Está en la página 1de 13

SUPERVISIÓN

Durante el año 2006, la Superintendencia continuó avanzando en la formalización, estandarización y


modernización de los procedimientos de supervisión in situ y extra situ, con el objetivo de lograr mejores
prácticas de supervisión, acordes con los cambios en la regulación y las tendencias internacionales. En
este sentido, se revisó integralmente el proceso de supervisión in situ y se actualizaron los estándares y
los procedimientos aplicables, favoreciendo el control interno de la Superintendencia.

La Superintendencia adaptó e implementó el TeamMate™ Suite, software que sirve de apoyo a las visitas
de inspección en todas sus etapas. El uso de esta herramienta permite al personal de visita de inspección
realizar su labor de manera efectiva, en un ambiente de flujo de trabajo en red que establece los
procedimientos por aplicar, reduce el manejo de la información en físico al mínimo necesario, asegura el
control del proceso, aumenta la seguridad de la información y facilita la preparación de los resultados a la
empresa. Asimismo, las observaciones formuladas en las visitas de inspección son enviadas a una base
de datos central, lo que permite realizarles un mejor seguimiento.

Adicionalmente, se incorporó al proceso de supervisión in situ el monitoreo al estado de las


observaciones de los informes de visita de inspección, lo cual constituye un procedimiento innovador que
se encuentra alineado al logro de la estandarización y al desarrollo de la calidad de las visitas de
inspección a las entidades supervisadas, formalizándose como un mecanismo de apoyo a la plataforma
de supervisión implementada.

De otro lado, en el marco del Plan Anual de Supervisión Consolidada, la Superintendencia continuó
fortaleciendo la supervisión consolidada de las empresas que forman parte de un conglomerado
financiero o mixto. De esta manera, se desarrollaron guías de trabajo para las visitas de inspección
locales, se realizaron visitas de inspección transfronterizas a empresas del Grupo Credicorp y del Grupo
IFH y, en lo que respecta a la supervisión extra situ, se desarrollaron informes periódicos sobre la
situación de los conglomerados.

Asimismo, se continuó el desarrollo metodológico expresado en las guías de trabajo, las cuales fueron
actualizadas habiéndose incorporado nuevos objetivos de supervisión. Para facilitar el análisis de la
información extra situ, se terminó el diseño y formulación inicial de aplicativos para capturar mediante el
Portal del Supervisado (extranet que mantiene la Superintendencia para intercambio de información con
los sistemas bajo supervisión), informes que actualmente se reciben en físico.

1.1 Sistema Financiero

Durante el año 2006 se realizaron 71 visitas de inspección a empresas del sistema financiero, habiéndose
evaluado el 60% de la cartera crediticia. Asimismo, se realizaron seis visitas transfronterizas a entidades
de conglomerados financieros, en estrecha coordinación con los entes supervisores de Panamá, Bolivia,
Estados Unidos e Islas Caimán.

El desarrollo de la supervisión in situ experimentó cambios notables en los últimos años, tanto en la
utilización como en el alcance de las herramientas de gestión. En este sentido, durante el 2006 se aplicó
el TeamMate en la totalidad de las visitas de inspección efectuadas, y se adecuaron las guías de trabajo
para la supervisión in situ y extra situ de empresas bancarias y de instituciones microfinancieras.
Asimismo, se elaboraron las guías para empresas en liquidación, las cuales permiten la estandarización
de los procesos y la incorporación permanente de las mejores prácticas de supervisión.
De otro lado, se implementó un sistema de clasificación de entidades supervisadas, el cual determina el
perfil de riesgo de cada empresa a partir de indicadores cuantitativos, cualitativos y criterios expertos.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 1
Este sistema permite emprender acciones prudenciales oportunas y se encuentra en línea con las
mejores prácticas internacionales. Este sistema de clasificación se extendió y aplicó con éxito a las
IMFNB, cumpliéndose la meta programada para el año 2006.

La favorable evolución del sistema financiero, el adecuado marco regulatorio y la modernización de la


supervisión por parte de la Superintendencia, generaron condiciones favorables para la consolidación de
empresas y el ingreso de nuevas instituciones, operaciones que fueron debidamente evaluadas por parte
del ente supervisor. En primer lugar, el Banco Wiese Sudameris y el Banco Sudamericano se integraron
bajo la denominación de Scotiabank Perú, con el control accionario del conglomerado financiero
canadiense Scotiabank. Este proceso permitió que el Estado peruano ahorre aproximadamente 260
millones de dólares, al dejar sin efecto la ejecución del aval otorgado por el Estado en el año 1999, en el
marco del Programa de Consolidación Patrimonial (Decreto de Urgencia N° 034-99). En segundo lugar, el
conglomerado financiero internacional HSBC ingresó al mercado local, mediante la constitución de una
nueva entidad bancaria que inició operaciones en octubre de 2006. Asimismo, Financiera CMR recibió
autorización para su conversión a banco, bajo la denominación de Banco Falabella.

