Está en la página 1de 19

GPC

Son documentos donde se plantean preguntas específicas y se organizan las


mejores evidencias científicas disponibles para que, en forma de
recomendaciones flexibles, sean utilizadas como herramienta de apoyo en la toma
de decisiones clínicas.
La definición de las GPC que más comúnmente podemos encontrar en la literatura
científica es la propuesta por el Institute of Medicine, en 1990 y que las define
como:

El conjunto de recomendaciones desarrolladas de manera sistemática, para


ayudar a los clínicos y a los pacientes en el proceso de la toma de decisiones,
sobre cuáles son las intervenciones más adecuadas para resolver un problema
clínico en unas circunstancias sanitarias específicas.

Su finalidad primordial consiste en ofrecer al clínico una serie de directrices con


las que poder resolver, a través de la evidencia científica, los problemas que
surgen diariamente con los pacientes.
Entre los objetivos más importantes que se buscan con las GPC están los de
mejorar la práctica clínica, en el sentido de que dan un soporte científico para ello,
educar a los profesionales y a los pacientes ofreciéndoles las mejores evidencias
científicas disponibles, disminuir la variabilidad profesional, mejorar la calidad
asistencial y en definitiva la salud de la población.
Este método de estandarización busca regular la terapéutica clínica en todas las
instituciones de salud, homologar criterios de conducta a seguir ante situaciones
estables o críticas de un paciente y establecer criterios homologados para el
diagnóstico y tratamiento de un paciente, buscando todo el tiempo el beneficio del
paciente y la optimización de recursos.
Las Guías de Práctica Clínica son la piedra angular del manejo de una
paciente obstétrica.

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia en segundo y


tercer nivel de atención

La Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico, tratamiento de preeclampsia


en segundo y tercer niveles de atención tiene como objetivo que el personal de
salud identifique en la mujer embarazada de 20 semanas o más, cuáles son los
principales factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia, qué tipo de
pruebas de tamizaje presentan mayor validez y seguridad en la predicción del
desarrollo de preeclampsia, qué tipo de intervenciones médicas y farmacológicas
tiene mayor efectividad en la prevención del desarrollo de preeclampsia; en la
paciente embarazada con diagnóstico de preeclampsia: cuáles intervenciones
médicas se realizan en el vigilancia prenatal, qué tipo de opciones terapeúticas
tiene mayor eficacia y seguridad materna y fetal, cuáles son las principales
complicaciones que se desarrollan y cuál es su manejo médico, cuáles criterios
maternos y/o fetales son los que definen la vía de resolución obstétrica;

En la paciente en puerperio con antecedente de preeclampsia: qué cuidados


médicos se deben establecer; en la paciente que desarrolla preeclampsia en etapa
del puerperio: cuál es el tratamiento con mayor efectividad para el control en este
tipo de pacientes.

1) Prevención primaria: Promoción a la salud


2) Prevención secundaria: Diagnóstico clínico, limitación del daño, tratamiento
farmacológico, planeación del nacimiento, tratamiento de la preeclampsia
severa, tratamiento de hipertensión arterial severa, vigilancia fetal en
pacientes con preeclampsia severa, limitación del daño, tratamiento de la
preeclampsia severa en la unidad de cuidados intensivos
3) Pronostico materno-fetal
4) Manejo de anestésico de la paciente con preeclampsia
5) Vigilancia y seguimiento posterior al nacimiento
6) Tiempo estimado de recuperación y días de incapacidad
GPC detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hipertensivas
del embarazo

La Guía de Práctica Clínica Detección, Diagnóstico y Tratamiento de


Enfermedades Hipertensivas del Embarazo en los tres niveles de atención forma
parte de las guías que integran el Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica,
el cual se instrumenta a través del Programa de Acción Específico: Evaluación y
Gestión de Tecnologías para la Salud, de acuerdo con las estrategias y líneas de
acción que considera el Programa Nacional de Salud 2013-2018.

La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar la


toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor
evidencia disponible.

Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer niveles de
atención las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la
intención de estandarizar las acciones nacionales acerca de:

 Incrementar la detección oportuna de las enfermedades hipertensivas en el


embarazo.
 Aumentar la proporción de pacientes con enfermedad hipertensiva
controlada y embarazo.
 Favorecer la detección oportuna de complicaciones asociadas con las
enfermedades hipertensivas en el embarazo.
 Incrementar la referencia oportuna de la paciente con enfermedades
hipertensivas en el embarazo al segundo y tercer nivel de atención.

