Está en la página 1de 74

Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I

Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23

LECCIÓN XI

Cedulas Hipotecarias- Noción: Consiste en un título de crédito


donde constan obligaciones en un título de crédito donde constan obligaciones
emitidas por el banco autorizado para tal operación, que goza de una garantía
hipotecaria constituida por el acreditado y con el aval de la entidad emisora.

Modo de operación

1. El banco es intermediario entre quien oferta dinero en el mercado.


2. El que necesite dinero se acerca al Banco hipotecario, el banco
concede en concepto de crédito (préstamo) el dinero de quien lo oferta.
3. Se debe ofrecer garantías suficientes mediante hipotecas
4. El banco se compromete solidariamente de responder ante el acreedor
(es una operación segura)

Bancos con facultades de emisión

¿Quién? Entidades financieras

¿Autorización de? Superintendencia de bancos

Para la emisión de bonos se requiere previamente la autorización del BCP y en


cada caso de emisión de bonos será autorizada por ley.

Bonos hipotecarios/ cedula hipotecarias o letras hipotecarias.


Diferencias

Diferencias
Cedula hipotecaria Bonos hipotecarios
La garantía hipotecaria es directa La garantía hipotecaria es indirecta

Ventajas: El sistema pretende ofrecer un incentivo para la construcción de la


vivienda u otro tipo de inversiones relacionadas con la construcción, por ejemplo
de edificios, apartamentos, etc., lo cual sin el incentivo fiscal se tornaría muy
oneroso.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23

Sustituyen a las acciones

Deben amortizar el capital, proporcionalmente al tiempo que


Bonos vayan transcurriendo explotación de la concesión de los
de goce bienes agotables

Dan derecho a participar en los dividendos anuales

Bonos de participación
- Retribuciones que la sociedad brindaa quienes han efectuado
prestaciones a favor de la misma
- Dan derecho a participar de los dividendos de cada ejercicio fiscal

Son títulos de crédito

Bonos
Financieros Son emitidos por sociedades

Para captar capital

Están respaldadas por todos los títulos de créditos y títulos


de la sociedad
Regulación de bonos:
- ley de 1284 de Mercado de Valores promulgada el 28/julio/98
- Código Civil, articulo 1137 s/ requisitos de bonos.

Certificado de participación: Son títulos que atribuyen a su poseedor, sea


derechos a una parte proporcional score frutos o rendimientos de derechos o
bienes que tenga la sociedad que las emite; ya en una parte alícuota del derecho
de propiedad de bienes (participación de copropiedad) o finalmente una parte o
proporcional de la venta de bienes - derechos - valores (participación de créditos)

Acción ejecutiva

Son títulos autónomos Considerado título de


Incondicionales Literales crédito
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Acción ejecutivo de bonos y cupones

¿Contra quién? BCP y el Estado

¿Prescribe cuándo? 10 años (bonos)- 5 años (cupones)

¿Desde cuándo se cuenta? A partir de la fecha de vencimiento

Condiciones

Bonos: Estarán destinados exclusivamente para la:

- Renegociación
- Restructuración
- Canje de bonos

El Banco Central del Paraguay, en su carácter de Agente


Financiero del Estado, actuará como agente fiscal para la colocación de los
bonos cuya emisión se autoriza por la citada ley, estando facultado ampliamente
para realizar todas las operaciones y actos jurídicos necesarios para la debida
implementación de la reestructuración, renegociación y canje también
autorizados.

Los Bonos serán nominativos, negociables, transferibles y


estarán suscritos por el Ministro de Hacienda y el Director General del Tesoro
Público, con excepción de los bonos con denominación de US$ 1.000.- (Dólares
de los Estados Unidos de América un mil) que serán al portador.

LECCIÓN XII

Concepto del crédito documentario: una operación bancaria en virtud


de la cual un Banco se obliga directamente a pagar al vendedor el precio de las
mercaderías siempre y cuando este (el vendedor) le entregue ciertos
documentos representativos de ellas, en las condiciones preestablecidas.

Contrato plurilateral y complejo por el cual un Banco se compromete en


su propio nombre pero por cuenta de un cliente, a pagar a un tercero el precio
de mercaderías, o bien aceptar o negociar las letras de cambio libradas por este
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
tercero, contra la entrega formalmente correcta y en debido tiempo de los
documentos que representan, describen y amparan esas mercaderías,

La apertura de crédito en virtud de la cual el acreditante se obliga a pagar


o a aceptar letras de cambio y otro título de valor idóneo a favor de un tercero,
contra la presentación de documentos, generalmente anexos y por cuenta del
acreditado, de suerte que éste no recibe el importe, sino el beneficiario, a la
entrega de los documentos.

Naturaleza jurídica: en nuestro caso no tenemos regulación legislativa


detallada al respecto. Son varias teorías sobre su naturaleza jurídica:

- Crédito documentario simple: al analizar la naturaleza jurídica del


crédito documentario, tiene en cuenta si se trata de un simple crédito
documentario y por consiguiente revocable, o si por el contrario se trata
de un crédito documentario irrevocable o confirmado. No nos parece útil
analizar el primero, al igual que la mayoría de los autores, porque la
experiencia bancaria ha demostrado que ha caído en desuso, a pesar de
ser una figura reconocida en la legislación comparada
- Crédito documentario irrevocable:
 Teoría del contrato a favor de un tercero: la apertura de crédito
documentario implica un contrato a favor de tercero, siendo sus
sujetos el comprador estipulante, el Banco promitente y el
vendedor beneficiario.
El Código Civil Paraguayo en su Art. 730 expresa: "El contrato
celebra do a nombre propio, por el que se promete la prestación de
un tercero, será obligatorio si el prometiente hubiere garantizado la
ratificación o el cumplimiento por parte de aquél. En la duda, se
entenderá que solo fue garantizada la ratificación. Prestada ésta,
las relaciones entre el estipulante y el tercero serán juzgadas como
si el contrato se hubiera ajustado directamente entre ellos".
De acuerdo a tales normas, resulta condición necesaria para la
validez de la estipulación en favor del tercero, la aceptación por
éste; aspecto esencial que se debe tener en cuenta, porque marca
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
la diferencia sustancial de este contrato a favor de tercero con el
crédito documentario irrevocable.
En conclusión: en el crédito documentario, el beneficiario adquiere
sus derechos frente al Banco a partir de la notificación y la vigencia
de la obligación -que asume el Banco- se habrá de prolongar en el
tiempo durante el plazo fijado en la nota de crédito. No es menester
la aceptación del beneficiario quien podrá utilizar el crédito
presentado dentro del plazo de validez indicado en el mismo.
 Teoría de la promesa del hecho de un tercero: la naturaleza jurídica
del crédito documentario puede explicarse mediante la promesa
del hecho de un tercero.
 Teoría del mandato: La teoría del mandato ha gozado de gran
aceptación en la doctrina y jurisprudencia en lo referente a la
relación entre ordenante y Banco emisor. Dicha teoría es
insuficiente porque considera solo aspectos parciales del complejo
fenómeno. Explica una parte de la operación del crédito
documentario (Relación entre el ordenante y el Banco emisor) y
deja sin explicar el resto de las relaciones que ella genera
(relaciones entre Bancos; relaciones Banco emisor-beneficiario y
la relación ordenante-beneficiario). Por esta teoría el Banco en su
calidad de mandatario debería actuar a nombre de su mandante,
vinculándose solo a este en el negocio. Mas en el crédito
documentario irrevocable, el Banco se obliga nomine proprio hacia
el vendedor.
 Teoría de la sesión de crédito: También ciertos autores dicen que
el crédito documentario implica una cesión de derechos efectuada
por el ordenante en favor del beneficiario. Para ello se parte del
presupuesto de que la celebración del contrato genera un derecho
de crédito en favor del ordenante que éste puede ceder
inmediatamente a un tercero.
 Teoría de la delegación imperfecta o acumulativa pasiva: el deudor
(delegante) asigna al acreedor (delegatario) un nuevo deudor
(delegado), el cual a su vez se obliga, porque está autorizado por
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
el delegante (deudor originario) frente al delegatario. La delegación
acumulativa importa que un tercero, nuevo deudor (delegado),
venga a agregarse (por efecto de la asignación) al deudor originario
(delegante), asumiendo en el nexo obligatorio la posición de
obligado principal, de manera que el acreedor (delegatario), si ha
aceptado la obligación del tercero, puede pedir el cumplimiento,
ante todo, al delegado (nuevo deudor). De este modo, la obligación
del deudor originario (delegante) se convierte en subsidiaria. Aun
así, sin embargo, la teoría de la delegación imperfecta o
acumulativa pasiva no ofrece una explicación completa sobre las
diversas relaciones que surgen en virtud de la apertura de un
crédito documentario y la ejecución del mismo.
 Teoría del negocio jurídico: se trata de distintos contratos ligados
entre sí por una misma finalidad económica, que consiste en
asegurar a un vendedor el cobro de su crédito sobre el precio de la
mercancía. mediante la asunción por un Banco de la obligación de
pagar ese precio
 Teoría del contrato autónomo: Los partidarios de la teoría del
contrato autónomo del crédito documentario, con quienes
concordamos, sustentan que se trata de un contrato bancario
autónomo, plurilateral y complejo que genera múltiples relaciones
jurídicas. Nosotros compartimos esta teoría y agregamos que en
nuestro país, se trata de un contrato innominado y atípico, por no
tener una regulación legislativa específica y detallada, en donde
intervienen un conjunto de elementos contractuales diversos sin
identificarse en los esquemas de los contratos tradicionales.

Técnicas de operación: Debe existir un contrato de compraventa


internacional o de otra clase de obligación siempre de carácter internacional, que
suele confirmarse en el caso de la compraventa con el intercambio de factura
pro forma de la mercadería y su aceptación:

1. Los contratantes de una compraventa internacional acuerdan el pago


del precio de las mercaderías/ objeto del contrato a través de una carta
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
de crédito o la aceptación de una letra contra entrega de los
documentos que acreditan la propiedad y embarque.
2. El comprador importador solicita la apertura de un crédito
documentario a un banco comercial domiciliado en el país de la
recepción de la mercadería a favor del vendedor exportador
3. Cumplidos los requisitos, se celebra un contrato de apertura de crédito.
Por medio del contrato el comprador se compromete a pagar por medio
del banco corresponsal del país de este último, el valor contratado,
4. El banco notifica al vendedor por medio de la carta de crédito de la
apertura de crédito, donde debe estar el monto, documentos
solicitados y condiciones de pago al banco corresponsal.
5. El vendedor entrega los documentos al banco para su expedición al
banco apertor del crédito documentario que deberá verificar
minuciosamente.

Carta de crédito: La carta de crédito es un instrumento escrito emitido por el


Banco del comprador importador, autorizando al vendedor exportador a
presentarse para cobrar el crédito o librar letras de acuerdo con ciertos términos,
estipulándose en legal forma que se hará honor a todas estas letras Tales
términos son fijados en la misma "carta", y la persona a cuyo favor fue abierta la
letra deberá satisfacerlos si pretende librar letras contra el crédito concedido. La
"carta" garantiza, a su vez, el pago o aceptación de las letras si se cumplen las
condiciones establecidas. "La carta de crédito es el documento mediante el cual
el Banco emisor se obliga frente al beneficiario en los términos estrictos que
contiene su texto" La carta de crédito es una orden abstracta y literal; no es
un título valor, se origina generalmente en un contrato de compraventa; no nace
para circular; su función es asegurar el cumplimiento del contrato de crédito
documentario.

Contenido:

1. Nombre del ordenante o comprador importador con su dirección


exacta.
2. Nombre de beneficiarios
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
3. Nombre del banco emisor, si hay corresponsal también debe
mencionarse.
4. Procedimiento de notificación (eje. Por medio electrónico,
correspondencia, etc.)
5. Objeto del crédito
6. Monto máximo de utilización
7. Precio unitario de la mercadería, si es posible
8. Forma de utilización. Se distinguen dos conceptos: honrar (engloba el
deber de pagar a la vista si el crédito es posible pagarlo a la vista) y
negociar (la adquisición por el banco nominado de letras de cambio)
9. Plazo de validez de la carta de crédito, plazo dentro del cual deberán
presentarse los documentos y plazo dentro del cual debe realizarse el
embarque.
10. Los documentos que deban presentarse a ser acreditados y los
requisitos que deban ser cumplidos para la utilización del crédito.
11. Documentos probatorios del embarque o del despacho o de la entrega
para embarque.

PARTES INTERVINIENTES EN EL FUNCIONAMIENTO DEL


CRÉDITO DOCUMENTARIO. RELACIONES QUE GENERA

El crédito documentario es un contrato autónomo, al que no le es asimilable


ninguna otra figura contractual. En el mismo pueden intervenir los sujetos que
seguidamente enumeramos y que en sus relaciones producen múltiples efectos:

1. El ordenante: la parte cuyo pedido el crédito es emitido (Comprador)


2. El beneficiario, la parte cuyo favor un crédito es emitido (vendedor)
3. 3) El Banco emisor, apertor, acreditante, o pagador en el caso de un
crédito documentario avisado; a partir del momento de la celebración
del contrato de crédito documentario, asume obligaciones por las que
debe responder.
4. El banco avisador o notificador

Deberes del banco emisor:

- Recibir y examinar los documentos y comprobar su conformidad


Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
- Honrar o negociar el credito ante una presentación conforme
- Reembolsar al banco nominado que ha honrado o negociado una
presentación conforme y remitió los documentos al banco emisor

Derechos del banco emisor:

- El ordenante debe reembolsarle todo pago, gasto o expensas en que


incurriere como consecuencia del crédito documentario
- Disponer de un plazo de cinco días bancarios posteriores al de la
presentación, para determinar si esta es conforme
- No reembolsar al Banco corresponsal que hubiera hecho un pago, o
aceptado o negociado letras de cambio, contra la presentación de
documentos que debían ser rechazados de conformidad con las
disposiciones

Clasificación del crédito documentario


Según la posibilidad de revocación
Crédito revocable C. irrevocable
Es el que confiere el derecho al Banco Es el que se formula con el
emisor a retractar su promesa de compromiso firme, directo y principal
pago, sin obligación de notificar del Banco de pagar, aceptar o
previamente al beneficiario. negociar letras, contra la presentación
de los documentos.
Según la obligación asumida por el banco corresponsal
Crédito avisado o notificado Crédito confirmado
Es el caso en que el Banco En el caso, el Banco corresponsal que
corresponsal notificado no asume la confirma el crédito, se obliga a pagar,
obligación de pagar ni de aceptar aceptar giros o negociar giros, según
documentos. Solo debe entregar la el alcance de la obligación asumida
carta de crédito al beneficiario sin por el emisor, sin sustituir a este,
responsabilidad de su parte. obligándose junto con el Banco
emisor.
Según el tipo de obligación que asume el banco emisor
De pago De aceptación
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Cuando el Banco emisor se obliga a En este caso el Banco emisor o su
pagar al beneficiario contra la corresponsal se obliga a aceptar
presentación de los documentos, sea letras de cambio que libre al
pago a la vista, plazo de terminado o beneficiario.
pago diferido.
De negociación
El Banco solo se obliga a negociar
efectos que el beneficiario presente

MODALIDADES DE LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL.

Si bien el crédito documentario es independiente del negocio o contrato


substancial que pueda existir entre ordenante y beneficiario, no puede
desconocerse la regularidad con que el crédito documentario es utilizado por
quienes hayan contratado una compraventa internacional. El régimen jurídico al
que las partes hayan sometido la compraventa internacional tiene relevancia
especial, ya que según dicho régimen se definirán las obligaciones de los
contratantes, lo que afecta al crédito documentario en el sentido de que dichas
obligaciones son tenidas en consideración al momento de establecer los
documentos (acreditando el cumplimiento de los requisitos pactados por las
partes del contrato substancial) que deberán ser presentados por el beneficiario
para que el Banco honre o negocie el crédito.