Las IMFNB también experimentaron procesos de fusión, los cuales fueron alentados con el propósito de
contar con instituciones más sólidas y con mayores perspectivas de desarrollo y sostenibilidad. En este
sentido, la CM de Chincha fue absorbida por la CM de Ica, y Crear Cusco fue absorbida por la EDPYME
Edyficar. Asimismo, se autorizó a la CM de Piura para adquirir acciones de la CRAC San Martín por un
monto superior al 10%.

Con el objetivo de lograr un mayor acceso a los servicios financieros, sobre la base de los lineamientos
establecidos por la Superintendencia y en el marco de un adecuado control de los riesgos operativos, el
número de cajeros corresponsales se incrementó en el año 2006, de manera que a fines de año existían
más de cuatro mil cajeros corresponsales distribuidos a nivel nacional, operando en 1680
establecimientos diferentes.

Del mismo modo, se continuó con el esquema prudencial de incorporación de las IMFNB al mercado
financiero de Lima. Así se permitió el ingreso de tres instituciones (dos cajas municipales y una caja rural)
que han demostrado un manejo eficiente de riesgos y buenos resultados económico-financieros;
asimismo, se promovió el incremento del número de oficinas de aquellas que ya operaban en la plaza de
Lima, llegando a 16 el número total de oficinas de IMFNB en la capital. Cabe señalar que la presencia en
Lima de las IMFNB contribuye a generar una mayor competencia, a reducir el costo crediticio y a obtener
excedentes de la captación de recursos para destinarlos al desarrollo de otras regiones del Perú.
Complementariamente, se autorizó la emisión y administración de tarjetas de débito a tres IMFNB (dos
cajas municipales y una caja rural), en el marco del esquema de ampliación de nuevas operaciones
aprobado por la Superintendencia.

Asimismo, se puso a disposición del público usuario mayor información relativa a la supervisión y
resultados de las empresas de transferencia de fondos y cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas
a captar depósitos del público no socio, habiéndose propuesto normas complementarias de regulación
para la captura de información financiera y estadística con el fin de mejorar los procesos de evaluación.

Finalmente, en cuanto a los procesos de excepción y liquidación, la Superintendencia continuó


supervisando los procesos de liquidación de los bancos República, Banex, Serbanco, Nuevo Mundo, NBK
Bank y Latino; de Latino Leasing; así como los procesos de liquidación voluntaria de BankBoston,
Standard Chartered y Financiera Daewoo. Asimismo, se continuó supervisando directamente los
procesos de liquidación, aún no concluidos, que fueran transferidos por la Ex Comisión Administradora de
Carteras, de los bancos Popular del Perú, Hipotecario y Central de Crédito Cooperativo del Perú; de las
mutuales de vivienda Perú y Chiclayo. De igual manera, se siguió supervisando los procesos de

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 2
liquidación de las Compañías de Seguros Ítalo Peruana, y Popular y Porvenir, así como los últimos
detalles para el cierre definitivo de la Compañía de Seguros La Vitalicia y Reaseguradora Peruana.
Durante este período, se logró el cierre definitivo de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Selva Central,
Compañías Unidas de Seguros, Sud América Compañía de Seguros, Mutual de Vivienda Panamericana y
Mutual de Vivienda Tacna.

1.1.1 Riesgo crediticio

Las actividades de supervisión del riesgo crediticio en el año 2006 se orientaron a reforzar las mejores
prácticas de las entidades en los principales procesos relacionados con la gestión de los riesgos de
crédito y el manejo del portafolio crediticio, buscando mayor precisión para la identificación y la
cuantificación del riesgo de crédito en las visitas de inspección. Asimismo, se mejoró el sistema de
supervisión preventiva extra situ de las carteras de crédito, el cual determina señales de alerta mediante
herramientas estadísticas, introduciendo una mayor selectividad en los criterios y un procedimiento más
ágil.

En este sentido, se reforzaron las guías de trabajo para la supervisión in situ de los riesgos de crédito. En
primer lugar, en lo que respecta al manejo de cartera de créditos, se introdujo el examen de los análisis
de estrés de cartera y calidad de las nuevas carteras de clientes. En segundo lugar, se creó una guía
específica para evaluar las metodologías de calificaciones internas de riesgo crediticio, con el fin de medir
la capacidad potencial de las entidades para adoptar metodologías avanzadas en el marco de una futura
implementación del NAC. En tercer lugar, se separó y reforzó la guía de evaluación de la administración
del riesgo cambiario crediticio, sobre la base de las mejores prácticas que fueron reveladas en los planes
de adecuación de las entidades a la normativa sobre la materia. Finalmente, se creó una guía especial
para la evaluación de la administración del riesgo de sobreendeudamiento de los deudores minoristas, lo
cual fue posteriormente plasmado en el nuevo reglamento para la administración de dicho riesgo.

