Está en la página 1de 10

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

terapia-fisica-en-pediatria

9 pag.

Descargado por Yaisibit Patiño (ydcpe26@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TERAPIA FISICA EN PEDIATRA 1

CONCEPTOS BASICOS

• Pediatría clínica

• Pediatría social

• Puericultura

En sentido estricto la pediatría se refiere a estudio l de las enfermedades de los niños. ( paidos = niño e iatreia = curación)

“ RAMA DE LAS CIENCIAS MÉDICAS QUE ESTUDIA EN FORMA INTEGRAL LA SALUD EN LA ETAPA DE LA VIDA QUE COMPRENDE DESDE EL
NACIMIENTO Y HASTA LA ADOLESCENCIA”

Puericultura

Es una rama de la Medicina que se ocupa de desarrollar planes para darle un excelente cuidado a los niños. La puericultura se ocupará del cuidado
del niño tanto en su aspecto físico, psíquico y social durante los primeros años de su vida.

Puericultura

Es una rama de la Medicina que se ocupa de desarrollar planes para darle un excelente cuidado a los niños. La puericultura se ocupará del cuidado
del niño tanto en su aspecto físico, psíquico y social durante los primeros años de su vida.

Etapas por las que pasa el niño:

Periodo prenatal: 28 semanas de gestación a los 7 primeros dias de vida Periodo Neonatal: del nacimiento a los 28 días de vida

 Periodo Neonatal precoz: nacimiento a los 7 días de vida

 Periodo Neonatal tardío: de los 7 a los 28 días de vida

Periodo lactante: 28 días de vida a los 2 años

 Lactante menor: hasta el año

 Lactante mayor: hasta los 2 años

Periodo preescolar: de los 3 años a los 6 años

• Periodo escolar: de los 6 años a los 11 años.

• Periodo puberal: desde los 12 años a los 14 años.

• Periodo de adolescencia: desde los 15 años a los 18 años.

Crecimiento. Aumento en el numero de células o de la masa celular que implica básicamente el incremento en peso..

Desarrollo: Adquisición de nuevas funciones generalmente neurológicas en el área neuromotora, intelectual, afectiva y social.

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR.

 Neonatal, Lactante, prenatal

Prenatal: La etapa prenatal es la etapa del embarazo. Dura aproximadamente 38 semanas, 9 meses, medidas a partir del momento de la
fecundación o concepción hasta el parto. Aunque, en algunas ocasiones puede finalizar antes, lo que denominamos, un bebé o niño prematuro.
Esta fase es cada vez más considerada como una de las etapas más importantes de la vida de cualquier individuo, ya que es un periodo de
preparación, durante el cual el ser humano en desarrollo adquiere las estructuras y practica las numerosas habilidades que necesitará para poder
sobrevivir después de nacer

Primer mes de embarazo: La fecundación e inicio de la gestación

El primer mes de embarazo es un mes de desarrollo físico únicamente, por lo tanto no existe ningún desarrollo psicomotor: no hay cuerpo que
pueda producir movimiento o acción, con una única excepción: el corazón, que empieza a latir a las 3 semanas de la fecundación.

En este mes empieza a formarse:


- 2º semana: el cerebro.
- 3º semana: el corazón y los dedos.
- 4º semana: los ojos, los brazos y las piernas.

Segundo mes de embarazo: 8 semanas de embarazo.

Descargado por Yaisibit Patiño (ydcpe26@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


En este mes, el embrión llegará a alcanzar 1,4 cm. de longitud y 1g de peso aproximadamente. Desde la observación psicomotriz: El corazón
termina por formarse, y aunque es pequeñísimo, late muy rápido, a un ritmo de 140-150 latidos por minutos, aproximadamente (al doble del
ritmo que el de la madre). En esta etapa, el bebé se mueve dentro del saco amniótico, “flota” por él.

Tercer mes de embarazo: 13 semanas de embarazo

A partir del tercer mes el embrión pasa a llamarse feto, porque sus órganos vitales ya están formados. El aspecto del bebé es cada vez más
humano. Desde la observación psicomotriz:

• El feto se mueve mucho.


• Aprieta los puños.
• Dobla las articulaciones, estira y encoge las piernas.
• Frunce el ceño.
• Mueve la boca.
• Gira la cabeza.
Cuarto mes de embarazo: 19 semanas de embarazo.

En este periodo el bebé empieza a desarrollar sus sentidos, mediante el tacto siente su cuerpo y empieza a percibir la luz. Desde la observación
psicomotriz:

• La médula ósea, el hígado y el bazo producen las células de la sangre del feto.
• El feto traga líquido amniótico (que se renueva cada 3 horas) y lo elimina a través de las vías urinarias: su función renal y digestiva está
en marcha.
• El bebé empieza a responder a estímulos del exterior, se mueve, gesticula y hasta succiona.
• Realiza movimientos respiratorios.
Quinto mes de embarazo: 23 semanas de embarazo. Desde la observación psicomotriz:

• Su piel produce una grasa con la que mantiene su cuerpo a una temperatura adecuada.
• Los pulmones, el aparato digestivo y el cerebro van madurando.
• Ocultos en sus encías van apareciendo los dientes de leche.
• Si se trata de una niña sus ovarios producen más de seis millones de óvulos (cantidad que descenderá a uno o dos millones cuando
nazca).
• El feto ya puede oír, pero distorsionado, al encontrarse en el líquido amniótico.
• Empieza a chuparse el pulgar.
• Sigue teniendo mucho espacio para moverse y es muy activo.
Sexto mes de embarazo: 27 semanas de embarazo. Desde la observación psicomotriz:

 Duerme de 18 a 20 horas diarias, pero cuando está despierto se mueve mucho y cada vez responde más a los estímulos que recibe del
exterior.
 Cambia mucho de posición.
 Tiene hipo.
 Da patadas y manotazos.
 Ya es capaz de abrir los ojos.
Séptimo mes de embarazo: 31 semanas de embarazo. Desde la observación psicomotriz:

• El bebé se va moviendo menos, porque ya no dispone de tanto espacio. Pero sus movimientos son más pronunciados.
• El bebé comienza a buscar su posición definitiva.
• El corazón del feto late a unos 140 latidos por minuto.
• Ya es capaz de abrir los ojos completamente.
• Juega con el cordón umbilical.
• Se chupa mucho el dedo.
• El feto también sueña.
Octavo mes de embarazo: 35 semanas de embarazo. El futuro bebé se acomodará en la que será su última posición, e irá girando sobre sí
mismo y flexionando y extendiendo brazos y piernas.