Extinción del contrato

Las relaciones entre el Banco emisor y su cliente, el ordenador del crédito,


se extinguen por los medios o de acuerdo con las normas que regulan la
apertura de crédito. Las relaciones entre los bancos intervinientes normalmente
se extinguen por el cumplimiento de las obligaciones que recíprocamente
asumieran. Al entregarse los documentos y pagarse el importe en la forma que
de común acuerdo convengan el Banco y el comprador, se concluye normal
mente la operación. Asimismo, en caso de no utilización se extingue por el
transcurso del tiempo.

El fraude o abuso. Su oponibilidad


Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Ahora cabe una pregunta, conforme con lo anteriormente adelantado: ¿Puede el
Banco motu proprio o mediante solicitud del ordenante, negarse a pagar una
carta de crédito ante un supuesto de fraude o abuso? Como aplicación de los
principios que rigen a la operatividad del crédito documentario (Independencia y
apariencia de autenticidad de los documentos), la respuesta debe estar por la
negativa, es decir, el Banco debe honrar o negociar la prestación.

Sin embargo en el caso de si quien pretende el cobro es el propio beneficiario


autor de la conducta ilícita, si bien el emisor o confirmante teóricamente debe
pagar, en la práctica hay jurisprudencia y doctrina que faculta al Banco a negarse
a hacerlo, si es palpable la prueba que acredite el fraude. Una alternativa es pedir
al ordenante que logre una orden judicial. Esta orden de no pago se logra en los
países del Common Law mediante una injunction, probando la eminente
necesidad de parar un pago que significaría un daño irreparable al ordenante.

"TRUST RECEIPT", RECIBO FIDUCIARIO O RECIBO DE


CONFIANZA

El Banco cumple el contrato de crédito documentario con el ordenante al


entregarle la documentación; pero, en caso de que dicho ordenante cliente no
haya pagado o depositado el dinero correspondiente al monto de los
documentos, ni ofrecido las garantías suficientes, el Banco en el momento de la
entrega de dichos documentos le hace firmar al cliente un recibo de confianza.
Por el recibo de confianza el cliente reconoce al Banco como titular de la
mercadería. Por lo que no podrá disponer o vender la misma sin que el Banco le
autorice a ello. Generalmente, la firma de este documento se realiza con el único
fin de que el cliente proceda a hacer los trámites de aduana, en su calidad de
depositario de la mercancía, retirarla de la misma y de esta manera poder
encontrar los clientes que le entregarán el dinero suficiente para pagar al Banco.

Derecho de retención del banco

El Banco se halla facultado a tener los documentos representativos de las


mercaderías hasta tanto el ordenante haya cumplido con el deber de reembolsar
al Banco todo lo debido en virtud del crédito documentario solicitado. En el caso
de que el Banco deba desprenderse de dichos documentos, para permitir al
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
importador la realización de los trámites pertinentes ante las autoridades del país
donde se pretenda ingresar la mercadería, el Banco usualmente requiere al
ordenante la firma de un recibo en que se reconozca su mejor derecho sobre
dichos documentos.

Las Letras a primer requerimiento. Las garantías


independientes y las cartas de crédito standby

Las garantías independientes son aquellas en las que una entidad de


intermediación financiera otorga una garantía a favor de un tercero previendo
que eventualmente pueda producirse un incumplimiento en la relación
garantizada; siendo estas operaciones independientes de la relación base, y su
ejecución puede depender de la simple solicitud por el tercero sin que deba
probarse el incumplimiento del deudor.

El crédito documentario es un instrumento de garantía y un meca nismo de


financiación, pero también un medio de pago. El vendedor espera recibir el pago
a través del crédito documentario, es decir, contra presentación de los
documentos requeridos. Por el contrario, la garantía bancaria no incorpora esa
condición de medio de pago. El beneficiario de la garantía solo la usará si la otra
parte incumple su obligación. El medio de pago esperado puede ser una
transferencia, y la garantía, únicamente un medio contingente (de reserva) de
obtener el pago (es, pues, un medio de pago secundario). A la espera de que
todo transcurra según lo previsto, la garantía quedará en standby.

CARACTERÍSTICAS. INDEPENDENCIA

Se trata de una promesa de pago de carácter abstracto e independiente por el


que un Banco (garante/emisor) se obliga a pagar a un tercero (beneficiario) una
suma determinada (o determinable) a su simple reclamación, acompañada o no
de documentos. Estos documentos pueden ir desde una simple declaración de
incumplimiento hasta un laudo arbitral, pasando por las más habituales copias
de documentos comerciales.

En resumen, el Banco o el otorgante de la garantía debe proceder al pago, y el


deudor principal debe rembolsar al Banco, aunque no exista la más mínima
evidencia de incumplimiento por parte del deudor.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23

Las garantías a primer requerimiento son, por lo tanto, muy diferentes de las
garantías personales, fianzas, co-deudorías o garantías accesorias.

Funciones

Las garantías bancarias tienen diferentes funciones. La principal es dar


seguridad a obligaciones financieras (o pago de sumas acordadas) y
obligaciones no financieras (o pagos de indemnización). Este propósito es
cumplido al asegurar al acreedor/beneficiario la compensación financiera en
caso de incumplimiento del deudor.

DIFERENCIA ENTRE GARANTÍA Y CREDITO DOCUMENTARIO

La diferencia está en el carácter secundario de la garantía. La garantía tiene una


función contingente, en la medida en que el beneficiario no puede recurrir a ellas
legítimamente más que en el caso de incumplimiento del ordenante en la
obligación contractual causal.

Por el contrario, el crédito documentario es un instrumento de garantía en su


significado económico o financiero, pero es además un medio de pago vendedor
espera recibir el pago por la mercancía entregada A través del crédito
documentario, es decir, contra presentación de los documentos requeridos,
mientras que la garantía bancaria tradicional no Incorpora la condición de medio
de pago.

ESTRUCTURA Y TERMINOLOGÍA

El contrato de garantía es un acuerdo entre dos partes: el Banco garante y el


beneficiario; y este acuerdo es independiente del contrato base entre el
beneficiario y el otorgante de la garantía o deudor (de prestación de servicio o
de pago).

Es importante recordar que tanto el beneficiario como el ordenante pueden ser


alternativamente el vendedor o comprador dentro del contrato base,
dependiendo de quien ofrece la garantía; es decir la garantía independiente
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
puede cubrir o garantizar el recupero de los adelantos que pague el comprador
de los servicios.

APLICACIÓN DE NORMAS O REGLAS INTERNACIONALES


CON RELACIÓN A LA LETRA DE CRÉDITO STANDBY Y LA
GARANTÍA INDEPENDIENTE

En cuanto a la regulación internacional de estos instrumentos, existe una


Convención de Naciones Unidas sobre garantías independientes y cartas de
crédito contingente, de 1995, pero que ha sido ratificada por muy pocos países,
por lo que resulta fundamental la regulación privada propuesta por la Cámara de
Comercio Internacional. Así, los créditos documentarios se regulan por las
Reglas y Usos uniformes relativas a los créditos documentarios (UCP 600); las
garantías bancarias (o garantías a primer requerimiento) se regulan por las
Reglas uniformes relativas a las garantías de primer requerimiento (URDG 458);
los créditos standby se regulan por las UCP 600, como los créditos
documentarios comerciales, o por las más específicas International Standby
Practices (ISP 98); y, por último, las fianzas se regulan por las Reglas uniformes
relativas a las fianzas contractuales (URCB 534).

LECCIÓN XIII

CONTRATOS DE LEASING

ANTECEDENTES

En principio se utilizaba en Inglaterra para significar un contrato de arrenda


miento agrícola; posteriormente evolucionó extendiéndose a los edificios y por
último a los bienes muebles. Recién desde este siglo fue utilizada en los Estados
Unidos de América y de allí en otros países para designar ciertas operaciones
de locación con características especiales, no bien precisadas.

NOCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES


Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
El contrato de leasing constituye, como se ha visto, una típica operación de
crédito, propio de los bancos o entidades financieras, o de mediano a largo plazo,
a los efectos de incentivar el mejoramiento de la producción industrial mediante
la renovación de tecnología, maquinarias e instalaciones, que sin la financiación
el industrial o la empresa industrial se vería imposibilitado en realizar, al requerir
esto una nueva y costosa inversión. Allí aparece esta financiación mediante una
locación con opción de compra al final del plazo estipulado; sin embargo, se debe
aclarar que nada impide su contratación teniendo como sujetos a particulares no
comerciantes.

MODO DE OPERACIÓN

En principio, el banco o la entidad financiera, autorizado por la Ley N° 861 del 24


de junio de 1996, adquiere a petición del cliente, las maquinarias, o la tecnología
o en su defecto si se trata de leasing inmobiliario, el inmueble, pero previamente
seleccionado por el cliente. Luego la entidad dadora debe entregar al cliente para
su utilización por un período de tiempo fijado en el contrato de común acuerdo.
El locatario, en este caso el cliente, en contraprestación se obliga a pagar una
cuota periódica durante el tiempo de uso. Sin embargo, al término del contrato,
la entidad dadora debe reconocer al cliente su opción de compra, pagando una
suma determinada como valor residual, fijado de antemano en el contrato.

CLASES DE LEASING

1. El leasing inmobiliario
2. Sale and lease back
3. Renting o leasin operativo
4. Leasing financiero

LEASING INMOBILIARIO

En esta modalidad operativa la entidad financiera o el banco adquiere una


propiedad y construye en ella el edificio para el asiento de la empresa
contratante, previa selección y acuerdo respecto al lugar de ubicación e
individualización del inmueble, el aspecto de la construcción e instalación de las
maquinarias.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Luego de producido el vencimiento del plazo estipulado en el contrato y
cumplidas las obligaciones establecidas para ese momento, como el pago del
valor residual, el cliente se convertirá en propietario del inmueble con la
construcción.

El leasing inmobiliario responde a las necesidades de financiación a mediano o


largo plazo, surgidas en negocios jurídicos complejos, con pluralidad de partes,
en virtud del cual una de ellas transmite a la otra el uso y goce del inmueble, por
una contraprestación durante el plazo contractual previsto, vencido el cual el
beneficiario puede optar por la adquisición de la cosa según el monto pactado
inicialmente (valor residual) de saldo u otro, o por la prórroga o la renovación o
por la conclusión del vínculo con las restituciones debidas. El leasing inmobiliario
es un contrato complejo, integrado por diversos elementos. No debe equipararse
con el arrenda miento ni con la opción de compra, ni siquiera con el
arrendamiento con opción de compra, sino que, por la unicidad de su causa,
constituye una realidad unitaria e independiente.

MECÁNICA DEL LEASING INMOBILIARIO

Consiste en el uso y goce del bien inmueble, que al mismo tiempo podrá no
limitarse simplemente para actividades comerciales, industriales o fabriles.

En esta clase de operaciones, en primer lugar, la empresa en cada operación


percibe cuotas mensuales, aplicadas, partes a la amortización del capital, y el
resto al uso, gastos de financiación, seguros, etc.

Posibilita la adquisición del bien al vencimiento del contrato, en la oportunidad


en que se manifiesta la voluntad de adquirir y se produce la mutación en
compraventa.

RENTING O LEASING OPERATIVO. LEASING OPERACIONAL O


DE EXPLOTACIÓN

Consiste en la entrega en locación de un bien por el propio fabricante o


proveedor, encargándose del mantenimiento de los mismos.

El contrato celebrado entre un fabricante domiciliado en el país, un importador,


un distribuidor, un proveedor del exterior o una sociedad de leasing operativo, en
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
calidad de dador y un tomador; que tenga por objeto exclusivo la locación de un
bien mueble no fungible fabricado o Importado por el dador, a cambio de una
contraprestación consistente en el pago periódico de una suma de dinero a cargo
del tomador, por un plazo determinado, al final del cual este último tendrá la
opción de comprar el bien objeto del contrato de acuerdo con el valor residual,
recibir un bien sustituto en iguales condiciones, o prorrogar el contrato actual por
un plazo adicional con una cuota inferior.

LEASING FINANCIERO

Es el contrato más común, objeto de nuestro estudio, que consiste en la entrega


en locación de un bien adquirido expresamente por el locador para el locatario,
reservándose este último la opción de comprarlo al término del contrato por el
precio convenido.

MODO DE OPERACIÓN

El locador, o bien el dador, luego de recibir las indicaciones del cliente,


arrendatario o tomador, adquiere el bien para poner a disposición del mismo.
Posteriormente, el cliente procede a la explotación del bien, corriendo a su cargo
el mantenimiento, los seguros y los tributos, durante un plazo que por lo general
alcanza la vida útil del bien. Durante ese plazo el locatario deberá pagar en
concepto de alquiler, y dada la coincidencia con la vida útil, se habrá amortizado
su valor, más los gastos y las ganancias de la entidad dadora, pero al final el
tomador tiene la opción de adquirir en compra mediante el pago de un valor
residual, según el precio fijado de antemano en el contrato.

DEFINICION

Es un contrato de crédito, principalmente el leasing financiero, por que importa


una verdadera financiación al empresario de su necesidad de renovación de los
bienes de producción y servicios, al producirse la adquisición del bien y la
transmisión del uso y goce del mismo al tomador, lo que implica el ahorro del
esfuerzo de una nueva y gran inversión.

NATURALEZA JURIDICA
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
"contrato complejo integrado por diversos elementos que no debe equipararse
con el arrendamiento, ni con la opción de compra, ni siquiera con el
arrendamiento con opción de compra, sino por la unicidad de su causa,
constituye una realidad unitaria e in dependiente".

CONTRATO MIXTO

En el contrato mixto en sentido lato, no se trata precisamente de la unión de dos


o más contratos, o simple mente de una pluralidad de contratos conocidos sino
más bien son con tratos unitarios, que recepcionan elementos conocidos y
tipificados de otros contratos, para tener una funcionalidad propia.

EN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO

El Código Civil Paraguayo no regula específicamente el "leasing" financiero


como contrato de crédito bancario, pero establece un principio general,
normando el aspecto substancial de esta modalidad contractual, que no solo
puede darse cuando es parte de una entidad financiera, sino al mismo tiempo
igualmente podrá celebrarse entre personas físicas y no precisamente cuando
uno de los sujetos es un banco, reconociéndose de esa manera la existencia del
leasing ordinario o común, como una figura distinta del leasing, financiero o
profesional.

¿PODRÁ UN PARTICULAR CELEBRAR UN CONTRATO DE


LEASING COMO DADOR?

Los particulares pueden celebrar el contrato de leasing entre sí, por el simple
principio de autonomía de la voluntad que rige en el Derecho Privado, más la
disposición legal transcripta precedentemente.

QUIENES PUEDEN SER DADORES EN EL CONTRATO DE


LEASING

Según el Art. 2º de la Ley N° 1295: "Podrán celebrar el contrato de locación


financiera, arrendamiento financiero o leasing financiero en calidad de dador:

a) Las filiales de las entidades autorizadas por la Ley N° 861 del 24 de junio de
1996 constituidas a tal efecto;
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
b) Una sociedad de arrendamiento financiero;

c) Un importador, sobre bienes que importe;

d) Un fabricante domiciliado en el país, sobre los bienes que fabrique;

e) Un distribuidor domiciliado en el país, sobre los bienes que distribuye;

f) Un proveedor del exterior, sobre los bienes que provea del exterior; y

g) Una empresa constructora, inmobiliaria o promotora sobre los Inmuebles


edificados, entiéndase propias o de terceros, a ser adquiridos para el efecto.

PARTES INTERVINIENTES

- Las sociedades constituidas para tal efecto,


- el importador sobre los bienes importados,
- el fabricante sobre bienes que fabrique,
- el distribuidor sobre bienes que distribuye,
- el proveedor del exterior y
- la empresa constructora, inmobiliaria o promotora sobre los inmuebles
edificados.

