Está en la página 1de 71

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales

“Ezequiel Zamora”

Barinas Estado Barinas

USO Y APROVECHAMIENTO DE
LOS RESIDUOS O DESECHOS
ORGANICOS EN LA
ALIMENTACIÓN ANIMAL Y LA
MEDICINA VETERINARIA.

Docente: J.Rafael.M Bachilleres:

Heider Rojas C.I: 28260675

Luis Bazan C.I: 30471803

Adán García C.I: 30052873

Sección: D01

Medicina Veterinaria-PNF

Sub-Proyecto: Uso y Aprovechamiento de los


Residuos Orgánicos

Barinas, 25 de Enero de 2022


Introducción

La valorización de los residuos sólidos orgánicos en las comunidades,


utilizando alternativas locales sostenibles es una necesidad para alcanzar
modelos de desarrollo ecológicamente conservadores y económicamente
indispensables, al convertirse en fuentes de trabajo, generadoras de alimentos
orgánicos para la agroindustria, conservar el medio ambiente natural entre otros.

Por esta razón, la tendencia de las naciones desarrolladas a establecer técnicas


de reciclaje así como una agricultura dependiente de subvenciones, de
productores y tecnologías cada vez es más inalcanzable para las demás
naciones, condicionando la necesidad de buscar alternativas propias, para lo
cual, el desarrollo local de subproductos a base de los residuos orgánicos brinda
la oportunidad de establecer patrones sostenibles, donde las producciones
sirvan de complemento a otras actividades, alcanzando un impacto positivo
múltiples como son en los recursos humanos, la alimentación animal, la gestión
ambiental, el desarrollo sostenible, entre otros.

Los beneficios económicos, ambientales, sociales, y para la salud pública que


trae consigo la valorización de los residuos orgánicos se han puesto en evidencia
por muchos investigadores a nivel internacional en varios países del mundo.
Revelando que los residuos sólidos orgánicos se han convertido en una
herramienta que debe ser tratada adecuadamente y que a su vez representa
grandes beneficios.

El aumento en la generación de residuos orgánicos contribuye con el crecimiento


de bacterias y hongos que utilizan las moscas, roedores y otros insectos para
entrar en contacto directo con las personas, además por acciones indirectas
como la contaminación de las aguas con los lixiviados, la generación de olores
ofensivos por las quemas abiertas y descomposición de la materia orgánica
deterioran la salud de las personas.

Por estas razones la importancia del aprovechamiento de los residuos orgánicos


comienza a adquirir una mayor dimensión por el acelerado crecimiento urbano y
la necesidad de reutilizar materias primas desechadas, lo que ha motivado, por
parte de muchos gobiernos y organizaciones a nivel mundial, la búsqueda de
alternativas para el manejo adecuado y el aprovechamiento de los residuos
orgánicos, para atenuar la producción de gases de efecto invernadero, mejorar
la salud pública y ambiental.
I. Uso de los residuos organismos en:

 En alimentación animal

 Aba a partir de residuos orgánicos

 Tabla nutricional de algunos desechos/residuos orgánicos de


importancia para su uso en la alimentación animal.
 Aspectos nutricionales de importancia existentes

Dentro de los aspectos nutricionales a la hora de elaborar un ABA son los


siguientes:

 Minerales: Este grupo de nutrientes, junto con las vitaminas, son la


contribución más importante de parte de las frutas y vegetales a la dieta,
y sus contenidos van desde niveles del 0.1% en algunas variedades de
manzana, hasta el 4.4% en algunas variedades de repollo.

 Proteínas y materia nitrogenada no proteica: Todos los animales, incluido


el hombre, deben tener una fuente adecuada de proteínas en su
alimentación para crecer y conservarse de manera autónoma. En los
vegetales, buena parte del dato reportado como proteína está constituido
realmente por sustancias nitrogenadas no proteicas; estas pueden llegar
a constituir entre 1/3 y 2/3 del nitrógeno total.
 Grasa: Las grasas representan una forma de reserva calórica en los
animales y tienen la misma importancia que los carbohidratos de las
plantas. Los cereales, al igual que la soja y algunas frutas como el
aguacate y la aceituna, presentan contenidos altos de grasa,
constituyéndose, como es el caso del maíz, ajonjolí, soja, aceituna, etc.,
en fuentes de extracción de aceites.

 Carbohidratos: De los sólidos de los tejidos vegetales, son los


carbohidratos los constituyentes más abundantes; varían desde
contenidos de 2% en hortalizas y verduras, hasta 75% en cereales. Los
carbohidratos constituyen la fuente más importante para dar energía al
hombre y los animales.

 Fibra: La importancia de la fibra en la dieta radica en que estimula la


actividad intestinal manteniendo en buena forma los músculos del
intestino, y absorbe agua, dando a las materias fecales mejor consistencia
para el proceso de eliminación.

 Aspectos económicos a tomar en cuenta para su elaboración

La harina de vegetales, presenta no solo una composición adecuada de


nutrientes frente a otros insumos empleados en la industria de Alimentos
Balanceados para Animales (ABA), sino que además aporta beneficios
económicos

Dentro de las consideraciones a tomar en cuenta en la elaboración de ABA se


encuentra:

 Establece el recaudo y destinación de algunos recursos económicos


cuyo objetivo final es de carácter ambiental. (Artículos 42-48).
 Tasas por uso y aprovechamiento
 Tasas retributivas.
 Tasa compensatorias.
 Porcentaje ambiental gravámenes a la propiedad inmueble.
 Transferencias. Sanciones y multas lo cual significa que arrojar estos
beneficios son tanto para cubrir la inversión como para determinar la
rentabilidad.

 Tipos y características nutricionales de los ABA

Los ABA (alimentos balanceados para animales), son mezclas homogéneas


de varios alimentos, formulados en cantidad y proporción para satisfacer en
lo posible todas las necesidades alimenticias y nutricionales de una especie
animal durante un periodo de tiempo.

Hay dos tipos de alimentos para Animales: productos secos, y semi húmedos.
Estos varían en un número de características como la humedad, el costo, el
sabor y la cantidad de nutrición brindada por kilo de alimento. Dentro de los
principales alimentos balanceados suministrados al ganado bovino se
encuentran la hierba, el heno, los granos, el ensilaje y la ración total mezclada.

Una vez determinada la concentración y la proporción de nutrientes más


apropiadas para los animales, se necesitará cierta información referente a las
diferentes materias alimenticias disponibles. En la evaluación nutricional de
los residuos de cosecha, entre los criterios más importantes se pueden
encontrar:

 La aceptabilidad por el animal


 La proporción de fibra insoluble en la materia seca, y la velocidad de
digestión de la misma
 El aporte de minerales y carotenoides.

 Metodología para su formulación y elaboración

El proceso productivo consta de varias etapas, en dos líneas de producción,


comenzando con la recepción y almacenamiento de la materia prima, bien sea,
y finalizando en el despacho de producto terminado; al momento de la
producción, la materia prima es pasada al almacén de consumo rápido para ser
distribuida a la etapa de molienda y almacenada en los silos componentes, luego
esta pasa por las distintas etapas del proceso, dependiendo del tipo de producto
a elaborar, como lo son: mezclado, tamizado (criba), acondicionado, prensado,
enfriado, quebrantado, tamizado (zaranda); finalizando con el almacenamiento
del producto terminado en silos, para su posterior uso.

La materia prima a emplear se seleccionará con el fin de asegurar la calidad del


producto final, ya que aunque se tratan de residuos orgánicos, ninguno debe
estar en estado de descomposición. El material empleado son una mezcla de
residuos orgánicos obtenidos mediante el reciclaje realizado directamente de la
unidad de producción pecuaria. En la operación se seleccionaron los productos
y fue eliminada la materia prima que presentaba daños físicos, alteraciones por
microorganismos, daños por plagas y aroma a fermentado es eliminada.

La operación de troceado garantiza mayor efectividad para la deshidratación ya


que a menor tamaño del producto se presenta un mayor desalojo de agua y a su
vez proporciona facilidad en la molienda. Para efectos de los ensayos a nivel de
planta piloto el troceado fue realizado manualmente. La operación de
deshidratación fue realizado por la recirculación de aire caliente, producto del
intercambiador de calor y el ventilador, se trabajo con temperaturas entre 75 °C
y 85 °C.

El tiempo de secado oscilaba entre 4 y 5 horas, tiempo durante el cual el producto


obtuvo unas características apropiadas de humedad, y consistencia para
someterla a la operación de reducción de tamaño. Con el producto ya
deshidratado, se procedió a la operación de reducción de tamaño de partícula,
con un molino de martillos el cual funciona con 51 energía eléctrica. Aquí se
fracciono el producto hasta obtener una un tamaño de partícula de 1.0 mm de
diámetro.

La harina de vegetales se presenta en forma de polvo verde oscuro, con una


textura granulosa y olor característico. La harina presenta una serie de
propiedades tanto físicas como químicas que determinan su aceptación
comercial a nivel industrial.
 Forma de uso y manejo en alimentación animal

Para usar ABA a partir de residuos orgánicos se debe buscar un enfoque de


selección de materias primas de excelente calidad, mezclando ingredientes
reciclados en forma tal que respondan a requerimientos nutricionales para
cada especie, edad, estado productivo y tipo de explotación a la que se
destina el animal. Esta comida balanceada no se recomienda como única
fuente de alimento. Si se recomienda como suplementos y/o complementos
de otras fuentes nutricionales, con el fin de obtener un alto rendimiento y la
mejor conversión esperada.

De acuerdo con estudios de mercado, la harina de vegetales cumple con las


exigencias de la demanda dada por industrias dedicadas a la elaboración de
alimentos balanceados para animales (ABA) por lo que es viable su uso en
las grandes industrias pecuarias como insumo alimenticio.

En ponedoras se recomiendan utilizar alimentos balanceados en harina con


tamaño de partícula uniforme con un 80% de las partículas entre 0.5 y 3.2 mm,
evitando la presencia de finos que son rechazados por el ave y de partículas
muy gruesa que permiten la selección.

 Especies en las cuales se utilizan o son beneficiadas

La producción de Alimento Balanceado para animales a partir de residuos


organicos se distribuye principalemente a grandes sectores: la principal va
dirigida para aves que representa el 65%, 81 para porcinos el 14% y para
vacunos el 10%. La restante se distribuye entre alimento para perros y gatos,
para peces, para equinos, para conejos y preparaciones especiales.

 Bloques nutricionales
Los bloques nutricionales es una estrategia de suplementación ideal para utilizar
en las épocas en las que escasea la oferta forrajera, en las sequías o en los
veranos extremos.

 Aspectos nutricionales de importancia existentes

Los bloques nutricionales aportan al animal tres componentes esenciales para


su salud productiva y reproductiva: energía, proteína y minerales.

Es importante alimentar las bacterias en el rumen con nitrógeno adicional


proveniente de fuentes como la urea (nitrógeno no proteico) y así incrementar
significativamente el número de bacterias y consecuentemente la
digestibilidad de los alimentos. En este caso, los bloques nutricionales pueden
cumplir con este objetivo y ser elaborados con ingredientes energéticos,
proteicos, nitrógeno no proteico (urea) y minerales, a fin de mantener un
balance adecuado sobre todo cuando los forrajes son pobres desde el punto
de vista nutricional. Pueden contener hasta el 30% de proteína cruda y más
de 3.0 Mcal de energía metabolizable/kg; concentraciones que son superiores
a las de un alimento concentrado. Cada bloque puede contener entre el 6% al
8% de urea. Proveen en forma constante y uniforme las concentraciones de
nitrógeno en el rumen y sirven como vehículo para suministrar
desparasitantes internos o promotores de crecimiento como ionóforos,
antibióticos y vitaminas.

Los bloques nutricionales contienen: Melaza 50%, Urea 7%, Sal mineralizada
5%, Contenido ruminal 25%, Cemento 5%, Cal 5%, Hueso calcinado 3%. Los
bloques sólo pueden utilizar cal o cemento como aglutinantes y en una
proporción del 10%,

De esta forma, el principal efecto de los bloques nutricionales es promover un


incremento en el consumo de alimentos fibrosos, (pastos maduros y residuos
de cosecha). Además de favorecer las condiciones de los microorganismos
ruminales, mediante el suministro de nutrientes, mejorando la producción de
proteína microbial y ácidos grasos volátiles (AGV) (fuente de proteína y
energía en rumiantes) que finalmente incidirá en una mayor respuesta
productiva de los animales

 Aspectos económicos a tomar en cuenta para su elaboración

 Los bloques nutricionales son herramientas que se pueden elaborar


fácilmente en la propia finca, con componentes locales de bajo costo.

 En la realización de los bloques nutricionales se aprovechan los


residuos orgánicos producidos en la unidad de producción, lo que no
representa ningún costo significativo. Y nutricionalmente mejoran la
producción de leche y sólidos con mayor conversión en comparación a
la utilización de otros suplementos nutricionales que representan un
alto costo.

 Reducen los costos de transporte ya que son fáciles y prácticos de


transportarse a las praderas donde se encuentra el ganado.

 Asimismo, mejoran las características físicas y previenen la erosión del


suelo, reducen la dependencia de insumos externos de alto costo
económico y ambiental, enfocado a una agricultura sostenible, en
donde se disminuye y elimina el empleo de agroquímicos a fin de
proteger el ambiente, la salud animal y humana.

 Tipos y características nutricionales

 Bloques Minerales: En el bloque mineral, el ingrediente principal son


los minerales (macro y microelementos), además de melaza como
endulzante y cemento para darle dureza y solidez. Los minerales son
fundamentales para la salud reproductiva y productiva de los animales.
 Bloques proteicos: En el bloque proteínico, el principal ingrediente es
la fuente de proteína (urea u otra fuente local). El contenido de cemento
es mayor para evitar que el animal consuma en exceso y corra el riesgo
de intoxicarse.