• Su peso irá aumentando rápidamente.


• Además, traga el liquido amniótico y orina mucho (los desechos del feto se filtran por la placenta cada día).
• Sus huesos y articulaciones son muy flexibles para adaptarse al canal del parto.
• Y el feto ya puede ver.
Noveno mes de embarazo: 39-40 semanas de embarazo En estas últimas semanas de la etapa prenatal:

• El futuro bebé acumulará grasas que le ayudarán en el momento del parto compensando la pérdida de calor.
• La calidad del surfactante es cada vez mejor para que el bebé pueda respirar fuera del útero.
• Su piel ya no es tan roja y arrugada, y ha perdido todo el lanugo.
• Poco a poco se va encajando en la pelvis de su madre.
Desarrollo psicomotor del neonato

Se considera el desarrollo como la capacidad de transformación y perfeccionamiento de las funciones globales del individuo en el aspecto
físico, emocional, intelectual y de relación con el ambiente y la sociedad.

El desarrollo del niño depende fundamentalmente de la maduración y perfeccionamiento de su sistema nervioso, y hasta que esto no se
produzca no es posible que adquiera las habilidades y destrezas correspondientes a cada edad.

En el niño normal, estas etapas se van sucediendo lenta pero continuadamente durante los primeros años de vida, sin necesidad de un
aprendizaje programado.

A pesar de esto, los padres pueden estimular el desarrollo de cada una de estas capacidades o aptitudes haciendo que el niño las adquiera en
un tiempo menor o con una habilidad mayor.

La dedicación, el estímulo, las caricias y las palabras de los padres influyen de una manera positiva en el desarrollo psíquico y motor de su
hijo. El niño, en su desarrollo, nunca se saltará una etapa, por tanto, no aprenderá, por ejemplo, a hablar sin antes haber balbuceado, ni
iniciará la deambulación antes de aprender a sentarse.

Descargado por Yaisibit Patiño (ydcpe26@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La comprobación de estas capacidades forma parte de los controles de seguimiento normales por parte del pediatra. Las fechas anotadas son
orientativas, por lo que se tendrá en cuenta que cada niño lleva su propio ritmo de desarrollo.

Principios de desarrollo

• El desarrollo es un proceso continuo, desde el momento de la concepción hasta la madurez.


• El desarrollo depende de la maduración del sistema nervioso.
• La secuencia de las etapas del desarrollo es igual para todos. El grado es lo que varía, según el niño.
• Los movimientos reflejos, involuntarios, son anteriores a los movimientos voluntarios.
• El desarrollo se produce en sentido céfalo-caudal; esto es, se perfeccionan antes las funciones de la cabeza, y después, las de las piernas.
• Ante un estímulo, el niño siempre da una respuesta proporcionada a aquél.
Desarrollo normal

Vista: El recién nacido es capaz de fijar la vista desde el primer día, busca la luz y parpadea. Sólo puede ver en una escala de blancos, negros y
grises. A las tres o cuatro semanas observa la cara de su madre y puede ver un juguete que le acerquen a la línea media de visión, a una distancia
de unos 20 cm.

A las seis semanas sigue el movimiento de las personas con la mirada. A las ocho semanas sigue un juguete en movimiento más allá de la línea
media. A las doce semanas le sigue hasta el otro lado. Es capaz de enfocar con la mirada los objetos más cercanos hacia las ocho semanas y a los
dos años puede ver igual que un adulto.

• La visión de color se desarrolla entre los 4 y 6 meses.

El sentido de la audición comienza antes del nacimiento, ya en el vientre materno. Cuando el bebé nace, este sentido está completamente maduro.
A las cuatro semanas puede volver la cabeza hacia el foco de un sonido. A los ocho meses responde cuando le llaman, girando la cabeza hacia el
lugar donde ha oído el sonido. Entre los nueve y diez meses entiende el significado de algunas palabras.

DESARROLLO MOTOR

• Las extremidades de un neonato están descoordinadas, su movimiento es torpe y de ambos lados del cuerpo a la vez, los movimientos
son toscos, espontáneos, reflejos (ej. reflejo de Moro, de Babinski, etc.).
• El neonato responde a estímulos externos mediante temblores y contracciones musculares además de movimientos involuntarios.
• Sus extremidades se encuentran flexionadas hacia arriba, los puños cerrados a la altura de la cabeza. El pulgar por lo común permanece
doblado bajo los demás dedos. Si se le toca una palma de una mano cierra ambas manos, siendo este reflejo básico para medir el
desarrollo psicomotriz del bebé.
• También es útil saber que el bebé debe manifestar los siguientes reflejos: Orientación o búsqueda, Succión, Tónico cervical o del cuello,
Prensión, Babinski y de andar.
REFLEJOS

• Reflejo perioral o de búsqueda: se manifiesta cuando se acerca la mano o un objeto a la mejilla del niño, quien busca con la mirada a
los lados del referido elemento.
• Reflejo de moro o de sobresalto: se activa con un sonido fuerte. Al escucharlo, el recién nacido abre los brazos, estira las manos y
tensa el cuerpo. Luego, se encoge de nuevo.
• Reflejo de succión: si se coloca un dedo en la boca del niño, lo succionará como si fuera el pezón.
• Reflejo de presión o de agarre: cuando se le toca la palma de la mano al niño con un dedo, se prende tan fuertemente a él que podría
soportar su propio peso.
• Reflejo de la marcha: si se le sostiene con los pies apoyados sobre una superficie plana, el bebé mueve los pies e intenta dar pasos
hacia adelante, como si estuviera caminando.
• Reflejo plantar o de Babinski: cuando al niño se le toca el borde externo de la planta del pie no encoge los dedos, sino que los estiran
en forma de abanico
EL CRANEO
• El caput succedaneum es un "abultamiento" que sobresale por la parte posterior de la cabeza. Es una parte edematosa del tejido celular
subcutáneo por extravasación de líquidos. Se produce en la cabeza no respetando el borde de los huesos. Se forma por fenómenos de
presión y retención de líquidos. Desaparece en las primeras semanas.
• Fontanelas: son zonas del cráneo que no están cerradas. Hay 2: la fontanela menor o lamboidea (abierta hasta los 3 meses), y la mayor o
bregmática (abierta hasta los 18 meses). Por eso la forma de la cabeza puede ser afilada después del parto. Debe ser normal pasadas dos
semanas.
• Presenta una bola adiposa o bola de Bichat con senos paranasales aun no tan formados
TORAX