Lo anterior favorecerá la mejora en la calidad y efectividad de la atención médica


contribuyendo, de esta manera, al bienestar de las personas y de las
comunidades, el cual constituye el objetivo central y la razón de ser de los
servicios de salud.

1) Medición de la presión arterial


2) Diagnóstico de hipertensión arterial
3) Diagnóstico y significancia clínica de la proteinuria
4) Clasificación de enfermedades hipertensiva del embarazo: Predicción de
preeclampsia, preeclampsia atípica
5) Prevención de preeclampsia en medicina familiar
6) Seguimiento de egreso hospitalario en pacientes que cursaron con
enfermedad hipertensiva del embarazo
7) Criterios de referencia
8) Días de incapacidad
GPC Diagnóstico y manejo del parto pretérmino

La Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Parto


Pretérmino forma parte de las guías que integran el Catálogo Maestro de Guías de
Práctica Clínica, el cual se instrumenta a través del Programa de Acción
Específico: Evaluación y Gestión de Tecnologías para la Salud, de acuerdo con las
estrategias y líneas de acción que considera el Programa Nacional de Salud 2013-
2018.

La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar la


toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor
evidencia disponible.

Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer niveles de
atención las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la
intención de estandarizar las acciones nacionales acerca de:

 Incrementar la identificación de factores de riesgo en la mujer con


embarazo y riesgo de parto pretérmino.
 Implementar la adopción de intervenciones médicas que coadyuven a la
disminución del parto pretérmino.
 Fomentar un tratamiento unificado en la mujer con embarazo y parto
pretérmino.
 Coadyuvar en las estrategias para la disminución de nacimientos
pretérminos.

En esta GPC habla de:

1) Factores de riesgo
2) Diagnóstico
3) Estudios de laboratorio
4) Tratamiento farmacológico
5) Tratamiento no farmacológico
6) Referencias a tercer nivel de atención
7) Vigilancia y seguimiento
8) incapacidad
GPC Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en la diabetes en el embarazo

La Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes y


Embarazo forma parte de las Guías que integrarán el Catálogo Maestro de Guías
de Práctica Clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de Acción
Específico de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas
de acción que considera el Programa Sectorial de Salud 2007-2012.

La finalidad de este Catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la


toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor
evidencia disponible. Esta guía pone a disposición del personal del primer,
segundo y tercer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor
evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales
sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes y Embarazo. Los objetivos de la
presente guía son:
 Definir los aspectos que debe incluir el consejo preconcepcional en
pacientes con factores de riesgo para diabetes gestacional o con diabetes
preexistente que desean embarazarse.
 Describir las indicaciones e interpretación de la curva de tolerancia a la
glucosa
 Desalentar la utilización de hipoglucemiantes orales durante el embarazo.
 Definir los parámetros para el manejo de insulina en la embarazada con
diabetes pre-existente o gestacional durante el embarazo y en el puerperio.
 Promover la terapia nutricional y el ejercicio físico en la paciente
embarazada con diabetes
 Evitar la utilización de IECA, ARA2 y estatinas durante el embarazo y la
lactancia

Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención


médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las
comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios
de salud.

1) Efectos de la diabetes en la madre y el producto: consejos


preconcepcionales para pacientes diabéticas.
2) Detección de diabetes a la glucosa.
3) Diagnóstico: Diabetes gestacional, intolerancia a la glucosa.
4) Tratamiento: Meta terapéutica, auto-monitoreo, terapia médica nutricional,
ejercicio físico, hipoglucemiantes orales durante el embarazo, vigilancia y
seguimiento de la paciente en tratamiento con insulina, criterios de
hospitalización vigilancia materna, vigilancia fetal.
5) Trabajo de parto pretérmino en pacientes con diabetes}
6) Atención intra-parto
7) Complicaciones microvasculares en embarazadas con diabetes pre-
existente.
8) Vigilancia posparto
9) Criterios de referencia y contrareferencia.
GPC Diagnóstico y tratamiento de la hemorragia obstétrica en la segunda
mitad del embarazo y puerperio inmediato

La Guía de Práctica Clínica “Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia


Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato”. Forma
parte de las Guías que integrarán el Catálogo Maestro de Guías de Práctica
Clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de Acción Específico de
Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que
considera el Programa Sectorial de Salud 2007-2012.

