Está en la página 1de 10

1

Políticas y Economía de la Salud

Angela Patricia Bermudez Giraldo


Ricardo Calderón Cárdenas
Alba Marina Castañeda Castrillón

Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá


Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Economía de la Salud – Semestre I.
Noviembre 2020
2

Tabla de Contenido

Pág

Introducción 3

Objetivo General 4

Objetivos Específicos 4

Evaluación de la costo-efectividad de un modelo integral de tratamiento ambulatorio en

pacientes con síndrome coronario agudo: aplicación de un modelo de Markov

probabilístico. 5

Conclusiones
9

Referencias 10
3

Introducción

La salud como derecho fundamental para todo ser humano, incluye la prevención,

promoción y tratamiento de la enfermedad, para lo cual se deben destinar espacios y recursos

para garantizar su cobertura a toda la población. Por lo tanto se hace necesario contar con

estudios que puedan suministrar información que ayude a orientar el uso y direccionamiento de

estos recursos.

La IPS institución Centro Clínico y de Investigación Soluciones Integrales de

Conocimiento en Riesgo Cardiovascular (SICOR), es una entidad con más de 20 años de

experiencia, encargada del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades

cardiovasculares, ubicada en la ciudad de Medellín. Dicha entidad realizó un estudio entre los

años 2010 y 2011 para determinar el costo – efectividad del tratamiento ambulatorio comparado

con el tratamiento convencional en 442 pacientes con edades entre 30 y 70 años.


4

Objetivos

General:

Analizar la Evaluación Económica en Salud realizada por la IPS Soluciones Integrales de

Conocimiento en Riesgo Cardiovascular (SICOR).

Específicos:

 Tener claros los conceptos e identificar los componentes de la Evaluación Económica en

el estudio realizado por la Entidad elegida para el análisis.

 Comprender la importancia de las Evaluaciones Económicas en el sector Salud para la

selección de planes presupuestales acordes con las necesidades.

Evaluación De La Costo-Efectividad De Un Modelo Integral De Tratamiento Ambulatorio

En Pacientes Con Síndrome Coronario Agudo: Aplicación De Un Modelo De Markov

Probabilístico.
5

La enfermedad coronaria es una de las principales causas de muerte en Colombia, incluso

pudiendo llegar a ser superior que las muertes violentas, por lo cual el Sistema de Salud se

enfrenta entre tantos problemas al de garantizar tratamientos de rehabilitación para prevención de

dichos eventos o reincidencias de los mismos, por lo cual se hace importante para quienes

realizaron el presente estudio, evaluar un método que contribuyera a disminuir las repercusiones

de la enfermedad sobre la calidad de vida, las complicaciones y los reingresos hospitalarios por

nuevos episodios, lo que lleva de una manera indirecta a aumentar los costos a mediano o largo

plazo para el tratamiento de la enfermedad; por lo tanto deciden presentar un modelo o protocolo

de atención integral para este grupo afectado.

El tipo de Evaluación Económica utilizada es el Análisis de Costo-Efectividad ya que

permite medir la eficiencia en la asignación de los recursos ofrecidos por la EPS SURA, y

compara los costos relativos, y los beneficios en la salud de los pacientes utilizando un Modelo

Integral de Tratamiento Ambulatorio (MITA) frente a otro tipo de intervenciones médicas,

siendo esto el objetivo de la institución Centro Clínico y de Investigación Soluciones Integrales

de Conocimiento en Riesgo Cardiovascular (SICOR), para los pacientes que presentaron un

Síndrome Coronario Agudo.

La perspectiva de este estudio era incluir los gastos y costos directos relacionados con el

valor pagado por la EPS SURA, con las mismas tarifas para los 2 grupos de estudio, según lo

estipula el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia (SGSSS), para el cuidado

ambulatorio, intervenciones quirúrgicas y hospitalizaciones. El cálculo de estos costos se realizó


6

a partir de un ajuste distribucional estadístico de los costos reales, y se midió la efectividad por

los años de vida ganados ajustados por calidad (AVAC).

El Horizonte de Tiempo fue de 50 años a partir del inicio del tratamiento ambulatorio, fue

organizado por ciclos y cada ciclo correspondía a 1 año de vida, que fue a su vez la duración del

tratamiento y corresponde a las simulaciones mediante algoritmos clínicos del modelo elegido

para el estudio (Markov) proyectando un seguimiento de los desenlaces hasta que todo el grupo

estudiado termine su periodo de vida.

Esta entidad (SACOR) tiene como Política Pública para su estudio, la recuperación y

disminución de las reconsultas hospitalarias de los pacientes que han sufrido Síndrome

Coronario Agudo, teniendo como pilar fundamental la optimización de los recursos sanitarios,

mediante la educación, el seguimiento clínico, la prescripción del ejercicio, cambiando de alguna

forma el estilo de vida y controlando así factores de riesgo, para lo cual enfoca el manejo de

estos eventos mediante un Modelo Integral de Tratamiento Ambulatorio (MITA) con técnicas

como la rehabilitación cardiaca, (atención por un grupo interdisciplinario conformado por un

cardiólogo, un especialista en medicina del ejercicio, un médico general, un fisioterapeuta y una

enfermera), les realizaron seguimiento ambulatorio que incluía evaluación clínica, ayudas

diagnósticas según comorbilidades y gravedad, telemetría fisiológica, acompañamiento

telefónico para síntomas, adherencia al plan terapéutico, soporte emocional y educación para el

autocuidado. Tenían acceso a la cardiografía de impedancia para la detección temprana de

descompensación (falla cardíaca) o ajuste farmacológico y un plan de tratamiento coordinado por

un cardiólogo mediante el uso de guías basadas en evidencia, además de acceso de los pacientes

a una atención médica en las 24 horas siguientes a la aparición de algún síntoma. Con base en lo

anterior se puede considerar que el enfoque del análisis de política pública en este trabajo es de
7

tipo Positivista al medir de manera real y objetiva los hechos, predecir el probable curso de los

eventos, permitir replantear el manejo actual y generar planes de cambio o de mejora.