VENTAJAS QUE OFRECE ESTA OPERACIÓN

Para el usuario se podrán enumerar las siguientes ventajas:

a) El usuario o tomador recibe el bien, sin estar obligado a pagar parte de él;

b) La financiación de la entidad financiera es total;

c) El usuario o tomador no realiza un esfuerzo financiero que le pueda producir


una descapitalización

FORMALIDADES

Dispone el Art. 9º de la Ley 1295: "El contrato deberá otorgarse por escritura
pública si fuesen bienes registrables y por instrumento público o privado con
firmas certificadas por escribano público en los demás casos, extendiéndose una
copia para cada parte y una tercera para el Registro.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
La no inscripción del contrato no obstará la validez del mismo como acuerdo
entre las partes.

DEBER DE INSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

Dispone el Art. 14: "El contrato de arrendamiento financiero se inscribirá a pedido


del dador, en la Dirección General de los Registros Públicos:

a) Si recae sobre bienes inmuebles, en el Registro de Inmuebles:

b) Si recae sobre aeronaves, en el Registro de Aeronaves;

c) Si recae sobre automotores, en el Registro de Automotores;

d) Si recae sobre naves, en el Registro de Buques; y

e) si se tratare de otros bienes, en el Registro de Prenda con Registro".

Tal como se afirmara precedentemente, para que el contrato pudiera tener efecto
contra terceros, es necesario, además del cumplimiento de la formalidad del acto
en sí, su inscripción en la Dirección de los Registros Públicos, en la sección
correspondiente al bien registrado y si fueren bienes muebles en el Registro
Prendario.

MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN Y DEMORA DE LA


INSCRIPCIÓN. PLAZO DE VALIDEZ

"Si el bien objeto del contrato debe ser adquirido previamente por el dador, los
contratos de compraventa y arrendamiento financiero deberán presentarse en el
Registro respectivo en forma sucesiva o simultánea dentro de los plazos legales.
El dador no tendrá derecho a percibir la segunda cuota si no entrega al tomador
copia del contrato inscripto y el plazo de validez será igual a los establecidos en
el contrato y podrán ser reinscriptos a solicitud de las partes"

FORMA DE CONSTITUCIÓN DE LAS ENTIDADES PARA


OPERAR EN LEASING

Las sociedades de locación, arrendamiento o leasing financiero, deberán


constituirse bajo la forma de sociedades anónimas, agregando a su nombre
social la expresión "Sociedad Anónima de Locación Financiera" o "Sociedad
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Anónima de Leasing Financiero". Su capital deberá estar re presentado por
acciones nominativas. Además, deberá estar autorizado previamente por el
Banco Central del Paraguay para su inscripción en el Registro correspondiente
a las personas jurídicas, su capital mínimo será de Guaraníes 750.000.000
(setecientos cincuenta millones de guaraníes)- cuyo valor deberá actualizarse
anualmente en función al Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el
Banco Central del Paraguay.

OBLIGACIONES DEL DADOR

a) En primer término, la adquisición del bien seleccionado por el cliente;


luego debe entregar dicho bien al tomador. Tal adquisición en compra la
empresa financiera la realiza por su cuenta y riesgo y no actúa en
representación del cliente.
b) La entrega del bien al tomador, en perfecto estado y funcionamiento si
fueran maquinarias, aparatos etc., si fuera propietario es responsable por
evicción y vicios redhibitorios. La responsabilidad objetiva del dador ante
el tomador emergente del Art. 1847 del C.C.P. queda limitada al valor de
la cosa entregada en locación, arrendamiento o leasing financiero, cuyo
riesgo o vicio fuere la causa del dador.
c) Además del deber de respetar la tenencia del bien por parte del to mador,
en el sentido de que no podrá introducir modificaciones en el bien objeto
del contrato sin consentimiento del tomador, el dador tiene la obligación
de contratar a su nombre los seguros que cubran los siniestros que
puedan afectar a las cosas que las partes hayan establecido como objeto
del contrato y mantenerlos durante su vigencia incorporando al costo de
las primas a las cuotas a cargo del tomador
d) Realizar la venta al tomador, una vez cumplido el plazo y en las
condiciones pactadas en el contrato; y
e) Las indemnizaciones por los siniestros serán aplicadas por el dador al
pago de las reparaciones.

OBLIGACIONES DEL TOMADOR


Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
a) Recibir el bien, en el lugar y tiempo pactados, lo cual implica un deber de
acondicionar si se requiere tal acondicionamiento para recibir el bien aludido;

b) Efectuar el pago de la cuota periódica, en las condiciones convenidas y en el


plazo estipulado;

c) Acceder a cualquier inspección o verificación del bien, por parte de la entidad


dadora del leasing, a los efectos de constatar el uso normal del mismo;

d) La conservación en buen estado del bien, por parte del tomador. Por tanto,
corren a su cargo los gastos de conservación o reparaciones necesarias para
mantener el bien en perfecto estado de funcionamiento y el fiel cumplimiento de
los programas de mantenimientos del fabricante;

e) El uso normal del bien, lo que implica que cualquier abuso o mal uso del mismo
podrá dar lugar a alguna forma de ineficacia futura de la convención; es decir
podrá resolverse el contrato;

DAÑOS A TERCEROS

Dispone el Art. 46: "La obligación de reparar el daño causado a terceros la cosa
objeto del contrato, conforme a los Arts. 98, 1847 y concordantes del Código
Civil, recaerá exclusivamente sobre el tomador, cuando el hecho haya
ocurrido después de la recepción y antes de la devolución del bien.

ASPECTOS PROCESALES

a) Para el cobro de las cuotas vencidas, intereses, multas, o para el cobro


de cuotas pendientes o valor residual; el dador tiene la vía ejecutiva;
b) b) El procedimiento para obtener la restitución de la cosa objeto del
contrato es la ejecución de la obligación de dar cosa cierta mueble;
c) El dador podrá tener el inmediato secuestro del bien y la cancelación de
la inscripción, siempre que otorgue una fianza bancaria o depósito a la
orden del juzgado para el caso de producir un daño al tomador por la
restitución del bien;
d) El tomador tiene derecho a oponer excepciones de acuerdo a los Arts.
462 y 529 del C.P.C.;
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
e) Cuando el leasing versare sobre inmueble, el desalojo se procederá
conforme a lo establecido en el Art. 621 del C.P.C.

LECCIÓN XIV

CONTRATO DE FACTORING

Factoring es la ejecución acumulativa y continua de servicios, conjugado con la


compra de los derechos generados de las ventas de productos y mercaderías o
la prestación de servicios entre la empresa vendedora y la empresa de factoring
sobre las más variadas modalidades".

Es el contrato por el cual un empresario conviene que una entidad financiera le


habrá de adquirir todos los créditos provenientes de la explotación normal de su
empresa hasta una suma determinada y por un tiempo convenido de manera
expresa, asumiendo los riesgos de sus cobros y reservándose el derecho de
seleccionar dichos créditos, obligándose asimismo a prestarle la asistencia
técnica necesaria para un mejor desarrollo del contrato. En contraprestación el
empresario se obliga a abonar una comisión en forma proporcional a los
capitales adelantados".

CARACTERIZACIÓN

En la Convención de Otawa, Canadá, realizada en el año 1988 se ha


determinado que para que un contrato sea considerado factoring, debe
necesariamente reunir por lo menos dos de los siguientes servicios:

a) Gestión de créditos;

b) Administración de cuentas a recibir;

c) Cobranza;

d) Protección contra riesgos del crédito;

e) Fortalecimiento del capital operativo (Recursos).

Para una mejor apreciación del contrato de factoring, debemos analizar sus
caracteres estructurales y funcionales.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
CARACTERES ESTRUCTURALES

Entre estos caracteres señalamos los siguientes:

a) Es bilateral: Al perfeccionarse el contrato genera obligaciones tanto para la


empresa de factoring como para el cliente o empresa factoreada.

b) Oneroso: De él derivan prestaciones y ventajas recíprocas para los


contratantes. Por lo demás, se trata de una operación financiera realizada entre
una institución de crédito y una empresa comercial, industrial o prestadora de
servicios, por lo que su gratuidad no se presume."

c) Consensual: Se perfecciona por el consentimiento de las partes,


independientemente de la entrega de título alguno.

d) Se encuentra autorizado por la Ley de Bancos, pero no se halla regla mentado:


El Art. 34 inc. d) atribuye a las empresas financieras, entre otras funciones, la de
otorgar anticipos sobre créditos provenientes de ventas a plazo, asumir sus
riesgos, gestionar su cobro y prestar asistencia técnica y administrativa. Es decir,
nuestras empresas financieras están autorizadas a realizar operaciones de
factoring

e) Conmutativo: Las ventajas y sacrificios son equivalentes.

f) De tracto sucesivo: De cumplimiento continuado; sus efectos se prolongan en


el tiempo, ya que el factor se obliga a adquirir los créditos provenientes de las
ventas del factoreado durante un cierto lapso, o hasta llegar a un monto tope, lo
que les permite a las empresas a contar con una suma cierta de dinero, pudiendo
en consecuencia realizar planes determinados.

g) De adhesión: Como la mayoría de los contratos bancarios. Lógicamente el


contrato no escapa al régimen de formularios que es consecuencia de la
contratación en masas.

h) Intuitu personae: La calidad de los sujetos intervinientes es funda mental a la


hora de la firma del contrato, por la gran confianza que requiere su ejecución.

i) Normativo: Las partes regulan las modalidades del contrato, prin cipalmente
porque no se halla reglamentado en nuestro ordenamiento jurídico, por lo que
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
las partes deben determinar con mucho cuidado el contenido de la relación,
previendo minuciosamente las operaciones que el contrato implica.

CARACTERES FUNCIONALES

Analizando la función que cumple el factoring, podemos apreciar que el mismo


configura una técnica de financiación y de asesoramiento que la banca moderna
pone al servicio del desarrollo de la empresa, destacándose su carácter
financiero y de prestación de servicios.

a) Financiero: Se trata de una nueva operación que, a través de una en tidad


financiera, permite que generalmente el empresario cobre al contado sus ventas
a plazo, obteniendo medios líquidos inmediatos sin correr los riesgos de la
cobranza.

b) De servicios: Se trata de un contrato de colaboración que se canaliza a través


de la prestación de servicios referentes a asesoramiento sobre mar keting,
ventas, informes sobre clientes y aspectos contables, atenuándole de todo el
peso que significa el aparato administrativo

CLASES DE FACTORING
a) Factoring con financiación o factoring a la vista (Credit Cash Factoring)
Este contrato le permite al cliente obtener del factor el pago inmediato de los
créditos oportunamente cedidos, cualquiera sea la fecha de vencimiento de las
Según su respectivas facturas. El cliente percibe al contado el precio del producto vendido
contenido y como contrapartida paga los intereses y gastos del factor y los deudores pagan
sus obligaciones en las fechas previstas. Con ello se coadyuva o fortalece la
liquidez de las empresas factoreadas.
b) Factoring sin financiación o factoring al vencimiento (Maturity factoring)
La financiación se halla ausente, ya que la empresa cliente percibe el producto
de sus ventas en la medida en que sus deudores cancelan sus deudas. En este
supuesto, el contrato se centraliza en la asistencia técnica, contable y
administrativa.
a) Factoring con notificación ("Notification factoring or direct collec tion")
La empresa factoreada debe dar aviso a los deudores cedidos con lo que los
mismos, para liberarse deberán abonar el importe de la factura a la empresa de
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Según su factoring. En este supuesto también el cliente se compromete a hacer mención,
ejecución en toda factura enviada, de quién es el factor autorizado a recibir el pago y
expedir el pertinente recibo cancelatorio. Consecuentemente, el cliente se obliga
a rechazar todo pago que se pretenda hacer directamente a él o remitir al factor
todos los pagos que se hubieran recibido por error.
b) Factoring sin notificación ("Non-notification factoring or indirect
collection")
La empresa factoreada no comunica a los deudores la transmisión de los
créditos, razón por la que aparentemente continúa siendo acreedor, debiendo
reponer dichas sumas a la empresa de factoring en el plazo es tipulado. En
principio, la empresa de factoring responde por las deudas incobrables.
También se puede convenir una eventual financiación.
a) Factoring con asunción de riesgos ("Without recourse")
En esta modalidad la empresa de factoring asume el riesgo de la mora o del
efectivo pago del deudor cedido. Asimismo, queda autorizada a iniciar las
acciones judiciales y extrajudiciales para la recuperación del crédito. Por otra
Según sus parte, la empresa se reserva la potestad de rechazar aquellos créditos que se
alcances presuman incobrables y en algunos casos se pacta el no otorgamiento de
créditos sin el consentimiento del factor.
b) Factoring sin asunción de riesgos ("With recourse")
La empresa de factoring no asume el riesgo de la cobranza de los cré ditos. Ello
no implica que la empresa no preste servicios de asesoramiento, propios del
contrato.
a) Factoring local o interno ("Domestic factoring")
El cliente factoreado y el deudor comprador tienen su domicilio o sede
Según su administrativa en el mismo país donde reside el factor.
ámbito de b) Factoring internacional ("International factoring")
vigencia En esta modalidad, los sujetos intervinientes de la relación se hallan
domiciliados en países diferentes al del factor. Comprende a su vez dos
especies:
b.1) Factoring de exportación
Cuando el factor y el cliente residen en una misma jurisdicción y los deudores
cedidos en otra; y
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
b.2) Factoring de importación
Cuando el cliente desarrolla su actividad en un estado distinto al del factor.
El factoring internacional, por su propia naturaleza y por la función que
desempeña, va adquiriendo relevancia en el ámbito del MERCOSUR. Por
consiguiente, para estimular su realización y para evitar conflictos, tanto en la
aplicación de las leyes como en la determinación de la jurisdicción competente
para dirimir las contiendas que se puedan suscitar, nos obliga a tomar
conciencia de esta realidad y a uniformar nuestras legislaciones con los demás
países firmantes del Tratado de Asunción.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

El cliente o el sujeto o entidad facturada tienen estas obligaciones:

a) Enviar a la empresa de "factoring" la totalidad de las facturas o de los créditos


acompañados de sus recaudos habilitantes, cumpliendo con ello la cláusula de
exclusividad en cuanto a la cesión.

b) Transferir el crédito adquirido por el factor.

c) Permitir el control y verificación de su estado contable.

d) Notificar a los deudores cedidos la celebración del "factoring" y la transferencia


de las facturas a favor del factor.

e) Garantizar la existencia del crédito transferido.

f) Prestar su colaboración a la empresa de "factoring" para el cobro de los


créditos.

g) Pagar a la empresa de "factoring" la comisión y gastos por los servicios


complementarios pactados.

A su vez, según los términos convenidos en el contrato, la empresa de


"factoring" queda obligada a:

a) Adquirir los créditos:

b) Conceder anticipos de fondos;


Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
c) Asumir el riesgo de la financiación:

c) Cobrar los créditos cuyos derechos de ha subrogado:

d) Realizar los servicios comprometidos (de facturación, contabilidad, asistencia


técnica y administrativa, etc.).

Por otra parte, los deudores cedidos respecto del factor tienen la única obligación
de pagar la deuda, en la fecha de vencimiento pertinente y el derecho a oponer
las excepciones que podrían hacer valer contra el cliente cedente y a exigir
recibos de pago. Por su parte, el factor tiene respecto a tales deudores el
derecho a exigir el pago de los créditos transferidos.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO

El contrato de factoring puede extinguirse por causas normales y por causas


anormales. Causas normales: Por vencimiento del plazo o haber alcanzado el
monto tope pactado.

Causas anormales: Pueden darse dos situaciones:

a) Contrato con plazo determinado: Por configuración de una causal de


resolución prevista en el contrato o por incumplimiento de una prestación
esencial que haga lugar al pacto comisorio.

b) Contrato con plazo indeterminado: En cualquier momento con el preaviso


pertinente.

LECCIÓN XV

CONTRATO DE “UNDERWRITING

CONCEPTO

Es el contrato celebrado entre una entidad financiera y una sociedad comercial,


por medio de la cual la primera se obliga a pre financiar, en firme o no, títulos
valores emitidos por una sociedad, para su posterior colocación-
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Destacando los caracteres del contrato, se enuncia que "es la convención
escrita, consensual, atípica y bilateral, onerosa celebrada entre una entidad
emisora y un Banco de inversión o una compañía financiera o un Banco
comercial, con contenido obligacional variable con relación a una emisión en
masa de valores mobiliarios a los fines de asegurar su cobertura",

MARCO LEGAL

El Underwriting se halla vinculado especialmente al Mercado de Valores, por lo


que nos referiremos, en breve síntesis, a algunas de las disposiciones de la
citada ley.