• Su respiración es de más frecuencia (entre 40 y 60 inspiraciones por minuto. La inspiración y espiración tienen igual duración).
• Los recién nacidos también tienen períodos durante los cuales dejan de respirar de 5 a 10 segundos y luego vuelven a respirar por sí
mismos. Esto se conoce como respiración periódica, lo que tiende más a ocurrir durante el sueño y se considera completamente normal.
• Los recién nacidos tienen una ginecomastia fisiológica porque han pasado hormonas (estrógenos y prolactina) de la madre por la
placenta.
• Al nacer la circulación cambia, ya que la sangre no llega por la placenta. El primer llanto tras nacer supone que tienen que despegar una
gran cantidad de alveolos que están pegados unos a otros, revestidos por un surfactante que permite que se despeguen.
• Uso de las manos
• Se cree que el uso preferencial de una u otra mano es genético, pero tienen una gran influencia la imitación y el aprendizaje. Existe una
tendencia a usar más la mano izquierda en el segundo semestre de la vida y a partir de este momento empieza a utilizarse más la mano
derecha. La mano que se usará finalmente en la vida adulta se define alrededor de los cuatro años. El niño ambidextro puede tener más
problemas en el lenguaje y en el aprendizaje que el que tiene más definida la mano dominante
ETAPA LACTANTE

Etapas del desarrollo normal

Desde el nacimiento a los tres meses. El niño no tiene definido un esquema corporal. Se le debe tocar y acariciar todo el cuerpo, sonreírle, hablarle
y cogerle. Progresivamente, sonríe, fija la mirada y sostiene la cabeza. Conoce a la madre, se interesa por los objetos móviles y musicales, mira lo
que le rodea, se recrea en sus manos y le gustan los colores fuertes.

De cuatro a seis meses

Descargado por Yaisibit Patiño (ydcpe26@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Coge objetos y se los lleva a la boca. Juega con sus pies y manos. Puede sostener la cabeza. Boca abajo se sostiene apoyado sobre las
manos y levanta la cabeza. Llora cuando se va su madre. Se ríe a carcajadas con juegos y al hacerle cosquillas. Puede estar sentado más
tiempo cada vez.

De siete meses

• Dice sílabas (da-da, ma-ma, pa-pa). Puede sentarse sin apoyo. Da palmas. Coge cosas pequeñas, una en cada mano. Mira y escucha,
aprende. No le gusta quedarse con extraños. Imita. Parlotea. Responde al oír su nombre. Tira objetos para oír el ruido que producen.
Algunos gatean. Estira los brazos para que le cojan. Palmotea. Dice adiós con la mano. Se sienta sin caerse.

Locomoción

• Hacia los ocho meses, la gran mayoría de los niños pueden sentarse casi sin apoyo alguno. Alrededor de los nueve meses algunos niños
gatean con manos y rodillas separando el abdomen del suelo. Otros “reptan” avanzando con el abdomen en el suelo y con poca ayuda de
las piernas. Hacia el noveno mes también, si se les coge de las manos o se agarran a la barandilla de la cuna por ejemplo se consiguen
poner de pie. es común ver niños que no caminan sin ayuda hasta los 17-18 meses
• De diez a doce meses
• Le gustan mucho los juguetes. Dice sus primeras palabras. Se comunica, explora su entorno. Aprende a besar. Ejecuta primeras órdenes
(dame, ven…). Juega al escondite. Introduce unos objetos en otros. Hace torres simples con cubos grandes. Se desplaza. Puede llevarse la
cuchara a la boca.
• De catorce a dieciocho meses
• Recorre la casa andando solo o empujando un carrito. Esparce sus juguetes. Señala las partes de su cuerpo. Bebe solo. Lanza la pelota.
Usa la cuchara. Hace garabatos. Conoce el nombre de algún objeto. Se mira al espejo y le gusta verse.
• Sube escaleras gateando. Dice unas diez palabras. Nombra dibujos. Conoce varias partes de su cuerpo.
• 4-8 meses, de pie, con ayuda, apoya su peso en las piernas
5-10 meses, se sienta solo con la espalda recta y puede jugar, amplia su mundo, puede jugar con objetos en esta posición
6-12 meses, gatea y arrastrarse
8-13 meses anda sostenido
11-18 meses, anda solo, con las manos hacia abajo, muy importante porque le da autonomía
10-15 meses, se agacha y levanta solo
15-24 meses, se sube a una silla para coger algo
14-24 meses, da patadas a la pelota sin apoyo
18-24 meses, corre sin caerse
12-30 meses, es capaz de dar saltos
2-3 ½ años, anda llevando algo delicado en las manos: un vaso de agua
2-4 años: mantiene el equilibrio con un solo pie.
• los objetos, como coger, pintar, escribir
4-8 meses, es capaz de pasarse un objeto de mano
10-14 meses, es capaz de coger algo pequeño
11-18 meses, mete un objeto en otros
12-20 meses, construye torre con cubos
2- 3½ años: construye puente de cubos con un modelo
0-1 meses mira a la cara a una distancia fija
0-3 meses mira un objeto en movimiento
3-5 meses mira personas que se mueven.
• 4-8 meses vuelve la cabeza al oír su nombre
11-20 meses, dice las primeras palabras con significado
12-18 meses usa palabras para indicar deseos
14-30 meses combina 2 ó 3 palabras.