Asimismo, se crearon indicadores extra situ para evaluar las metodologías de identificación del riesgo
cambiario crediticio por parte de las entidades supervisadas y se exigió que las entidades más laxas en
este tema constituyan provisiones adicionales por concepto del riesgo cambiario crediticio y desarrollen
políticas más restrictivas para el otorgamiento de créditos en moneda extranjera. El seguimiento
estadístico efectuado con la información reportada por las entidades muestra que los porcentajes de
carteras expuestas a dicho riesgo vienen disminuyendo, debido al crecimiento de los créditos de consumo
y a microempresas (que son menos dolarizados), y a las medidas tomadas por las entidades en aras de
una mayor selectividad en el otorgamiento de créditos en moneda extranjera.

En lo relacionado con el análisis del riesgo crediticio, se mejoró el sistema de reporte estandarizado y de
remisión de los estados financieros de los deudores considerados relevantes, con el propósito de contar
con una adecuada clasificación. Se espera que esta información permita el desarrollo posterior de un
“rating financiero supervisor”, así como el diseño de indicadores de alertas de cartera basados en ratios
sectoriales.

Adicionalmente, se perfeccionó el modelo de análisis de riesgo crediticio denominado “Ficha de


evaluación y clasificación del deudor”, mediante la incorporación de una metodología de análisis
financiero que identifica la causa de problemas financieros, mide el riesgo cambiario crediticio, calcula el
flujo de caja bajo el método del efectivo y proyecta estados financieros.

Finalmente, con el objetivo de contribuir a reforzar el manejo de cartera de las IMFNB, se efectuaron
estudios sobre la evolución y calidad de los créditos comerciales en dichas entidades, los cuales
determinaron la recomendación de una política más restrictiva en el otorgamiento de dichos créditos.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 3
De otro lado, con el fin de optimizar la administración de los datos de la central de riesgos y profundizar el
seguimiento de la calidad de la información crediticia, a inicios del año 2006 se reorganizó la
Superintendencia Adjunta de Riesgos. La realización de estas funciones de manera independiente
permitió el desarrollo de nuevas herramientas de información, con el objetivo de establecer una nueva
central de riesgos por operaciones, en base a una supervisión bajo los lineamientos del NAC.

Asimismo, con el soporte tecnológico adecuado, se continuó con la mejora permanente de los procesos
internos de información de la Superintendencia. Así, mediante la explotación de la base de datos de la
central de riesgos, se elaboró un conjunto de alertas tempranas de detección de invalidez e
inconsistencias de datos en el Reporte Crediticio de Deudores (RCD), y se incorporaron ajustes al
mencionado reporte en consonancia con las nuevas disposiciones referidas al control del
sobreendeudamiento de créditos de consumo, al alineamiento de clasificaciones y a las provisiones de
créditos.

1.1.2 Riesgo de liquidez

En cuanto a la supervisión extra situ del riesgo liquidez, la Superintendencia continuó monitoreando dicho
riesgo en las empresas del sistema financiero y microfinanciero, a través de los reportes diarios y del
informe mensual de liquidez1. Se establecieron mecanismos de alerta temprana del riesgo de liquidez
para las IMFNB, los cuales permitieron una considerable mejora de la supervisión extra situ de dichas
instituciones, brindando la posibilidad de solicitar medidas correctivas en el marco de una supervisión
preventiva.

Con respecto a la supervisión in situ, se continuó con la evaluación de la gestión del riesgo de liquidez del
balance por parte de las tesorerías, los comités de activos y pasivos y los departamentos de riesgos.
Asimismo, se puso énfasis en las metodologías y procedimientos empleados para identificar, medir y
controlar el riesgo de liquidez de las empresas supervisadas. Adicionalmente, se revisaron los supuestos
empleados en los análisis de escenarios y pruebas de estrés realizados por las empresas, y se evaluaron
las acciones contempladas en sus planes de contingencia frente a hipotéticos escenarios de iliquidez.

1.1.3 Riesgos de mercado

Con relación a la supervisión de los riesgos de mercado, adicionalmente a los mecanismos de alerta
temprana ya implementados (como el modelo del duration GAP para el seguimiento del riesgo de tasa de
interés y el monitoreo de la exposición en instrumentos del gobierno central para el control del riesgo
soberano), durante el 2006 se calculó mensualmente un VAR histórico de bonos globales y soberanos
registrados en las categorías de inversiones para trading y disponibles para la venta en el portafolio de las
empresas bancarias. Los resultados de dicho cálculo constituyen indicadores cuantitativos que son
utilizados para la clasificación interna de los bancos.