En efecto, la ley establece su ámbito de aplicación, regula sobre los valores y su


oferta pública; igualmente legisla sobre el Registro del Merca do de Valores, la
información, los Mercados Primarios y Secundarios, las personas vinculadas y
los Controladores, la emisión de títulos representativos de deudas, la emisión de
bonos en general, la emisión de bonos sin información, las bolsas y los
intermediarios de valores, las ruedas de bolsas, las garantías bursátiles, las
casas de bolsas y sus facultades, la inscripción de las casas de bolsas, las
operaciones de intermediación, las Sociedades Anónimas de Capital Abierto, la
constitución de las mismas, del capital social, las acciones y los accionistas, el
Directorio, las Asambleas de accionistas, la fiscalización externa, la memoria y
la distribución de utilidades, la Comisión Nacional de Valores, funciones de la
Comisión, la dirección, administración y funcionamiento de las mismas, los
funcionarios de la Comisión, el financiamiento, las infracciones, sanciones, los
procedimiento y recursos.

NATURALEZA JURÍDICA

Es un contrato de crédito, autónomo, consensual, bilateral, innominado, atípico


y no formal.

Nosotros sustentamos que en el contrato de underwriting participan los


elementos del mutuo, del mandato y del corretaje, con características propias
que permiten configurar una nueva técnica de financiación a las empresas, que
hacen que el mismo sea un contrato autónomo, de crédito, consensual, bilateral,
oneroso, previsto, autorizado y regulado por nuestro ordenamiento jurídico.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
CARACTERES

El contrato de underwriting, tal como lo señalamos en el punto anterior, es un


contrato consensual, bilateral, oneroso, no formal, previsto y autorizado por
nuestro ordenamiento jurídico.

a) Es consensual porque se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.


Ello significa que la entrega de los títulos valores forma parte de la ejecución del
contrato y de ello no depende la producción de los efectos del mismo.

b) Es bilateral, porque se crean derechos y obligaciones recíprocos. Así, la


entidad financiera se obliga a prefinanciar y colocar la emisión de los títulos
valores y la entidad comercial a entregar dichos títulos, previa emisión ajustada
a las disposiciones legales y a sus estatutos

c) Es oneroso, porque al tratarse de una operación financiera realizada entre una


institución de crédito y una empresa, no es posible presumir tampoco su
gratuidad.

d) No se trata de un contrato formal ad solemnitatem, porque la ley no exige una


forma determinada bajo pena de nulidad. Sin embargo en la práctica bancaria
internacional es común y además necesaria la instrumentación del contrato,
estipulándose en el mismo todos los derechos y obligaciones recíprocos.

e) No tiene una designación expresa en la ley; si bien se halla previsto,


autorizado y reglamentado en nuestro ordenamiento jurídico.

TRÁMITES DE LA OPERACIÓN

En cuanto al trámite de la operación, Alfredo C. Rodríguez nos señala que el


mismo se divide en seis etapas:

1) El proceso se inicia cuando una empresa decide aumentar su capital


emitiendo acciones u obligaciones, y para ello realiza previamente un estudio de
factibilidad y si es posible realizarlo se elabora un programa, cuyo objetivo puede
consistir en la realización de una expansión productiva o bien para cubrir déficit
por el cambio en las condiciones del mercado de capitales o un desmejoramiento
que se quiera satisfacer con nuevos recursos o bien por el propio proceso
inflacionario, etc.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
2) Si se estima que es posible realizar el programa, el mismo es sometido a
consideración de la entidad financiera, que estudia la viabilidad del pedido, lo
que implica básicamente estudiar dos aspectos: la situación económico-
financiera de la empresa, analizando los últimos balances, estatutos sociales,
actas de asambleas, informaciones económico-financieras, etc., y las
condiciones del mercado y las posibilidades de absorber las acciones a emitir.
Como conclusión del análisis se determinará si la operación de underwriting es
conveniente y con qué limitaciones, o si debe desecharse.

3) Si el pedido es viable y la petición es aceptada por la empresa financiera, se


suscribe el contrato en donde se establecen los detalles de la operación, las
condiciones y las respectivas obligaciones de las partes.

4) Se realizan todos los actos y trámites en la empresa y con las entidades


estatales a que da lugar la emisión de las acciones o de los títulos valores. En
nuestro caso, por tratarse de un contrato bancario, autorizado por la Ley de
Bancos, debe necesariamente participar del programa el organismo pertinente
del Banco Central del Paraguay. Además, si se trata de oferta pública, debe
regirse por la Ley del Mercado de Valores. También por imperio de lo dispuesto
en la Ley del Comerciante, todo lo que se convenga al respecto, debe inscribirse
en el Registro Público de Comercio.

5) El Banco otorga a la empresa la financiación convenida y cobra el precio fijado


por sus servicios.

6) Luego, de acuerdo a lo convenido, con sus variantes, puede quedar concluida


la relación Banco-empresa, por tratarse de un contrato con sensual, pero el
Banco se encuentra todavía ante la tarea más importante: cumplir con lo
convenido y colocar los papeles en el mercado.

Se imprimen después los valores y sigue la etapa de su colocación, pudiendo


adoptarse varias modalidades.

MODALIDADES
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
a) La compra en firme (prefinanciación de la emisión de acciones u otros
títulos). La adquisición de toda o parte de la emisión de títulos-valores da lugar
a un contrato común en el cual la entidad se compromete a vender tales títulos
en un plazo breve, ya que por sus funciones no se concibe que retenga acciones
de las empresas, e incluso en algunos casos encuentran limitaciones legales
para poseer tales activos. Otra variante consiste en la adquisición de los títulos
que no hubieren sido colocados por el Banco en determinado plazo.

b) Intermediación en la colocación. Esta modalidad consiste en adelantar los


fondos correspondientes a la emisión de acciones, debentures y otras
obligaciones, pero no por haber comprado los títulos, como en el caso anterior,
sino en calidad de préstamo, encargándose de la venta y devolviendo a su
término las acciones no vendidas.

FORMAS DE COLOCACIÓN

La colocación de los títulos, objeto del underwriting, puede ser realizada en forma
privada, ofreciéndose los mismos a determinadas personas o entidades en
particular.

También tales títulos pueden ser sometidos a las ofertas públicas, en los
términos de las disposiciones de la Ley N° 1284/98, de "Mercado de Valores",
en cuyo caso requerirá autorización previa de la Comisión Nacional de Valores
(Art. 5°).

La colocación de los títulos podrá hacerse a través de Casas de bolsas que, por
disposición del Art. 105 de la citada ley, pueden comprar y vender valores por
cuenta de terceros y también por cuenta propia, con recursos propios, en la bolsa
o fuera de ella (inc. a); prestar asesoría en materia de valores y operaciones de
bolsa así como brindar a sus clientes un sistema de información y de
procesamiento de datos (inc. b); suscribir transitoria mente con recursos propios,
parte o la totalidad de emisiones primarias de valores (inc. c) promover el
lanzamiento de valores públicos y privados y facilitar su colocación (inc. d).

TÍTULOS QUE PUEDEN SER OBJETO DEL CONTRATO


Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Este contrato puede tener por objeto, en primer término, la prefinanciación y
colocación de emisiones de acciones que efectúan las sociedades por acciones.
Tal operación en firme, o sea la transferencia total de las acciones a la entidad
financiera, podría colisionar con las sociedades comerciales, que reconocen el
derecho de suscripción preferente a los accionistas de una sociedad, en el
supuesto de un aumento de capital, con relación a terceros interesados.(28)
Linares Bretón estima correctamente que una so lución podría ser la de pactar
en el underwriting una cláusula por la cual la entidad emisora se obliga a respetar
el derecho de los accionistas. Una vez vencido este plazo de reserva, se estaría
en condiciones de ofrecer los títulos a terceros.

PARTES QUE INTERVIENEN

Para ser sujeto del underwriting se requiere, por un lado, tener faculta des legales
y estatutarias para emitir acciones, debentures u obligaciones y poder someterse
al respectivo contrato y, por otro lado, tener facultades estatutarias y legales para
mediar entre la oferta y la demanda.

Así pueden ser sujetos activos o emisores de este contrato, las sociedades
anónimas, incluyendo las de participación estatal y las sociedades en comandita
por acciones, siempre que sus estatutos así lo autoricen.

TRASCENDENCIA INTERNACIONAL

Destacamos, pues, la trascendencia internacional de este instituto, en particular


en el ámbito del MERCOSUR, ya que admite la hipótesis de facilitar al país la
inversión extranjera y de vincular a sujetos domiciliados en distintos países o a
concluir convenciones en las que las prestaciones que derivan del contrato
deban ser ejecutadas en el territorio de dos o más países.

LECCIÓN XVI
Fideicomiso Bancario

Fideicomiso. Antecedentes

Como antecedentes en el Derecho Romano, tenemos que el fideicomiso se


utilizaba principalmente en negocios mortis causa, por el cual el testador dejaba
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
a una persona todo o parte de la herencia, o un bien determinado, para que lo
entregue a un tercero, o cumpla un fin específico con ella. Esta es la razón por
la que este negocio jurídico se estudiaba como una sustitución de heredero.
Posteriormente, se conoció el pactum fiduciae, que constituía una transmisión
fiduciaria inter vivos, adquiriendo el pactum fiduciae, la característica de un
contrato, que servía en algunos casos para garantizar un crédito (pacto cum
creditore), porque se transmitía el bien al acreedor, pero una vez cancelada la
deuda éste se obligaba a restituir al deudor o a un tercero. En realidad, se trataba
de una forma de simulación.

Luego se conoció el "pactum cum amico", que constituía un negocio realizado


en interés del fiduciante. En este acto estarían vinculadas tres personas o más:
el fiduciante, la persona que realiza la transmisión; el fiduciario, quien recibe el
bien; y el fideicomisario, la persona beneficiaria.

En el Código Civil Paraguayo, el negocio fiduciario en sí podríamos ubicarlo


dentro de la simulación lícita. Empero, en materia bancaria, se halla
expresamente autorizado por la Ley N° 861/96, General de Bancos, Financieras
y otras Entidades de Crédito, en su artículo 40, en los siguientes términos:
Operaciones: Los bancos estarán facultados a efectuar las siguientes
operaciones, con sujeción a las reglamentaciones vigentes y a las que pudiera
emitir el Banco Central del Paraguay:....22) Actuar como fiduciarios en contratos
de fideicomiso, así mismo se ha dictado la Ley N° 921/96 De Negocios
Fiduciarios, por lo que hoy día este contrato o negocio se halla expresamente
legislado y regulado en el derecho positivo paraguayo.

CONCEPTO

"El fideicomiso es una relación jurídica por la cual una persona llamada
fideicomitente transfiere uno o más bienes a otra persona llamada fiduciario,
quien se obliga a utilizarlo en favor de aquel o de un tercero beneficiario".

EN EL DERECHO PARAGUAYO

La Ley N° 861/96 "General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito",


en su artículo 40, al detallar las operaciones que pueden efectuar los bancos, en
su inciso 22, dispone: "Actuar como fiduciario EN contratos de fideicomiso"; de
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
igual manera en su artículo 75, al detallar las operaciones que pueden ser
efectuadas por las financieras, en su inciso 20, expresa: "Actuar como fiduciarios
en contratos de fideicomisos".

ESPECIES DE OPERACIONES Y NEGOCIOS FIDUCIARIOS


AUTORIZADOS

La nueva reglamentación dictada por el Banco Central del Paraguay


autoriza a los bancos, las financieras, las empresas fiduciarias y la Agencia
Financiera de Desarrollo, conforme a las Leyes N°s. 2640/05, 3330/07 y sus
modificaciones, a celebrar, directamente o por intermedio de sociedades filiales
debidamente constituidas, según el caso, las siguientes operaciones y negocios
fiduciarios, entre otros:

a) Operaciones de fiducia de inversión.

b) Operaciones de fiducia para el financiamiento de las actividades


públicas, permitido por las leyes y reglamentaciones correspondientes.

c) Operaciones de fiducia de garantía y fuente de pago.

d) Operaciones de fiducia para la administración inmobiliaria de pro yectos


de construcción.

e) Operaciones de fiducia para la movilización de activos ilíquidos o


titularización.

f) Operaciones de fiducia que tengan por finalidad la colocación entre el


público, bajo la modalidad de mayores esfuerzos, esto es, sin garantía de su
colocación, de todo o parte de una emisión de títulos o valores, a un precio fijo o
no y dentro de un plazo determinado.

g) Operaciones de fiducia que, de acuerdo con lo dispuesto por el artí culo


1139 del Código Civil, tengan por finalidad gestionar las suscripciones
correspondientes a una emisión de bonos, o controlar las integraciones y su
depósito, o ejercer la representación de los futuros tenedores y la defensa
conjunta de sus derechos e intereses durante la vigencia del empréstito y hasta
su cancelación.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
h) Operaciones de fiducia en los casos previstos en la Ley N° 2334/03.

i) Operaciones de fiducia para la estructuración de programas de


financiamiento de obras de infraestructura pública.

J) Operaciones de fiducia para programas de financiamiento, para


financiar proyectos habitacionales, viviendas individuales, micro, pequeñas y
medianas empresas.

SUJETOS

a) Bancos

b) Financieras

c) Empresas fiduciarias legalmente autorizadas para celebrar negocios


fiduciarios actuando en calidad de fiduciarios, tengan o no el carácter de filiales
de Bancos y Financieras

d) Agencia Financiera de Desarrollo, tratándose de negocios fiduciarios,


de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 2640/05 y la Ley N° 3330/07 y sus
modificaciones.

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS FIDUCIARIAS

a) El capital estará representado por acciones nominativas. La cifra


representativa del capital se actualizará anualmente, al cierre del ejercicio, en
función del índice de precios al consumidor (PC) calculado por el Banco Central
del Paraguay:

b) El Directorio estará compuesto por un presidente y, por lo menos,


cuatro directores:

c) La infraestructura técnica, administrativa y humana de la entidad que


se pretende construir deberá diseñarse de tal manera que le permita velar
adecuadamente por los derechos de los fideicomitentes y/o de los beneficiarios
designados por aquellos, de acuerdo con las modalidades específicas de
negocios fiduciarios que se proponga desarrollar, fiducia de garantía, fiducia
inmobiliaria, etc.; y.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
d) Los sistemas y procedimientos de control interno deben diseñarse de
suerte que contemplen los principios básicos de una gerencia sana de riesgos
tales como por ejemplo, el apropiado seguimiento del Directorio y de la alta
gerencia al desarrollo de la actividad fiduciaria, la responsabilidad del Directorio
y de la alta gerencia para entender completamente y a cabalidad los negocios
fiduciarios en los que se incursionará y de mantenerse informados del proceso
de asunción de riesgos; el establecimiento y definición de límites de riesgo en
función de los distintos tipos de negocios fiduciarios que se propone desarrollar
la entidad; el adecuado establecimiento de atribuciones y responsabilidades
funcionales; la determinación de reglas encaminadas a evitar la configuración de
conflictos de interés; la separación y división de las tareas de tipo comercial con
las de control y análisis de riesgo, etc.

DEFINICION

De acuerdo al artículo 1° de la Ley N° 921/96: "Por el negocio fiduciario


una persona llamada fiduciante, fideicomitente o constituyente, entrega a otra
llamada fiduciario, uno o más bienes especificados, transfiriéndole o no la
propiedad de los mismos, con el propósito de que ésta los administre o enajene
y cumpla con ellos una determinada finalidad, bien sea en provecho de aquélla
misma o de un tercero llamado fideicomisario o beneficiario.

El negocio fiduciario que conlleve la transferencia de la propiedad de los


bienes fideicomitidos se denominará fideicomiso; en caso contrario, se
denominará encargo fiduciario.