 Bloques terapéuticos: Este tipo de bloques nutricionales contienen


medicamentos como antibióticos, antiparasitarios, prebióticos,
estimulantes de crecimientos entre otros, los cuales serán
suministrados al animal de forma fraccionada y lenta, dependiendo del
consumo por parte de este, de acuerdo con su consumo diario.

 Metodología de elaboración o preparación

En general, el procedimiento para la elaboración de bloques nutricionales es


similar en todas las regiones, siendo más artesanal en algunas de ellas por
falta de maquinaria y equipos tecnificados. El proceso de elaboración se
resume:

 Se colocan los líquidos energéticos dentro de un recipiente de boca


amplia, en una mezcladora de concreto o en una mezcladora horizontal
de concentrados.

 Se agrega la urea que puede molerse para facilitar su dilución o se debe


mezclar hasta disolver por completo los gránulos.

 Se agrega la sal mineralizada y la torta revolviendo vigorosamente hasta


homogenizar la mezcla.

 Se agrega la cal y se disuelve en la humedad de la mezcla.

 Sin detener el mezclado se adicionan de manera fraccionada las fibras


cortas y largas hasta lograr la contextura deseada. Esta se determina
cuando al tomar una muestra de la mezcla sobre la palma de la mano,
cerrando luego fuertemente el puño, no sale líquido entre los dedos y al
abrir la mano queda formada una masa que no se expande.

 Para moldear los bloques nutricionales se puede utilizar un balde, cubo o


recipiente metálico de boca más ancha que el fondo el cual se recubre
internamente con hojas de papel periódico cuyos extremos sobrantes se
doblan sobre los bordes del recipiente.

 La mezcla se vierte y se apisona por capas delgadas dentro del recipiente.

 Al alcanzar el tamaño según la capacidad del recipiente o el peso deseado


se retira cuidadosamente el bloque nutricional húmedo, que debe ser
colocado en el sitio de secado. El proceso de secado dura entre 8 a 15
días, dependiendo de la humedad ambiental

Los bloques nutricionales deben pesar entre 20-22 kg, a fin de ser
transportados con facilidad a las praderas donde se encuentran los animales
pastoreando. Los ingredientes utilizados varían de acuerdo a la disponibilidad
de insumos en cada región ganadera; sin embargo es importante incluir dentro
del bloque ingredientes energéticos como la melaza, proteicos como la pasta
de soya, pulido de arroz e incluso harinolina, urea y pollinaza como fuente de
nitrógeno no proteico, un adherente como el cemento gris en un porcentaje
bajo y los principales minerales limitantes según la región tropical.

 Formas de uso y manejo

Los bloques nutricionales se usan como una alternativa local que ayuda a que
los animales hagan un uso más eficiente del alimento y así puedan asegurar
su supervivencia e incrementar la producción de carne y leche.

El uso de bloques nutricionales está recomendado principalmente cuando


existe una disponibilidad regular de materia seca en los pastos o bien cuando
existe forraje pero de pobre calidad nutricional tanto en energía como en
proteína. Los bloques nutricionales no deben ser usados para sustituir la falta
de pasto, sino que su éxito en el ganado productor de leche y carne depende
principalmente de que exista una buena disponibilidad de forraje en la pradera
y que éste sea fibroso o maduro y de que el forraje sea pobre en nitrógeno o
proteína cruda.

Con respecto al manejo se recomienda lo siguiente:

 Adaptar los animales por 2 horas el primer día, aumentado en 2 horas


cada día hasta llegar a 24 horas.

 Cada vez que los animales dejan de consumirlo por más de 2 días se
debe reiniciar la adaptación.

 No dar a caballos, asnos y cerdos, terneros menores de 1 año.

 Para evitar problemas de timpanismo, supervisar que el animal no


muerda el bloque.

 Empacar en bolsas de polietileno o bien en un saco o bolsa de


cemento. Se debe dejar bien cerrada para evitar el ingreso de roedores
u otros animales.

 Especies de animales beneficiadas con su uso

El ganado vacuno y ovino son de las especies más eficaces para la


implementación de bloques nutricionales, por el hecho de ser capaces de
transformar los rastrojos de cosechas, pastos, forrajes y otros subproductos de
la industria agroalimentaria.

Los bloques nutricionales aportan al animal tres componentes esenciales para


su salud productiva y reproductiva: energía, proteína y minerales. Estos tres
elementos son indispensables para la vida diaria y el buen funcionamiento del
rumen de los Bovinos y ovinos.
En la especie equina el uso de los bloques nutricionales ayuda a encontrar y
sostener un estado corporal óptimo. Aporta minerales en su alimentación,
incluyendo calcio; tan importante para los caballos.

En Cerdos la utilización de bloques nutricionales aporta nutrientes necesarios


para un control íntegro del sistema nervioso y neuromuscular ayudando así, a
una mayor ingesta, incrementado su índice de conversión.

 Uso y potencial del compost, bocachi y la lumbricultura en el campo de


la producción animal y la medicina veterinaria

 Formas de uso

 Compost: su uso en forma localizada, se realiza en chacras y hortalizas,


en líneas de plantación, o al preparar camas altas, camellones y
almacigueras. La cama de compost, es una tecnología para el bienestar
animal y el aprovechamiento de las deyecciones ganaderas. Esta
tecnología consiste en cubrir el suelo con material absorbente, como el
serrín, que se mezcla con las deyecciones de los animales.

 Bocachi: La utilización de bocashi para alimentación animal tiene como


objetivo mejorar significativamente la salud de los animales, ya que se
refuerza el sistema inmunológico y por tanto reducir considerablemente el
uso de antibióticos entre otros. También se reutilizan los residuos
producidos en la unidad de producción.

 Lumbricultura: La carne de lombriz roja, es el producto luego del beneficio,


purga (se alimentan con gelatina o jarabe de maíz) y lavado de la lombriz
roja, es una fuente de proteínas de alta calidad, de la que se obtiene
harina con un contenido que esta entre 60 – 80% de proteína y una gran
cantidad de aminoácidos esenciales (20 en total, todos son esenciales)
superando en valores nutricionales a la carne de bovinos. Este producto
se emplea tanto en la alimentación humana como en el animal, y ha
superado a recursos muy utilizados como las harinas de pescado y soya
en cuanto a contenidos nutricionales se refiere.

 Metodología de elaboración y aplicación

 Compost: Los pasos básicos para preparar un compost de calidad son


tres: preparar el compostador, ir añadiendo los desechos orgánicos por
capas y, por último, hidratar bien tu fertilizante orgánico.

El compostador es, simplemente, la caja o recipiente en la que se añade


las distintas capas de desechos que formarán elcompost. En este
contenedor se añade por capas diferentes productos o desechos, como
peladuras de verduras y frutas, ramitas y hojas secas de los setos o
plantas podadas, posos de café, cáscaras de huevo, etc. Los expertos
recomiendan el intercalando de capas de diferentes productos húmedos
o verdes y secos, así conseguiremos ese equilibrio óptimo que necesita
un compost casero de calidad. Así, es necesario el riego de vez en cuando
sin encharcar el contenedor, pero procurando que la humedad penetre en
las diferentes capas.

 Bocash: La elaboración de este tipo de abono, dependerá del lugar y tipo


de terreno donde va a ser empleado, de los materiales disponibles en la
zona, y de los cultivos que serán fertilizados. Se deben usar materiales
altos en fibra, para poder así mantener los suelos más sueltos, lo que nos
va a ayudar a obtener mejor infiltración de las aguas y del aire, con este
tipo de materiales también buscamos que los abonos sean ricos en
carbono y bajos en nitrógeno. Se debe picar los rastrojos verdes y secos
en trozos se procede a tender los materiales sobre el suelo, y se mezclan
sin ningún orden, hasta lograr una textura homogénea. El proceso de
preparación y mezcla de los materiales, se realiza en forma ágil, la miel
se prepara en forma de agua miel, y se le aplica poco a poco de manera
que quede bien distribuida por toda la abonera. La levadura de pan, se
espolvorea, sobre los materiales que se van agregando al abono en
pequeñas cantidades. Se utiliza abono ya fermentado, u hojarasca de una
zona boscosa. Los materiales se deben mezclar en la siguiente
proporción: 60% de materiales secos y 40% de materiales húmedos. La
humedad que aportan los materiales influye sobre la regulación de la
temperatura, la que puede afectar el desarrollo de las bacterias que
realizan el proceso de fermentación del abono. La cantidad de agua a
utilizar depende de los materiales usados, cuidando que ésta no se
aplique en exceso, se debe realizar el primer volteo tratando que el
material de encima quede abajo y el de abajo quede encima.
Se puede aplicar directamente en los camellones, cama alta, surcos de
siembra, maceteros y fuentes árboles frutales ya establecidos. Aplicar 15
días antes de la siembra o trasplante. Se puede utilizar en mezcla con
suelo, como sustrato al hacer almácigos. Aporta materia orgánica al
suelo.

 Lumbricultura: antes de colocar a las lombrices en las camas especiales


para su cría y multiplicación, se debe comprobar que la fermentación del
material seleccionado se haya ultimado perfectamente. De igual modo, se
debe asegurar que haya el alimento suficiente para la supervivencia de
los animales. Lo conveniente es que, al menos, 10 centímetros de su
grosor, corresponda al alimento. Posteriormente se deben colocar 50
lombrices en el centro, las cuales procederán a introducirse solas y
experimentarán si el ambiente es el idóneo para su permanencia y su
acción productiva. Hasta el momento existen dos métodos de crías en
cajas. Una de ellos comprende arcas de bastidores y el otro, cunas sobre
el terreno. Ambos pueden estar cubiertos o permanecer en el exterior.

 Características

 Compost:
- Reduce los residuos alrededor y contribuye a frenar el cambio climático.
- Si los restos orgánicos se separasen selectivamente, supondría un 65%
menos de gases de efecto invernadero con respecto a su tratamiento sin
separar. Pero además, el compost aplicado en nuestros suelos contribuye
a fijar las emisiones de carbono, con lo que de esta forma también
contribuiríamos a frenar el calentamiento.

- Combate la desertificación de nuestros suelos.

- La actividad humana con la deforestación y destrucción de la cobertura


vegetal en general, la agricultura intensiva, la urbanización descontrolada,
la erosión, y las sequías son algunas de las causas de la desertificación
de nuestras tierras. Alrededor del 40% de nuestros suelos padecen esta
desolación. El compost obtenido a través del compostaje alimenta la tierra
dotándola de la materia orgánica que han ido perdiendo debido al uso
abusivo.

- Sustituye a los fertilizantes químicos.

- La separación selectiva de los residuos orgánicos conduce a la obtención


de un compost de calidad. Se trata de un abono natural muy eficaz que
nos permitiría sustituir gran parte de los fertilizantes químicos tóxicos que
contaminan nuestras tierras y aguas. Con el compost ahorramos dinero.

 Bocashi: Este tipo de abono está compuesto por elementos 100 por
ciento naturales, los cuales pasan por un proceso de descomposición
aeróbico llevado a cabo por un gran número de microorganismos
encargados de desintegrar cada elemento hasta convertirlo en un
fertilizante con un nivel importante de nutrientes, que se caracterizan por
ser de fácil absorción como: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y
magnesio, los cuales son liberados de forma paulatina para que puedan
ser aprovechados por las plantas dependiendo de sus necesidades. El
Bocashi ofrece una cantidad importante de beneficios, ya que no sólo
permite mantener suelo estable sino que también ayuda a favorecer sus
características físicas; además con este abono es posible regular los
agentes benéficos como hongos y bacterias encargados de brindarle a la
tierra mejores condiciones de sanidad, lo cual se ve reflejado en plantas
más sanas y con una estructura más fuerte.

 Lumbricultura: El cultivo de lombrices es una alternativa que tiene varias


finalidades, entre las que se pueden mencionar la producción de materia
orgánica, rica en nutrientes y en microorganismos que mejoran la
fertilidad del suelo. La lumbricultura se puede definir como: “la crianza y
manejo de lombrices de tierra en condiciones de cautiverio”; con la
finalidad básica de obtener con ella dos productos de mucha importancia
para el hombre: el lumbricompost como fertilizante de uso agrícola y la
proteína (carne fresca o harina), como suplemento alimenticio.

 Aspectos económicos a considerar

 La escasez de recursos ha empujado el precio de materias primas al alza.


Esto ha obligado a las empresas a buscar alternativas de insumos.

 Los cambios en el comportamiento de los consumidores. La demanda se


ha movido a la responsabilidad con el entorno y a la transparencia de las
empresas, premiando (en términos de mercado) a las más respetuosas
con el medio ambiente.

 Los avances tecnológicos permitirán mayor eficiencia en la valorización


de los residuos, en especial, los residuos orgánicos.

 Ventajas

 Compost:
- Reduce la cantidad de materia orgánica que va a los vertederos.

- Reduce el uso de fertilizantes inorgánicos, a los que sustituye.


- Ahorra agua de riego debido a la capacidad de retención del agua
del compost.

- Aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas de forma


natural.

 Bocachi:

- No se forman gases tóxicos ni surgen malos olores.

- El volumen producido se puede adaptar a las necesidades locales de los


agricultores.

- No causa problemas en el almacenamiento y transporte.

- El producto se elabora en un periodo relativamente corto (dependiendo


del ambiente en 12 a 24 días).

 Lumricultura:

- La cría de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios,


infraestructura ni tiempo.

- Quienes practican la lombricultura directa o indirectamente, están


ayudando a mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera
natural y económica, aportando a la reposición del humus, elemento
indispensable para la vida vegetal.

- Un suelo sano con ayuda de las lombrices, provee a la ganadería de


proteínas de alta calidad y bajo costo.