NIVELES DE CONTROL MOTOR

Fases de los niveles de desarrollo De control motor

• Movilidad
• Estabilidad
• Movilidad sobre estabilidad
• Habilidad

Movilidad: Es cuando los músculos se contraen en toda su gama (contracción) con una inhibición de los antagonistas. Estiramiento ligero y
rápido de sus 4 miembros Flexión de cadera y brazo para realizar giros Posición en decúbito lateral con diferentes act.

Estabilidad o cocontracción: Es cuando los músculos que están alrededor de Una articulación se contraen simultáneamente Para
proporcionar estabilidad. Cepillar en extensores profundos Realizar act. Diferentes para control de cuello y tronco Apoyo sobre los codos
Compresión articular Mantener estimulación sensorial.

Movilidad sobre estabilidad: Los músculos proximales se contraen para hacer el Trabajo pesado, sobre agregado a la cocontracción Distal.
Posición cuadrúpeda Posición hincado Posición de pie Balanceo hacia delante y atrás Cambios de peso

Habilidad o destreza: Es el más alto nivel de control motor y combina el Esfuerzo de movilidad con el de estabilidad Gateo Marcha Marcha
con obstáculos Brincar Empleo de los miembros superiores en combinacion con las act. Anteriores.

Funciones vitales: Inspiración, Espiración, Succión, Ingestión de líquidos, Fonación, Masticación, Deglución.

MANEJO DE LA CAVIDAD ORAL

OBJETIVO: lograr una estimulación, la cual ayuda a fortalecer los músculos periorales. Establece un programa prelingüistico y el
control de la disfunción oral para una alimentación adecuada

MANEJO DE LA CAVIDAD ORAL VALORACION: Vocalización, tono bucal, Alimentación

Se realizara una prueba funcional antes del tratamiento, observando el movimiento orofacial que realice el niño para el control de los reflejos. El
reflejo perioral se estimula sobre la mejilla del niño y este responde girando la cabeza hacia el estimulo y moviendo lateralmente la boca. Este
reflejo existe al nacer y le permite encontrar el pezón.

Descargado por Yaisibit Patiño (ydcpe26@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


1.- Reflejo de succion: El estímulo es hacia el paladar duro, el niño empieza a succionar empujando el estimulo al techo de la boca con ayuda de
la lengua. Este reflejo existe al nacer; su ausencia demuestra anormalidad, si persiste, la lengua no desarrolla su normalidad y madurez del patrón
de movimiento necesario para la deglución

2.- Reflejo de mordida. Se estimula tocando la superficie cortante de las encías; el niño responderá mordiendo firmemente el estimulo. Este
reflejo existe desde que nace y persiste hasta que inicia la masticación a los 6 meses.

3.- Reflejo nauseoso: se mueve el objeto estimulante dentro de la boca, llevándolo de adelante hacia atrás sobre la lengua hasta que se estimule
el reflejo nauseoso (presentando nauseas). Este reflejo existe desde que nace y persiste durante toda la vida; en parte, dicho reflejo es protector de
los alimentos liquidos para la deglución.

TECNICAS PARA EL MANEJO DE LA CAVIDAD ORAL

Desensibilizacion de las mucosas. Se lleva a cabo mediante masajes en forma circular y firme sobre la cara interna y externa de ambas encías,
y por ultimo se realizara un leve rozamiento con la yemas de los dedos en los musculos masticatorios partiendo desde ambas comisuras hacia los
promulos durante 2 o 3 min.

Inhibicion del reflujo nauseoso: Se inhibe rozando suavemente la cara interna y externa de las encías, perte suerior y bordes laterales d ela
lengua. Ademas, se coloca un objeto estimulante en la parte media superior de la lengua con ligera presión de la misma durante 2 o 3 min.

Lateralizacion de la lengua: Los movimientos de la lengua aparecen mediante algún estimulo que este directamente dentro de la boca. Tambien
es conveniente poner algunas sustancia de sabor agradable en los labios.

Tecnicas de succion: Se estimulan los musculos periorales a través de masaje suave, principalmente en el musculo orbicular de los labios.

Tecnica de deglución: Se efectúan movimientos de flexion y extensión de cuello antes de la alimentación para relajar los musculos de la faringe.

Entrenamiento de la masticación: Se estimula durante 5 minutos circularmente presionando ligeramente a los musculos temporales, maseteros
y periorales.

Ventajas. Estimulación de esteroceptores, Manejo de la estimulación de la cavidad oral, Correlación con las funciones vitales, Se da estimulación a
nivel de los sentidos, Aplicación en niños y adultos, Utilización en casos centrales Y periféricos, Bajo costo y no requiere instalaciones

Desventajas: No hay secuencia con los patrones motores y el desarrollo, Por ensayo y error, no existen estudios comparativos.

REEFLEJOS EN EL RECIEN NACIDO

Definición: De acuerdo con Lee, K (2009) “Un reflejo es una reacción muscular involuntaria a cierto tipo de estimulación. Se sabe que ciertas
sensaciones o movimientos producen respuestas musculares específicas.” Su presencia y desaparición en el momento esperado indican una
adecuada función del SNC. Por lo tanto su presencia prolongada es un señal de alerta.