PARTES INTERVINIENTES

EL FIDEICOMITENTE, FIDUCIANTE O CONSTITUYENTE

Es la persona física o jurídica que, estando investida de capacidad de


ejercicio conforme al ordenamiento jurídico, entrega los bienes objeto del
negocio fiduciario, transfiriendo o no su propiedad, para afectarlos o destinarlos
al cumplimiento de la finalidad señalada en el acto constitutivo.

En cuanto a los derechos que tiene el fiduciante, podemos citar entre los
principales, el de incrementar o aprobar el incremento efectuado por un tercero
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
de los bienes fideicomitidos; nombrar a uno o más fideicomisarios o beneficiarios
y designar uno o más sustitutos de éstos; para la eventualidad de que no puedan
tener la calidad de tales en el negocio fiduciario, designar a uno o más fiduciarios
para que de manera sucesiva ejecuten el negocio fiduciario, estableciendo el
orden y las condiciones en que hayan de sustituirse; designar a uno o más
sustitutos del fiduciario; revocar el negocio fiduciario, siempre que se haya
reservado esta facultad en el acto constitutivo; solicitar la remoción del fiduciario
por las causales.

Entre las obligaciones del constituyente, sin perjuicio de las que pudieran
establecerse en el acto constitutivo, la ley establece las siguientes: entregar al
fiduciario los bienes objeto del negocio fiduciario, libres de todo vicio o defectos
ocultos, que no permitan destinarlos al cumplimiento de la finalidad señalada en
el acto constitutivo; señalar la finalidad a la cual deben destinarse los bienes
fideicomitidos; pagar al fiduciario la remuneración pactada en la forma y término
previsto en el acto constitutivo.

DEL FIDUCIARIO

Es entidad supervisada por la Superintendencia de Bancos que tiene


capacidad legal conforme a las Leyes N° 861/96 y N° 921/96, para recibir los
bienes objeto del negocio fiduciario y destinarlos al cumplimiento de la finalidad
señalada en el acto constitutivo.

Entre las principales facultades y derechos del fiduciario, se mencionan la


de celebrar y ejecutar todos los actos y contratos que sean indispensables para
el cumplimiento de la finalidad señalada por el fideicomitente en el acto
constitutivo; administrar libremente los bienes fideicomitidos, con sujeción al
cumplimento de la finalidad establecida en el acto constitutivo, con excepción de
aquellos que el constituyente se hubiese reservado expresamente en el acto:
percibir la remuneración pactada, así como las compensaciones estipuladas a
su favor, renunciar a su gestión por motivos expresamente señalados en el
contrato y en la ley.

En cuanto a las obligaciones del fiduciario, es importante señalar que


todas tienen el carácter de obligaciones de medio; en tal virtud, es deber del
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
fiduciario desplegar todo su esfuerzo, conocimiento y diligencia para la
consecución de la finalidad señalada en el acto constitutivo. Los negocios
fiduciarios no podrán tener por objeto la asunción por parte del fiduciario de
obligaciones de resultado; en consecuencia, las pérdidas, si las hubiere,
afectarán al fideicomitente o al fideicomisario, siempre que las mismas no se
deban a la negligencia o imprudencia en la administración de los bienes
fideicomitidos.

PROHIBICIONES PARA EL FIDUCIARIO

La ley establece una serie de prohibiciones al fiduciario, entre las que


podemos mencionar la prohibición de celebrar operaciones consigo mismo o
para su provecho, de los miembros de su directorio, gerentes o en general las
personas que tengan facultades de representación legal; conceder créditos a
cualquier título con los bienes fideicomitidos, dar en prenda, otorgar avales o
establecer cualquier otro gravamen que afecte a los bienes fideicomitidos,
delegar de cualquier manera en terceros el cumplimiento de la gestión
encomendada, salvo que por la naturaleza de dicha gestión resulte
indispensable hacerlo en personas especializadas en determinadas materias.

DERECHO A RENUNCIAR

El fiduciario podrá renunciar, con autorización del Superintendente de


Bancos, por las razones previstas en el acto constitutivo, y a falta de previsión
contractual, por las causas justificadas previstas en la ley, entre las que
mencionamos que el beneficiario no pueda o se niegue a recibir las prestaciones
establecidas a su favor de acuerdo con el acto constitutivo del negocio fiduciario;
que los bienes fideicomitidos no rindan productos suficientes para cubrir las
compensaciones estipuladas a su favor, y que el fideicomitente, sus
causahabientes o el beneficiario en su caso, se nieguen a pagar dichas
compensaciones.

REMOCIÓN

El fiduciario, a su vez, puede ser removido a solicitud del fideicomitente o


del beneficiario y por causa justificada, a criterio del Superintendente de Bancos.
También puede ser removido por el Juez competente, que es el Juez en lo Civil
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
y Comercial del domicilio del fiduciario, por las causales establecidas en la ley, a
saber: a) incapacidad o inhabilidad; b) cuando tenga intereses incompatibles con
los del fideicomitente o el beneficiario; c) cuando existan dudas fundadas sobre
el buen resultado de su gestión, por habérsele comprobado dolo o grave
negligencia en el cumplimiento de sus funciones como fiduciario; yd) cuando se
rehúse a verificar el inventario de los bienes fideicomitidos, o a tomar las medidas

EL BENEFICIARIO O FIDEICOMISARIO

Es la persona física o jurídica en cuyo favor el fiduciario debe cumplir el


encargo recibido. Pueden ser beneficiarios o fideicomisarios las personas físicas
o jurídicas que tengan capacidad de goce para recibir las prestaciones
económicas o beneficios que el fideicomiso implica, es decir, se requiere
capacidad de derecho.

La calidad de fideicomisario o beneficiario puede recaer en el propio


fideicomitente, o en un tercero, pudiendo en este caso revocarse el mismo.
mientras no medie su aceptación.

Además de las facultades y derechos que le atribuye el acto constitutivo,


el fideicomisario tiene también las siguientes: Exigir el fiel y oportuno
cumplimiento de las estipulaciones establecidas a su favor; impugnar los actos
anulables efectuados por el fiduciario; solicitar la remoción del fiduciario por
causa justificada ante el Superintendente de Bancos: exigir al fiduciario realizar
un inventario de los bienes fideicomitidos.

La ley no establece obligaciones para el fideicomisario.

ASPECTOS GENERALES Y ESPECIALES

De acuerdo a la ley, pueden ser objeto del negocio fiduciario toda clase
de bienes o derechos, cuya entrega no esté prohibida por la ley. La
reglamentación exige que la entrega de los bienes fideicomitidos precise, si los
mismos son entregados a título de fideicomiso o a título de encargo fiduciario,
dejando constancia de su tradición o entrega, siempre y cuan do se trate de
bancos, financieras y sus sociedades filiales debidamente constituidas.

FORMA DE CONSTITUCIÓN
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
En cuanto a la forma de constitución o celebración, el negocio fiduciario
podrá constituirse o celebrarse por acto entre vivos o por actos de última
voluntad, testamento, de conformidad a las disposiciones establecidas en el
Código Civil.

Para la celebración del negocio fiduciario, deberá tenerse presente la


naturaleza de los bienes fideicomitidos, debiendo observar las siguientes reglas:

-Si se tratare de un encargo fiduciario, su celebración no estará sujeta a


formalidad alguna, pero debe efectuarse la entrega material del bien
fideicomitido y dejarse constancia escrita de dicha entrega:

- Cuando se trate de fideicomiso, atendiendo la naturaleza de los bienes tenemos


que:

-Si trata de bienes muebles no registrables, el contrato se perfecciona con el


consentimiento de las partes, que conste en contrato escrito, efectuándose la
tradición de los bienes con la entrega material de los bienes.

-Si los bienes fideicomitidos fuesen muebles registrables, el contrato deberá


constar en escritura pública, que deberá inscribirse en el registro Donde deban
inscribirse los muebles, objeto del negocio fiduciario:

- Cuando el fideicomiso incluyere entre los bienes fideicomitidos propiedades


inmuebles, el negocio fiduciario no quedará perfeccionado, hasta tanto no se
haya otorgado la correspondiente escritura pública y se haya efectuado la
inscripción del título en la oficina respectiva.

Cabe señalar que el negocio fiduciario solo producirá efectos con relación a
terceros desde el momento en que se cumplan los requisitos establecidos por la
ley, de acuerdo a la naturaleza de los bienes fideicomitidos.

SEPARACIÓN DEL PATRIMONIO Y SU REGLAMENTACIÓN

La ley establece que los bienes que sean objeto del fideicomiso, no forman parte
del patrimonio del fiduciario, sino que conforman un patrimonio separado,
autónomo, y en consecuencia no integra la prenda común de los acreedores del
fiduciario, ni de la masa de bienes de la liquidación del mismo. Dichos bienes
garantizarán solamente las obligaciones contraídas por el fiduciario para el
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
cumplimiento de la finalidad señalada por el fideicomitente en el acto constitutivo.
Es obligación del fiduciario expresar su calidad de tal en el desarrollo de la
gestión que se le encomendara.

NATURALEZA JURÍDICA

En la actualidad, constituye un contrato bancario típico, por el cual el banco


brinda al cliente una serie de servicios como el de administración, inversión o
gestión.

Se puede afirmar que en el fideicomiso existen dos actos jurídicos: uno es el


aparente, ostensible y evidente y el otro es el acto subyacente. En efecto, cuando
en el fideicomiso aparece una transferencia de bienes, sean muebles o
inmuebles, del constituyente a favor del fiduciario, éste es un acto aparente u
ostensible; sin embargo, el deber de realizar algo a favor del tercero en la
actualidad debe figurar en el acto constitutivo con el fin de evitar finalidades
ocultas contrarias a las leyes.

FIDEICOMISOS PROHIBIDOS

Como principio general podemos señalar que están prohibidos los fideicomisos
secretos, constituidos para defraudar a acreedores o a ter ceros; aquellos en que
el beneficiario sea el propio fiduciario o que estén destinados a burlar la ley. En
síntesis, cuando por ese medio se busca una finalidad ilícita.

CAUSAS DE NULIDAD Y ANULABILIDAD

De acuerdo a lo establecido en la Ley N° 921/96, los negocios fiduciarios serán


nulos en los siguientes casos: a) cuando en un mismo negocio fiduciario se reúna
la calidad de fideicomitente y de fiduciario o de fiduciario y beneficiario; b) cuando
contraríen una norma en cuya observancia estén interesados el orden público o
las buenas costumbres; c) cuando recaigan sobre bienes o derechos cuya
entrega esté prohibida por la ley; y d) cuando el fideicomitente sea persona
incapaz.

Asimismo, serán anulables los negocios fiduciarios: a) cuando el beneficio se


concede a diversas personas sucesivamente que deban sustituirse por muerte
de la anterior, excepto que se trate a favor de personas que están vivas o
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
concebidas a la muerte del fideicomitente; b) cuando la duración del fideicomiso
supera los treinta años, excepto los celebrados a favor de incapaces o de
entidades de beneficencia o de utilidad común.

EXTINCIÓN O TERMINACIÓN DEL NEGOCIO FIDUCIARIO

La terminación o extinción del negocio fiduciario debe estar prevista en el acto


constitutivo; además, la ley establece como causas de terminación del negocio
fiduciario, entre otras, el haberse cumplido plenamente su finalidad; por la
imposibilidad de cumplir la finalidad señalada en el acto constitutivo; por
expiración del plazo; por el cumplimiento de la condición resolutoria; por la
disolución y liquidación del fiduciario, por remoción del fiduciario, por acuerdo
entre el fideicomitente y el fiducia rio. Ocurrida cualquiera de las causales de
extinción o terminación del negocio, el fiduciario únicamente podrá realizar los
actos necesarios para su inmediata liquidación.

LECCIÓN XVII

CONTRATO DE CUSTODIA EN CAJAS FUERTES

LOCACIÓN DE CAJAS DE SEGURIDAD

En rigor, la caja de seguridad es de uso individual, que consiste en una caja


fuerte o cofre, que se halla enclavada en el lugar más sólido y seguro de la
construcción edilicia bancaria, construida a prueba de incendio, robos y otros
riesgos. La característica consiste en la gran seguridad que debe ofrecer el
Banco al cliente. Por dicha razón se contrata la caja de seguridad o caja fuerte,
destinada a la guarda de objetos de valor, joyas, títulos de valor, dinero en
monedas fuertes y otros valores del cliente.

MODO DE OPERACIÓN

Sistema de coclausura
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Este sistema es el más difundido: el cliente recibe una llave del Banco, pero,
para poder abrir la caja necesita otra llave que mantiene en su poder el Banco,
y solo con las dos llaves podrá abrirse la caja de seguridad.

En el otro sistema, donde sólo existe una llave, los cofres se hallan instalados en
la zona del tesoro del Banco, donde se accede solo con acompañante, un
funcionario bancario destacado para el efecto, quien abre la puerta del acceso
principal y el cliente queda en el interior para proceder a abrir directamente el
cofre con su llave.

En ambos casos el Banco no recibe el objeto u objetos depositados o


introducidos en el cofre o en la caja. Es el propio cliente quien procede a guardar
los objetos o valores que desea asegurar en custodia. Sin embargo, existe un
libro de registro donde el cliente una vez individualizado, firma para dejar
precedente del día y la hora del ingreso en tal caja.

CAJAS DE SEGURIDAD EN EL PARAGUAY

"Al igual que el depósito nocturno, el servicio de las cajas de seguridad no está
muy difundido en el sistema bancario paraguayo, como consecuencia
posiblemente de su alto costo de instalación. En otros países, este servicio está
muy extendido, no solo entre los Bancos sino también en compañías que se
dedican a alquilarlas. Los Bancos que en el Paraguay tienen instalaciones
adecuadas y pueden ofrecer el servicio, lo hacen preferentemente entre sus
clientes, preferencia ésta que se explica por la relación totalmente desfavorable
que existe entre la oferta y la de manda de cajas. Son pocas cajas para
demasiados muchos interesados. El alquiler se realiza por períodos fijos de un
año, no menos"

Actualmente, numerosos Bancos del país cuentan con los servicios de la caja de
seguridad, formalizado en un contrato bajo la forma de una locación.

DEFINICION

"Es un contrato por el cual el Banco cede a un cliente, por determinado plazo, el
uso de una caja de seguridad instalada en el edificio donde el Banco desarrolla
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
sus actividades, en lugar especialmente construido y vigilado, mediante el pago
de un precio, para que éste guarde allí determinados bienes".

NATURALEZA JURIDICA

Un contrato mixto, unitario y autónomo, porque concurren los elementos de la


locación y de una prestación onerosa de servicios u obra.

CARACTERES

a) Es consensual, porque se perfecciona con el consentimiento de las partes,


como lo es el arrendamiento; es decir, va a producir todos sus efectos jurídicos
desde que el Banco y el cliente convienen, sin necesidad de la existencia de
toma de posesión.

b) Es de ejecución continuada, porque la actividad del Banco se des envuelve


en una serie de prestaciones reiteradas, que en su conjunto funcional se
convierte en la prestación de seguridad a favor del usuario y éste utiliza los
servicios en forma continuada (Ejemplo, libro de registro, horario de entrada,
acompañamiento del empleado, seguridad en el recinto o tesoro, contratación de
guardias privados o policiales, conexión directa con alguna comisaría o puesto
policial, etc.).

c) Es oneroso, porque ese conjunto de servicios traducido en seguridad para el


cliente, debe ser remunerado por el mismo al Banco, mediante el pago de una
suma mensual o anual.

d) Es un contrato de adhesión, porque el Banco establece las condiciones


generales insertas en formularios ya impresos con anterioridad y en donde el
cliente simplemente se adhiere a dichas cláusulas.

VENTAJAS QUE OFRECE EL CONTRATO

Obviamente, la ventaja que ofrece para el cliente es que por una pequeña
remuneración obtiene la máxima seguridad para la conservación de sus
documentos, joyas, valores, dineros, etc.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Sin embargo, para el Banco los beneficios deben ser solo indirectos, con el fin
de atraer mejor clientela, para operar con él en los diversos contratos.