- Para un productor agropecuario, la cría de lombrices puede ser


doblemente benéfico, por un lado las lombrices se harán cargo de los
desechos orgánicos de sus animales y hasta los transformarán en humus,
por lo que también puede dedicarse a la venta de lombrices y humus.

- Si su actividad está orientada a la horticultura o floricultura, puede utilizar


el humus para fertilizar sus tierras.
 Campos de aplicación y condiciones

 Compost: Se aplica al voleo, en el trigo, cebada, pasto, en la preparación


de camas de hortalizas y en forma localizada en el cultivo de papa, maíz
y frutales. Por lo menos debemos abonar el suelo con compost una vez
por año, pero si tenemos cantidades pequeñas conviene aplicarlas varias
veces al año. Es recomendable que la cantidad aplicada no sea menor de
6 toneladas por hectárea (más o menos 3 palas por metro cuadrado). Las
cantidades también dependen de los cultivos que tenemos. Resulta
conveniente incorporar el compost al momento de preparar el suelo, pero
hay que evitar enterrarlo a más de 15 cm. También podemos echar la
mitad del compost en el momento de la preparación del suelo y la otra
mitad aplicar en los huecos donde se planta o en las líneas donde de
siembra.

 Bocashi: Las dosis adecuadas para su utilización son las siguientes: En


terrenos con proceso de fertilización orgánica, es posible aplicar 4 libras
por metro cuadrado de terreno. La aplicación debe realizarse 15 días
antes de la siembra, al trasplante o en tal caso sea el desarrollo del
cultivo.
Para cultivos anuales (granos básicos, yuca y otros), será necesaria una
segunda aplicación, entre 15 y 25 días de la emergencia del cultivo, en
dosis de 2 libras por metro cuadrado. En terrenos donde nunca se ha
aplicado bocashi, las dosis serán mayores (10 libras por metro cuadrado
aproximadamente). Mientras que los cultivos de ciclo largo (frutales), se
aplica una libra por postura al momento de la siembra, esta dosis se
utilizara durante el periodo de crecimiento. En arboles productivos se
harán aplicaciones de aproximadamente 2 libras, tres veces por año.
Finalmente, para las hortalizas se hará una sola aplicación de 4 libras por
metro cuadrado.
 Lumbricultura: El humus de lombris debe aplicarse en una cantidad
mínima de 3t por año. Su uso se justifica principalmente para la
fertilización integral (orgánica-mineral) en cultivos de alta rentabilidad,
particularmente hortalizas. La forma de aplicación más conveniente es
localizar el humus en golpes entre las plantas o en bandas.

II. Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos

 Consideraciones acerca del beneficio y aprovechamiento de residuos


orgánicos

 En la alimentación animal

Las pérdidas y desperdicios de alimentos se originan en el campo, en todos los


eslabones de la cadena alimentaria; las causas varían según el tipo de
producción. Las perdidas y desperdicios de alimentos se pueden emplearse en
la alimentación animal mediante su transformación y enriquecimiento,
favoreciendo la conservación ambiental. Es necesario reciclar y realizar los
controles oportunos que verifiquen la salubridad de este tipo de alimentación,
pero es importante establecer que no es lo mismo que ofrecer al animal
productos de calidad. Una opción para la alimentación animal mediante el
reciclaje de los residuos orgánicos, es el uso de residuos de plantas como
alternativa a la alimentación animal a base de soja podría producir una caída en
las emisiones agrícolas y prevenir la deforestación.

 Como biocombustible

Los biocombustibles son cualquier tipo de combustible que deriva de la biomasa


(organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el
estiércol). Los componentes del biocombustible provienen normalmente de
semillas oleaginosas.
Los biocombustibles pueden sustituir parte del consumo en combustibles fósiles.
Otro factor positivo del proceso de producción de combustibles es que las
plantas, durante su crecimiento en los grandes campos de cultivo, tiende a
absorber el dióxido de carbono del ambiente. Sin embargo hay que mencionar
que el gasto energético para procesar la materia prima en biocombustibles es
mayor que sus beneficios.

Según la materia prima y el proceso de producción, los biocombustibles pueden


ser:

 Biocombustibles de primera generación: aquellos cuyas materias primas


son agrícolas.

 Biocombustibles de segunda generación: son aquellos que se unas


material orgánico no alimentario.

 Biocombustibles de tercera generación: proceden de biomasa y


desechos, pero se suma a esta opción las microalgas.

Algunos de los tipos de biocombustibles disponibles en el mercado son:

 Biodiesel: se genera a partir del aceite de canola, así como jatrofa y soya.

 Bioetanol: se genera a partir del proceso de fermentación alcohólica de


azucares disponibles en productos de origen vegetal.

 Biopropanol o biobutanol: son los menos difundidos, y se obtienen a partir


de biomasa.

 Como abonos orgánicos

Los abonos orgánicos son fertilizantes elaborados artesanalmente cuya


composición se basa en desperdicios y residuos animales y vegetales, además
de restos leñosos e industriales. Estos desechos se degradan y mineralizan para
generar un compuesto que optimiza el suelo para los cultivos. Los abonos
orgánicos constituyen un elemento crucial para la regulación de muchos
procesos relacionados con la productividad agrícola, los abonos orgánicos se
han utilizado desde hace mucho tiempo con la intención de aumentar la fertilidad
de los suelos, además de mejorar sus características en beneficio del adecuado
desarrollo de los cultivos. Los abonos orgánicos elevan el potencial productivo
del suelo, actuando como potenciadores de sus características físicas, químicas
y biológicas. Además son fuentes de varios nutrientes esencia les para las
plantas, elevando el potencial de fertilidad del suelo. Los abonos orgánicos
también incrementan el desarrollo radicular de las plantas.

 Compostaje

Es un abono orgánico que se obtiene a partir de la descomposición natural en


presencia de oxigeno de residuos orgánicos, por medio de microorganismos
como bacterias y hongos. El compostaje mejora la salud de la tierra destinada al
cultivo, y contribuye a favorecer hábitos sostenibles con el medio ambiente

Esta es una tecnología de bajo coste que permite transformar residuos y


subproductos orgánicos en materiales biológicamente estables que pueden
utilizarse como abonos del suelo. La mezcla debe elaborarse con varias capas
de residuos. A primera, debe tener materiales gruesos y ricos en celulosa; la
segunda capa debe contener residuos de alimentos verdes. Luego se debe
añadir una capa final de entre dos o cinco centímetros de tierra.

 Lumbricultivo

Es una técnica para la transformación de los residuos sólidos orgánicos que


permite aprovechar y transformar prácticamente todos los residuos sólidos
orgánicos derivados de las actividades agrícolas y agroindustriales. Se define
como la crianza y manejo de lombrices de tierra en condiciones de cautiverio.
La lombricutura permite una actividad económica flexible y no muy compleja, que
produce grandes beneficios. Gracias a la transformación de los residuos
orgánicos por la lombriz de la tierra, brinda un abono orgánico de gran calidad
conocido como humus. Igualmente se obtiene proteína para la alimentación
animal y humana.

 Bocachi

Existen una gran variedad de abonos orgánicos que buscan mejorar la calidad y
la composición de los suelos. El “Bocashi”, aunque no es muy conocido, es uno
de los más eficientes. Este abono cuyo origen es japonés deriva de la
fermentación del material orgánico. Este tipo de abono funciona como un
activador de las rizobacterias promotoras del crecimiento, permite la aparición
de macro y micro nutrientes así como microorganismos activadores que aportan
los insumos necesarios para el desarrollo y crecimiento de las plantas.

El bocashi se diferencia del resto de los sistemas de compostaje tanto por los
materiales necesarios para su elaboración, como su proceso de fabricación.

Los siguientes materiales hacen referencia a aquellos empleados en la


fabricación del bocashi:

 Gallinaza o estiércol: fuente principal de nitrógeno y de otros nutrientes,


además aporta el inóculo microbiológico y otros materiales orgánicos.
 Cascarilla de arroz: mejora las características físicas del suelo, facilita la
aireación, retiene la humedad y filtra los nutrientes.
 Carbón vegetal: mejora la estructura física del suelo, favoreciendo la
distribución de las raíces, la aireación y la absorción de calor y humedad.
 Melaza: favorece a multiplicación de los microorganismos encargados de
la fermentación.
 Levadura y manto forestal: constituye la principal fuente de inóculo
microbiológico.
 Tierra común: le brinda homogeneidad y aumenta el volumen del medio
para desarrollar la actividad microbiológica.
 Cal agrícola: controla la acidez.
 Agua: fuente de humedad.

Lumbricultura

 Introducción

La Lombricultura es una actividad agropecuaria y consiste en la crianza técnica


de lombrices en cautiverio cuyo objetivo inmediato es la producción de humus
de lombriz el cual es un abono enteramente orgánico, y adicionalmente en
mayor cantidad de lombrices que se denominara Pie de cría o Biomasa de
lombrices que constituyen una importante fuente de proteína. La lombricultura
tiene un enfoque ecológico por el reciclaje que se realiza con los diferentes
sustratos empleados en su alimentación (Excreta bovina, Basura Orgánica, de
desperdicios Industriales); tiene además un enfoque tecnológico por los
fenómenos microbiológicos y bioquímicos que ocurren en el proceso de
fermentación de la alimentación de las lombrices a partir de materiales
orgánicos; además brinda una repuesta simple racional y económica al
problema ambiental.

 Importancia

La transformación de los residuos orgánicos por la lombriz de la tierra permite


obtener abono orgánico de gran calidad conocido por humus. Proteína para la
alimentación animal y humana y un control más efectivo y económico de los
contaminantes orgánicos.

De esta forma, podemos decir que la lombricultura es muy importante ya que


permite convertir los desechos en composta, reduciendo la contaminación de la
basura y conllevando a la conservación del medio ambiente. Asimismo, como
una fuente de proteína animal y de equilibrio ecológico.
 La lombriz y su historia

Se tiene conocimiento de que la lombriz empezó su evolución hace 700 millones


de años, alcanzando su forma actual hace 500 millones de años y al principio de
la era secundaria se diversifican en: lombriz de mar, agua dulce y tierra.

El origen de la agricultura se remonta a 10.000 años antes de Cristo en la región


de Egipto y Mesopotámia. Los Egipcios tenían una gran admiración por las
lombrices, y sabían que, a estos animales, se les debe, en gran parte, la fertilidad
del Valle de Nilo. Pero fue Aristóteles, en la historia de la lombricultura, quien
bautizo a las lombrices como los intestinos de la tierra por su movilidad dentro
del suelo y por los beneficios evidentes que están representan para los suelos.

Charles Darwin a pesar de sus estudios de tecnología, se interesó por las


lombrices desde temprana edad y fue así que escribió el libro “The formation of
vegetable mould through the action of worms, with observation on their habits”
en 1881, que traducido al español se puede resumir así: La formación de la tierra
vegetal por acción de las lombrices, en dicho libro Darwin.

La lombriz para beneficio económico se dice que se utilizó por primera vez en
Estados Unidos de Norteamérica en 1974 cuando un primo del Presidente
Cárter, utilizando un ataúd, sembró lombrices que posteriormente le reportaron
jugosas ganancias. Más recientemente, la explotación de lombrices conllevó a
serias investigaciones a fin de lograr una lombriz que se pudiera criar en
cautiverio, que tuviera una vida duradera y un periodo de reproducción corto; es
así como en la Universidad Agrícola de California se obtiene el híbrido rojo
californiano, el más usado recientemente en el mundo para la fabricación del
humus de lombriz.

Algunas de las especies de lombrices más utilizadas en lombricultura


actualmente son:

 Eisenia foetida,
 Eisenia Andrei,
 Eisenia hortensis,
 Perionyx excavatus,
 Eudrilus eugeniae,
 Dendrobaena veneta,
 Lumbricus rubellus,
 Lumbricus castaneus,
 Polypheretima elongata,
 Amynthas hawaiana,
 Amynthas rodericense.

 Características morfológicas y anatómicas de la lombriz

 Internas

-Una lombriz es 80% agua y 20% materia seca, posee el 65% de proteína.

-Cutícula. Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y
transparente.

-Epidermis. Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células


glandulares que producen una secreción mucosa. Es la responsable de la
formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la
misma.

-Capas musculares. Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna. -
Peritoneo. Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la
lombriz.

-Celoma. Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo


del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático.

Una característica importante a resaltar es que la lombriz posee poder


regenerativo de segmentos perdidos, pero solo si la lesión o destrucción afecta
la última porción del intestino, pero si la lesión de componente la región anterior
la lombriz muere.

 Externas
-Cuerpo: La lombriz presenta un cuerpo cilíndrico, anillado y de 120 a 175
segmentos, y está recubierta de una fina cutícula, con una longitud en estado
adulto de 6 a 8 cm. y un diámetro de 3 a 5 mm.

-Color: no siempre lo determina el pigmento de la piel, sino que a veces la sangre


o el contenido del intestino; lo cual se manifiesta a través de las paredes del
cuerpo. No obstante, algunas especies como las clasificadas detritivoras (se
alimentan de mantillo vegetal o estiércol animal), la pared del cuerpo está
coloreada intensamente con pigmentos rojos, identificados como protoporfirina;
mientras que las geófagas (se alimentan exclusivamente de suelo junto con
materia orgánica) generalmente son de color pálido.

-Segmentos: llamados también metámero, son anillos distribuidos en todo el


cuerpo, generalmente comprende de 80 a 175 anillos; entre cada uno de ellos
existen surcos inter segmentarios.

-Prostomio: pequeña protuberancia dorsal que comienza en el primer segmento,


del cual está separado por un surco.

-Peristomio: se llama así al primer segmento, donde se encuentra la boca; no


tiene quetas o cerdas.

-Quetas o cerdas: cada segmento, con excepción del primero, posee cuatro
pares de quetas o cerdas, provistas de pequeños músculos, cuya función es la
locomoción. También están ausentes en la última porción del cuerpo, llamado
pigidio, el cual no forma segmento.