Reflejo Integración Estimulo Respuesta


Succión 3 meses Aplicar ligera presión en el labio inferior Acción de succión
Puntos cardinales 2 meses Tocar zonas próximas a la boca Busca el estimulo con sus boquita
Prehension palmar 3 meses Presion en la palma Prehensión
Prhension plantar 9 meses Presionar planta del pie por detrás de los dedos Flexión de dedos.
Marcha automática 2 meses Sostenerlo parado y interiorizar cuerpo del bebe. Flexión y extensión de miembros inferiores
Galant 2 meses Estimular región paravertebral Flexión lateral de columna
Moro 6 meses Soltar la cabeza en decúbito dorsal Abd y ext de MS y add. (abrazo)
Colocación 7 meses Estimular dorso del pie Levanta el pie y flexiona.
Extensión cruzada 2 meses Estimular la parte media de la planta del pie. Flexión del MI estimulado y ext. y abd. del
otro.
Reflejo de paracaídas 8 mese a Cambiar de suspensión ventral a suspensión dorsal Hiperextencion de MMSS y columna.
permnt
Babinsky 6 meses Estimular borde externo de la planta del pie Extensión y abd. de dedos
Reacción positiva de apoyo 3 meses Posición erecta soportando peso Aumenta tono extensor en MMII
Reacción negativa de apoyo 3-5 meses Posición erecta soportando peso Flexión de rodillas
RTCA 5-6 meses Rotar la cabeza a un lado Ext. de los miembros del lado del rostro, y flex.
de los de la nuca

Reflejo Patologico: Definición: a una respuesta que se presenta en condiciones de disfunción o alteración a nivel del sistema nervioso. Según
Rivero C (2010) las alteraciones observables en los reflejos, bajo influencias patológicas, se reducen a lo siguiente: Un reflejo normal puede tornarse
vivo o exagerado; hiperreflexia. Un reflejo normal puede disminuir su intensidad o abolirse: hiporreflexia y arreflexia. Un reflejo normal puede
invertir su respuesta: inversión del reflejo. Pueden aparecer reflejos que normalmente no existen: reflejos patológicos.

 Reflejo de Babinski: La estimulación de la planta del pie extiende el dedo gordo, generalmente asociado a un movimiento de abanico
de los demás dedos.

 Reflejos involutivos o de liberación frontal: Se trata de reflejos primitivos presentes en el neonato que desaparecen con la
maduración y pueden aparecer de nuevo en caso de enfermedad cerebral difusa, sobre todo de los lóbulos frontales. Se exploran cuando
se encuentra demencia o alteraciones neurológicas diseminadas.

 Reflejo de parpadeo: a. Con un martillo de reflejos golpear en forma suave y repetida entre los ojos del bebe. Al principio el paciente
parpadeara pero pronto se habrá adaptado. b. Con "liberación frontal" (pérdida de la inhibición normal del lóbulo frontal), el parpadeo
persiste sin que ocurraadaptación.

Descargado por Yaisibit Patiño (ydcpe26@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 Reflejo de hociqueo a. Golpear con suavidad encima de los labios. Habitualmente la respuesta es mínima o no la hay. b. Con liberación
frontal: 1) Los labios se fruncirán con cada golpe. 2) En caso extremo el paciente hará muecas.

 Reflejo de succión a. Con un depresor de lengua frotar con suavidad los labios. Normalmente no hay respuesta. b. Con liberación
frontal, el paciente presentara movimientos de succión, de labios, lengua, y maxilar inferior. También puede seguir el depresor de lengua
al igual que lo haría un recién nacido.

 Clonus: Se valora si los reflejos de las extremidades inferiores están hiperactivos. Se puede desencadenenar al mantener una tensión
sobre el tendón de Aquiles, para ello se realiza de forma rápida una dorsiflexión del pie y se ejerce una ligera presión. En condiciones
normales, el pie puede mostrar flexión plantar una o dos veces. Más de dos sacudidas indican reflejos hiperactivos, aunque no siempre
esto es patológico.

ETAPA PREESCOLAR

DESARROLLO psicomotor en el preescolar (2 a 5 años)

La edad preescolar es un periodo de cambios importantes: El niño va a avanzar mucho en el lenguaje, En la motricidad
fina y gruesa. Estos cambios permitirán que el niño sea cada vez más autónomo y que sea capaz de socializar. A esta
edad suelen iniciar la escolarización (guardería o colegio) y el juego simbólico y social (con otros niños).

• Inician el control de esfínteres


• Empiezan a comprender conceptos abstractos.
• Empiezan a conocer su cuerpo
• Empiezan a aceptar las normas
• Aparecen las rabietas, las respuestas insolentes o los sentimientos de gratitud.

Desarrollo motor grueso: El niño a los 2 años va mejorando habilidades como: Correr, Saltar trepar, Bailar. El niño a los 3 años ya tiene
adquiridas muchas capacidades motoras y seguirá perfeccionarlas progresivamente. Todos estos avances permiten desarrollar lo que se llama
“esquema corporal” es decir, cómo ve el niño su propio cuerpo y sus distintas partes. Se da cuenta de lo que puede hacer con él y de sus
limitaciones

Desarrollo motor fino: El niño entre 2 y 3 años adquieren nuevas habilidades para utilizar sus manos:
• Manipula objetos pequeños con mayor destreza y coordinación.
• Puede pasar perfectamente las páginas de los cuentos, abrir y cerrar tapones, jugar con juguetes más complicados (construcciones,
piezas...)
• Las muñecas, los dedos y las palmas de las manos pueden realizar funciones concretas como comer y beber solos. Estos nuevos avances
le dan cada vez más autonomía.
Entre los 3 a 5 años perfecciona todo lo anterior.
• Empieza a garabatear.
• Hace trazos verticales, horizontales o circulares cada vez más pequeños y precisos. Esto marca el inicio del aprendizaje de la escritura.

Desarrollo físico. Aumenta aproximadamente de 4 a 5 libras por año.
Crece de 2 a 3 pulgadas por año.
Tiene todos los 20 dientes primarios a los 3 años.
La visión es 20/20 a los 4 años.
Duerme de 11 a 13 horas al día, por lo general sin una siesta.
El desarrollo motor grueso en niños de 3 a 6 años debe incluir:
 resultar con mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear.
 atrapar una pelota que rebota.
 pedalear un triciclo (a los 3 años); ser capaz de manejarlo bien a los 4 años.
 saltar en un pie (alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer equilibrio sobre un solo pie durante unos 5 segundos.
 caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de los 5 años).