OBLIGACIONES DEL BANCO

La obligación del Banco que presta los servicios de la caja de seguridad consiste
en permitir al cliente el uso de la caja y responder de la seguridad externa de
ésta bajo la actividad de custodia.

Debe poner a disposición del cliente la caja en perfecto estado de


funcionamiento, debiendo entregar una llave al cliente y otra que conservará el
Banco.

Otra obligación es la de asegurar al cliente el uso exclusivo de la caja y permitirle


el libre acceso en día y hora establecidos en el contrato.

También la de custodiar la caja en su aspecto exterior, estableciendo


mecanismos de defensa contra todo acto que pueda dañar la integridad exterior.
Pero se debe advertir que esta custodia no alcanza al contenido de la caja, de
tal manera que si el objeto sufre un deterioro dentro de la caja, no atribuible al
aspecto de la custodia externa, no será responsabilidad del Banco.

OBLIGACIONES DEL USUARIO

El usuario debe abonar la suma estipulada en el contrato y en el plazo señalado


en el mismo, ya que la mora podría significar una causal de cancelación del
contrato, es decir, la resolución del contrato.

Igualmente, el usuario está obligado al buen uso y al cuidado de la caja, como


también al cuidado de la lleve entregada por el Banco al cliente.

Asimismo, otra obligación del usuario es la de devolver la caja una vez vencido
el plazo del contrato, en el mismo estado en que recibiera, por lo que debe
responder de los deterioros no normales.

Debe abstenerse de introducir materias inflamables, explosivos o corrosivos.

MUERTE, INCAPACIDAD O QUIEBRA DEL USUARIO


Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
En caso de muerte o incapacidad, del titular o titulares o uno de ellos, el Banco
debe recibir instrucciones del Juez de la sucesión, o del que atiende la
interdicción. En caso de quiebra igualmente deberá atenerse a los mandatos de
la justicia y el síndico; de conformidad con la ley de quiebras, hará Ingresar a la
masa los valores existentes en la respectiva caja.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO

a) Por vencimiento del contrato: la extinción normal de todo contrato es por el


vencimiento del plazo estipulado, para producir sus efectos entre las partes.

b) Por cumplimiento de una clausula resolutoria: en caso de establecer se por


tiempo indeterminado, o por tiempo determinado, subordinado al cese de sus
efectos por algún acontecimiento extraño a la voluntad común de las partes; es
lo que se denomina también, aunque impropiamente rescisión unilateral.

c) Por rescisión: de conformidad a los términos de nuestro Código Civil las partes
de común acuerdo (distractus) podrán poner fin al contrato, es decir, deshacer o
poner fin a sus efectos (Ver Art. 718).

d) Por vencimiento y usuario remiso: en este caso cobra especial interés el


procedimiento a seguir para la apertura de la caja de seguridad y poner fin al
contrato. Al respecto dispone el Art. 1411: "Cuando el contrato ha vencido, el
Banco, previa intimación al titular y transcurridos seis meses desde la fecha de
ésta, podrá pedir al Juez la autorización para abrir la caja. La intimación deberá
hacerse en forma fehaciente.

LECCIÓN XVIII
CARTA DE CRÉDITO

CONCEPTO

"Es una carta que el Banco entrega a su cliente para ser presentada a un Banco
de otra plaza y lo faculta para retirar una suma de dinero. No es una operación
crediticia, sino un mandato de pago del primer Banco (emisor) al segundo
(pagador), que en la práctica es su corresponsal o sucursal. Sin embargo, es
muy probable que el beneficiario de la carta no haya constituido los fondos en el
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Banco Emisor y que la cantidad le otorgará facilidades, en cuyo caso se
involucrarían un servicio de pago y un crédito".

UTILIDAD Y MODO DE OPERACIÓN

La utilización de la carta de crédito es ideal para los viajes, debido a que el


cliente podrá obtener de un Banco local la carta de crédito y llevarla a los efectos
de su utilización en el exterior, cuando se ve en la necesidad de efectuar pagos
o de realizar negocios. La utilidad de dicha carta radica igualmente en que podrá
utilizarse parcialmente de acuerdo a la necesidad; es decir, el cliente no está
obligado a la utilización hasta el límite del monto del crédito.

En cuanto al modo de operación, se puede decir que el cliente, luego de


presentarse al Banco y formular su pedido, debe acreditar los fondos y pagar las
comisiones correspondientes, salvo que autorice a debitar de su cuenta o bien
que la carta tenga como origen un crédito. Luego el Banco emisor entrega la
carta al cliente, dirigida al Banco de plaza del país donde será utilizada.

El Banco podrá suscribir algún convenio con el corresponsal, especificando las


condiciones en que se deberá pagar en cada caso en que el cliente presenta una
carta de crédito.

CLASIFICACIÓN

La carta de crédito se clasifica en:

a) carta de crédito simple: es la expedida a favor de una determinada persona


y contra un Banco pagador determinado, lo cual implica que será utilizada solo
en una plaza determinada.

b) carta de crédito circular: se denomina circular en razón de que la carta de


crédito se expide a favor de un tomador determinado, pero va dirigida a varios
destinatarios. Es de uso frecuente en la práctica bancaria, donde el Banco emisor
consigna en la carta el límite máximo de dinero autorizado para el uso y el
beneficiario va retirando parcialmente de los bancos destinatarios según las
ciudades por donde realiza sus operaciones comerciales o turísticas.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
c) carta de crédito confirmada. Donde el Banco dador de la carta de crédito
comunica al Banco corresponsal o a su sucursal, la expedición de la carta y el
nombre del beneficiario.

CONTENIDO DE LAS CARTAS DE CRÉDITO

Atendiendo a los elementos constitutivos de esta relación jurídica, la carta de


crédito debe contener: a) Nombre del ordenante o Banco emisor; b) Nombre del
Banco corresponsal; c) Nombre del beneficiario; d) Monto máximo de dinero a
ser utilizado; e) Plazo de validez de la carta de crédito; f) Firma del beneficiario.

¿QUIÉNES PUEDEN EMITIRLAS?

En efecto, los Bancos comerciales están autorizados a emitir cartas de crédito


y constituye un recurso más para captar dinero. Con este procedimiento, el
Banco puede mantener un buen volumen de disponibilidades constante mente
renovado, con nuevos pedidos, sin olvidar la comisión que perciben los Bancos
por los servicios, la que genera a su vez rápidas ganancias

NATURALEZA JURIDICA

Es de carácter comercial, consensual, bilateral y oneroso.

UTILIDAD EN NUESTRO TIEMPO

"Cabe aclarar que este procedimiento no tiene la importancia de otros tiempos,


ya que ha sido reemplazado en parte por los giros, cheques de viajero y créditos
documentarios (cada uno para distintas aplicaciones). Con los que hay algunas
diferencias formales y de fondo, pero que ante todo son más ágiles y adaptados
a las necesidades de la vida actual"

LECCIÓN XIX
Tarjeta de crédito

Preliminares

La tarjeta de crédito constituye un novedoso instrumento que ha tenido una


extraordinaria propagación en el comercio de nuestros días.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23

No obstante su corta existencia, hoy día se estima que circulan en el mundo más
de mil quinientos millones de tarjetas.

En nuestro país, recién en el año 1980 se han emitido las primeras tarjetas de
crédito. Tarjeta de crédito es un instrumento de pago que se entrega al usuario,
mediante el cual, y previo acuerdo con la emisora, aquél puede efectuar compras
de bienes o servicios y pagarlos a través de la utilización de la tarjeta en los
comercios adheridos al sistema mediante contratos previamente suscritos con la
emisora.

PARTES INTERVINIENTES

a. La administradora: La administradora es la propietaria o licenciataria de la


marca y en el caso de ser internacional, es la que contacta con sus
similares del exterior de modo a establecer una red, atendida por un
sistema de computadoras, que cubra todos los lugares donde opera la
tarjeta.
b. La emisora: En Paraguay, la entidad que emite las tarjetas de crédito no
queda enmarcada jurídicamente dentro del régimen de la Ley de Bancos,
salvo que efectúe actividades de captación de recursos del público. Esto
último ocurriría si constituye una entidad financiera y a su vez emisora.
c. El usuario: El usuario es el responsable del pago de la tarjeta y de todas
las con secuencias que se derivan de su uso. De ahí la necesidad de que
sea una persona solvente, que reúna los requisitos para ser considerado
sujeto de crédito, y que también haya límites que protejan a los emisores.
d. Los comercios adheridos: Para el efecto, se suscribe con ésta un contrato
en el cual se pactan las condiciones en que se desarrollara la relación,
entre ellas, fundamentalmente, las comisiones que deben pagarse a la
administradora y la obligatoriedad de atender a los usuarios de las
tarjetas, respetando sus precios de contado.
e. La administradora internacional: Cuando las tarjetas de crédito están
enlazadas internacionalmente al sistema y existe una administradora en
el exterior, ésta es también parte en la relación. Claro está que su relación
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
es solamente con la administra dora local, es decir, con la que administra
el sistema en el país que emite la tarjeta.

VINCULACION ENTRE LAS PARTES

- En primer lugar, nos referimos a la relación administradora-emisora.

La relación entre ambas entidades es la siguiente: la emisora asume la


obligación de pagar a la administradora un día determinado del mes todas las
compras o cargos que sus clientes hubieran efectuado por intermedio de la
tarjeta, sin que en esta cuestión entre a considerarse si los clientes abonaron o
no sus pagos al vencimiento.

Por su parte, la administradora debe informar los pedidos de bloqueo de uso de


tarjeta por pérdida o sustracción que hagan los usuarios. De esto se comunicará
a los comercios adheridos al sistema a través de boletines mensuales o
semanales. El bloqueo de la tarjeta podrá ser temporal o definitivo.

- Otra relación es aquella entre la administradora y los comercios ad


heridos.

La principal obligación que asume la administradora frente a los comercios es la


de pagar en determinado día del mes todas las compras que se hayan efectuado
a través de ese establecimiento, siempre y cuando los comercios hayan
observado las indicaciones previas que se dan para la correcta utilización de la
tarjeta. Además, la administradora debe mantener Informados a los comercios
adheridos de las bajas que hay en la utilización de las tarjetas, para que puedan
ser desestimadas aquellas que se hallan vencidas o bloqueadas temporal o
definitivamente.

- Una tercera relación la constituye aquella entre el emisor y el usuario.

El usuario es el verdadero motor del sistema, ya que siendo quien usa la tarjeta,
es el que alimenta el negocio.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
La relación más importante del usuario es la que mantiene con la entidad emisora
del sistema, a la que aquel se presenta -generalmente a través de promotores-
solicitando su uso.

Una vez presentada la solicitud, la emisora comienza el análisis del sujeto del
crédito, porque es evidente que está asumiendo un riesgo de crédito al otorgarle
el uso de la tarjeta. Aprobado el crédito, le fija un límite hasta el cual puede
usarla, y en aquellas tarjetas que se financian, se establecen también las
condiciones en que se hace esta financiación. El usuario se compromete a
abonar una vez al mes la cuenta en los porcentajes y montos previamente
convenidos.

INSTRUMENTOS QUE COMPONEN LA OPERACIÓN CON


TARJETA DE CRÉDITO

a) La tarjeta

Es el instrumento clave de esta operación, que el usuario o tarjetahabiente utiliza


como documento habilitante dentro del sistema. La tarjeta está confeccionada
en plástico especial y tiene medidas uniformemente aceptadas de 8,5 por 5,5
centímetros. Se utiliza una sola medida para que pueda funcionar dentro de
cualquiera de las máquinas habilitadas para la impresión de los cupones, sea
cual fuere la tarjeta. La tarjeta es de propiedad de la emisora

Se ha señalado que la tarjeta de crédito no es instrumento privado, porque la


firma que el usuario coloca al dorso no rubrica la instrumentación de documento
o cláusula alguna, siendo solo identificatoria de la firma del autorizado. Tampoco
es un título valor, por faltarle los elementos requeridos para ser considerado
como tal. Sosa Arditi señala que podría asemejársela a las contraseñas, las
cuales sirven para que su portador acre dite que está facultado para desarrollar
una determinada actividad.

b) El cupón
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Este es el comprobante de la compra o del servicio utilizado por el usuario.
Generalmente se compone de tres copias: una para la administradora, otra para
el comercio y la tercera para el usuario.

c) El estado de cuenta

Este es uno de los elementos más importantes de las relaciones emergentes de


la tarjeta. Por medio del estado de cuenta se remite al usuario, una vez al mes,
un resumen de todas las utilizaciones que éste efectúa, a los efectos de que se
proceda al pago total o parcial, según los acuerdos prefijados entre las partes.

El estado de cuenta, generalmente, se encuentra confeccionado en


computadoras, por lo que debe ser verificado detenidamente por el usuario a fin
de detectar cualquier error que pudiera contener.

d) Los contratos

Estos son los instrumentos vinculantes entre las partes y deben necesariamente
ser hechos por escrito. No se admiten contratos verbales y debe quedar una
copia en poder de cada una de las partes. Los contratos son múltiples, como ya
hemos explicado.

CARACTERES DE LA TARJETA DE CREDITO

En primer lugar, la tarjeta constituye un instrumento identificatorio, personal y


nominativo. Además, la tarjeta es intransferible.

VENTAJAS DE LA TARJETA DE CREDITO

- Sustituye al dinero en efectivo


- Mejor racionalización de los gastos
- Contabilización de gastos
- Obtención de crédito anticipado

DESVENTAJAS DE LA TARJETA DE CREDITO

- Riesgo de pérdida de la tarjeta


- Posibilidad de exceso de gastos
- Pago de una cuota anual
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
NATURALEZA JURIDICA

La tarjeta es un negocio jurídico complejo conformado en una unidad de


relaciones jurídicas diversas, donde cada relación entre los intervinientes tiene
una regulación y una naturaleza jurídica propia, in dependiente y autónoma; pero
que por vía de la complementación propia del sistema demuestra la ineficacia de
cada una de ellas de no integrarse recíprocamente.

CLASIFICACIONES DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO

Clasificación por el ámbito de su utilización

a) Internacionales: Son aquellas de aplicación en todos los países en que los


comercios están adheridos al sistema. Es de hacer notar que las tarjetas
principales están aceptadas prácticamente en todo el mundo.

b) Nacionales: Sólo son utilizadas dentro del ámbito de un país determinado.

c) Locales: Estas solo pueden ser utilizadas dentro de una localidad


determinada.

d) Regionales: Son válidas para una determinada región; por ejemplo, Carta
Credencial es aceptada y circula en Argentina, Uruguay y Paraguay.

Clasificación por la forma de pago

a) De una sola vez, al recibirse el estado de cuenta del mes


b) A credito
c) Mixtas

Clasificación por el plazo de validez de las tarjetas

a. De duración periódica o limitada


b. De duración ilimitada

Otros grupos clasificatorios

a- Tarjetas identificatorias
b- Tarjetas o cartas cheques
c- Tarjetas de descuentos
d- Tarjetas titulares y adicionales
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
e- Tarjetas corporativas o empresariales
f- Tarjeta de debito
g- Tarjetas múltiples
h- Tarjetas de afinidad
i- Tarjetas de inversión

CONCLUSIONES

Como puede verse, varias de las formas se exceden ya de la conceptuación


originaria y naturaleza jurídica que hemos perfilado con relación a la tarjeta
de crédito, lo cual debe tenerse en cuenta al abordarse las peculiaridades,
por ejemplo, de las tarjetas de inversión, o de garantía, etc. Evidentemente,
éstas a su vez tienen perfiles propios que hace necesario distinguirlas de las
tarjetas que son objeto de estudio en esta obra.

LAS TARJETAS DE CRÉDITO Y LA RESOLUCIÓN


REGLAMENTARIA DEL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY

"Los Bancos estarán facultados a efectuar las siguientes operaciones con


sujeción a las Reglamentaciones vigentes y a las que pudiera emitir el Banco
Central del Paraguay... inc. 28... emitir, financiar y administrar Tarjetas de
Crédito y de Débito para comprar Bienes y Servicios".

