención de la violencia y educación sexual.

 A los docentes que usen y evalúen el Manual como una herramienta de apoyo
pedagógica para fortalecer los conocimientos adquiridos sobre la educación
Integral.

171
BIBLIOGRAFÍA

Monografía de la Municipalidad de Chahal Alta Verapaz,

Martínez Escobedo, A.A. (2013), Legislación Básica Educativa, Leyes Educativas


(13ª. Ed.). Huehuetenango, Guatemala, Impresión Litográfica.

Entrevistas

Ingeniero: Edgar Manfredo Sandoval Marroquín Tema: Información Institucional.


Coordinación Técnica Administrativa. Septiembre 2,019.

Licenciado: Carlos Cucul Tiul. Tema: proyecto voluntariado. Octubre 2,019.

172
E-GRAFÍA

USAC, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, Propedéutica del


Ejercicio Profesional
www.humanidades.usac.edu.gt/usac/wp-content/uploads/2013/01/Guía-
propedeutica-2018-8-94.pdf

Características de la Administración educativa.


https://www.aeped.es/una-vision-global-violencia-contra-ninos/definiciones

https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-educadores/que-es-la-
educacion-sexual
https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/los-3-tipos-de-violencia-psicologica-que-
destruyen-a-los-ninos/
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto 27- 2003

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0144.pdf?file=fileadmin/Docu
mentos/BDL/2001/0144

https://www.oas.org/dil/esp/Ley%2024-
97%20sobre%20Violencia%20Intrafamiliar,%20art%C3%ADculos%20331,%20332-
1,%20333,%20303-4,%20351-2,%20352,%20353%20Republica%20Dominicana.pdf

173
Apéndices:
Capítulo VI

Evaluación Del Proceso


Para la evaluación del proceso del EPS en sus diversas fases se usó los siguientes
instrumentos:

6.1 EVALUACION DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO


El diagnóstico se evaluó según el tiempo planteado en el cronograma de actividades
y que se ejecutó en el tiempo previsto.
SEPTIEMBRE
Semana 1 Semana 2 Semana 3
No. ACTIVIDAD
01 Del 4 al 8 Del 11 al 15
V L M M J V L M M J V
Solicitar autorización P
1 para realizar el
diagnostico E
Investigación P
2
bibliográfica E
Elaboración De P
3
instrumentos E
+ Aplicación de P
instrumentos y
4
recopilación de la E
Información
Análisis y P
5 consolidado de la
E
información
Identificación y P
6
análisis problemas E
Priorización y P
7 definición del
Problema E
Análisis de viabilidad P
y factibilidad de
8
alternativa E
seleccionada
Estructuración del P
9 informe final de
diagnóstico. E

174
También se utilizó la Lista de Cotejo, en el que se elaboraron criterios para calificar
los siguientes aspectos:

Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario
¿Se presentó el plan de diagnóstico? X
¿Los objetivos del plan fueron pertinentes? X
¿Las actividades programadas para realizar el diagnostico
X
fueron suficientes?
¿Las técnicas de investigación previstas fueron apropiadas
X
para efectuar el diagnostico?
¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados
X
a las técnicas de investigación?
¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue
X
suficiente?
¿Se obtuvo colaboración de personas de la
X
institución/comunidad para la realización del diagnóstico?
¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para elaborar el
X
diagnostico?
¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se
X
encuentra la institución/comunidad?
¿Se tiene la descripción del estado y funcionalidad de la
X
institución/comunidad?
¿Se determinó el listado de carencias, deficiencias,
X
debilidades de la institución/comunidad?
¿Fue correcta la problematización de las carencias,
X
deficiencias, debilidades?
¿Fue adecuada la priorización del problema a intervenir? X
¿La hipótesis acción es pertinente al problema a intervenir? X
¿Se presentó el listado de las fuentes consultadas? X