Con respecto a la supervisión in situ, se continuó con la adopción de modelos internos para la medición
de los riesgos de mercado y de tasa de interés del balance. Asimismo, se puso énfasis en la verificación
de la independencia entre las áreas de toma, registro y control de los riesgos de mercado, y en el
cumplimiento del marco normativo establecido con respecto a la existencia y cumplimiento de las políticas
y requerimientos sobre la capacidad profesional y solvencia moral del personal encargado del proceso de
inversión.

Finalmente, con respecto a las nuevas operaciones de mercado, se autorizó a una empresa del sistema
bancario a realizar operaciones con opciones de monedas, luego de un análisis de los riesgos globales
que esta enfrenta.
1
Cabe señalar que estos informes son de carácter interno.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 4
1.1.4 Riesgos de operación

Durante el 2006, los procesos de supervisión en el sector bancario se centraron en la implementación de


la metodología de gestión de los riesgos de operación, así como en temas de seguridad de información y
en la gestión de la continuidad de los negocios. Dichas evaluaciones se realizaron a través de la
supervisión in situ y extra situ sobre la base de la información reportada periódicamente y el análisis de
riesgo realizado.

Asimismo, se evaluó la adecuación de los sistemas de gestión de riesgos de operación y de tecnología de


información en los procesos de autorización de ingreso de empresas internacionales al mercado bancario
y de ingreso de empresas al mercado microfinanciero, así como en los procesos de transformación o
fusión de empresas financieras.

Adicionalmente, se evaluaron solicitudes de autorización o de regularización del procesamiento principal


de operaciones y de comunicaciones en el exterior, realizando por primera vez supervisión in situ en los
centros de procesamiento en el exterior del Banco BBVA Continental, de acuerdo con el memorando de
entendimiento suscrito con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México.

En el sector microfinanciero, se evaluaron las solicitudes de autorización para abrir agencias en la ciudad
de Lima, así como para lanzar nuevas operaciones financieras (tarjetas de débito, factoring, descuentos).
Asimismo, se realizaron evaluaciones especializadas a los proyectos de cambios significativos en la
arquitectura de procesamiento y de comunicaciones de las empresas, a los servicios de procesamiento
tercerizados e investigaciones relacionadas con la prevención del fraude interno.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 5
RECUADRO: AVANCES EN EL NUEVO ACUERDO DE CAPITAL (BASILEA II)

Ámbito internacional

El Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria afinó los detalles del nuevo esquema de requerimientos
regulatorios de capital durante el año 2006, con el objetivo de implementarlo a partir del año 2007. Este
esfuerzo se desarrolló principalmente en dos ámbitos: el análisis de los resultados del quinto estudio de
impacto cuantitativo (QIS 5) y la publicación de la versión final consolidada del Nuevo Acuerdo de Capital
(NAC).

El principal objetivo de la realización del QIS 5 fue identificar y evaluar los potenciales cambios en los
requerimientos de capital que tendría la industria como consecuencia de la implementación del NAC. El
QIS 5, a diferencia de anteriores estudios de impacto, incorporó los cambios introducidos al NAC durante
el año 2005, tales como el reconocimiento del doble incumplimiento (double default) y el nuevo
tratamiento para los activos de la cartera de negociación ( trading book). Resulta importante destacar que
dicho estudio contó con la participación de un número significativo de países no pertenecientes al Grupo
de los Diez (G-10), entre los que se encontraron Brasil, Chile y Perú como representantes
latinoamericanos. En total, participaron 357 instituciones bancarias de 31 países.

Los resultados obtenidos en el QIS 5 mostraron que los requerimientos de capital bajo Basilea II
disminuirían con respecto a la situación anterior y que, para los bancos de los países integrantes del
Comité de Basilea, se cumplían los incentivos para migrar hacia las metodologías más avanzadas. No
obstante, este último resultado no fue concluyente en el caso de países no pertenecientes al G-10, razón
por la cual el Comité de Basilea recomendó la realización de ejercicios de impacto individuales a los
supervisores interesados en aplicar el NAC en su jurisdicción.

El Comité de Basilea, sobre la base del análisis de los resultados del QIS 5, decidió mantener los
parámetros del NAC, tanto en los métodos estandarizados como en las metodologías basadas en
modelos internos (IRB). Así, en junio de 2006, se publicó la versión final consolidada del NAC que
comprendía la versión de junio de 2004, los elementos del acuerdo de 1988 no revisados, la enmienda de
1996 para riesgo de mercado y el documento de trabajo de 2005 sobre el tratamiento del doble
incumplimiento y de la cartera de negociación. En suma, el nuevo documento representó únicamente la
compilación de documentos anteriores.