Desarrollo visual: La agudeza visual del niño sigue aumentando durante la etapa preescolar.
Se estima que a los 2 años es la mitad y a los 5 años dos tercios de lo normal. No tendrá la agudeza del adulto hasta la época escolar.
A esta edad es normal que el niño tenga hipermetropía. No es necesario tratarla salvo que provoque estrabismo.
Los ojos están preparados para realizar movimientos tan precisos como la lectura.
La visión en tres dimensiones (visión binocular) está bien desarrollada. Gracias a esto puede calcular distancias y situarse en el espacio que le
rodea.
Desarrollo del lenguaje: Durante los años preescolares tiene lugar una “explosión” del lenguaje. El vocabulario, la gramática y el uso de la
lengua muestran una marcada y rápida mejoría.
Un niño de 2 años dice frases de dos palabras (sujeto y verbo). Y usa o entiende entre 20 y 200 palabras.
Después de los 2 años la adquisición de palabras va a un ritmo vertiginoso.
A los 3 años puede llegar a utilizar 1000.
Poco a poco el niño irá utilizando conceptos cada vez más complejos. Conjugando los verbos de forma apropiada. Introduciendo adjetivos, primero
de uso general (grande-pequeño) para después especializarlos (pesado-ligero).
Podrá construir frases completamente correctas en torno a los 5 años y medio.

Desarrollo cognitivo: El niño preescolar pregunta mucho. Se interesa por todo lo que hay a su alrededor. Los porqués iniciales son seguidos por
preguntas mucho más elaborada.
Intenta comprender el mundo que le rodea.
Comienza a distinguir algunas propiedades de los objetos (colores, tamaños, formas geométricas). A comprender conceptos abstractos (frío,
hambre, calor). A contar y a entender el concepto de cantidad (hasta tres a los 3 años, cuatro a los 4 años y 10 ó más a los 5).
Aumenta su memoria. Aprende modos de memorizar, como repetir o narrar lo que ha de recordar. La memoria autobiográfica (recuerdos de la
propia existencia) es la que se desarrolla en primer lugar.

Empezará a centrar la atención y a poder planificar acciones.


La mejora de sus habilidades favorece el gusto por el uso del lápiz. Hace círculos, después cruces y finalmente líneas oblicuas. Colorea. Intenta
copiar dibujos.
A los 5 años los dibujos son muy elaborados. En la figura humana diferenciará varias partes (cabeza, tronco y extremidades).
Al final de esta etapa, muchos niños, aprenden ya a copiar letras y a memorizar su forma. Es el inicio de la escritura y la lectura.

Desarrollo social y afectivo: Entre los 2 y 3 años de edad el mundo del niño se abre enormemente.
La figura materna empieza a no ser tan importante.
El niño se considera autosuficiente. Desea hacer todo por sí mismo.
Aprenderá a comer solo, a desnudarse, a vestirse…

Descargado por Yaisibit Patiño (ydcpe26@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Los conflictos debidos a este deseo de autonomía son la causa de los berrinches y pataletas propios de esta edad.
También es la etapa en la que se inicia el control de esfínteres. En primer lugar, el diurno (entre los 2- 3 años). En muchos niños también el
nocturno. A partir de los 4 años ya desean ir ellos solos al baño aunque a veces pidan ayuda para limpiarse.
En esta época muchos niños acuden por primera vez a la guardería o a la escuela. Empiezan a relacionarse con otros niños.

El juego empieza a ser simbólico o de imitación. Da vida a los objetos y juguetes. A través de ellos, imita el mundo de los mayores.
El juego solitario del niño de 2 años va convirtiéndose en juego con sus iguales. Primero en paralelo y más adelante en grupo. Pueden aceptar
normas y reglas.
A partir del 4º año de vida el niño está cada vez más involucrado en actividades y papeles figurativos. En su imaginación ocurren situaciones que él
piensa que son reales. Es la época en la que aparecen los amigos imaginarios.
Aparecen las primeras manifestaciones de moralidad. De lo que está bien (lo que agrada a sus padres) y lo que está mal.
Finalmente, a nivel afectivo muestra sentimientos de gratitud, simpatía y comprensión. Usa diversas formas de cortesía.

Desarrollo sexual: En esta etapa se produce un hito importante en la sexualidad infantil. Se establece su identidad de género. Es decir, se
identifica a sí mismo como niño o como niña.
Entre los dos y tres años el niño aprende a conocer su cuerpo.
Hacen preguntas sobre el porqué de las diferencias entre sexos. Sobre la reproducción. Sobre el origen de los bebés.
Observan con atención lo que sucede entre los adultos que los rodean, tanto en la propia familia como en la televisión o en el cine.
Y es normal que a partir de los cuatro años tengan lugar los juegos infantiles (jugar a médicos o a papás y mamás)

ETAPA ESCOLAR
El período de desarrollo que va de los seis a los doce años. (A partir de 5-6 años). A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo
desconocido. La entrada al colegio implica que el niño debe enfrentar y adecuarse a un ambiente nuevo.. Por otro lado, la relación con los padres
cambia,( independencia y autonomía)

AREA MOTORA: El crecimiento físico, entre los 6 y 12 años, comienza a disminuir su rapidez. La altura del niño en este período aumentará en 5 o
6% por año. El peso se incrementará en aproximadamente un 10% por año. Los niños pierden sus dientes de leche y comienzan a aparecer los
dientes definitivos. Muchas niñas comienzan a desarrollar entre los 9 y 10 años las características sexuales secundarias.

Los niños de esta edad se vuelven más fuertes. Más rápidos Hay un continuo perfeccionamiento de su coordinación. Su motricidad, fina y gruesa,
en esta edad muestra todas las habilidades posibles Se conseguirá cada vez más coordinación y destreza, como por ejemplo; definir una trayectoria
en los lanzamientos de objetos. Las extremidades se alargan y robustecen.. Adquiere mayor importancia el recubrimiento muscular de la espalda

DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA ADOLESCENCIA

• Caracteristicas: Es la etapa comprendida entre la infancia y la edad adulta. Se alcanza desarrollo físico, sexual, intelectual y social. Dificultad para
relacionarse con los adultos. Cambio de personalidad.

• Pubertad: fase de alteración estructural de las capacidades y destrezas coordinativas características generales del desarrollo motor Para las niñas
de los 11 a los 12 años de edad, para los varones de los 12/13 a los 14/15 años de edad.