6.2 EVALUACION DE LA FASE DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


Para esta fase, se elaboró la siguiente lista de cotejo:
Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario
¿La teoría presentada corresponde al tema contenido en el
X
problema?
¿El contenido presentado es suficiente para tener claridad
X
respecto al tema?
¿Las fuentes consultadas son suficientes para caracterizar
X
el tema?
Se hacen citas correctamente dentro de las normas de un
X
sistema específico?
¿Las referencias bibliográficas contienen todos los
X
elementos requeridos como fuente?
¿Se evidencia aporte del Epesista en el desarrollo de la
X
Teoría presentada?
175
Cuadro No.20
6.3 DEL DISEÑO DE LA FASE DE PLAN DE LA INTERVENCIÓN

Después de finalizada la fase del plan de acción se realizó la evaluación, desde el


cronograma de actividades, según el tiempo programado.

No. ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUB


2 3 4 RE
5 6 7
25 26 27 28 29 8 9
1 Búsqueda de Bibliografías P
para elaborar el manual E
2 Búsqueda de E-grafía para P
la elaboración del manual E
3 Consultas informativas a P
personas especializadas. E
4 Clasificación de la P
información según el índice E
5 Redacción del manual P
E
6 Impresión del manual P
E
7 Revisión de la guía por el P
asesor de EPS y CTA. E
8 P
E

9 Revisión de la guía al P
Coordinador Técnico
E
Administrativo.
10 Reunión con el Coordinador, P
para socializa el manual. E
11 Validación de la guía por el P
Coordinador Técnico
Administrativo y asesor de E
EPS.
12 Coordinar con la CTA, la P
fecha de socialización del E
manual.
13 Convocar a Directores de P
Centro Educativos para la
socialización del manual E
14 Correcciones l manual P
E
15 .Reproducción y empastado P
de los ejemplares.
E
16 Organizar los recursos P
176
necesarios para la E
socialización del manual
17 Socializar la guía con P
Directores del Distrito 16-14-
E
27.
18 Entrega de la guía a P
Directores. E

Se elaboró la siguiente lista de cotejo para evaluar los aspectos del plan de acción:

Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario
¿Es completa la identificación institucional de la Epesista? X
¿El problema es el priorizado en el diagnostico? X
¿La hipótesis –acción es la que corresponde al problema
X
priorizado?
¿La ubicación de la intervención es precisa? X
¿La justificación para realizar la intervención es válida ante
X
el problema a intervenir?
¿El objetivo general expresa claramente el impacto que se
X
espera provocar con la intervención?
¿Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir al
X
logro de los objetivos específicos?
¿Las actividades propuestas están orientadas al logro de
X
los objetivos específicos?
¿Los beneficiarios están bien identificados? X
¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las
X
actividades a realizar?
¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para su
X
realización?
¿Están claramente determinados los responsables de cada
X
acción?
¿El presupuesto abarca todos los costos de la intervención? X
¿Se determinó en el presupuesto el renglón de imprevistos? X
¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento que
X
posibilitaran la ejecución del presupuesto?
Cuadro No. 21

177
6.4 EJECUSION Y SISTEMÁTIZACIÓN DE LA INTERVENSION.

Se tomó en cuenta los elementos que forman parte de la sistematización y a través


de la lista de cotejo, se evalúa lo siguiente:

Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario
¿Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida
X
en el eps?
¿Los datos surgen de la realidad vivida? X
¿Es evidente la participación de los involucrados en el
X
proceso de eps?
¿Se valoriza la intervención ejecutada? X
¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras
X
intervenciones?
Cuadro No. 22

6.5 VOLUNTARIADO

Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario
¿Se ejecuta con certeza jurídica las actividades del X
voluntariado?
¿La reforestación es vital en la actualidad, para evitar el X
calentamiento golabal?
¿Es evidente la participación de los involucrados en el X
proceso de la ejecución del voluntariado?
¿Se valoriza la ejecución del proyecto de siembra de X
arbolitos?
¿Las acciones adquiridas en el voluntariado son valiosas X
para las futuras generaciones?
Cuadro No.23