Se debe señalar que la implementación del NAC sigue procesos diferentes, según la situación de cada
país. En los países miembros del Comité de Basilea, con excepción de Estados Unidos de Norteamérica,
se iniciaron los cálculos paralelos de requerimientos de capital al cierre del año 2005. Las metodologías
basadas en modelos internos podrán ser utilizadas para calcular los requerimientos de capital a partir del
año 2007 en el caso del IRB Fundamental, y del año 2008 en el caso del IRB Avanzado. En Estados
Unidos, la implementación del NAC dependerá de la discusión congresal, la cual se realiza sobre la base
de una propuesta alcanzada por los supervisores de dicho país. En el caso de las demás jurisdicciones,
una reciente nota de prensa del Comité de Basilea recomienda que se tenga en cuenta el desarrollo de la
estructura de supervisión de cada país, de tal modo que el proceso se lleve a cabo de acuerdo con las
prioridades de cada uno.

Avances en el proceso de análisis y aplicabilidad del NAC en Perú

La Superintendencia constituyó el Comité de Pre-Implementación del NAC – Basilea II (Comité SBS) en


diciembre de 2005, con el objetivo de complementar el análisis y la evaluación de la aplicabilidad del NAC
en el Perú, labor realizada desde el año 2003.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 6
El mencionado comité realizó importantes avances durante el año 2006, tal como la implementación del
Primer Estudio de Impacto Cuantitativo (EIC 1). Dicho estudio, basado en las hojas de cálculo elaboradas
para la realización del QIS 5, se orientó a la aplicación del método estandarizado. Así, se cumplió con la
recomendación realizada por el Comité de Basilea, en el sentido de que los países no pertenecientes al
G-10 debían efectuar este tipo de ejercicios con el fin de evaluar el impacto potencial de la
implementación del NAC.

El EIC 1 se dividió en dos etapas. La primera, llevada a cabo durante el último trimestre del año 2006,
contó con la participación de los bancos y las financieras. La segunda etapa, programada entre febrero y
mayo de 2007, debe incluir a las empresas de arrendamiento financiero, las cajas municipales, las cajas
rurales y las entidades de desarrollo a la pequeña y microempresa. Asimismo, se tiene proyectado
ejecutar durante el 2007 el Segundo Estudio de Impacto Cuantitativo (EIC 2), con la participación de
todas las empresas en cuanto al método estandarizado para riesgo crediticio y operacional. Con relación
al desarrollo de modelos internos para riesgo crediticio y de modelos de valor en riesgo para riesgos de
mercado, la participación de las empresas será voluntaria.

El Comité SBS también concentró su atención en el proceso de validación de las normas necesarias para
la implementación del NAC en el Perú. Esta tarea tuvo como objetivo la realización y revisión de los
cambios en la Ley General y en los reglamentos de riesgo crediticio, riesgo de mercado y riesgo
operacional. Una versión preliminar de estos documentos se encontraba concluida al cierre del año 2006.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 7
1.2 Sistema asegurador

En cuanto a la supervisión en seguros, la Superintendencia continuó adecuándose a estándares


internacionales de supervisión, buscando la mejora continua del marco metodológico, normativo y de
supervisión. Entre las principales actividades llevadas a cabo para cumplir este objetivo, destacan la
elaboración de informes de adecuación respecto del cumplimiento de los principios básicos de
supervisión establecidos por la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS), así como la
constitución de un comité que realizó una primera evaluación de la viabilidad de la implementación del
Modelo Solvencia II en el mercado peruano.

En este sentido, se continuó con la implementación del proyecto de modernización iniciado unos años
atrás, el mismo que abarcó el desarrollo de nuevas herramientas de supervisión y manuales bajo un
enfoque basado en riesgos. De esta manera, a fin de estandarizar el proceso de supervisión, se dio inicio
al uso de las guías de trabajo para la supervisión in situ y extra situ, las mismas que consideran los
principales aspectos y procesos a ser revisados en las visitas ordinarias o especiales realizadas a las
empresas, así como los procedimientos y procesos de monitoreo. Del mismo modo, con la finalidad de
adecuar los procedimientos y metodologías de supervisión, se procedió a desarrollar un Manual de
Supervisión basado en Riesgos, orientado a establecer los lineamientos específicos para la supervisión
de aquellos riesgos a los que la industria aseguradora se encuentra expuesta.

Asimismo, con la finalidad de especializar los procedimientos de inspección se desarrolló el Manual de


Procedimientos de Inspección para los Intermediarios y Auxiliares de Seguros.