• Secreción de la hormona del crecimiento y en los hombres de la testosterona: efecto anabolizante de las proteínas-- crecimiento corporal acelerado
las condiciones motoras, sobretodo las que abarcan todo el cuerpo se vuelven torpes.

Desarrollo puberal en el hombre. Crecimiento de los genitales externos, desarrollo de vello púbico, axilar, facial y acné,. Desarrollo muscular. Crecimiento óseo.

Desarrollo puberal en la mujer: Crecimiento de los genitales externos, desarrollo de vello púbico, axilar, facial y acné. Desarrollo muscular. Crecimiento óseo.

Desarrollo Motor: En los 13 años de edad, las niñas experimentan un crecimiento promedio de solo 5 centímetros en la altura y de alrededor de 4 hilos para la
masa corporal, mientras los varones se debe contar con aumentos cuatro veces mayores en esos parámetros. En el desarrollo de la fuerza durante la
adolescencia se dan tendencias de desarrollo claras y evidentes; sobre todo para la fuerza máxima, pero en la fuerza rápida también mejora claramente en los
niños varones , como expresión en las carreras de velocidad, en el salto de longitud, de altura y los lanzamientos.

El desarrollo de la velocidad alcanza valores cercanos a los adultos al final de la pubertad, pero se presenta mejorías significativas de velocidad hasta
aproximadamente a los 14 – 15 años. Después de 15 a los 16 años, se observa un estancamiento de estas capacidades; sobre la resistencia hay claras influencias
del desarrollo físico y de la ejecución o del entrenamiento, el sistema cardiopulmonar sigue mostrando una maduración durante la adolescencia.

La coordinación durante la adolescencia mejora la dinámica de los movimientos, aumentando la exactitud de las acciones motoras y notándose una estabilización
de la regulación motriz.

El desarrollo de la flexibilidad en las grandes articulaciones sigue transcurriendo durante la adolescencia.

La flexibilidad óptima en los planos de acción de las grandes articulaciones se alcanza a los 20 años de edad aproximadamente, mientras que la movilidad en las
articulaciones no trabajadas disminuyen desde los 10 años.

Desarrollo psicológico: Cambio de humor. Búsqueda de personalidad. Enamoramiento. Sienten que nadie los comprende. Piensan que todo lo saben y pueden.
Búsqueda de nuevas experiencias:Alcohol. Tabaco. Drogas. Sexo: embarazo no planeado y ETS

ORIGEN DE LA ESTIMULACION TEMPRANA

Es en los años 60 cuando diversos cambios sociales, políticos, científicos y en educación abren el camino hacia el inicio e implantación de este tipo de
intervención a la que se denominó en sus inicios Estimulación Precoz.. Los cambios en el ámbito socio-laboral que favorecieron la creación de centros infantiles
dedicados al cuidado o educación de niños pequeños fue sin duda la incorporación cada vez más masiva de la mujer al mundo laboral. Los escritos de Piaget sobre
el desarrollo de la inteligencia tuvieron una gran influencia en el cuidado cognitivo de los niños. Sicólogos y médicos iniciaron proyectos en los cuales ponían en
práctica sus conceptos teóricos mediante guías y currículos sobre el cuidado del niño, para lograr un cambio cognitivo o un efecto preventivo sobre la psiquis

Descargado por Yaisibit Patiño (ydcpe26@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


EL PORQUE DE LA ESTIMULACION TEMPRANA

Los niños estimulados desde su nacimiento han logrado el mayor desarrollo orgánico y funcional de su sistema nervioso y de sus órganos de contacto y de
intercambio con su mundo externo,. En ningún período de su vida, el niño desarrolla con mayor rapidez que durante los primeros años de vida… La estimulación
temprana en última instancia desarrolla la personalidad, involucrando o impidiendo simultáneamente en las tres esferas: intelectual, bio - psicomotora y socio-
emocional. Se encuentra estrechamente ligada a la alimentación, en primer lugar, a la vida familiar y al ambiente total que rodea al niño

CÓMO SE DIO A CONOCER LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.

las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.. El objetivo es ofrecerle una gama de experiencias
que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.. La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna.. Los
programas de estimulación temprana surgen por primera vez en Estados Unidos a medidos del s. XX.. En un principio se utilizaban para atender a niños con
algunas deficiencias.

PARA QUE SIRVE

Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los
objetos y el mundo que lo rodea.

Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo.

Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva,
expresiva y gestual.

Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros
de acuerdo a normas comunes.

VENTAJAS DE UNA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Promueve las condiciones fisiológicas, educativas, sociales y recreativas de los niños, a fin de favorecer su crecimiento y desarrollo integral.. Proporciona
elementos básicos que estimulan el proceso madurativo y de aprendizaje en las áreas, intelectual, afectivo y psicomotriz del niño…Favorece la curiosidad y
observación del niño, a fin de hincarlo en la comprensión e interpretación del mundo que lo rodea.- La puedes realizar al mismo tiempo que cualquier otra
actividad de tu rutina diaria.. Ayuda en la detección de problemas de aprendizaje (trastornos). Los niños aprenderán con mayor facilidad (cualquier cosa).- Un
mejor desarrollo integral Mejor conocimiento de sí mismo. Se elevan o potencializan sus capacidades

Desventajas de una Estimulación Temprana.

• Una persona no preparada, puede lastimar al bebé, principalmente en las actividades motrices.
• Llevar al bebé a un estado de ansiedad, cuando se le exige más de lo que él puede dar.
• Si no puedes mantener la exigencia que tu hijo te pide, el puede aburrirse y buscar otras cosas para satisfacer su necesidad de seguir aprendiendo.

BENEFICIARIOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Se habla de recién nacidos y niños prematuros hasta los 6 años…Estimulación en niños con enfermedades genéticas, como el Síndrome de Down.. Estimulación en
niños con enfermedades genéticas, como el Síndrome de Down

Las mujeres embarazadas como objetivos de esta acción.. Determinación de niños "en riesgo" para la precoz detección, prevención o rehabilitación de posibles
secuelas.. Se le da importancia al tratamiento de la familia de los discapacitados, intentando actuar sobre los padres y con ellos mismos, para generar un nuevo
equilibrio en el medio familiar.