-Poros dorsales: son pequeñas aberturas ubicadas en los surcos inter


segmentarios a lo largo de la línea media dorsal.
Fisiología de la lombriz

 Sistema nervioso

Su sistema nervioso es ganglionar. Posee un par de ganglios supraesofágicos,


de los que parte una cadena ganglionar. La lombriz californiana se alimenta de
animales, vegetales y minerales. Antes de comer tejidos vegetales los humedece
con un líquido parecido a la secreción del páncreas humano, lo cual constituye
una predigestión.

 Sistema circulatorio

Su aparato circulatorio está provisto de cinco pares de tubos musculares


(corazones) y posee tres pares de riñones. Se encuentra formado por vasos
sanguíneos. Las lombrices tienen dos vasos sanguíneos, uno dorsal y otro
ventral. Posee también otros vasos y capilares que llevan la sangre a todo el
cuerpo. La sangre circula por un sistema cerrado constituido por cinco pares de
corazones.
 Sistema muscular

El sistema muscular está muy desarrollado tanto en sentido longitudinal como en


sentido perimetral (circular), permitiendo a este maravilloso ejemplar, efectuar
cualquier tipo de movimiento. Su cuerpo está dotado de una serie de anillos que
le permiten adherirse (clavarse) en el suelo, estirarse y encogerse para realizar
los desplazamientos.

 Sistema reproductor

La lombriz es hermafrodita; posee tanto ovarios, como testículos, es incapaz de


autofecundarse por lo que necesita del acoplamiento de otra de su especie, el
apareamiento se produce al situarse en posición paralela en sentido inverso las
dos lombrices de tal forma que se corresponda al aparato genital masculino con
el femenino, al realizarse esto se produce un intercambio de espermatozoide
quedando ambas lombrices fecundadas.

La fecundación se efectúa a través del clitelo, un anillo más ancho y de color


blanquecino situado en la parte anterior de la lombriz, presente en todas las
lombrices adultas. Las glándulas del clitelo producen una cápsula, llamada
espermatóforo, de color amarillo verdoso y unos 3-4 mm de tamaño, con forma
de pera.

 Parámetros técnicos para el manejo de la lombriz

 Ubicación de los canteros: Se pueden ubicar en lugares sombreados


como enramadas, bajo árboles que no tengan tanino, musáceas,
galerones, cajas ecológicas y en campo abierto, colocándoles capas
altas de zacate para la protección evitando con ello la evaporación
además debe de permitir el fácil acceso.

 Iluminación: La lombriz es muy sensible a los rayos ultravioletas que


le ocasionan la muerte, por ello es recomendable ubicarlas en lugares
que haya sombra o en lugares cubiertos.
 PH: Es un factor determinante de una buena plantación de
lombricultura es tener un PH comprendido entre 6.5 y 7.5 y siendo los
valores óptimos que se encuentren entre 6.8 y 7.2.

 Temperatura: La ideal está entre 15-24ºC lo más cercano posible a lo


corporal de la lombriz que es de 19ºC por encima de 30ºC resiste bien
la temperatura pero lo hace a costa de una menor producción y
descenso en la producción de humus

 Humedad: Constituye uno de los elementos más influyentes, los


errores ya sean por falta o exceso traen consecuencia negativas en la
producción de humus como en la reproducción y fecundidad de la
lombriz. La humedad de los canteros se debe mantener del 75% al
80%

 Manejo del lombricultivo

Es preciso mantener los alrededores del lecho libres de malezas, en lo posible


de 5 a 10 cm de distancia. Para el manejo técnico del lombricultivo se deben
tomar en cuenta la alimentación, el riego y la temperatura.

 Alimentación de la lombriz: Se debe realizar una vez por semana,


añadiendo capas delgadas de alimento (4 cm de espesor) para evitar el
calentamiento. Si la temperatura se elevara demasiado no agregue agua
ya que esta cierra los poros del material impidiendo que el calor se
difunda.
La aplicación gradual del sustrato, evita los cambios de temperatura
producidos por los gases y la acidez que se presentan en los montones.

 Riego y humedad: Para un buen desarrollo de la lombriz, el cantero debe


regarse con regularidad teniendo en cuenta la época del año, se riega
(siempre que no llueva) una o dos veces por semana durante un minuto y
en verano todos los días (durante 1 minuto). El control de la humedad es
un aspecto de mucha importancia, sustratos con una humedad mayor al
85% afectan la reproducción, las lombrices entran en un estado de
latencia y esto afecta la producción de humus.

 Sistemas de producción

La lombricultura se dirige en varias direcciones, principalmente en:

 Lombricultura rudimentaria o domestica: Practicada por personas con alto


sentido de la ecología que reciclan sus residuos domésticos, de cocina y
jardín.

 Tratamiento de residuos orgánicos contaminantes: Tales como restos de


cosechas, desperdicios de cocinas, estiércoles, residuos industriales de
origen orgánico (mataderos, agro industrias), etc.

 Lombricultura comercial: Con la finalidad de obtener compost para su


comercialización, venta de las proteínas de las lombrices, o para el
tratamiento de residuos.

 Dosis y métodos de aplicación

A continuación se nombran las formas de aplicación más evidente del humujs de


lombriz:

 Frutales: se justifica iniciar la utilización del producto en propagación de


plantas a nivel de almácigo, con el fin de lograr plántulas homogéneas de
buena calidad.

Esto se refiere a reproducción clonal por estacas, el humos de lombriz


sirve de sustrato de enraizamiento, debido a su acción estimulante sobre
la diferenciación celular conducente el tejido radicular.
 Hortalizas: dentro de este campo, las ventajas comparativas del uso de
humos, son las siguientes: su uso como sustrato en almácigos, permite
evitar pérdidas de plantas causadas por fenómenos de resistencia
mecánica. La propagación de plantas en pequeños contenedores con
humus de lombriz, ha mostrado excelente resultados, por lo que se
recomienda su uso.

El lombricultivo aplicado al suelo debe incorporarse en el momento de la


preparación del suelo, de la siguiente manera:

 Cultivos: aplicar de 1 a 3 toneladas/hectárea/ año.


 Jardín: De 10 a 30 g por planta.
 Frutales: 2 a 3 kg /árbol / 3 meses.

En el Lixiviado (líquido) puede aplicarse en cualquier estado de desarrollo de las


plantas, especialmente cuando requieren de más nutrientes, como al inicio del
desarrollo, al inicio de la floración y en el llenado de frutos.

 En drench (aplicación al suelo) al 10% cada 3 meses.


 Foliar al 5% cada 15 días.

 Uso de microorganismos benéficos para la producción de abonos


orgánicos

Durante el proceso de producción de abonos orgánicos, se lleva a cabo una


compleja sucesión de poblaciones de microorganismos capaces de degradar o
descomponer una materia orgánica compleja. La descripción de los
microorganismos que intervienen en el proceso es complicada, debido a que las
poblaciones y las comunidades varían continuamente en función de la evolución
de la temperatura, disponibilidad de nutrientes, concentración de oxígeno,
contenido de agua, pH, acumulación de compuestos antibióticos, etc.

El tipo de sustrato utilizado, la población de la microbiota inicial y la evolución de


la temperatura, son los factores principales que condicionan la sucesión de
microorganismos a través del proceso de abonos organicos.
Estos microorganismos son de suma importancia ya que ayudan a degradar más
rápido la materia orgánica, reduciendo el tiempo de la obtención de los mismos.

Estos microorganismos son además altamente eficientes para el control de


malos olores y control de moscas. Estos microorganismos, son esencialmente
levaduras, bacterias acidolácticas, bacterias fotosintéticas, actinomicetos y
hongos fermentadores, los cuales no poseen manipulación genética, y se
encuentran presentes en ecosistemas naturales y son fisiológicamente
compatibles entre sí.

 Sistemas para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Dentro de las alternativas que se presentan viables para el aprovechamiento de


los residuos orgánicos está la producción de compostaje y lom- bri-compostaje,
ya que residuos como: estiércol de animales, restos de cultivos, residuos de
cafeterías, restaurantes y hogares.

 Consideraciones adicionales para la zona urbana

El compostaje doméstico se puede realizar a nivel familiar, en el jardín, terraza,


huerta o cualquier otro lugar apropiado, con cantidades pequeñas de residuos y
empleando el sistema que considere más apropiado de acuerdo con sus
posibilidades. El lugar se debe adecuar con buen drenaje o con un sistema de
recolección de lixiviados, debe ser de fácil acceso, protegido de los cambios
bruscos del clima y que impida el acceso de animales. Para la zona urbana se
deben implementar preferiblemente sistemas cerrados, para prevenir la
generación de olores ofensivos, vectores (roedores y moscas) que puedan
afectar a los vecinos. Dependiendo de las facilidades de cada caso particular, es
posible realizar un proceso de compostaje lento o uno rápido. El proceso lento
requiere menos dedicación y esfuerzo que el proceso rápido, sin embargo hay
que esperar más tiempo para obtener el producto esperado.
 Consideraciones adicionales para la zona rural

La producción y uso de los abonos orgánicos se plantea como una alternativa


económica para los pequeños y medianos productores de las zonas rurales, sin
embargo, se debe estandarizar la producción para que la calidad de los mismos
se mantenga en el tiempo. Muchas personas no tienen fe en el uso de éstos
pues piensan que sus cultivos no tendrán mayores rendimientos, la misma
calidad, sabor, ni tamaño que cuando utilizan abonos químicos. Esto es un mito
que debe erradicarse. Hay experiencias en hortalizas que demuestran que el uso
de abonos orgánicos reduce el ciclo de los cultivos. El tamaño de los vegetales
no varía mucho y su sabor es mejor cuando son producidos con prácticas
orgánicas, es por eso que en los mercados latinoamericanos ha crecido el interés
por la compra de productos de origen orgánico.

Otras de las ventajas que se presenta en la zona rural es que los predios cuentan
con suficiente espacio para realizar el aprovechamiento de los residuos
orgánicos, desde su conversión en abono hasta su posterior uso en producción
agrícola. El sitio de aprovechamiento debe ser preferiblemente plano y cubierto,
si se tienen grandes volúmenes es conveniente hacer compostaje en pila, de otro
modo puede hacerse en contenedores comerciales o artesanales.

Caracterizar

 Abonos orgánicos

Una de las características que mejoran el rendimiento bueno y mayor en la


producción de cultivos es la fertilización. Los fertilizantes se utilizan para
complementar los nutrientes en el suelo para mejorar el buen rendimiento. Hay
diferentes tipos de fertilizantes; a saber: abono orgánico e inorgánico. El tema de
discusión aquí es el fertilizante orgánico.
Las características conllevan su composición y disponibilidad de nutrientes. El
papel que desempeñan en el desarrollo de la naturaleza del suelo. Todos estos
se encuentran dispersos en diferentes abonos.

Otra de las características de este fertilizante natural es que gracias a su


composición es más factible tener un mayor aprovechamiento de los recursos
naturales, ya que a partir de éste es posible aumentar la retención de agua y
aire, lo cual beneficia el crecimiento radicular y evita que el suelo se erosione
dándole mayor tiempo de vida productiva.

Es importante mencionar que a pesar de que este abono está integrado por
materiales de origen animal y vegetal no produce gases tóxicos, además
presenta una coloración café oscura y un olor agradable. Asimismo, éste es
económico y se puede llevar a acabo de forma casera en cualquier sitio ya sea
en pequeña o gran escala.

 (tipos de abonos organicos, características, metodologías de


preparación, usos y formas de aplicación)

Los huertos pueden optimizar su desarrollo gracias a los compuestos orgánicos.


Prescindir de los diversos tipos de abonos químicos y otros fertilizantes químicos
permitirá conservar los suelos con un grado de nutrientes ideal para la
conservación de plantas y del medio ambiente. A continuación, se mencionan
algunos tipos de abonos orgánicos ideales para el cuidado y conservación de
huertos y plantaciones.

 Abono compost: El compost es el más conocido de los abonos orgánicos.


Se trata de un abono que se obtiene a partir de la descomposición de
compuestos orgánicos como restos de vegetales, frutas, hortalizas,
cáscaras de huevo, restos de alimentos, cenizas de papel, yogures
caducos y estiércol animal. Los restos son dispuestos en capas y puestos
en conserva durante tres o cuatro meses a altas temperaturas (60-70ºC)
y de allí se obtiene una mezcla color marrón, libre de microbios, ideal para
esparcir sobre las plantaciones.

 Turba: Este abono consiste en materia orgánica fosilizada proveniente de


minerales, carbohidratos y ácidos fúmicos y húmicos. Se obtiene al
acumular grandes fuentes de materia vegetal, sometiéndolas a
temperaturas gélidas con escasa oxigenación y abundante agua. La
mezcla final es un carbón libero, ideal para mejorar el pH del suelo.

 Enmienda orgánica: Este abono concentrado proviene de la mezcla de


diversos fertilizantes orgánicos descompuestos como la turba, el compost
y el estiércol. Las enmiendas húmicas pueden ser sólidas o líquidas y,
entre estas últimas, cabe destacar el té de compost (compost común
reposado en agua), un abono orgánico líquido de lo más eficaz.

 Cenizas: Ricas en fósforo y potasio, las cenizas de madera, leña y hojas


secas incineradas pueden reciclarse y convertirse en excelentes abonos
orgánicos. ¿Sabes cómo se logra esto? Se consigue mezclando las
cenizas con el sustrato y el agua de riego de los cultivos, algo que hace
que mejore el pH de los suelos eminentemente ácidos.

 Abono Biol: Este compuesto se basa en estiércoles fermentados en un


bidón durante dos o tres meses. El extracto del estiércol debe mezclarse
con ceniza y agua, además de hojas de alfalfa, melaza y levadura. El
compuesto debe fermentarse con desechos orgánicos hasta obtener una
mezcla húmeda y viscosa, la cual debe esparcirse sobre las hojas de las
plantas. Además, cabe destacar que el abono biol funciona como
plaguicida y facilita el desarrollo de frutos vegetales.

 Biofertilizantes: Los biofertilizantes se componen de esencias de


microorganismos naturales residentes en el suelo y permiten, entre otras
cosas, fijar el nitrógeno a los suelos, así como captar el fósforo
proveniente de desechos sólidos. Su principal función es dotar de
nutrientes las plantaciones para mejorar el crecimiento y desarrollo de los
cultivos.
 Biosólidos provenientes de aguas negras: Estos abonos orgánicos utilizan
básicamente aguas tratadas de alcantarillados, las cuales pueden servir
para el riego de cultivos cuyo suelo denote alta concentración de
patógenos. Las aguas son tratadas eliminando cuidadosamente la
disposición de desechos sólidos para prevenir cualquier brote
contaminante a tu cultivo.

 Compost Bocashi: Proveniente de Japón, este abono se obtiene al


fermentar semolina de arroz, soya y harina de pescado. A estas materias
se le añade suelo de bosque antes de comenzar la mezcla continua de
los ingredientes para mejorar y estimular la aportación de nutrientes. Su
preparación es muy similar a la del compost pero se caracteriza por ser
notablemente más rápida (de una a tres semanas) y de efecto casi
inmediato.

 Abonos verdes: Estos compuestos orgánicos se obtienen al sembrar


plantas pequeñas como leguminosas y gramíneas. Dichas plantas deben
arrancarse y enterrarse en la tierra para que se descompongan en el sitio,
lo que dotará al suelo de nitrógeno y nutrientes ideales para facilitar la
siembra de futuras cosechas.

 Beneficios de la materia orgánica para el suelo

La materia orgánica es un valioso componente del suelo, necesario para poder


sustentar el crecimiento y desarrollo de cualquier planta o vegetal. Tanto o más
como la presencia de sustancias minerales en el mismo.

 Suministro de nutrientes: La materia orgánica actúa como una reserva de


nutrientes que son liberados al suelo, tales como el nitrógeno, el fósforo y
el azufre. Este suministro comienza principalmente en primavera y verano,
con la subida de las temperaturas y los cultivos de verano son los más
favorecidos por esta circunstancia.
 Capacidad de retención de agua: La materia orgánica actúa como una
esponja con una capacidad de absorción de hasta el 90% de su peso en
agua. Su gran ventaja es su capacidad para ir liberando la mayoría de esa
agua de manera útil para los cultivos a diferencia de por ejemplo la arcilla
que absorbe gran cantidad de agua pero luego no la tiene disponible para
las plantas.

 Mejora de la estructura del suelo: Una mejor estructura permeabiliza más,


mejorando el balance oxígeno/agua otorgando también al suelo la facultad
de aprovechar la humedad. Esta mejora también permite reducir el efecto
negativo de la barrera mecánica para el crecimiento de las raíces.

 Previene la erosión: Quizás menos conocida pero se ha demostrado que


el incremento en materia orgánica de un 1% a un 3% puede reducir la
erosión del 20% al 33% por el aumento de la filtración del agua y los
agregados que se forman en el propio suelo por el uso de la materia
orgánica.

 Proporciona nutrientes y energía a la microflora del suelo aumentando la


biodiversidad de microorganismos y generando competencia a nematodos
y hongos patógenos.

 Favorece que el nitrógeno sea más estable reduciendo sus pérdidas por
lixiviación. También acrecienta las poblaciones de Azotobacter el cual
aumenta la fijación del nitrógeno de vida libre.

 Mejora el poder tamponador del suelo para controlar la acidez o basicidad,


su capacidad e intercambio catiónico, la formación de quelatos que
favorecen la disponibilidad de micronutrientes.

 Aumenta el suministro de nitrógeno, azufre, boro y en menor medida


el fósforo a partir de su mineralización y cuando hay materiales
contaminantes actúa como depurador.

El reciclado de los residuos orgánicos procedentes de la ganadería, la


agricultura y alimentación, obteniéndose de ello productos como el compost o
los fertilizantes orgánicos, no solo aporta los beneficios asociados a su empleo
como materia orgánica, sino que también evita la producción de gases de
efecto invernadero (metano y óxido nitroso), que se darían si dichos residuos
fueran sometidos a fermentación anaeróbica incontrolada, al ser enterrados.

 Materiales aprovechables para la elaboración de abonos orgánicos


(elabore lista)

El 35% de nuestra bolsa de basura se compone de materia orgánica,


fundamentalmente restos de comida. De los cuales los siguientes son utilizados
en la elaboración de abonos orgánicos:

1. Restos de cosecha, plantas del huerto o jardín. Ramas trituradas o troceadas


procedentes de podas, hojas caídas de árboles y arbustos. Heno y hierba
segada. Césped o pasto (preferiblemente en capas finas y previamente
desecado).

2. Estiércol de porcino, vacuno, caprino y ovino, y sus camas de corral.

3. Restos orgánicos de cocina en general (frutas y hortalizas). Alimentos


estropeados o caducados. Cáscaras de huevo (preferible trituradas). Restos
de café. Restos de té e infusiones. Cáscaras de frutos secos. Cáscaras de
naranja, cítricos o piña (pocos y troceadas). Papas estropeadas, podridas o
germinadas.

4. Aceites y grasas comestibles (muy esparcidas y en pequeña cantidad).

5. Virutas de serrín (en capas finas).

6. Servilletas, pañuelos de papel, papel y cartón (no impresos ni coloreados, ni


mezclados con plástico).
7. Cortes de pelo (no teñido), residuos de esquilado de animales.

 Técnicas para la producción y preparación de los abonos orgánicos

Para hacer abono orgánico se necesita elegir un recipiente que tenga al menos
un metro de profundidad. Dentro del recipiente se coloca aproximadamente cinco
dedos de tierra. Sobre la tierra, se agrega los desechos orgánicos y para finalizar,
se debe tapar con un poco de tierra todos los desechos.

Conforme pasa el tiempo se debe ir evaluando, revisando y removiendo la


mezcla para airearla, moviendo el fondo hacia arriba y al revés. Cuando pasen
varias semanas en el centro del abono aparecerá una tierra negra y grumosa:
esa es la ideal para las plantas.

Cuándo estará listo: el proceso suele duras entre dos a cincos meses. Estará
listo cuando toda la materia orgánica se haya descompuesto completamente, es
decir, que no quedan los desechos originales, la mezcla tenga un color marrón
oscuro y el olor sea como el de tierra mojada.

Recomendaciones

 Uso de guantes para ir mezclando los desechos junto con la tierra.


 Usar el abono con moderación, según las necesidades de la planta.
 No se debe aplastar la mezcla y en cambio se debe remover cada dos
o tres semanas.
 Utilizar un acelerador de la descomposición ecológico para que los
restos se transformen en abono orgánico antes.

Compostaje

 Fundamentos teóricos del compostaje

El compostaje simula el proceso de descomposición de la materia orgánica en la


naturaleza pero realizado de forma controlada y optimizada. es una
biotecnología de bajo coste que permite transformar residuos y subproductos
orgánicos en materiales biológicamente estables que pueden utilizarse como
abonos del suelo y como sustratos para cultivo sin suelo, disminuyendo el
impacto ambiental de los mismos y posibilitando el aprovechamiento de los
recursos que contienen.

 proceso de compostaje

el proceso de compostaje consiste en la descomposición biológica aerobica y la


estabilización de sustratos organicos, bajo condiciones que permiten el
desarrollo de temperaturas termofilicas como resultado de la generación de
energía calorífica de origen biológicos, de la cual se obtiene un producto final
estable, libre de patógenos y semillas y puede ser aplicado al suelo
beneficiosamente.

El proceso consiste en crear las condiciones necesarias de luz, temperatura y


humedad para que la materia orgánica sea descompuesta por diversos
microorganismos, pequeños invertebrados y oxidación biológica. En el
compostaje no se requiere apenas luz, la temperatura exterior idónea debe estar
entre 15ºC. y 25ºC.

 Fases del compostaje

 Fase Mesófila: El proceso de compostaje se inicia a temperatura ambiente y


poco a poco, con el paso de entre unas pocas horas y días, la temperatura
de la mezcla va aumentando debido a la actividad de los microorganismos.
Este aumento de temperatura es debido a actividad microbiana, ya que en
esta fase los microorganismos utilizan las fuentes sencillas de generando
calor. El objetivo es alcanzar entre 50 y 70 grados centígrados.

 Fase Termófila o de Higienización: Una vez superados los 45 grados, los


organismos que se desarrollan a estas temperaturas, los llamados mesófilos,
desaparecen y son reemplazados por microorganismos que soportan hasta
100 grados, los termófilos. Esta temperatura se mantiene mientras continúa
el proceso de descomposición de la materia orgánica y puede durar meses.
Las altas temperaturas contribuyen a la higienización de la mezcla, ya que
destruyen cualquier tipo de contaminante biológico.

 Fase de Enfriamiento o Mesófila II: Después de la fase termófila, vuelve a


bajar la temperatura. En ese momento, se debe decidir si se voltea o no la
mezcla para homogeneizarla y volver a elevar la temperatura o dejar que esta
vaya bajando, explica. En esta fase, más cercana a la temperatura ambiente,
continúa la descomposición y los organismos mesófilos se reactivan.

 Fase de Maduración: Tras un periodo de enfriamiento, una vez la producción


del compost se ha completado, llega el momento de la maduración. Esta
última fase del proceso se produce a temperatura ambiente y permite la
consolidación de nuevas moléculas. Durante varios meses, el compost
madura y suma nuevas poblaciones microbianas, así como nuevos grupos
de organismos como anélidos, ácaros o insectos que completan la
transformación.

Estas cuatro fases marcadas por el perfil térmico del proceso se repiten siempre,
sea para la producción de compost en casa como para el compostaje industrial.

 Parámetros de control durante el compostaje

Ya que el compostaje es un proceso biológico llevado a cabo por


microorganismos, se deben tener en cuenta los parámetros que afectan su
crecimiento y reproducción. Estos factores incluyen el oxígeno o aireación, la
humedad de substrato, temperatura, pH, entre otros.

 Temperatura: Al disponerse el material que se va a comportar en pilas, en un


reactor, etc., si las condiciones son las adecuadas, comienza la actividad
microbiana. Inicialmente todo el material está a la misma temperatura, pero
al crecer los microorganismos se genera calor aumentando la temperatura.
El síntoma más claro de la actividad microbiana es el incremento de la
temperatura de la masa que está compostando, por lo que la temperatura ha
sido considerada tradicionalmente como una variable fundamental en el
control del compostaje.

 Humedad: La humedad de la masa de compostaje debe ser tal que el agua


no llegue a ocupar totalmente los poros de dicha masa para que permita la
circulación tanto del oxígeno (ya que el proceso debe desarrollarse en
condiciones aerobias), como la de otros gases producidos en la reacción. La
humedad óptima para el crecimiento microbiano está entre el 50-70%; la
actividad biológica decrece mucho cuando la humedad está por debajo del
30%; por encima del 70% el agua desplaza al aire en los espacio libres
existentes entre las partículas, reduciendo la transferencia de oxígeno y
produciéndose una anaerobiosis. Cuando las condiciones se hacen
anaerobias se originan malos olores y disminuye la velocidad del proceso.

 pH: El pH tiene una influencia directa en el compostaje debido a su acción


sobre la dinámica de los procesos microbianos. Mediante el seguimiento del
pH se puede obtener una medida indirecta del control de la aireación de la
mezcla, ya que si en algún momento se crean condiciones anaeróbicas se
liberan ácidos orgánicos que provocan el descenso del pH.

 Aireación: Para el correcto desarrollo del compostaje es necesario asegurar


la presencia de oxígeno, ya que los microorganismos que en él intervienen
son aerobios. Una aireación insuficiente provoca una sustitución de los
microorganismos aerobios por anaerobios, con el consiguiente retardo en la
descomposición, la aparición de sulfuro de hidrógeno y la producción de
malos olores. La aireación es una variable de operación muy importante y la
que más incide en los costes de operación, ya que suponen el 32-46% de los
costes totales.

 Tamaño de partícula El tamaño inicial de las partículas que componen la


masa a compostar es una importante variable para la optimación del proceso,
ya que cuanto mayor sea la superficie expuesta al ataque microbiano por
unidad de masa, más rápida y completa será la reacción. Por lo tanto, el
desmenuzamiento del material facilita el ataque de los microorganismos y
aumenta la velocidad del proceso.

 Higienización e inocuidad

Desde el punto de vista de la inocuidad alimentaria, el compostaje puede ser un


peligro, sobre todo si se utilizan subproductos animales en su elaboración. Es
esencial para los subproductos animales compostar correctamente para
garantizar un menor riesgo de contaminación. Un compostaje inadecuado puede
resultar en la aplicación de un producto que pudiera representar un peligro para
la inocuidad agroalimentaria. Podría ocurrir una contaminación del material
debido a varios factores, como por ejemplo, la utilización de utensilios
contaminados con material fresco, como una pala para el volteo, o añadiendo
material fresco después de la fase termófila. Otro aspecto fundamental es la
presencia de metales pesados en compost, pues son compuestos que no se
destruyen ni se descomponen, y pueden ser asimilados por las plantas, y luego
por los animales y el hombre, a lo largo de la cadena trófica.

Por tal motivo se dice que un compost maduro no debe contener compuestos
tóxicos para las plantas, animales o el ambiente.

 Material compostable

Cualquier material biodegradable podría transformarse en compost una vez


transcurrido el tiempo suficiente para cada uno de ellos.

 Los materiales de rápida descomposición pueden ser las hojas frescas,


recortes de césped seco, estiércol de animales (corral), y malezas
jóvenes.

 Aquellos de lenta descomposición son: restos de frutas y verduras, hierva


vieja, estiércoles pajizos (caballos, vacas, burros), flores viejas y plantas
de macetas, así como animales herbívoros.
 Los materiales de muy lenta descomposición son, por ejemplo, las ramas
podadas, el aserrín y virutas de maderas no tratadas, cáscaras de huevos
y frutos secos y huesos de frutos (durazno, aguacate, otros).

 Los materiales que no se deben utilizar son las carnes y el pescado, así
como los productos derivados de la leche, aquellos que contengan
levaduras y grasas, heces de perros y gatos, entre otros

 Fertilización

El compost se puede utilizar como fertilizante natural que se para mejorar el


terreno y aumentar sus nutrientes.

Los compostajes contienen elementos fertilizantes en proporción baja respecto


a los fertilizantes minerales de síntesis. En primera instancia, esto conlleva que
el coste de aplicación del compost sea considerablemente mayor que el derivado
de la aplicación de abonos inorgánicos. Por otra parte, los compostajes
presentan un contenido de materia orgánica alto. Esto supone múltiples ventajas
en la aplicación agrícola ya que contribuye a la mejora del medio edáfico
(propiedades físicas, químicas y biológicas), hecho imprescindible para
garantizar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. En el caso de la utilización
como sustrato, el mismo compostaje sirve de soporte físico de las plantas,
circunstancia que por otra parte hace aumentar significativamente la exigencia
de calidad que se le debe pedir al compost. Otro aspecto a tener en cuenta en
cuanto a la fertilidad propia de los compostajes es la forma en que estos
nutrientes están disponibles en él y, además, cómo se van a ir liberando a lo
largo del tiempo. Los compostajes poseen la mayor parte del nitrógeno (N) en
forma orgánica y éste se irá mineralizando en función de las condiciones del
suelo en el que se aplique.

 Aplicación del compost

El compostaje, por lo general debe ser aplicado a la superficie del suelo


directamente, ya que puede dañar las raíces de las plantas, si se aplica
directamente a esta, por lo que tendrá que ser mezclado con tierra, más adelante
abordaremos indicaciones más específicas.

En el caso de las plantas y arbustos se recomienda abonar durante la estación


de crecimiento que comienza en febrero y termina en agosto.

A su vez, el compost se puede aplicar semimaduro en fase mesófila II o ya


maduro. La aplicación en horticultura del compost semimaduro es normalmente
una aplicación de primavera de 4 – 5 kg/m2 en el terreno previamente labrado.
En cultivos extensivos, la aplicación es de 7 – 10 T/ha de compost. El compost
maduro se usa en gran medida para plántulas, jardineras y macetas. Se suele
mezclar (20%-50%) con tierra y otros materiales como turba y cascarilla de arroz
como preparación de sustrato

El compostaje, como todo abono orgánico, se puede usar todo el año. Se


extiende sobre la superficie del terreno, regando abundantemente con agua,
para que las rizobacterias se incorporen al suelo.

 Costos

El compostaje es uno de los procesos biológicos más eficientes y adecuados


para el manejo de los residuos orgánicos, y una alternativa viable desde los
puntos de vista social, ambiental y económico. Para conocer los costos se
debe evaluar la cantidad y tipo de material orgánico que se usa para
compostar además de la cantidad de compost que se usará en la propia finca
y cantidad destinada para venta.

 Fundamentos prácticos del compostaje

Para hacer compost se necesitan de algunas herramientas que facilitarán


nuestra tarea y que no deberían faltar:

 Pala: para agregar material, voltear y sacar el compost terminado.


 Tijeras de podar o trituradora: para conseguir un tamaño de partícula
adecuado, de 5 a 20 cm.

 Regadera, manguera o aspersor: para mantener una correcta humedad


en el material en compostaje.

 Termómetro: para la medición de temperaturas del material en


compostaje si no se tiene un termómetro, se puede usar una vara metálica
o un palo de madera.

 Tamiz: Para el cernido del material al finalizar el proceso de compostaje y


separar elementos gruesos que aún no se han descompuesto.

 Medidor de pH. La expresión numérica del pH del agua pura es de 7 en


una escala de 0 a 14. Por encima de esta cifra se consideran soluciones
alcalinas o básicas y por debajo soluciones ácidas.

 Papel de pH (opcional): para el control de la acidez durante el proceso.

Hay otros utensilios que ayudan en la labor, aunque no son imprescindibles,


como los rastrillos, carretilla, aireadores manuales, etc.

 Técnicas de compostaje

El compostaje es un proceso tecnológicamente sencillo. Aun así, existen


diversas formas de llevarlo a cabo. Entre las principales técnicas de compostaje
utilizadas se encuentran:

 Aireación forzada en pilas trapezoidales cubiertas por compost maduro


que actúa como biofiltro para evitar olores.

 Pilas trapezoidales en sistema semi-abierto y volteo mecánico.

 Compostaje estático realizado en bolsas de polietileno transpirables.

 Pequeños reactores de una pila de combustible microbiana


Sim embargo, a la hora de decidir una técnica son se debe tomar en cuenta lo
siguiente:

 Tiempo de proceso.
 Requisitos de espacio.
 Seguridad higiénica requerida.
 Material de partida (ausencia o presencia de material de origen animal).
 Condiciones climáticas del lugar (temperaturas bajo cero, vientos fuertes,
lluvias torrenciales u otros eventos climáticos extremo.

 Sistemas abiertos o en pilas

Los sistemas abiertos son los más utilizados por su sencillez y viabilidad
técnica y económica. Consisten en colocar los sustratos a compostar en
montones o pilas (pueden estar al aire libre o protegidos de factores
meteorológicos bajo techado) y se distinguen dos sistemas fundamentales:

Los de pila móvil: Los sistemas de pila móvil o de volteo mecánico: Necesitan
un mayor espacio debido a la necesidad de mover la masa durante los volteos.
Al estar sometidos a una aireación periódica, no mantienen un nivel de
oxigenación constante por lo que el proceso evoluciona más lentamente que en
los sistemas con ventilación. Los sistemas de pila móvil no permiten el control
efectivo de la temperatura y se consideran menos efectivos que los de pila
estática en la destrucción de patógenos debido a la reinoculación durante el
volteo por parte de aquellos microorganismos situados en zonas no sometidas
a elevadas temperaturas. Por el contrario, el volteo mejora progresivamente la
mezcla de los componentes del sustrato, reduce el tamaño de partícula y
homogeniza el material, lo que redistribuye los microorganismos, el agua y los
nutrientes, mientras que expone nuevas superficies a la colonización
microbiana.

Los de pila estática: En los métodos de pila estática con ventilación forzada, el
material es apilado de igual forma que en el sistema anterior pero una vez
formada la pila de compostaje éste no se moverá del sitio, la aireación del
sistema se realiza bien suministrando aire a presión o mediante succión del
mismo.
 Tareas a realizar en la formación y manejo de la pila

A la hora de emplear un sistema de pila se debe de realizar un conjunto de


tareas para garantizar la calidad del producto resultante:

 Elección del área y nivelación. Esta elección se hace en función de:


condiciones climáticas, distancia al área de producción de residuos,
distancia al área donde se aplicará el compost final y pendiente del
terreno. Es preferible un área protegida de vientos fuertes, con distancia
prudente de nacimientos de agua para evitar contaminaciones, y de poca
pendiente para evitar problemas de erosión.

 Picado del material y amontonamiento. El material a compostar se pica


manual o mecanicamente de preferencia en fragmentos de 10-15 cm.

 Volteo. Normalmente, se hace un volteo semanal durante las 3 a 4


primeras semanas, y luego pasa a ser un volteo quincenal. Dependiendo
de las condiciones climáticas y de la humedad y aspecto del material que
se está compostando.

 Controles de temperatura, humedad y pH.

 Experiencias de compostaje en pilas en America Latina

En America Latina expecialemnte en áreas muy lluviosas o de clima frío, la pila


se suele tapar con un plástico para favorecer la subida de la temperatura y evitar
el estancamiento de agua.

Además se practican dos modalidades de aireación pasiva que ayudan a la


aireación; una de ellas es el “Colchón de aire”. Éste colchón se forma con ramas
gruesas, y se coloca como una primera capa de la pila. El compost tiende a crear
bolsas anaeróbicas en la parte central inferior y este método mejora la circulación
del aire de una forma homogénea. El otro método a utilizar es la Chimenea.
Durante la formación de la pila en América Latina es común la colocación de un
madero de al menos 20 cm de diámetro y 1,5 metros de altura. Cuando la pila
ya se ha formado, este palo se retira y el espacio abierto por el madero actúa
como chimenea, mejorando así la circulación del aire en la pila.

 Sistemas cerrados o en recipientes

Estos sistemas permiten un mejor control de los distintos parámetros del proceso
en la mayor parte de los casos, así como un menor tiempo de residencia y la
posibilidad de realizar un proceso continuo. Se caracterizan por llevar a cabo la
el compostaje en reactores cerrados, siendo el principal inconveniente que
generan el elevado coste de inversión de las instalaciones.

Sin embargo este método presentan como mayor inconveniente los elevados
costes de inversión, mantenimiento y energéticos, e implican el uso de un reactor
o digestor que puede ser vertical u horizontal, donde se realiza la primera fase
del proceso para posteriormente dejar madurar el material en el exterior del
reactor. En los sistemas estáticos no existe mezcla del material durante el
proceso, mientras que en los dinámicos sí existe mezcla. Los procesos en túnel,
generalmente fabricado en hormigón, son sistemas cerrados con ventilación
controlada y sistemas de medición (temperatura, oxígeno, etc.) que pueden
incluir sistemas de mezcla interna.

 Tareas a realizar en compostaje en recipiente

 Elección del lugar y tipo de compostera En función el espacio disponible


(que sea de fácil acceso y preferiblemente cubierto y ventilado), cantidad
de material a añadir y tiempo de labor que pueda dedicarse al proceso de
compostaje, se elige una compostera vertical u horizontal.

 Reactores: Los reactores de flujo vertical suelen tener alturas superiores


a los 4 m. Y pueden ser continuos o discontinuos. Los reactores
discontinuos contienen, a diferentes alturas pilas de 2-3 m con un sistema
de aireación forzada o volteo hacia pisos inferiores. Su principal
inconveniente es el elevado coste de construcción, no obstante aunque la
inversión inicial es más elevada que en el sistema de pilas estáticas, tiene
una baja relación coste por unidad de volumen de trabajo. Los reactores
de flujo horizontal se dividen entre aquellos que poseen un depósito
rotatorio, los que poseen un depósito de geometría variable con un
dispositivo de agitación o los que no poseen un sistema de agitación y
permanecen estáticos.

 Si no se posee de un reactor se puede utilizar un contenedor


suficientemente grande como para armar diferentes capas de materiales.
El cual se puede comprar o hacer en el hogar a partir de pallets, tachos
de pintura o de malla metálica.

 Picado del material y llenado del recipiente. Es importante que el material


tenga un tamaño entre 5 y 20 cm para un proceso de descomposición
óptimo. El recipiente puede ser llenado durante dos o tres semanas.
Después de este tiempo de llenado, el recipiente se deja en reposo
compostando hasta que el proceso de compostaje haya finalizado y se
extraiga el compost final.

 Control de la humedad y aireación, volteo, extracción del material y


cernido o tamizado.

 Árbol de desiciones

Un árbol de decisión es un mapa de los posibles resultados de una serie


de decisiones relacionadas. Permite que un individuo o una organización
comparen posibles acciones entre sí según sus costos, probabilidades y
beneficios. Esta herramienta es una buena manera de decidir qué técnica de
compostaje se debe seguir es a través de un árbol de decisiones.

 Productos relacionados con el compost


 Verimcompost

El vermicompost es uno de los fertilizantes naturales de más alta calidad y más


nutritivos del mundo. Debido a su efecto en la mejora del suelo, promueve el
crecimiento y un mayor rendimiento de los cultivos.

El principio es simple: las lombrices se comen los desechos orgánicos y de sus


deyecciones se forma el compost, que es un potente fertilizante natural. Usar
una vermicompostera ayuda entonces a reducir significativamente la cantidad de
desechos orgánicos domésticos y a transformarlos en abono para nuestras
plantas. De hecho, la degradación de material orgánico es mucho más rápida en
el vermicompostaje que en un compostaje clásico, porque las lombrices ingieren
cada día entre el 20% y el 100% de material con respecto a su peso corpóreo.

 Té de compos

El té de compost es un biofertilizante líquido cuyos ingredientes son compost y


agua. Se obtiene, como su nombre lo indica, remojando compost en una bolsa
dentro de un recipiente con agua. En ese proceso es indispensable la presencia
de aire, para estimular la multiplicación de microorganismos aeróbicos. Se aplica
a las plantas como abono foliar y por el riego para incrementar la actividad
biológica del suelo. Es posible la elaboración a pequeña escala en baldes y a
gran escala usando biorreactores con inyección de oxígeno, lo que permite
fabricar volúmenes mayores y en menor tiempo. Entre sus beneficios se
encuentran la Prevención de enfermedades en las plantas, debido a su alta carga
de microorganismos benéficos; incrementa el aporte de nutrientes; es fácil de
elaborar y aplicar, sin riesgo de intoxicación; no contamina el aire, agua o suelo;
bajo costo de elaboración.