De otro lado, se realizó la evaluación del ingreso al mercado peruano de Cardif del Perú Compañía de
Seguros, cuyos accionistas pertenecen a uno de los mayores grupos financieros del mundo. El ingreso de
dicha empresa al mercado obedece a la estabilidad y solidez que el sistema asegurador ha mostrado en
los últimos años, principalmente por la liberalización del mercado de seguros, la apertura de dicho
mercado a inversionistas del exterior, la modernización y fortalecimiento de la supervisión de la industria,
el crecimiento de la economía, así como el desarrollo del sistema financiero peruano y el mayor
dinamismo de los seguros de vida.

1.2.1 Riesgos técnicos

La supervisión de los riesgos técnicos del sistema asegurador durante el año 2006 recayó principalmente
en el análisis de los supuestos actuariales detrás de los modelos de primas y reservas. En particular, se
enfatizó la coordinación de los condicionados generales y particulares de las pólizas de los productos de
seguros con las notas técnicas respectivas. Estos documentos, al presentar la metodología y sustento de
las primas de riesgo, recargos y reservas de los productos de seguros, son la base de la tarificación inicial
y, por tanto, deben ser claros y objetivos, además de tener supuestos coherentes.

Una de las principales mejoras en cuanto a la supervisión de los productos vinculados al SPP fue el
cambio a la Tabla de Mortalidad 2004 modificada, basada en la tabla chilena RV-2004 y ajustada a la
experiencia peruana. Esta tabla refleja la mayor esperanza de vida de los afiliados al SPP a la edad de
jubilarse y está vigente para el cálculo de las reservas matemáticas de las pensiones de jubilación en las
modalidades de Renta Vitalicia, así como para el cálculo anual de pensiones en la modalidad de Retiro
Programado. Paralelamente, la Superintendencia participó activamente, junto con el Ministerio de
Economía y Finanzas y la Oficina de Normalización Previsional (ONP), en el proyecto de elaboración de
una Tabla de Mortalidad Peruana. Así, se obtuvo una nueva tabla, denominada “SP 2005”, la misma que
fue publicada en el Diario Oficial El Peruano, encontrándose en estudio su implementación. Cabe señalar

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 8
que el proyecto incluyó la capacitación interna en cálculo actuarial y desarrollo de tablas de mortalidad
para las entidades participantes.

Por su parte, con el fin de garantizar la viabilidad técnica del seguro de vida ley para ex trabajadores, el
cual se encontraba desvirtuado al tener una prima subvaluada, se exigió la adecuación de las reservas
técnicas a la verdadera naturaleza de dicho seguro, garantizando la cobertura de los eventuales
siniestros.

Con la finalidad de continuar con el fortalecimiento de los mecanismos de autorregulación acordes con los
estándares internacionales de supervisión, se buscó que las unidades de auditoría interna y de riesgos
incorporen la evaluación de los riesgos técnicos, tanto de manera cualitativa como cuantitativa. Es
importante mencionar que la coordinación entre la Superintendencia y las compañías de seguros durante
este período dio como resultado la adecuación y la mejora de la revisión interna de los riesgos técnicos
en estas unidades especializadas.

1.2.2 Riesgos de inversión

La supervisión de los riesgos de inversión siguió adaptándose a las necesidades y a la evolución del
sistema asegurador. En ese sentido, se analizó la elegibilidad de nuevas alternativas de inversión, tales
como operaciones con instrumentos financieros derivados y notas estructuradas que combinan
instrumentos de renta fija con instrumentos derivados. De esta manera, se autorizó a algunas
aseguradoras la inversión (elegible) en Credit Linked Notes asociadas al riesgo soberano peruano, así
como la realización de operaciones swap de tasas de interés y de monedas, con fines de cobertura.

Asimismo, se modificó la metodología de cálculo de las tasas de mercado utilizadas por las compañías de
seguros para determinar la reserva de calce entre operaciones activas y pasivas. El uso intensivo de los
sistemas de información Bloomberg y Datatec fue importante con este propósito, pues proporcionan
información en tiempo real sobre instrumentos financieros, precios, vencimientos, clasificaciones de
riesgo, tasas de interés y demás variables de mercado, necesarias para una supervisión efectiva de las
carteras de inversiones del sistema asegurador.

La supervisión in situ se efectuó bajo los lineamientos de las guías de trabajo y estuvo enfocada
principalmente en la evaluación de la calidad de la gestión de los riesgos de inversión, así como en la
independencia y separación de funciones en cuanto al manejo, control y contabilidad de las inversiones.

Respecto a la utilización de procedimientos de análisis de portafolios de manera extra situ, se continuó


monitoreando las carteras de inversiones de las aseguradoras, a través de reportes por tipo de
instrumento y por tipo de emisor. Asimismo, se elaboraron reportes para identificar oportunamente
variaciones importantes en los portafolios de las compañías de seguros.

1.2.3 Riesgos de mercado

La supervisión de riesgos de mercado en las empresas de seguros estuvo orientada a evaluar la


asignación y la independencia de funciones en el proceso de administración de estos riesgos, así como la
gestión de las carteras administradas. Estos objetivos permitieron conocer la conformación de la
estructura organizacional relacionada con las actividades de toma, registro y control de riesgos de
mercado, y las actividades llevadas a cabo por las empresas aseguradoras con el propósito de medir
dichos riesgos. De esta manera, la Superintendencia inició la aplicación de criterios homogéneos en la
exigencia de un control más estricto de los riesgos de mercado por parte de las entidades supervisadas.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 9
1.2.4 Riesgos de reaseguros

La Superintendencia evaluó el Plan de Reaseguros de las empresas, contrastándolo con los resultados
objetivos del riesgo cedido y retenido, la revisión de contratos con reaseguradores extranjeros y la
revisión de reportes referentes a las cuentas corrientes y primas cedidas. La evaluación realizada permitió
que las empresas mejoren sus mecanismos de control interno en los sistemas de reaseguros y asuman
políticas conservadoras en la administración de dicho riesgo.

Asimismo, la Superintendencia propició que las empresas realicen una conciliación de saldos de montos
intermediados y primas pagadas al exterior por importes considerables, lo que determinó que se
corrigieran errores de proceso en las empresas de seguros, mejorando los niveles de transparencia en la
información. Asimismo, se intensificó la revisión de contratos de reaseguros, dando alertas importantes
sobre algunos contratos no suscritos o impagos.

Adicionalmente, como mecanismo preventivo, se fomentó la renegociación de contratos con


reaseguradores en los casos observados como práctica insegura y la adecuada identificación de las
contrapartes de las cuentas por cobrar a reaseguradores.

Con la finalidad de evaluar la situación financiera de algunos reaseguradores y la clasificación asignada


por fuentes diferentes a Standard & Poor’s, se intensificó el uso del sistema de información Bloomberg.
De esta manera, es posible determinar automáticamente la calificación de los reaseguradores extranjeros
a partir de información obtenida de diversas fuentes y se emiten informes preventivos que señalan los
importes en práctica insegura que las empresas deben respaldar con activos elegibles.

Finalmente, se implementó la recepción automatizada de los reportes de reaseguros únicamente a través


del software “Submódulo de Captura y Validación Externa” (SUCAVE), que permite mayor agilidad en la
recepción, mejor análisis de la información, así como una reducción de costos para las empresas
supervisadas.

1.3 Sistema privado de pensiones

1.3.1 Supervisión de instituciones

Las labores de supervisión de instituciones se orientaron a la realización de visitas de inspección a las


AFP, a empleadores y a la Caja de Pensiones Militar Policial (CPMP), así como a la continuación del
desarrollo de un entorno que promueva una adecuada gestión de las administradoras, que genere
menores costos, mayor competencia y mejor calidad del servicio.

Las visitas de inspección realizadas a las AFP tuvieron por objeto verificar el grado de cumplimiento del
marco normativo que rige al SPP. Cabe destacar que la visita de inspección realizada a Prima AFP,
particularmente, estuvo orientada a la verificación del cumplimiento de los dispositivos legales vigentes y
normas emitidas por esta Superintendencia aplicables al proceso de fusión con AFP Unión Vida.

Asimismo, se continuó con la verificación de la adecuada retención y pago de los aportes previsionales de
los trabajadores afiliados al SPP. Con tal fin, se requirió a las AFP información relacionada con la deuda
de los empleadores y se utilizó información de la Central de Riesgos de la Superintendencia para el
monitoreo y validación de la información proporcionada. De esta manera, se realizaron 652 visitas de
inspección a empleadores, de las cuales 43 correspondieron a empresas localizadas en provincias.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 10
Cabe destacar que el sector minero requirió especial atención durante el ejercicio 2006. En ese sentido,
fueron visitadas 261 empresas pertenecientes a dicho sector, con la finalidad de verificar el cumplimiento
de la retención y pago del aporte complementario al SPP, establecido mediante Ley N° 27252. Estos
aportes permiten que los trabajadores expuestos a la realización de trabajos de riesgo, como es el caso
de los trabajadores mineros, puedan adelantar su derecho a la jubilación. De otro lado, se evaluó el
monto de la deuda previsional de algunas entidades públicas, a fin de posibilitar el pago de aportes.

Con respecto a la supervisión de la CPMP, la visita de inspección estuvo orientada a evaluar el


cumplimiento de las recomendaciones formuladas por la Superintendencia en su informe de visita de
inspección correspondiente al año 2005, con énfasis en la eficiencia de la gestión, la situación de liquidez
y el grado de cumplimiento de las disposiciones y normas vigentes que regulan la actividad y operaciones
de la CPMP.