PARA QUIENES VAN DIRIGIDOS LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

Va dirigida principalmente a tres grupos de niños denominados población de alto riesgo. Niños que presentan deficiencias orgánicas, físicas y biológicas... que son
evidentes desde el primer momento del nacimiento o se han detectado en el periodo prenatal. Niños que presentan un accidente de salud no necesariamente
dramático. Estos problemas pueden estar asociados posteriormente a dificultades en el desarrollo en general.. Niños que proceden de ambientes más bien
deficientes (económicos, sociales, familiares...) Además a los niños normales desde recién nacidos hasta los 6 años de edad, a sus familias y entorno..

EXPLORACIÓN FÍSICA PEDIÁTRICA.

Hay que iniciar con la exploración física (EF) en aquellas áreas que no provoquen molestias en el niño… RN temperatura 20 a 24 ºC..

• Cabeza: Perímetro cefálico: circunferencia es igual al perímetro torácico hasta los 2 años, después es mayor el torácico, buscar cráneo tabes, signo
de Macewen, soplos, simetría, transiluminacion.

• Cabello: Fino, quebradizo, alopecia, piojos o liendres,

• Fontanelas Anterior: al nacer 2.5-5 cm, se cierra entre los 4 años o 9 años… La presión varia de acuerdo con el llanto, tos o vomito del niño.

Descargado por Yaisibit Patiño (ydcpe26@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Ojos: Desarrollo: agudeza visual (exoftalmos o enoftalmos. Estrabismo externo o interno..Cornea: color..Reflejo corneal: orzuelo, pinguecelas…
pupilas: regulares, respuesta a la luz…Iris: color completo, membranas, puntos blancos o nódulos,..Cristalino: normal u opaco, luxado

• Oidos: Oreja: forma normal o anormal, deformidades, posición. Secreción, signo de battle…Otoscopia: conducto, membrana timpánica y
reflejo..Luminoso, audición con voz, cuchicheada…Función vestibular normal.

• Nariz: Obstrucción, forma, tabique, perforación, desviación o sitios de sangrado. Pólipos o tumores. Secreciones y características. Senos paranasales
con dolor.

• Boca. Labio: leporino, palidez peribucal, fisuras, cianosis, rojo cereza o tumefactos, olor…Dentición: a los 7 meses 2 incisivos superiores e inferiores,
se agregan 4 mas cada 4 meses. 15 meses 12 dientes a los 23 meses dentición completa (20)…Dientes: anodoncia, hipoplasia del esmalte, oclusión y
relajación con la edad, malformacion..Color: decoloracion negro, verdosa, roja, amarillenta, pardos etc. Índice de COP: Caries, Obturaciones, y
numero de piezas dentarias Perdidas. Salivación: normal, escasa, babeo y acumulación de saliva en la boca. Encías: tumefactas, deformes, color,
quistes o que sangren fácilmente. Lengua: color, seca o hidratada, tamaño, papilas y frenillo.

• Cuello: Corto durante la lactancia, normalmente se alarga a los 3 o 4 años (enfermedad). Ganglios linfáticos iguales o mayores a 1 cm. Traque en línea
media (desviada o fija). Membranas cervicales o edema en el cuello. Palpe: esternocleidomastoideo y tiroides: tamaño y consistencia. Vasos del cuello:
distención, pulsaciones, soplos, presión venosa.

• Tórax: Forma y circunferencia, simetría, espacios intercostales. Pulmones: tipo y frecuencia, ruidos respiratorios (disminuidos o aumentados). Región
precordial, examen del corazón, frecuencia, ritmo, tamaño, forma y soplos.. Ruidos cardiacos normales, pulso(alternante, saltón)

• Mamas: Examen uní o bilateral..En RN secreción de calostro…Periodo prepuberal, ginecomastia en el hombre y en el puberal ginecomastia en la mujer.
Masas, ginecomastia o galactorrea en la adolecente.

• Abdomen: Forma, distendido, excavado. Circulación colateral, peristaltismo visible, diastasis de rectos, ombligo, dolor, resistencia muscular, rebote,
distensión gástrica o vesical, hígado, bazo. Tumor: tamaño, bordes, consistencia y dolor. Hernias

• Genitales: Secreciones uretrales, vaginales, cuerpos extraños y clítoris. Posición del orificio uretral, fimosis. Pene, testículos, consistencia

• Ano y recto: Fisuras, prolapso, protrusiones, pólipos, condilomas, dermatitis. Tacto rectal: tono, fistula recto vaginal, masas, próstata.

• Columna vertebral. Espina bífida, masas, movilidad, escapulas, postras, xifosis o escoliosis. Px de pie en flexión del tronco sobre sus extremidades
inferiores.

• Articulaciones. Calor, sensibilidad, tumefacción, enrojecimiento y movilidad limitada o con dolor. Cadera: normal RN Y LACTANTE: nalga o pliegue
glútea normales (tamaño, simetría, altura).

• EXTREMIDADES: Forma, tamaño, deformidades, ,prueba de apretón de manos, atrofia, hipertrofia, movilidad. Medir distancia de rodillas a tobillos.
Alrededor de 2 y 3 años se inicia formación de geno varo, valgo y se corrige a los 5.

• PIEL: Pigmentación, mancha mongólica, descamación, prurito, pápulas, vesículas, nódulos, verrugas, temperatura, llenado capilar ungueal y
foto sensibilidad.

• PACIENTE: Estable o inestable, intensidad de enfermedad, si hay infección, describir olor del niño, dificultad para respirar, si la vía aérea
esta permeable y ventilación adecuada, retención de líquidos, congestión.

• DIAGNOSTICO PROBABLE: Cuales son los signos y síntomas mas importantes, mayores o menores, si tiene alguna infección, si se relacionan
el padecimiento actual con la exploración física

• TERAPEUTICA: Lavado de manos, baño. Cuidados maternos, arroparlo, secreciones en nariz, fiebre, preparación de suero, hidratación, medicamentos,
horarios, vía y dosis

Descargado por Yaisibit Patiño (ydcpe26@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte