Está en la página 1de 4

LA NORMA PROCESAL

 La norma procesal es una especie de genero jurídica de las normas


jurídicas, son una especie de normas sociales. Se afirma que las
normas procesales se determinar por su ubicación en el ordenamiento
jurídico.
Posiciones de autores.
 Chiovenda: Señala que la norma procesal es una ley reguladora
de los modos y condiciones de la actuación de la ley en el
proceso , así como la relación juridca-procesal. Así, afirma que la
ley procesal tiene dos clases: la ley procesal material y la ley
procesal formal. Esta es una afirmación trascedente, sobre todo por
el momento histórico en el que fue expresada, afirma que esta
pertenece al derecho publico, en tanto regula la actividad publica,
pero no absolutas. Resumido: considera que las leyes procesales
pueden ser dispositivas o absolutas. Las primeras son aquellas cuyo
incumplimiento por las partes puede ser subsanado por estas, sea de
forma expresa o tacita y las segundas son las que rigen el
cumplimiento obligatorio, aunque las consecuencias de la
inobservancia dependan de la ley incumplida.
 Carnelutti: Distingue entre Normas Instrumentales= Aquellas que
establecen una relación de poder-sujeción y Normas Materiales=
establecen la relación de derecho subjetivo y obligación.
-La tesis de Carnelutti denominada de la instrumentalidad de la
norma procesal, no difiere sustancialmente de lo expresado por
Calamandrei. Para este autor las normas jurídicas son normas de
conducta que componen conflicto de intereses; sin embargo , las
reglas que establecen los requisitos para que el mandato jurídico que
soluciona el conflicto funcione también son normas jurídicas, las
primeras son normas materiales= normas de conducta, y las segundas
normas instrumentales= ayudan a ejercer estas normas de conducta.
-Las normas materiales componen inmediatamente un conflicto de
interés , sea imponiendo una obligación o atribuyendo un derecho;
en cambio, las normas instrumentales componen mediatamente un
conflicto se caracterizan por que atribuyen un poder e imponen una
sujeción. Las normas materiales y instrumentales se interrelacionan.
 Clemente Diaz:La norma procesal tiene 3 características=
pertenecer al Derecho Publico, ser instrumental y Autónoma.
 Tiene 3 clases:
a) Las que contienen un juicio valor respecto respecto de la
conducta humana. Así una norma que diga, por ejemplo, los
contratos cumplen en términos que han sido convenidos, será lo
que denomina norma de valuación. Las que sancionan y las que
planifican.
b) Por otro lado, algunas se caracterizan por que precisamente
establecen la sanción para quien incumpla la norma de
valuación. Así quien incumple un contrato será responsable por
los perjuicios que su conducta genere; estas se le denomina
normas de decisión.
c) Hay normas que no contienen juicios de valor, ni tampoco ayudan
al juez a decidir, sino sirven para planificar el sistema dentro del
cual se va usar una norma de decisión. A estas ultimas las
denomina normas de organización y como resulta evidente, a
estas ultimas les correspondería normas procesales.

LA NORMA PROCESAL EN EL TIEMPO


 Teorías de Carnelutti:
 Si hay varias normas para una situación procesal, se
trata de escoger la + pertinente= elección.
 Si respecto de una situación hay una sola norma,
pero varias posibilidades de entenderla, el problema
consiste en escoger la de interpretación
adecuada.=interpretación.
 Si no hay una norma prevista en el sistema
normativo, en este caso se tratara de llenar este
vacío.=integración
 Las normas procesales entran en vigencia luego de
cumplido el proceso legislativo para su dación y una
vez puestas en conocimiento de la sociedad, es decir
publicadas.
- Cuando se expide una nueva norma procesal suceden 3 cosas:
1) Los procesos que ya hayan concluido no se ven afectados por la
nueva norma.
2) Los procesos que están por iniciarse siguen la nueva norma.
3) Los procesos que están en tramite: a) la nueva norma se tiene que
aplicar obligatoriamente apenas se declara su vigencia a todos los
procesos, pues esto produciría una mezcla heterogénea de
principios e instituciones que pueden afectar la decisión final
(tiene la calidad de un principio)propone la unidad del sistema
procesal)es la posición + reconocida en la doctrina, nos parece
que tiene + desventajas que ventajas. En efecto, incorporar una
nueva norma procesal a un proceso en tramite, implica producir
una mezcla heterogenea de principios y instituciones que puede
afectar la decisión final, dado que podrá importar modificaciones
trascendentales en las facultades y deberes de los participes en el
proceso y b) No se altera el cauce previsto y ya aplicando el
proceso se sigue aplicando la norma derogada( ultra actividad).la
segunda se sustenta en la consideración del proceso como un acto
único. En tal concepto no se puede alterar el cauce previsto y ya
aplicado en el proceso. Siendo este un instrumento para la
eficacia de los derechos materiales.
 Mandato jurídico= siempre subyace en un articulo, si lo
observamos dentro del ordenamiento legal que forma parte.
 Cuando una ley procesal se incorpora a un sistema
procesal, lo hace para modificar sustancialmente a veces en
forma total un ordenamiento procesal.

 El principio de territorialidad de la norma procesal antes


esbozado, tiene limites subjetivos y objetivos.: los primeros
están dados en atención a la cualidad de los sujetos que
participan en el conflicto, como su nacionalidad lo segundo
tienen que ver con la naturaleza material contenida en el
conflicto de interés, como la ubicación del bien materia de
conflicto. Que pasa en el caso en que acto procesal se
realiza en un estado b , aunque el proceso se sigue en el
estado a, el principio de territorialidad sería el acto procesal
en el estado b. sin embargo, un sector de la doctrina
considera que atendiendo a la unidad del proceso y por
cierto de su actuación, debería aplicar una sola norma
procesal a un proceso, la que la caso seria la norma a.
 La aplicación de la ley del lugar o lex fari ha sido una
posición mayoritariamente acogida en la historia y también
en la doctrina; sin embargo, tal aplicación viene cediendo a
la cada vez + imperiosa necesidad de producir una especie
de cooperación judicial internacional.
 El principio de reciprocidad= la actuación de un acto
procesal en un estado distinto en donde se tramita el
proceso puede llevarse a cabo aplicando la norma del país
donde se desarrolla, siempre que no afecte la competencia
exclusiva. Esta es la razón por la que en la ejecución de
resoluciones extranjeras de un estado el juez de este solo
exige el cumplimiento de los requisitos formales,
presumiendo la existencia de la reciprocidad, es decir, un
tratamiento similar en el país originario de la resolución
para proceder a su ejecución, pero esta es aplicando la
norma nacional.
 Por eso actualmente se considera que la actuación de un
acto procesal en un estado distinto a aquel en donde se
trasmite el proceso

 Notas: estará prohibida la analogía cuando se quiera


extender la aplicación de normas de excepción, también
aquellas normas que restringen derechos o facultades.
 El juez interpreta no es la norma, sino el derecho procesal.

También podría gustarte