Tarjeta de crédito: instrumento que le permita a su titular o usuario, también


llamado tarjetahabiente, disponer de un crédito otorgado por el emisor,
utilizable en la adquisición de bienes o en el pago de servicios prestados o
vendidos por las entidades afiliadas al sistema operativo de tarjetas de
crédito.

Sistema operativo de tarjetas de crédito es el conjunto de elementos y


personas que intervienen en la emisión de tarjetas y registros de cuentas de
usuarios, afiliación y registro de cuentas de comerciantes, administración de
cuentas, cobros o pagos de importes y funciones conexas, en virtud de
convenios firmados por las entidades afiliadas con el correspondiente emisor
u operador, que importen aceptar el citado instrumento como medio de pago,
sin perjuicio de las demás prestaciones complementarias que puedan
otorgarse al titular o usuario.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Sistema operativo de tarjetas de crédito es el conjunto de elementos y
personas que intervienen en la emisión de tarjetas y registros de cuentas de
usuarios, afiliación y registro de cuentas de comerciantes, administración de
cuentas, cobros o pagos de importes y funciones conexas, en virtud de
convenios firmados por las entidades afiliadas con el correspondiente emisor
u operador, que importen aceptar el citado instrumento como medio de pago,
sin perjuicio de las demás prestaciones complementarias que puedan
otorgarse al titular o usuario.

LECCIÓN XX
EL DERECHO DEL CONSUMIDOR EN LOS CONTRATOS
BANCARIOS

INTRODUCCION

"Se considerarán abusivas y conllevan la nulidad de pleno derecho y, por tanto,


sin que se puedan oponer al consumidor las cláusulas y estipulaciones que: a)
desnaturalicen las obligaciones o que eliminen o restrinjan la responsabilidad por
daños; b) importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o
amplíen los derechos de la otra parte; c) contengan cualquier precepto que
imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor; d) im
pongan la utilización obligatoria del arbitraje; e) permitan al proveedor la
variación unilateral del precio o de las otras condiciones de contrato; f) violen o
infrinjan normas medioambientales; g) impliquen renuncia del consumidor al
derecho a ser resarcido o reembolsado de cualquier erogación que sea
legalmente a cargo del proveedor; y h) impongan condiciones injustas de
contratación, exageradamente gravosas para el consumidor, o causen su
indefensión".

OPERACIONES DE CRÉDITO

En materia de operaciones de crédito la ley del consumidor regula expresamente


que en los contratos donde se instrumentan las referidas operaciones, deben
consignarse claramente los intereses, en este caso, debemos indicar que los
mismos son compensatorios, moratorios y punitorios, conformes a las
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
disposiciones de la Ley 2339/03 e igualmente la referida normativa establece
que en ningún caso podrán capitalizarse intereses sobre intereses moratorios y
punitorios.

Asimismo, se debe aclarar respecto a cualquier otro recargo sobre el precio


normal, sea en calidad de gasto, o rubro de comisión, etc.,

REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD

El objetivo fundamental en materia de regulación de publicidad es que ésta no


sea engañosa o que provoque una confusión del público consumidor.

La ley del consumidor regula especialmente la publicidad en los Arts. 35 al 39;


entre otras cosas prohíbe la publicidad comparativa, discriminatoria que induzca
al consumidor a establecer la superioridad de un producto o servicio sobre otro
que esté compitiendo en el mercado. También se encuentra prohibida la
publicidad abusiva, es decir que incite a la violencia, explote el miedo o se
aproveche de la falta de madurez del niño.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL EMERGENTE DE LA PROVISIÓN


DE BIENES Y SERVICIOS

responsabilidad civil que son: a) los factores subjetivos, donde estarían incursos
los daños producidos por hecho propio, por hecho ajeno, como la
responsabilidad de los padres, tutores y curadores, directores de colegio y la
responsabilidad contractual; b) los factores objetivos y dentro de los mismos, el
factor "garantía", donde quedan incorporados los hechos de los dependientes,
ejercicio de la función y el acto ilícito del subordinado y en materia de
responsabilidad contractual se halla inmersa la obligación de seguridad y la de
garantía propiamente dicha como la responsabilidad de los dueños de los hoteles
y casas de hospedaje, responsabilidad de capitanes de barcos y agentes de
transporte terrestre.

Sin embargo, en el Código Civil Paraguayo la materia de la responsabilidad civil


se halla regulada en el Libro III, "De los Contratos y de las Otras Fuentes de las
Obligaciones" y se estructuró en tres capítulos el espectro de la responsabilidad
civil, dividiendo el título VIII en cinco capítulos; en el capítulo I, se regula la
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
responsabilidad por hecho propio; en el capítulo II, la responsabilidad por hecho
ajeno; y en el capítulo III, la responsabilidad sin culpa. Los demás capítulos se
refieren a la estimación y liquidación del daño y el ejercicio de la acción civil y su
vinculación con la acción penal. La regulación de los factores de atribución de la
responsabilidad civil de carácter extracontractual se consigna en los artículos
1833 a 1854, en el orden expuesto más arriba.

EL CONSUMIDOR COMO NUEVO OBJETO DE TUTELA JURÍDICA ESPECIAL

"Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las


autoridades públicas medidas para la defensa del ambiente, de la integridad, del
hábitat, de la salud pública, del acervo cultural nacional, de los intereses del
consumidor y de otras que por su naturaleza jurídica, pertenezcan a la
comunidad y hagan relación con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo".

Además de la previsión constitucional, como en numerosos países de la


actualidad, los derechos del consumidor se hallan regulados específica mente
en legislaciones derivadas y, en el caso específico de la República del Paraguay,
en la Ley N° 1334/98: "De Defensa del Consumidor y del Usuario" y quedan
sujetos a las disposiciones de esta ley todos los actos celebrados entre
proveedores y consumidores relativos a la distribución, venta, compra o
cualquier otra forma de transacción comercial de bienes y servicios que sean
realizados en el territorio nacional.

ACCIÓN CONTRA EL PROVEEDOR O VENDEDOR

La acción del consumidor o usuario podrá dirigirse tanto contra el vendedor o


proveedor del producto nocivo; esta acción se funda en el con trato existente
entre el usuario o consumidor y el vendedor o proveedor, por lo que constituye
una garantía o seguridad que se debe ofrecer por los productos que se vende.

LECCIÓN XXI
TITULO DE CREDITO

EVOLUCIÓN.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
No todos los títulos de crédito han surgido en el mismo momento de la historia
del comercio, por lo que su estudio y regulación se ha producido en tiempos
diversos. Sin embargo, desde principios del siglo XX los juristas han realizado
grandes esfuerzos para elaborar una teoría unitaria o general, dentro de la cual
se comprende toda esa categoría llamada títulos de crédito.

Surgieron en la antigüedad, el comercio marítimo traía aparejado a los


comerciantes el problema de los asaltos a raíz del transporte de dinerario, de allí
fueron surgiendo los distintos tipos de título de crédito, debido a las necesidades
de cada momento en el comercio.

No surgieron como hoy en día los conocemos, fueron evolucionando, es el


resultado de un lento proceso.

DENOMINACIÓN.

En cuanto a la denominación de los títulos de crédito, hay opiniones muy


diversas y encontradas dentro de la doctrina:

Rodríguez y Rodríguez opta por la denominación de títulos valores,


argumentando que el título de crédito es un término de contenido más restringido
que éste, pues no todos los títulos valores involucran un crédito.

Mantilla Molina igualmente prefiere la concepción de título valor, pues dice, éste
envuelve en su contenido todos los derechos que contemplan los títulos valores
reconocidos por el derecho Mexicano.

Felipe de J. Tena considera asimismo impropio el uso del concepto título de


crédito, también en virtud de que no todos los documentos comprendidos dentro
de tal denominación involucran derechos de crédito, sino derechos de muy
diversa índole, como son los de recuperación inmobiliaria o los corporativos.

Rafael de Pina, dice simplemente que título de crédito y título valor son
sinónimos.

Cervantes Ahumada afirma que la denominación de título de crédito es más


acorde con nuestra latinidad en virtud de que así los refiere tradicionalmente
nuestra ley, a pesar de que el concepto título valor sea utilizado por la Ley de
Quiebras y Suspensión de Pagos. Este autor nos expone en particular, que el
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
tecnicismo títulos de crédito se originó en la doctrina italiana, por César Vivante,
y que el Código Civil italiano lo recogió, pasando de ahí a la doctrina francesa,
española, y por ende a la mexicana; empero ha sido criticada por diversos
autores, que en general han propuesto sustituirlo que el término títulos valores,
traducido del lenguaje técnico alemán, y adoptado por la citada Ley de Quiebras
y Suspensión de Pagos. Pero afirma que “podría alegarse que tampoco dicho
tecnicismo [títulos valores] es exacto en cuanto a su significación meramente
gramatical, porque hay muchos títulos que indudablemente tienen o representan
un valor y no están comprendidos dentro de la categoría de los títulos de crédito;
así como hay muchos títulos de crédito que en realidad no puede decirse que
incorporen un valor.”

Y en este mismo sentido, Dávalos Mejía concluye que el término título valor es
poco adecuado, por no estar definido en nuestra legislación, siendo por ello vago
en términos jurisdiccionales y consecuentemente susceptible de provocar
confusión en intérpretes que no tienen la obligación de conocer las opiniones
doctrinales. Esta opinión es también apoyada por Astudillo Ursúa, quien dice que
es mejor el término de títulos de crédito, porque no existe peligro de su empleo,
puesto que su alcance jurídico es claro y corresponde además al uso común en
la doctrina y en la práctica.

CONCEPTO.

César Vivante, quien afirmó que título de crédito “es un documento necesario
para ejercitar el derecho literal y autónomo expresado en el mismo”. “Se dice que
el derecho expresado en el título es literal, porque su existencia se regula al tenor
del documento; y que el título es el documento necesario para ejercitar el
derecho, porque, en tanto el título existe, el acreedor debe exhibirlo para ejercitar
cualquier derecho, tanto el principal como el accesorio, de los que en él se
contienen, no pudiendo realizarse ninguna modificación en los efectos del título
sin hacerla constar en el mismo.”

El título de crédito ha nacido para circular.

NATURALEZA JURÍDICA:
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Son documentos privados de naturaleza ejecutiva: no civil sino mercantil son
documentos ejecutivos porque son suficientes para comprobar a favor de su
titular legítimo la existencia de los derechos contenidos dentro del texto del
mismo documento.

ELEMENTOS:

SUSTRATO MATERIAL:

Cosa mueble: Como el soporte material en el cual se halla plasmado físicamente


el contenido.

Documento: El soporte material se convierte en un documento, entendido este


como una cosa mueble que sirve para representar el acto jurídico, la declaración
de voluntad de las partes.

DECLARACIÓN CARTÁCEA:

Como fuente de la obligación: lo expresado literalmente en el documento sirve


para dar nacimiento a una obligación.

Como representación documental: es la prueba palpable de la existencia de un


crédito cualquiera fuere su naturaleza, es prueba suficiente para la etapa de
ejecución.

CARACTERES ESENCIALES:

Carácter necesario del documento:

Incorporación: Consiste en que el derecho está inserto o constituido en el


documento; es decir, que el documento y el derecho que representa están unidos
de tal forma que no se puede ejercitar el derecho si no se tiene el documento.

Legitimación: Es la propiedad que tiene el título de crédito para facultar al que lo


detenta para exigir del suscriptor la obligación contenida de él. La posesión del
documento generalmente prueba la pertenencia del derecho.

Abstracción: Se le define como la desvinculación del título de crédito con la


relación fundamental que le dio origen. Es decir, se le desliga de la relación
causal que motivó la expedición del título
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Carácter literal del derecho:

Se le denomina a que la medida de los derechos y las obligaciones incorporados


en el documento está en lo que aparece escrito en el mismo, sin que se puedan
hacer valer derechos que no se encuentren en lo expresamente consignado en
el título de crédito.

Carácter autónomo del derecho:

El derecho no deriva de quien lo trasmitió, en cada traspaso nace un nuevo


derecho cartular. Consiste en que hace inoponible al tenedor del título las
excepciones personales que tenga el deudor en contra del beneficiario y los que
hayan tenido con anterioridad al título. Deriva de la propiedad del título mismo y
por eso puede subsistir aunque no exista el derecho del que lo transmita.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ESTRUCTURA:

Los abstractos son aquellos que no señalan la causa que les dio origen, es decir,
por qué se emite dicho título y son de regla general; excepcionalmente los títulos
de crédito pueden ser causales, es decir, que expresen la causa por la que
fueron emitidos.

SEGÚN LA FORMA DE TRANSMITIRSE. CLASIFICACIÓN


SEGÚN LA LEY DE CIRCULACIÓN.

Es la principal clasificación. Según la forma de transmitirse los Títulos de Crédito


se clasifican de la siguiente forma:

Títulos al Portador: Son aquellos que se trasmiten por la sola tradición, y cuya
simple tenencia produce el efecto de legitimar al poseedor, puesto que no se
designan los datos personales de su titular y legitiman por la simple posesión.

Títulos a la orden: Son títulos a la orden aquellos que, estando expedidos a


favor de determinada persona, se trasmiten por medio del endoso y de la entrega
misma del documento. Puede ser que siendo el título a la orden por su
naturaleza, algún tenedor desee que el título ya no sea transmitido por endoso y
entonces podrá inscribir en el documento las cláusulas “No a la orden” “no
negociable” u otra equivalente.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Títulos nominativos: Son títulos nominativos, también llamados directos,
aquellos que tienen una circulación restringida, porque designan a una persona
como titular, y que para ser transmitidos, necesita el endoso del titular o en caso
de ser “no negociable” a través de cesión ordinaria y la cooperación del obligado
en el título, el que deberá llevar un registro de los títulos emitidos; y el emisor
sólo reconocerá como titular a quien aparezca a la vez como tal, en el título
mismo y en el registro que el emisor lleve.

TRANSFERENCIA DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.

Estos se transmiten según la clasificación anterior.

Títulos al portador: Se transmite a través de la entrega material del título.

Títulos a la orden: Se transmite por endoso. El endoso es la declaración pura y


simple puesta en el título valor por la cual su tenedor legitima a otra persona en
el ejercicio de los derechos incorporados al título.

Títulos nominativos: se transmiten por endoso o a través de la cesión ordinaria


en caso de títulos no negociables.

LECCIÓN XXII

TÍTULO AL PORTADOR.

CONCEPTO:

Son aquellos títulos de crédito que se trasmiten por la sola tradición, cuya simple
tenencia produce el efecto de legitimar al poseedor para ejercer el derecho literal
y autónomo consignado en el, puesto que no se designan los datos personales
de su titular y legitiman por la posesión.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Los títulos de crédito han surgido diferentes momentos de la historia del


comercio. No se conoce una fecha exacta del origen de los mismos, por lo que
su estudio y regulación se ha producido en tiempos diversos. Sin embargo,
desde principios del siglo XX los juristas han realizado grandes esfuerzos para
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
elaborar una teoría unitaria o general, dentro de la cual se comprende toda esa
categoría llamada títulos de crédito.

Surgieron en la antigüedad, con el comercio marítimo, esto traía aparejado a los


comerciantes el problema de los asaltos a raíz del transporte de dinerario, de allí
fueron surgiendo los distintos tipos de título de crédito debido a las necesidades
de cada momento en el comercio y respondiendo a la naturaleza de las diversas
relaciones comerciales existentes en aquel entonces.

NATURALEZA Y FUNCIONES.

Son documentos privados de naturaleza ejecutiva.

Funciones: Instrumento seguro y rápido de circulación de créditos y derechos


en ellos representados, activan la circulación de valores, sirven de medio de
garantía.

TRANSFERENCIA.

La transferencia del título al portador se opera por la entrega del mismo, ya que
por la naturaleza de este tipo de título la posesión del mismo faculta el ejercicio
del derecho literal y autónomo enunciado en él.

LEGITIMACIÓN. JUSTIFICACIÓN DE LA TENENCIA.