El té de compost se puede aplicar a nivel foliar pulverizándolo sobre la superficie


de la hoja, o puede aplicarse directamente en el suelo junto con el agua de riego
o fertirriego.
 Experiencias en América Latina

 Producción de compost a partir del sistema de crianza de porcino en


cama profunda

El presente proyecto fue desarrollado en Colombia. En el proyecto realizado el


sistema productivo de engorde de cerdos en cama profunda fue introducido en
40 fincas de la zona con muy buenos resultados se observó que la mayor ventaja
de este sistema es el ahorro considerable de agua al no necesitarse realizar el
lavado de las chiqueras que de manera tradicional se venía realizando con un
gasto aproximado de agua considerable por cerdo y mes. Otra de las ventajas
importantes de este sistema es la producción de abono orgánico, a partir del
compostaje aerobio de las excretas, y minimizando las posibilidades de
contaminación. En el presente estudio el total de excretas recogidas al final del
ciclo con 20 cerdos fue de 9.000 kg y 1.200 kg de cama (cascarilla de arroz), que
hizo un total de 10.200 Kg de material orgánico recogido, que pasa a la fase
siguiente de compostaje.

La cama profunda tiene los siguientes componentes: Cascarilla de arroz: Esta


cascarilla tiene una gran capacidad como material secante, siendo esta
propiedad la que potencia su utilización como cama profunda en la ceba de
cerdos, para realizar el secado de las excretas. Estiércol y orina de cerdo: Son
el mayor componente de la cama equivalente a un 88% del total de esta.

Este material orgánico se está utilizando actualmente en aplicaciones para la


fertilización de gramíneas, que se utilizan como coberturas en obras de
bioingeniería para el control de procesos erosivosIgualmente se ha utilizado en
fincas vecinas como mejorador de suelos en cultivos como cacao, cítricos y
maracuyá, cultivos que han ofrecido visualmente un buen crecimiento, desarrollo
y color de sus hojas.

 Pila de compostaje en agricultura peri-urbana


En la propuesta presentada por el estudio se elaboró una pila de compostaje en
una zona de Paraguay, en donde se procedió en primer lugar, a delimitar y
limpiar una superficie. A continuación, se dispuso de diferentes capas de
aproximadamente 15-20 cm de residuos orgánicos, intercalando restos de
cosechas de huerta y cama de gallina Luego de realizar el proceso se dispuso
de controles de humedad y temperatura. El proceso de compostaje dura 12
semanas en verano y hasta 24 semanas en invierno. El producto final obtuvo un
agradable olor a tierra y de color marrón oscuro.

Este material orgánico se está utilizando en la zona estudiada en aplicaciones


para la fertilización de los tablones para la producción de hortalizas de hojas, con
una aplicación de 3 a 5 kg/m² en el suelo a cultivar.

 Pila sin volteo

En un estudio realizado en una zona de chile con la finalidad de facilitar las


labores de la formación uuna pila, se aconseja, si se dispone del área en terreno,
de amontonar los materiales de manera separada. Se demostró que esto facilita
la tarea a la hora de organizar la pila con capas de diferentes materiales.

Ya que el sistema estudiado no necesita volteo, es necesario crear una chimenea


para ayudar a la aireación de la pila. Para la formación de la chimenea, se colocó
transitoriamente un poste de unos 2 m de altura y un diámetro de
aproximadamente 10 - 12 cm, en el centro de la pila, mientras se forman las
capas de materiales, y al terminar la formación de la pila, este poste se retira.

La pila óptima debe alcanzar una altura adecuada para que una persona pueda
manejarla, aproximadamente 2 metros, en las siguientes semanas la pila irá
reduciendo su tamaño hasta la mitad. La última operación de formación de la
pila, es la de extracción del poste y colocación de una gruesa capa de paja o
pasto seco que, permitiendo el intercambio gaseoso de la pila con el exterior,
también protegerá a la pila del viento, del sol y de las oscilaciones de la
temperatura exterior.
Semanalmente, se realizó el control de parámetros y se regó según los
requerimientos. Al cabo de 4-6 meses la pila habrá redujo su tamaño a la mitad
y el material estuvo listo para ser cernido y usado como fertilizante.

 Compostera metálica horizontal en agricultura urbana

En Nicaragua se presentó un proyecto correspondiente a la construcción y uso


una compostera construida con materiales locales, tales como un barril metálico
de 200 litros de capacidad apoyado sobre una infraestructura de madera y
ruedas para facilitar la tarea de volteo.

En la Compostera metálica los materiales se mezclan y se depositan en el


barril, y se hacen controles periódicos de temperatura y humedad. El proceso
en las condiciones locales y con los materiales dura 8 semanas, después de
este tiempo, el material pasa a la fase de maduración y está listo para utilizar.
Este proyecto presento un idea funcional y de bajo costo para la realización de
una Compostera metálica horizontal en agricultura urbana.

 Compostaje de plástico horizontal en agricultura familiar

Por otro lado en Paraguay se presentó una idea de compostaje de plástico


horizontal para ser utilizado en la agricultura familiar. El material empleado para
el compostaje realizado provino de la misma finca de los productores, como
restos de frutas y verduras, hojas secas verdes de los cultivos. También se utilizó
estiércol vacuno, gallinaza y mezcla de ceniza de origen vegetal (como fuente
de micronutrientes). Los materiales empleados para la construcción de la
compostera fueron 1 tambor de plástico de 200 litros (0,2 m³) con tapa; y 3 varas
de 1,50 metros y con un diámetro de ¾ de pulgada (2 cm) para ayudar a la
mezcla de los materiales. Se utilizó 10 litros de agua para mantener la humedad
óptima de la mezcla. Se hizo rodar el tambor diariamente (dos vueltas) para
facilitar la homogeneidad de la mezcla, al cabo de 8-10 semanas, el material
presento un color marrón y olor agradable y está listo para su uso.
 Producción de compost a partir de residuos de hortalizas

En Colombia la práctica del compostaje es cada vez más común; en


Cundinamarca se realizó un estudio en donde el material de partida para el
proceso de compostaje fue el residuo de lechuga y adicionalmente cascarilla de
arroz y poda de pastura para formar la pila en proporción 50:40:10 v/v. se preparó
un terreno apisonando el suelo, y colocando una capa de mezcla arenagrava-
arcilla en relación 30:20:50 para dar aislamiento a los lixiviados. Debido a que la
lechuga es un 85% de agua con bajo contenido de C y de N, es importante
compensar la humedad haciendo mezclas con materiales secos pero que
aporten no solamente C sino también N. En este caso particular, se establecieron
pilas de base 2m x 3 m2, iniciando con una capa de 5 cm de cascarilla de arroz,
y haciendo una mezcla del residuo de la cosecha y deshierbe, para luego cubrirlo
con corte de pasto. Posteriormente se adicionó nuevamente 3-4 cm cascarilla de
arroz y así se continuó el proceso de armado de pila, hasta alcanzar la altura de
1,50 m. El compost obtenido al cabo de 8 semanas, presento un aspecto suelto,
como de suelo, con olor agradable a tierra húmeda. Se observaron las partículas
de cascarilla impregnadas de materia orgánica descompuesta.

 Factores de conversión

El factor de conversión es un método que sirve para convertir una fracción. En


este sentido, de una fracción que expresa la relación entre dos variables a otra
fracción equivalente, en la que se utilicen otras unidades de medida. De esta
forma, en la realización de compostajes se utilizan los siguientes factores de
conversión: distancia, área y peso. Por ejemplo

 Distancia: 1 metro = 1,09 yardas = 3,28 pies = 39,37 pulgadas 1 yarda = 3


pies = 0,91 metros 1 pie = 12 pulgadas = 0,3 metros.

 Área: 1 hectárea = 10.000 metro cuadrados = 2,47 acres 1 acre = 4,48 yardas
cuadradas = 0,4 hectáreas.
 Peso: 1 kilogramo = 1.000 gramos = 2,2 libras 1 tonelada métrica = 2.204
libras 1 libra = 0,45 kilogramos 1 kg/ha = 0,89 libra/acre 1 libra/acre = 1,12
kg/ha.

 Análisis de campo de la necesidad de fertilizantes

La realidad es que los fertilizantes permiten aportar los nutrientes necesarios a


los cultivos y mejorar la calidad de las cosechas .Si las plantas no logran
absorber suficiente cantidad de un nutriente determinado, los síntomas de la
carencia aparecen en la plantas en su aspecto visual. Todo técnico de campo y
agricultor se tiene que valor de su experiencia y el poseer un ojo clínico que
permita identificar posibles problemas en los cultivos.

Una vez identificados estos problemas tenemos que tener en cuenta factores
muy importantes. En primer lugar, debemos recordar que la absorción de
muchos nutrientes depende del pH, tal y como hemos citado previamente en
otras entrada

Así pues, es posible determinar la necesidad de un cultivo de un determinado


nutriente. Los síntomas claros se darán solo en casos de carencia extrema.

Se observan los siguientes signos ante la deficiencia de los diferentes nutrientes


presentes en los fertilizantes:

 Nitrógeno (N): Los síntomas de la deficiencia en nitrógeno se aprecian


inicialmente en las hojas más viejas o inferiores, esto es debido a que es
un elemento móvil que la planta es capaz de mover desde las células
foliares inferiores a las superiores para priorizar los procesos de
fotosíntesis y crecimiento. Es muy importante indicar que un exceso de
nitrógeno puede provocar deficiencias en absorción de fósforo y potasio
entre otros nutrientes.

 Fósforo (P): El Fósforo presenta una deficiencia que al igual que el


nitrógeno se puede apreciar en las hojas inferiores o más viejas, esto es
debido a su carácter móvil dentro de la planta. Durante este proceso las
hojas viran de un tono verde a un color oscuro, que se podría matizar
como rojizo o púrpura y que provoca que las hojas se sequen. El
desarrollo de la planta a nivel de crecimiento también se ve entorpecido
debido a que la distancia entre los diferentes tallos se ve reducido y estos
se muestran de aspecto corto y con hojas de pequeño tamaño.

 Potasio (K): Los primeros síntomas los apreciaremos en las hojas más
viejas, si la deficiencia es muy grande las plántulas pueden llegar a
secarse sin motivo aparente. Los bordes de las hojas se secan después
de amarillearse y lo hacen desde el borde hacia el interior (cuidado de no
confundir con un déficit de magnesio).

 Análisis de la inocuidad del compost

 Coliformes termotolerantes (denominados también fecales): Los


coliformes termotolerantes son aquellos coliformes propios del tracto
intestinal del hombre y los vertebrados de sangre caliente, que fermentan
la lactosa con producción de acidez y gas a 44.5 Cº, comprenden a los
géneros de Escherichia y en menor grado klebsiella, Enterobacter y
Citrobacter. su presencia en concentraciones altas en un compost o
material orgánico indica que el proceso térmico ha sido insuficiente o
deficiente. En este sentido, se dice que el compost no alcanzó las
temperaturas adecuadas o que se alcanzaron pero por periodos de
tiempo muy cortos o que se presentó una contaminación posterior con
agua durante las etapas de enfriamiento.

 Bacterias patógenas: La aplicación del compost sin tratar o tratado


inadecuadamente representa un peligro para el medio ambiente y para la
salud pública, debido al movimiento y supervivencia en el suelo
de bacterias patógenas presentes en estos biofertilizantes tales como:
Salmonella, Shigella, Campylobacter, Vibrio cholerae, E. coli.

La Slmonella es uno de los principales agentes de enfermedades


transmitidas por alimentos y puede ser habitante normal del tracto
digestivo de animales que incluyen aves (siendo el pollo un importante
reservorio), bovinos, porcino entre otros. Igualmente es de interés E. coli
O157:H7, que se ha asociado enfermedades causadas por consumo de
frutas y vegetales crudos o sus productos no pasteurizados.

 Metales pesados: Los metales pesados son un grupo de elementos


químicos que presentan una densidad alta. Son en general tóxicos para
los seres humanos y animalesy entre los más susceptibles de
presentarse en el agua destacamos mercurio, níquel, cobre, plomo y
cromo. Aunque se encuentran en la naturaleza, cuando la concentración
supera límites definidos, puede haber problemas de acumulación en
tejidos vegetales (fruta, raíz) o en órganos vitales (hígado, cerebro, tejido
graso) con efectos generalmente a largo plazo (crónicos). En compost,
estos materiales, junto con la presencia de patógenos, son considerados
para definir la calidad del material.

 Vermicompost

Características:
 Se asemeja a la tierra de los bosques caducifolios y mixtos
 Sustrato de color negro profundo, sin olor y desmenuzable
 Combinación equilibrada de nutrientes para las plantas
 Suelo con un número de microorganismos superior a la media
 Tierra suelta, pero con estructura estable (complejos arcilla-humus)
 Ausencia de aditivos químicos sintéticos
 Propiedades químicas: Acidos fúlvicos 14 - 30%. Acidos húmicos 2,8
- 5,8%. Sodio 0,02%. Cobre 0,05% Hierro. 0,02% Manganesio
0,006%. Relación C/N 10 - 11%.

 Beneficios del té de compst

Los beneficios potenciales del té de compost dependerán de que se haya


extraído la mayor diversidad posible de microorganismos presentes en el
compost original y que se hayan mantenido vivos y crecido con el agregado de
sustratos.

 supresión de enfermedades: la interacción entre los microorganismos


benéficos del té de compost y los patógenos es dinámica y pueden ocurrir
los siguientes mecanismos: antibiosis, competición, resistencia inducida y
parasitismo que no necesariamente son excluyentes entre sí. algunos
organismos benéficos producen antibióticos u otras sustancias
perjudiciales para los patógenos.

 aumento del crecimiento y salud de las plantas: la gran diversidad de


microorganismos benéficos presentes en los té, la presencia de ácidos
húmicos, aminoácidos, hormonas naturales y nutrientes como nitrógeno y
carbono actúan positivamente sobre el crecimiento y la salud de las
plantas.

 mejora de la estructura del suelo: el compost de buena calidad incrementa


la porosidad del suelo, la densidad y aumenta la incorporación de
nutrientes por las plantas. el té de compost mantiene estas características
en grado variable según su composición microbiana.

 beneficios a la salud y el medio ambiente: no hay daños a la salud de los


operarios como en la aplicación de otros productos químicos por la
inocuidad de los té. de igual manera, se reducen los costos de laboreo y
de productos químicos disminuyendo los daños potenciales producidos
por fungicidas, herbicidas, fertilizantes, etc. otro beneficio es que permite
reciclar los desechos de las granjas transformándolos en productos
beneficiosos para las plantas y no tóxicos para los seres humanos.