La finalidad de este Catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la


toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor
evidencia disponible.

Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer nivel de
atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la
intención de:

 Mejorar la calidad asistencial en la paciente obstétrica con riesgo y/o


presencia de hemorragia, en el segundo y tercer nivel de atención del
IMSS.
 Promover el uso de prácticas clínicas basadas en el mejor conocimiento
científico disponible, que puedan aplicarse en la mayoría de las unidades
hospitalarias con atención obstétrica de segundo y tercer nivel de atención.
 Servir como una herramienta de apoyo para la vigilancia y manejo de las
pacientes con riesgo y/o presencia de hemorragia obstétrica, sin sustituir el
criterio médico y de acuerdo a las características específicas de cada
paciente.

En esta GPC se refiere:

1) Prevención primaria
2) Diagnóstico
3) Tratamiento
4) Manejo de l pérdida sanguínea masiva
5) Tratamiento quirúrgico de la hemorragia obstétrica
6) Criterios de referencia y contra referencia
7) Vigilancia y seguimiento
8) Tiempo estimado de recuperación y días de incapacidad cuando proceda
GPC Prevención y manejo de la hemorragia postparto en el primer y
segundo nivel de atención

La guía de práctica clínica Prevención y manejo de la hemorragia postparto en el


primer y segundo nivel de atención, forma parte de las guías que integrarán el
catálogo maestro de guías de práctica clínica, el cual se instrumentará a través del
programa de acción específico de guías de práctica clínica, de acuerdo con las
estrategias y líneas de acción que considera el Programa Sectorial de Salud 2007-
2012.

La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar la


toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor
evidencia disponible.

Esta guía pone a disposición del personal del primer y segundo nivel de atención,
las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de
estandarizar las acciones nacionales sobre:

 La identificación temprana de factores de riesgo para hemorragia postparto.


 El manejo oportuno de la hemorragia postparto.
 El soporte hemodinámico suficiente y oportuno en la hemorragia postparto.

Los puntos a tratar en esta GPC son:

1) Prevención primaria: Promoción a la salud, medidas no farmacológicas,


medidas farmacológicas
2) Prevención farmacológica: Diagnóstico temprano, estudios de laboratorio y
gabinete.
3) Limitación del daño: Tratamiento oportuno y adecuado, tratamiento no
farmacológico, tratamiento farmacológico, tratamiento con coloides
cristaloides y crioprecipitados, tratamiento quirúrgico.
GPC Reducción de la frecuencia de operación cesárea

La Guía de Práctica Clínica Reducción de la Frecuencia para Operación Cesárea


forma parte de las guías que integrarán el Catálogo Maestro de Guías de Práctica
Clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de Acción Específico:
Desarrollo de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de
acción que considera el Programa Nacional de Salud 2007-2012.

La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar la


toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor
evidencia disponible.

Esta guía pone a disposición del personal del Primer, Segundo y Tercer Nivel de
Atención las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la
intención de estandarizar las acciones nacionales acerca de:

 Informar las indicaciones basadas en evidencia científica para practicar


cesárea.
 Instruir a las embarazadas sobre los beneficios del parto y riesgos de la
operación cesárea.
 Analizar las estrategias que se han utilizado para disminuir la prevalencia
de cesárea.
 Describir la prueba para valorar el parto vía vaginal en pacientes con
cesárea previa.
 Capacitar a los ginecoobstetras de segundo y tercer nivel en las habilidades
del uso de fórceps.
 Promover el uso de fórceps en la embarazada.

Lo anterior favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la


atención médica, disminución en la morbilidad y mortalidad materna,
contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades,
que constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud.

1) Estrategias para disminuir la frecuencia de operación cesárea.


2) Inducción al trabajo de parto
3) Prueba de parto vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea en
embarazo previo
4) Tratamiento del dolor durante el parto.
5) Cuidados anestésicos perioperatorios.
6) Vigilancia fetal durante el parto.
7) Manejo de la presentación de pelvis.
8) Prevención y manejo de las distocias
9) Utilización nacimiento instrumental de fórceps y vacuum.
10)Aspectos quirúrgicos de la operación cesárea.
11) Cuidados postoperatorios.
12)Solicitud materna cesárea.
13)Antibióticos de referencia
14)Tiempo estimado de recuperación y días de incapacidad

También podría gustarte