El poseedor del título al portador queda habilitado para el ejercicio del derecho
mencionado en él con su presentación. No es necesario justificar la tenencia
debido a que se presume la buena fe y no se analiza la causa de la obligación.

DETERIORO O DESTRUCCIÓN DEL TÍTULO.

El poseedor del título deteriorado que ya no sea idóneo para la circulación pero
que a pesar de eso, sea con seguridad identificable, podrá exigir del emisor un
título equivalente, restituyendo el primitivo y reembolsando los gastos.

El poseedor de un título al portador puede exigir al emisor la expedición de un


duplicado o un título equivalente si prueba su destrucción. Los gastos quedarán
a cargo del solicitante.

EXTRAVÍO O DESTRUCCIÓN DEL TÍTULO.


Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Salvo disposición especial de la ley, no se admite la invalidación de los títulos al
portador extraviados o sustraídos. El que denuncie al emisor el extravío o la
sustracción de un título al portador y le suministre la prueba de ello, tendrá
derecho a la prestación y sus accesorios, una vez transcurrido el plazo de
prescripción de la obligación. El deudor que cumple la prestación a favor del
poseedor del título, antes de dicho plazo, queda liberado a no ser que se pruebe
que conocía el vicio de la posesión del portador.

Sí los títulos extraviados o sustituidos fueren acciones al portador, podrá el


denunciante ser autorizado por el juez, mediante caución previa, si lo estimare
necesario, a ejercer los derechos inherentes a dichas acciones, aun antes del
término de la prescripción, mientras los títulos no fueren presentados por otros.

Quedan a salvo, en cualquier caso, el eventual derecho del denunciante contra


el poseedor del título.

REIVINDICACIÓN.

Quien ha adquirido de buena fe un título de crédito al portador no estará sujeto


a reivindicación.

TÍTULOS A LA ORDEN

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Su origen se remonta a la antigüedad, no se puede establecer cuando surgió


este título de crédito, pero fue evolucionando de acuerdo a las necesidades del
comercio hasta alcanzar las características que posee en la actualidad.

CONCEPTO.

Son títulos a la orden aquellos que, estando expedidos a favor de determinada


persona, se trasmiten por medio del endoso y de la entrega misma del
documento. Puede ser que siendo el título a la orden por su naturaleza, algún
tenedor desee que el título ya no sea transmitido por endoso y entonces podrá
inscribir en el documento las cláusulas “No a la orden” “no negociable” u otra
equivalente.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Endoso: declaración pura y simple puesta en el título valor por la cual su tenedor
legitima a otra persona en el ejercicio de los derechos incorporados al título.

El endoso debe escribirse en el título y ser firmado por el endosante. Es válido


el endoso aunque no contenga indicación del endosatario. El endoso al portador
vale como endoso en blanco.

Cualquier condición puesta al endoso se tendrá por no escrita. Es nulo el endoso


parcial.

TRANSFERENCIA:

Adquisición por medio del endoso: El endoso transfiere todos los derechos
inherentes al título. Si el título es endosado en blanco, puede su poseedor
llenarlo con su propio nombre o con el de otra persona, o bien endosarlo de
nuevo o transmitirlo a un tercero sin llenar el endoso, o sin extender uno nuevo.

Salvo disposición contraria de la ley o del título, el endosante no está obligado


por el incumplimiento de la prestación prometida por el emisor.

Adquisición por procuración: Si al endoso se le agrega una cláusula que


importe mandato para cobrar, el endosatario podrá ejercer todos los derechos
inherentes al título, pero no podrá endosarlo excepto con análoga cláusula de
procuración. El emisor sólo puede oponer al endosatario por procuración las
excepciones que podría oponer al endosante. La eficacia del endoso por
procuración no cesa por la muerte o por la incapacidad sobreviniente del
endosante.

Endoso en garantía: Si por cláusula inserta en el endoso se expresase que


importa la constitución de prenda del título, el endosatario podrá ejercer todos
los derechos inherentes al título, pero el endoso hecho por él sólo valdrá como
endoso por procuración. El emisor no puede oponer al endosatario en garantía
las excepciones fundadas en sus propias relaciones personales con el
endosante, a menos que el endosatario, al recibir el título, haya obrado
intencionalmente en perjuicio del emisor.

Adquisición por medio diverso al endoso: La adquisición de un título a la


orden por medio diverso al endoso produce los efectos de la cesión.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
LEGITIMACIÓN.

El poseedor de un título a la orden queda habilitado para el ejercicio del derecho


mencionado en él mediante endoso a su favor. Si hay varios endosos, éstos
deben ser continuos.

EXTRAVÍO O DESTRUCCIÓN DEL TÍTULO.

En caso de extravío, sustracción o destrucción del título, su poseedor puede


denunciar el hecho al deudor y pedir al juez del lugar en que el título es pagadero,
la privación de su eficacia respecto de todos. El pedido debe indicar los requisitos
esenciales del título y si se trata de un título en blanco, los suficientes para
identificarlo.

PRIVACIÓN DE EFICACIA.

El juez, agotadas las diligencias, por los trámites de los incidentes, invalidará la
eficacia del título respecto de todos y autorizará su pago transcurridos treinta
días desde la fecha de la publicación de la sentencia en un diario de gran
circulación, siempre que no se haya formalizado oposición por el detentador. Si
en la fecha de la publicación no estuviere vencido el título, el plazo para el pago
corre desde la fecha del vencimiento. La sentencia debe ser notificada al deudor
y publicarse en igual forma a expensas del recurrente. El pago hecho al
detentador, no obstante la denuncia al deudor, antes de la notificación de la
sentencia, libera a éste.

La oposición del detentador debe formularse ante el juez de la causa en el plazo


fijado por el Código Procesal Civil si fuese de domicilio conocido, o en el de los
edictos publicados para citarle en juicio. De la comparecencia del detentador se
notificará al acto y al deudor del título, previo depósito del título en poder del
Secretario. Si la oposición es rechazada, el título será entregado a quien haya
obtenido la declaración de la privación de su eficacia respecto de todos.

Durante el plazo establecido por el juez, el recurrente puede realizar todos los
actos enderezados a conservar sus derechos, y, si el título está vencido o es
pagadero a la vista, puede exigir su pago mediante caución o pedir el depósito
judicial de la suma.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Transcurrido el plazo fijado, el título quedará privado de toda eficacia, salvo los
derechos del detentador frente a quien ha obtenido la sentencia. El acto,
presentando una copia fehaciente de la sentencia, puede exigir el pago. Si el
título es en blanco o no está vencido todavía, podrá obtener un duplicado.

TÍTULOS NOMINATIVOS.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

Su origen se remonta a la antigüedad, no se puede establecer cuando surgió


este título de crédito, pero fue evolucionando de acuerdo a las necesidades del
comercio hasta alcanzar las características que posee en la actualidad.

CONCEPTO.

Son títulos nominativos, también llamados directos, aquellos que tienen una
circulación restringida, porque designan a una persona como titular, y para ser
transmitidos, necesita el endoso autenticado del titular o en caso de ser “no
negociable” a través de cesión ordinaria y la cooperación del obligado en el título,
el que deberá llevar un registro de los títulos emitidos; y el emisor sólo
reconocerá como titular a quien aparezca a la vez como tal, en el título mismo y
en el registro que el emisor lleve.

RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS TÍTULOS NOMINATIVOS.

Sección V de los títulos nominativos del C.C.P.

El poseedor de un título nominativo está habilitado para el ejercicio del derecho


mencionado en el mismo por efecto del encabezamiento a su favor contenido en
el título o en el registro del emisor.

Debate sobre el título nominativo. Es o no un título de crédito.

Opinión de Bolaffio: Para León Bolaffio la circulación libre, regular y perfecta sin
necesidad de cualquier intervención del emitente condensa y exterioriza los dos
caracteres del título de crédito que son la incorporación y la autonomía. Si bien
es cierto que algunos títulos nominativos legitiman al tenedor frente al emitente
y sirven para la transferencia del derecho a un tercero, no por ello incorporan el
derecho y le atribuyen un derecho originario.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
Criterio de Mossa: Para Mossa los títulos de crédito son papeles que llevan en
sí un valor económico y jurídico, porque el papel contiene un derecho pecuniario,
o de participación social, o una expresa obligación o promesa formal y rigurosa.

Opinión de la Cátedra: Los títulos nominativos son títulos de crédito, porque son
necesarios para la transferencia y el ejercicio del derecho literal y autónomo en
ellos mencionado.

Intervención judicial.

En caso de pérdida, destrucción o extravío se puede recurrir judicialmente a fin


de obtener un nuevo título, observando el procedimiento establecido para tal
efecto.

Transferencia.

La transferencia del título nominativo se efectúa mediante la anotación del


nombre del adquirente en el título, y en el registro del emisor cuando lo tuviere o
mediante libramiento de un nuevo título encabezado a nombre del titular, con
anotación en el libro del registro. Aquél que pidiere que se otorgue el título a favor
de otra persona, o el libramiento de un nuevo título a nombre de ella, debe probar
la propia identidad y su capacidad de disponer, mediante certificación auténtica.
Si la titulación o el libramiento de un nuevo título es pedida por el adquirente,
debe éste exhibir el título y evidenciar su derecho mediante acto auténtico. Las
anotaciones en el registro y el título se hacen por el emisor y bajo su
responsabilidad. El emisor que realiza la transferencia por los medios indicados
en el presente artículo, queda exento de responsabilidad, salvo caso de culpa.

Salvo disposición contraria a la ley, el título nominativo puede ser transferido


mediante endoso auténticado. El endoso debe ser fechado y firmado por el
endosante y contener la indicación del endosatario. Si el título no está
enteramente liberado es necesaria también la firma del endosatario.

EFECTOS.

La transferencia mediante endoso no produce efecto respecto del emisor


mientras no se haga anotación de ella en el registro. El endosatario que aparece
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
sobre la base de una serie continua de endosos, tiene derecho a obtener la
anotación de la transferencia en el registro del emisor.

Ningún vínculo sobre el crédito produce efectos respecto del emisor y de los
terceros si no resulta de la correspondiente anotación en el título y en el registro
si lo tuviere.

El que tenga el usufructo del crédito mencionado en el título nominativo tiene


derecho a obtener un título separado del título del propietario.

CONSTITUCIÓN DE PRENDA.

La constitución en prenda de un título nominativo puede hacerse también


mediante entrega de título, endosado con la cláusula "garantía", u otra
equivalente. El endosatario en garantía no puede transmitir a otro el título sino
mediante endoso por procuración.

EXTRAVÍO, SUSTRACCIÓN O DESTRUCCIÓN DEL TÍTULO.

En caso de extravío, sustracción o destrucción del título, el titular o el endosatario


del mismo puede hacer la denuncia al emisor y pedir la privación de su eficacia
respecto de todos, como está dispuesto al tratar de los títulos a la orden. En caso
de extravío, sustracción o destrucción de acciones nominativas, se aplicarán en
lo pertinente las normas que rigen para los títulos a la orden. El recurrente puede
ejercer los derechos inherentes a las acciones, salvo, en su caso, la prestación
de una caución.

PRIVACIÓN DE EFICACIA.

La privación de la eficacia del título produce la extinción del título, pero no


perjudica los derechos del detentador respecto de quien ha obtenido el nuevo
título.

LECCIÓN XXIII
PAGARÉ A LA ORDEN.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

CONCEPTO
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
El pagaré a la orden es un título de crédito o título valor, que incorpora la promesa
de pago pura y simple de una suma específica de dinero, a una persona
determinada. En el pagaré intervienen dos partes: el suscriptor, quien se obliga
al pago mediante su firma; y, el beneficiario: a quien se debe el pago.

NATURALEZA JURÍDICA

El C.C.P. y el Reglamento Uniforme de la Haya lo asimilan a la letra de cambio


en cuanto a su naturaleza jurídica.

REQUISITOS DEL LIBRAMIENTO:

Requisitos intrínsecos (Capacidad, Voluntad, Objeto y causa)

Requisitos extrínsicos (Art. 1535 C.C)

Art.1535.- El pagaré a la orden debe enunciar:

a) la denominación del título inserta en el propio texto y expresada en el idioma


usado en su redacción;

b) la promesa pura y simple de pagar una suma determinada de dinero;

c) la indicación de su vencimiento;

d) la designación del lugar donde debe efectuarse el pago;

e) el nombre de aquél, o a la orden de quien, debe hacerse el pago;

f) la indicación de la fecha y del lugar donde se suscribe el pagaré; y

g) la firma de quien emite el título.

TRANSMISIÓN DEL PAGARE:

MODOS DE TRASMISIÓN. EL ENDOSO CAMBIARIO

Se transmite por endoso por ser la forma prevista para que circulen los títulos a
la orden, podría ser trasmitido por cesión en determinados casos, por ejemplo
tratándose de pagarés emitidos con la cláusula no a la orden.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
El aval

El aval es una garantía personal, es el compromiso de una persona de responder


por la obligación de otra en el caso de que ésta no cumpla.

Del pago

Es el cumplimiento de la prestación, es una manera de extinguir la obligación.

Art.548.- Pueden hacer el pago:

a) el deudor capaz de administrar sus bienes;

b) toda persona interesada en el cumplimiento de la obligación; y

c) el tercero no interesado, con asentimiento del deudor o sin él.

Art.551.- El pago debe hacerse:

a) al acreedor que tuviere la libre administración de sus bienes o su


representante facultado al efecto;

b) al que presentare el título del crédito, si fuere al portador o tuviere recibo del
acreedor, salvo fundada sospecha de no pertenecerle el documento, o de no
estar autorizado para el cobro;

c) al tercero indicado para recibir el pago, aunque lo resistiere el acreedor, y


aunque a éste se le hubiere satisfecho una parte de la deuda; y

d) al que estuviere en posesión del crédito. El pago será válido, aunque después
dicho poseedor fuere vencido en juicio sobre el derecho que invoca.

De los Protestos

El protesto es el acto notarial que sirve para acreditar que un documento


mercantil (letra de cambio, pagaré, cheque, etcétera), presentado a su debido
tiempo, no ha sido aceptado o pagado.

Dispensas del protesto

Art.1745 C.C.- El librador, el endosante o un avalista puede, mediante la cláusula


"retorno sin gastos", "sin protesto" u otra equivalente, escrita y firmada en el
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23
título, dispensar al portador de la obligación del protesto o de la declaración
equivalente para ejercer la acción de regreso.

Esta cláusula no dispensa al portador de la presentación del cheque en los


plazos prescriptos, ni de los avisos. La prueba de la inobservancia del plazo
incumbe a aquél que la opone al portador.

Si la cláusula fue escrita por el librador, produce sus efectos respecto de todos
los firmantes; si lo ha sido por un endosante, o por un avalista, los produce
solamente respecto de estos.

Si la cláusula fue escrita por el librador y, el portador formaliza el protesto o la


comprobación equivalente, los gastos son de su cargo. Si ella lo fuere por un
endosante o un avalista, los gastos del protesto o de la comprobación
equivalente, si tales actos fueron formalizados, son repetibles contra todos los
signatarios.

Recursos para el cobro

Acción ejecutiva o la acción ordinaria de cobro.

En virtud del art. 440 del C.P.C. en los casos en que correspondiere el proceso
de ejecución, el actor podrá optar por el de conocimiento ordinario.

Cancelación

En caso de extravío, sustracción o destrucción del título, su poseedor puede


denunciar el hecho al deudor y pedir al juez del lugar en que el título es pagadero,
la privación de su eficacia respecto de todos. El pedido debe indicar los requisitos
esenciales del título y si se trata de un título en blanco, los suficientes para
identificarlo.

Aplicabilidad al Pagare de las normas relativas a la letra de cambio

Art.1537.- Son aplicables al pagaré a la orden, en cuanto no sean incompatibles


con su naturaleza, las disposiciones relativas a la letra de cambio.

Art.1538.- El suscriptor del pagaré queda obligado de la misma manera que el


aceptante de una letra de cambio.
Resumen en base del libro de derecho Bancario- Tomo I
Yanina Gómez
Lecciones 11 al 23

También podría gustarte