III. Experiencias sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos


organicos en la alimentación animal

 A nivel mundial:
Muchos países europeos, han reducido la generación de residuos en un alto
porcentaje, gracias a métodos de reciclado y aprovechamiento de residuos
sólidos orgánicos.

A su vez muchas comunidades a nivel mundial buscan involucrar a sus


ciudadanos en el proceso de clasificación, separación y reciclaje de residuos, y
establecer programas educativos con el fin de que la población participe en el
proceso, para proteger el ambiente y mejorar la calidad de vida.

Países como España son los que implementan una gran variedad de alternativas
en los diferentes sectores, tanto agrícolas, como forestales, para la aplicación de
la PML y la metodología de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar).

En países como Estados Unidos, aunque existen numerosos ejemplos de


políticas, programas, incentivos y mejores prácticas exitosas en todos los
órdenes del gobierno, comunidades y empresas en Estados Unidos, persisten
los desafíos que limitan las oportunidades para alcanzar mayores desvió y
aprovechamiento.

Sin embargo países menos desarrollados como Colombia, se encuentran


atrasados en la aplicación de medidas como las 3R. Aunque a la fecha se han
instaurado programas como “Basura cero”.

En el resto de países de América Latina y el Caribe. Al ver la necesidad de


aprovechar los residuos orgánicos generados en las ciudades de América Latina
y el Caribe para revertir la situación actual del deterior ambiental y la falta de
oportunidades de trabajo algunas ciudades han tomado como alternativa
compostar los residuos orgánicos urbanos generados.

 A nivel nacional:

En Venezuela se han establecido, y desarrollado iniciativas para solucionar el


problema de la gestión de los residuos y desechos sólidos orgánicos, que
aumenta debido a la mayor concentración de personas en centros poblados, el
crecimiento de las ciudades y la ausencia de planificación de los servicios que
se deben prestar.
En el año 2002, por iniciativa del MARN, se elaboraron los planes regionales
para los estados Amazonas, Delta Amacuro, Falcón, Táchira y Trujillo y Sucre;
en el 2003 para el estado Nueva Esparta y en el 2007 para el estado Guárico.

Recientemente la gobernación del estado Miranda promovió el Plan de Gestión


Integral de Desechos y Residuos Sólidos. Asimismo algunos municipios han
elaborado sus planes municipales.

En los años 1994 y 1995 se dio inicio un proceso de descentralización que, en


torno a la gestión de los residuos y desechos sólidos, presento experiencias
exitosas que mejoraron la calidad de vida de muchos ciudadanos del país

Más en la actualidad como parte de una iniciativa autosustentable y amigable


con el medio ambiente, el instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(Ivic), a través de la Unidad de Reciclaje y el Centro de Ecología, se encuentra
desarrollando desde el año 2012 un proyecto integral de manejo de residuos
orgánicos.

 A nivel local:

Aunque en el estado Barinas no hay un plan de recolección de residuos, existen


numerosas investigaciones e iniciativas de reciclaje para solventar un poco la
situación de los residuos en el estado.

En el año 2016 se presentó una alternativa para dar solución a la problemática


de los residuos sólidos, la investigación tuvo como propósito general el promover
un manejo integral de desechos sólidos mediante el composteo. A su vez, En el
año 2018 se llevó a cabo una investigación para el manejo de los desechos para
la elaboración de abono orgánico en el programa todas las manos a la siembra
en el municipio Pedro Felipe Sosa.
 Analizar y explorar algunas prácticas acerca del uso y manejo de los
desechos orgánicos en la alimentación animal que actualmente se
estén aplicando en Venezuela y evaluar su potencialidad.

Las pérdidas y desperdicios de residuos orgánicos se generan en todos los


eslabones de la cadena alimentaria. Las causas de los desperdicios de los
residuos orgánicos varían según el tipo de producción, almacenamiento,
transporte y envasado, que sumado a los malos hábitos y falta de concientización
de los consumidores, incrementan el problema social y ambiental. En los últimos
años, los vertederos de residuos se han convertido en una atractiva opción para
el reciclaje y la economía de muchos países latinoamericanos. Una de las causas
es que los sistemas de producción pecuaria de estos países se encuentran en
vía de desarrollo y por ende, deben satisfacer las condiciones de sostenibilidad,
en el que se utilicen fuentes reutilizables con potencial uso en dietas o
suplementos alimenticios para animales monogástricos y rumiantes que
permitirían la reducción de costos y optimización en los indicadores de calidad,
inocuidad y valor nutricional del subproducto a utilizar. Es aquí donde entran los
residuos orgánicos los cuales representan una alternativa para el reciclaje
nutrientes, además de las grandes bondades y ventajas económicas y
ambientales que representa su uso.

Venezuela es un país rico en diversidad de subproductos y residuos orgánicos


agroindustriales que ha logrado incorporarlo en las dietas animal. En nuestro
país se han realizado estudios caracterizando nutricionalmente los residuos
orgánicos ofrecidos en distintas formas, proporción y mezcla, así como, su
relación con el desempeño animal, obteniendo resultados alentadores de
conversión, ganancia de peso y desempeño reproductivo. se ha evaluado y
experimentado con éxito la utilización de residuos orgánicos sólidos en la
alimentación animal Es así que actualmente se presentan algunas alternativas
en el uso de residuos orgánicos con alternativas que reducen la carga microbiana
y su uso en alimentación de cerdos y otros monogàstricos con valores que han
sido favorables para la producción. Además, se ha propuesto al ensilaje para la
alimentación del ganado como estrategia para el aprovechamiento de los
residuos orgánicos, y como una alternativa de bajo costo para economías
campesinas del país y sistemas de producción sostenibles amigables con el
medio ambiente.

Los ensilajes como alternativa de solución nutricional. Algunos sistemas de


digestión anaeróbica como los ensilajes sugieren ser un método alternativo de
conservación, por ser un diseño simple con una baja inversión inicial, de baja
utilización de energía, menor consumo de agua, y especialmente, control del
proceso convirtiéndose en un método atractivo para países en desarrollo. Por
consiguiente, el ensilaje es una técnica de conservación que utiliza la
fermentación anaerobia para aprovechar la energía y fibra disponible de los
subproductos de cosecha o residuos, convirtiéndose en una alternativa que
ayuda a minimizar los costos en la alimentación animal y contrarresta la
contaminación ambiental causada por la disposición y uso inadecuado de los
mismos. Además de esto, el uso de ensilajes puede ayudar a controlar la
presencia de agentes patógenos, reduciendo el riesgo de causar alteraciones en
la salud humana y animal.

 Que potencialidad existe en el uso y aprovechamiento de los


residuos orgánicos en el campo de la medicina veterinaria

Desde el punto de vista veterinario, los desechos orgánicos representan una


potencia uso al momento de implementar planes nutricionales de bajo costo que
beneficien tanto al productor como al animal al garantizar todos los
requerimientos nutricionales para mantener la salud integra de los animales.

Debido, a las subidas del precio de los cereales y de la alimentación en general,


y las subidas de los fertilizantes, han provocado que finalmente los ganaderos
terminen accediendo a utilizar nuevas alternativas y una de esa es este tipo de
alimentación animal, ya que les resulta mucho más económica y rentable. Y es
que, con la gerencia adecuada por parte de un médico veterinario esta técnica
puede representar un alivio a los productores: aparte que la elaboración de
bloques nutricionales sirven como una herramienta para administrar
medicamentos de forma segura al ganado, sin representar un estrés al animal.
Algunos ganaderos indican que gracias a esta medida alimentaria para animales,
han logrado evitar situaciones económicas crítica.

Cerdos y pollos son ahora alimentados a base de piensos reciclados.


Seguramente más de un podría hablar de la alimentación de pollos o cerdos que
se realizaba en los pueblos, también se utilizaban desperdicios de comida, pero
eran un tipo de desperdicios muy distintos a los que se contemplan es esta nueva
variedad de piensos. Entonces se les proporcionaba a los animales el pan duro,
restos de verduras y muchos productos que aunque eran desperdicios para
nosotros, se podían considerar saludables e incluso adecuados para la
alimentación animal.
Conclusión

A nivel mundial, los residuos sólidos son una de las principales causas de
contaminación, y cada año el nivel de residuos aumenta exponencialmente,
generando un impacto ambiental negativo por el inadecuado manejo de los
mismos. Por esta razón los gobiernos a nivel mundial, se han visto con la
obligación de buscar y elaborar estrategias que minimicen el impacto que
ocasionan lo residuos sólidos orgánicos. Las condiciones de insalubridad
resultantes del manejo inadecuado de estos desechos, representan una
amenaza a la salud de las personas y deterioro de los recursos ambientales de
similar importancia a las causadas por excretas humanas. Cualquier incidencia
en los patrones de generación, así como en la recuperación y aprovechamiento
de sus constituyentes, puede contribuir a resolver la problemática que ellos
representan.

Entre las principales estrategias implementadas a nivel mundial, destacan la


alimentación animal, aplicación agrícola, extracción de compuestos de alto valor
añadido y producción de bioenergía. Esta última se está desarrollando cada vez
más debido al incremento mundial de la demanda de energía. Al utilizar estas
estrategias de aprovechamiento, desarrolladas previamente en la investigación,
además de ser un medio para generar ingresos, se contribuye en gran medida
con la disminución del deterioro ambiental. A su vez el compostaje resulta ser
una de las estrategias más sencillas, utilizadas y que aporta grandes beneficios,
los abonos orgánicos son muy sencillos de hacer y resultan ser muy provechosos
para los cultivos, debido a sus propiedades, siendo grandes fuentes de
nutrientes, para el suelo y las plantas.

Es importante destacar que la gestión de los residuos sólidos recae en todos


nosotros. Garantizar una gestión eficaz y adecuada de los residuos es crucial
para cuidar nuestro mundo, ya que es nuestro hogar.

A su vez importante implementar una verdadera educación ambiental a las


comunidades, mediante los sistemas formales de educación pública y privada
para establecer el cumplimiento de un consumo sustentable y un manejo
Los residuos orgánicos se convierten así en una materia prima alternativa -
económica y nutricionalmente aceptable para la alimentación animal. Mediante
el uso de recursos propios de la zona y métodos de conservación anaeróbica,
empleando la tecnología de los ensilajes, constituyen en una opción de bajo
costo, que contribuye a mejorar la economía del productor, permitiendo
producciones más sostenibles y limpias, reduciendo los impactos ambientales.
Adicionalmente, se puede esperar mejorar los indicies productivos de los
animales y podrían constituirse en un suplemento alimenticio completo que supla
las necesidades de nutrientes esenciales que limitan el desempeño y capacidad
productora y reproductiva, especialmente, de animales monogástricos
omnívoros como los cerdos y aves.
Referencias bibliográficas

Armitano, A. (2016 de Julio de 31). Programa de aprovechamiento y tratamiento de los


residuos

Biocombustible. (s.f.). Recuperado el 3 de Febrero de 2021, de


https://www.rinconeductivo.org

Bustos, D. M. (2013). Propuesta para el aprovechamiento de residuos organicos en el colegio


summerhill school, empleando el compostaje. Bogotá.

Como hacer y aplicar bcashi. (3 de Marzo de 2017). Recuperado el 3 de Febrero de 2021, de


https://sistemaagricola.com

Costos de los residuos solidos organicos a nivel ambiental. social y economico. (9 de


Noviembre de 2012). Recuperado el 2 de Marzo de 2021, de https://pezi.com

Fernandez Colomina, A. (2005). la gestión integral de los residuos sólidos orgánicos urbanos en
el desarrollo sostenible local. Revista cubana de Química, 35-39.

Flotats, X. (s.f.). Centros tecnologicos. Recuperado el 2 de Marzo de 2021, de


https://213.229.136.11

Gillman, S. (2019). convertir los desperdicios de comida en alimentos para animales podría
eliminar una parte de las emisiones del ganado. Recuperado el 3 de Febrero de 2021, de
https://www.google.com

impactos de un mal manejo de residuos oránicos. (8 de Mayo de 2019). Recuperado el 2 de


Marzo de 2021, de https://.voltachile.cl

Innovación y Sostenibilidad. (2019). Recuperado el 2 de Marzo de 2021, de


https://www.google.com

Jaramillo Henao, G., & Zapata Márquez, L. M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos en colombia. Antioquia.
Lombricultura. (s.f.). Recuperado el 3 de Febrero de 2021, de https://www.ecured.com

Márquez, L. (17 de Junio de 2017). Situación ambiental de Venezuela: Residuos solidos.


Recuperado el 3 de Febrero de 2021, de https://es.slideshare.net

los biofermentos en la agricultura. (2015). Recuperado el 3 de Febrero de 2021, de


https://www.intagri.com

los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. (20 de
Septiembre de 2018). Recuperado el 3 de Febrero de 2021, de https://www.bancoundial.org

Ramirez, V., Pañuela, l., & Perez, M. (15 de Marzo de 2017). los residuos orgánicos como
alternativa para la alimentación en porcinos. Ibagué: Ciencias Animales y lecheria.

Valera, M. (2 de Septiembre de 2020). el compost, o cómo convertir tur residuos organicos en


abono natural. Recuperado el 3 de Febrero de 2021, de https://hablandoenvidrio.com

solidos del sector de Care de Guaire, Estado Miranda, Venezuela. Recuperado el 3 de Febrero
de 2021, de https://www.redalyc.org

Vnezuela manejo de residuos organicos del Ivic para el beneficio del ambiente. (18 de 2015).
Recuperado el 3 de Febrero de 2021, de https://www.google.com

También podría gustarte