178
6.6 INFORME FINAL

Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario
¿La portada y los preliminares son los indicados para el
X
informe del EPS?
¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de letra e
X
interlineado?
¿Se presenta correctamente el resumen? X
¿Cada capítulo está debidamente desarrollado? X
¿En los apéndices aparecen los instrumentos de evaluación
X
aplicados?
¿El informe está desarrollado según las indicaciones
X
dadas?
Las referencias de las fuentes están dadas con los datos
X
correspondientes?
Cuadro No. 24

PLAN GENERAL DEL EPS


DATOS GENERALES
 Estudiante Marvin Rosendo Mejía Choc
 Carné No. 201608060 Teléfono: 4977 3798
 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
 Actividad: Estudio Profesional Supervisado –EPS-
 Período: Julio a octubre de 2019
 Horario 1:00 pm a 5:00 pm

3. Lugar de realización de E.P.S.:

 Institución: Coordinación Técnica Administrativa, San Fernando Chahal, A. V.

179
Dirección: Barrio Santa María Municipio: Chahal
Departamento: Alta Verapaz
 Coordinador: Ing. Edgar Manfredo Sandoval Marroquín.

 Teléfono: 5196 9774

 Cargo: Coordinador Técnico Administrativo.

 Horario de trabajo: De 8:00 a 17 horas.

4. OBJETIVOS:
4.1. General:
 Aplicar los conocimientos adquiridos en las presenciales en el transcurso
de la carrera de Licenciatura en Pedagogía en Administración Educativa,
en la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado en una institución y
dar solución parcial o total a un problema administrativo educativo.

4.2. Específicos:

 Efectuar un diagnóstico a la institución para identificar los problemas y


buscarle solución.

 Formular un perfil de proyecto para resolver el problema identificado.

 Ejecutar el proyecto seleccionado de acuerdo al cronograma de


actividades prevista en el perfil.

 Evaluar el Ejercicio Profesional Supervisado en sus diversas fases para


establecer las conclusiones

5. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

180
 El Ejercicio Profesional Supervisado se desarrollará en cuatro fases, las
cuales se describen a continuación:

a) Diagnóstico Institucional: Tendrá por objeto la detección, Priorización


y definición de un problema, con sus respectivas alternativas de solución.
b) Perfil del Proyecto: Consiste en definir claramente los elementos que
plasman el proyecto.
c) Ejecución: Consistirá en ejecutar lo establecido en el perfil de proyecto.
d) Fase de Evaluación: Se dividirá en dos sub-fases: En la primera se
consolidará los resultados de las evaluaciones realizadas a las diferentes
fases del EPS (diagnóstico institucional y perfil de proyecto) y la segunda
fase la constituye la evaluación general del EPS.
Por último se elaborará el Informe Final que contendrá en forma concisa
toda la información obtenida en las diferentes fases del Ejercicio
Profesional Supervisado –EPS-, adjuntando al final del mismo toda la
fuente de información (apéndices).

181
5. RECURSOS
5.1. Humanos
Coordinador Técnico Administrativo
Personal Administrativo

Personal docente
Epesista

3.1. Asesor
Materiales
Hojas de
papel bond
Cuaderno de
notas
Computadora
Impresora

Tinta para impresora


Lapiceros
Engrapadora

EPS

182
4. Cronograma del Plan General del EPS

No. ACTIVIDADES Octubre Septiembre Octubre D


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
1 Elaboración del Plan
del EPS
2 Solicitar el lugar para
la realización del EPS.
3 Elaborar Plan de
Diagnóstico.
4 Realización del
diagnóstico
institucional.
5 Realizar la
fundamentación
teórica.
6 Elaborar el Plan de
acción o de la
intervención.
7 Ejecución y
Sistematización de la
intervención.

183
8 Evaluación del
Proceso.
9 Voluntariado

9 Elaboración del
informe final.

5. Evaluación:
Se evaluarán todas las fases por medio de una lista de cotejo en el que los
medidores serán de acuerdo a los objetivos establecidos para cada fase del EPS.
En las fases del diagnóstico y la ejecución de la acción se evaluará según el
cronograma de actividades, tomando en cuenta el tiempo planificado para la
ejecución.