Aunque el estudio excluye algunos pacientes específicos debido a la dificultad y

contraindicaciones que implican para la realización de un programa integral de rehabilitación

cardiaca como lo son las mujeres gestantes, pacientes con creatinina mayor o igual a 2 mg/dL,

con nefropatía diabética y proteinuria manifiesta mayor o igual a un gramo en 24 horas, cor

pulmonar asociado, trastorno cognitivo o ausencia de un cuidador primario, se puede considerar

que es un estudio que tiene la intención de aplicar el principio de Equidad en cuanto a que

agrupa un rango amplio de edad entre las personas evaluadas, ya que incluye pacientes entre los

30 y 70 años, que son las edades promedio en las cuales es factible un evento coronario; y no

discriminaron si el Síndrome Coronario Agudo (SCA) era con o sin elevación del segmento ST

en el trazado electrocardiográfico. El rango de edad seleccionado, fue con el objetivo de

mantener los costos y gastos de atención de manera similar para toda la población en estudio,

producidos directamente por la enfermedad coronaria, y no tuvieran que ser determinados por

otras comorbilidades y consecuencias resultantes de la edad, o por otro tipo de patologías

cardiacas avanzadas secundarias de otras enfermedades como la insuficiencia cardiaca. No

obstante hay que tener en cuenta que la mayoría (alrededor del 80%) de personas estudiadas

estaban realmente entre edades que oscilaban los 48 a 68 años, lo que limita de alguna manera la

equidad de la evaluación realizada al estar concentrada básicamente a un grupo de adultos de

edad media y los resultados podrían ser limitados o generados por las condiciones en que se

pueden hallar las personas en esa etapa de la vida, lo que nos lleva a concluir que realmente el
8

estudio, aunque lo haya intentado, no logra ser equitativo ya que el grupo finalmente se vio

limitado por la edad poblacional.

En cuanto al concepto de Eficiencia, podemos determinar que se logra optimizar la

atención sanitaria mediante la coordinación de los recursos incluidos dentro del Plan Obligatorio

de Salud (POS), para obtener resultados favorables, ya que los costos del grupo estudiado fueron

asumidos por la EPS SURA con las tarifas establecidas para cualquier usuario de dicha entidad,

y se demostró que el Modelo implementado en los pacientes que sufrieron un SCA con el fin de

reducir la aparición de nuevos eventos cardiovasculares mostró ser menos costoso y más efectivo

en comparación al cuidado convencional, al revelar una menor frecuencia de prestaciones

ambulatorias urgentes, hospitalarias ambulatorias y hospitalarias urgentes, lo cual se reflejó en

los costos, que en cifras corresponde a un promedio de USD 2 577 para el grupo de base y USD

2 245 para el grupo de tratamiento ambulatorio, y en las simulaciones, se calculó un ahorro

promedio anual de USD 1 215 por paciente. Lo que lleva a considerar que este tipo de

tratamiento debe ser adoptado e incluido en todos los programas de Rehabilitación Cardiaca.

Conclusiones
9

 Las evaluaciones económicas en Salud cobran importancia cuando identificamos el

derroche de los recursos para el tratamiento o prevención de las enfermedades; si se

invierten en programas que son menos efectivos que otros, se pierde la oportunidad de

mejorar la salud y el bienestar de las personas, en efecto, determinar la perspectiva del

estudio, es primordial para definir para quién se van a evaluar los costos y los beneficios,

ya que esta decisión tiene implicaciones sobre los costos y consecuencias futuras.

 Cabe resaltar que este análisis nos lleva a complementar y entender los conceptos y

componentes de una evaluación económica en salud, identificar plenamente su

importancia dentro de los estudios que se realizan y determinar a medida que se avanza

en la lectura el papel de cada uno para contribuir a dar luz y enfoque en los planes de

desarrollo o mejora de las situaciones, metodologías, materia prima o servicios

evaluados.

Referencias
10

Rev Med Chile 2010; 138 (Supl 2): 93-97, Evaluaciones económicas en salud: Conceptos

básicos y clasificación VÍCTOR ZARATE1.

Aurelio Mejía Mejía, Evaluación económica de programas y servicios de salud, Rev.

Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 7 (15): 91-113, junio-diciembre de 2008.

Organización Panamericana de la Salud Guía de evaluación económica en promoción de

la salud. Washington, D.C: OPS, © 2007.

Salgado K, Salazar-Uribe JC, Gallo-Villegas J, Valencia A, Espíndola-Fernández D,

Mesa C, et al. Evaluación de la costo-efectividad de un modelo integral de tratamiento

ambulatorio en pacientes con síndrome coronario agudo: aplicación de un modelo de Markov

probabilístico. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e10.

Freddy Alvis Cardona, Guías de Apoyo – Economía de la salud Eje 2.

Aurelio Mejía Mejía. Evaluación económica para la toma de decisiones en salud en

Colombia. Enero-Junio 2014.

https://jech.bmj.com/content/56/2/85

También podría gustarte