184
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL
DIAGNÓSTICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

FICHA DE OBSERVACIÓN NO. 1

Información de la identidad institucional de la Coordinación Técnico


Administrativa Distrito Escolar 16-14-27, Chahal, Alta Verapaz.

1. Nombre de la institución

2. Localización geográfica la institución

3. Visión de la institución

4. Misión de la institución

5. Objetivos de la institución

6. Principios y valores de la institución

7. Organigrama la institución. Descríbalo

8. Qué servicios que presta a la comunidad

185
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

FICHA DE OBSERVACIÓN NO. 2

Interrogantes para indagar la información de Desarrollo Histórico y Usuarios


de la Coordinación Técnico Administrativa Distrito Escolar 16-14-27.

1. ¿En qué fecha fundaron la coordinación educativa y quienes fueron sus fundadores?
_
_

2. ¿Quiénes han sido los personajes que han administrado la coordinación educativa?
_
_
_
_

3. ¿Cuáles han sido los logros alcanzados?


_
_
_

4. ¿Cuál es la procedencia de los usuarios de la institución? _


_
_

5. ¿Qué tipo de usuarios visitan la Coordinación? __


_

186
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

FICHA DE OBSERVACIÓN NO. 3


Información de la Infraestructura y Proyección Social de la Coordinación Técnico
Administrativa.

No. DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES


1. Instalaciones
1.1 Tipo de instalaciones:
1.2 Local para reuniones:
1.3 Área de atención al público:

1.4 Área de Servicio:

2 Servicios Básicos que posee:


2.1 Electricidad
Si No _
2.2 Agua
Si No _
2.3 Teléfono
Si No _
3 Área de espera y vehicular:
Lugar de espera:
Parqueo: si_____No.___
4 Proyección Social
4.1. Escuelas:
Nivel Preprimaria y Primaria
Nivel Básico _
Nivel Diversificado _
4.2 Instituciones que apoyan a la Coordinación:

187
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

FICHA DE OBSERVACIÓN NO. 4

Información de las Finanzas y Política Laboral de la Coordinación Técnico


Administrativa 16-14-27.

No. DESCRIPCION OBSERVACIONES


1 FINANZAS
1.1. Fuentes de obtención de los fondos económicos

1.2 Personal
1.2.1.. Personal Administrativo Presupuestado

1.2.2. Personal Administrativo por Contratado

3. POLÍTICA LABORAL

3.1 Procesos para contratar al personal.

3.2 Perfiles para los puestos o cargos de la


institución.

3.3 Procesos de capacitación continua al personal.

188
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

FICHA DE OBSERVACIÓN NO. 5


Información del Mobiliario y Equipo de la Coordinación Técnico
Administrativa.

No. ASPECTOS Cantidad ESTADO


1 Mobiliario y Equipo (Bueno, Regular)

1.1. Mobiliario de Oficina:

Sillas

Cátedras

Pizarras

Archiveros

Libreras de metal

1.2. Equipo de Oficina

Computadora

Impresora

Fotocopiadora

1.3
Recursos

189
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DE DIAGNOSTICO

Actividad/aspecto Si No
¿Los objetivos del plan fueron pertinentes?
¿Las actividades programadas para realizar el diagnóstico fueron
suficientes?
¿Las técnicas de investigación previstas fueron apropiadas para
efectuar el diagnóstico?
¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados a las
técnicas de investigación?
¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue suficiente?

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se encuentra la


institución?
¿Se determinó el listado de carencias, deficiencias, debilidades de la
institución?
¿Fue correcta la problematización de carencias, deficiencias,
debilidades?
¿Fue adecuada la priorización del problema a intervenir?
¿Se presentó el listado de las fuentes consultadas?

f.____________________________
Licda. Elsa Cruz Raymundo
Asesora de EPS

190
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DE FUNDAMENTACION TEORICA

Actividad/aspecto Si No
¿La teoría presentada corresponde al tema contenido en la hipótesis-
acción?
¿El contenido presentado es suficiente para tener claridad respecto al
tema?
¿Las fuentes consultadas son suficientes para caracterizar el tema?

¿Se hacen citas correctamente dentro de las normas de un sistema


específico?
¿Las referencias bibliográficas contienen todos los elementos requeridos
como fuente?

¿Se evidencia aporte del Epesista en el desarrollo de la teoría


presentada?

f.____________________________
Licda. Elsa Cruz Raymundo
Asesora de EPS

191
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DEL DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCION
Actividad/aspecto Si No
¿Es completa la identificación institucional de la Epesista?

¿El problema es el priorizado en el diagnóstico?

¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema priorizado?

¿La ubicación de la intervención es precisa?

¿La justificación para realizar la intervención es válida ante el problema a


intervenir?

¿El objetivo general expresa claramente el impacto que se espera provocar con
la intervención?
¿Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir al logro del objetivo
general?
¿Las metas son cuantificaciones verificables de los objetivos específicos?

¿Las actividades propuestas están orientadas al logro de los objetivos


específicos?

¿Los beneficiarios están bien identificados?


¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las actividades a realizar?

¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para su realización?

¿Están claramente determinados los responsables de cada acción?

¿El presupuesto abarca todos los costos de la intervención?

¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento que posibilitar

án la ejecución del presupuesto?

f.____________________________
Licda. Elsa Cruz Raymundo

192
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DE EJECUCIÓN Y


SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Actividad/aspecto Si No
¿Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida en el EPS?
¿Los datos surgen de la realidad vivida?
¿Es evidente la participación de los involucrados en el proceso de EPS?
¿Se valoriza la intervención ejecutada?
¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras intervenciones?

f.____________________________
Licda. Elsa Cruz Raymundo
Asesora de EPS

193
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DEL VOLUNTARIADO

Evaluación del voluntariado


Para evaluar el voluntariado se propone la siguiente lista de cotejo:
Aspecto/elemento Si No
¿La acción se enmarcó dentro de las disposiciones de la extensión de la
facultad?
¿El plan fue debidamente aprobado por la instancia de extensión encargada
del voluntariado?
¿Para la ejecución del voluntariado se tuvo apoyo de otras instituciones?

¿La acción de voluntariado constituye un beneficio para los involucrados en


el área en que se ejecutó?
¿La acción de voluntariado tendrá efecto a largo plazo?
¿Se obtuvo el finiquito del voluntariado por parte de los beneficiarios de la
acción?
¿La sistematización presentada expresa toda la magnitud del voluntariado
realizado?

f.____________________________
Licda. Elsa Cruz Raymundo
Asesora de EPS

194
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA FASE DEL INFORME FINAL.

Aspecto/elemento Si No
¿Se evaluó cada una de las fases del eps?
¿La portada y los preliminares son los indicados para el informe del
eps?
¿Se siguieron las indicaciones en cuanto al tipo de letra e interlineado?

¿Se presenta correctamente el resumen?


¿Cada capítulo está debidamente desarrollado?
¿En los apéndices aparecen los instrumentos de investigación
utilizados?
¿En los apéndices aparecen los instrumentos de evaluación
¿utilizadas?
¿En caso de citas, se aplicó un solo sistema?
¿El informe está desarrollado según las indicaciones dadas?
¿Las referencias de las fuentes están dadas con los datos
correspondientes?

f.____________________________
Licda. Elsa Cruz Raymundo
Asesora de EPS

195
LISTADO DE DOCENTES QUE ASISTIERON A LA SOCIALIZACIÓN DEL
MANUAL DE: EDUCACION INTEGRAL EN SEXUALIDAD Y PREVENCION DE LA
VIOLENCIA FISICA, PSICOLOGICA Y SEXUAL EN MENORES DE EDAD.
DIRIGIDO A DIRECTORES (AS) DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
DEL DISTRITO ESCOLAR 16-14-27, CHAHAL, ALTA VERAPAZ.

Asistencia de directores que recibieron el manual proporcionado.

196
197
198
Carta nombramiento de asesor

199
Autorización de EPS

200
Constancia de aceptación y validación del Manual.

201
Acta de entrega del Manual Proporcionado a los Directores

202
203
204
Solicitud para realizar el voluntariado

205

También podría gustarte