Por otro lado, en cuanto a las mejoras de procesos del SPP, resulta importante mencionar que se
efectuaron modificaciones respecto del reconocimiento de la fecha de inicio para el cómputo de los plazos
para la prescripción en la presentación de las solicitudes de nulidad de afiliación por causales de
falsificación de firma, afiliación por responsabilidad del empleador e inexistencia del afiliado. Ello tuvo por
finalidad cautelar los derechos previsionales de los trabajadores que, por razones ajenas a su voluntad,
fueron incorporados indebidamente al SPP, sin cumplir con los procedimientos establecidos en la
normativa del SPP.

Durante el 2006, fueron impuestas 19 sanciones a las AFP por incumplimiento de las normas referidas al
proceso de inversión con los recursos de las carteras administradas. Entre las principales infracciones se
encuentran el exceso del límite máximo de inversión, operaciones informadas en forma incorrecta y la
falta de registro previo de órdenes de compra de instrumentos. Cabe mencionar que las AFP han
presentado recursos de reconsideración contra las resoluciones sancionadoras, siendo que una vez
agotada la vía administrativa se procederá a ejecutar la sanción correspondiente. Asimismo, se sancionó
a 350 promotores de ventas, los cuales fueron excluidos permanentemente del Registro de Promotores
del SPP.

Por otro lado, se impuso multas a 19 empleadores que incurrieron en infracciones de acuerdo con el
reglamento de sanciones de esta Superintendencia; 12 de ellas fueron por no proporcionar la información
solicitada por los inspectores, seis por no haber presentado la Declaración Sin Pago y una por no brindar
las facilidades necesarias para la realización de la inspección. Estas sanciones se encuentran en
proceso, toda vez que los empleadores han presentado recursos de reconsideración.

1.3.2 Supervisión de inversiones

El proceso de supervisión de inversiones se orientó hacia cuatro objetivos durante el 2006. En primer
lugar, el perfeccionamiento de la supervisión diaria de la gestión de los recursos del afiliado. En segundo
lugar, el fortalecimiento del proceso de inversión de los fondos de pensiones, mediante la ampliación de
aspectos vinculados a las obligaciones fiduciarias y las mejores prácticas en el manejo de las inversiones.
En tercer lugar, la flexibilización de las inversiones y nuevas alternativas de inversión. Finalmente, la
mejora de las metodologías para la determinación del valor cuota, la rentabilidad y el cálculo de los
intereses moratorios a favor de los fondos de pensiones.

El nuevo sistema de multifondos elevó de cinco a 15 el número de fondos de pensiones administrados por
las AFP, incrementándose la labor de supervisión. En este sentido, se realizaron mejoras en los procesos
vinculados al Informe Diario de Inversiones, desarrollándose una plataforma que cuenta con una base de
datos detallada que permite detectar oportunamente cualquier incumplimiento de la normativa vigente.
Asimismo, se automatizaron los procedimientos que permiten la revisión y validación de la información

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 11
diaria enviada por las AFP a esta Superintendencia. Dicha información está compuesta por reportes y
anexos contables, pólizas, estados de cuenta bancarios, confirmaciones, comunicaciones con
inversionistas institucionales, entre otros, referidos a la negociación de instrumentos u operaciones de
inversión realizadas en el mercado nacional y extranjero.

De la misma manera, se continuó con el perfeccionamiento de los estándares de supervisión in situ y


extra situ, verificando el grado de implementación de los requerimientos mínimos referidos a la conducta
ética y adecuada capacidad profesional, las mejores prácticas en inversiones y riesgos, y la transparencia
y el buen gobierno corporativo y fiduciario. En cuanto a la supervisión in situ, se llevaron a cabo visitas de
inspección a las áreas de las AFP vinculadas al proceso de inversiones de los fondos de pensiones a
efectos de verificar el cumplimiento de la normativa; de evaluar la organización y los procesos de las
mesas de inversiones (front office), de las unidades de riesgos (middle office) y de las unidades de
custodia, tesorería, contabilidad y registro (back office); y de examinar las capacidades de dichas
unidades para gestionar instrumentos estructurados. Por otro lado, se perfeccionó el proceso de market
watch para verificar que las transacciones se realicen bajo los lineamientos de las mejores prácticas en la
negociación de instrumentos u operaciones de inversión y en la gestión de riesgos de los fondos de
pensiones.

Adicionalmente, la supervisión in situ evaluó el desempeño de los modelos internos que permiten la
correcta administración de los riesgos de mercado y verificó la adopción de una estructura organizacional
que garantice la independencia de funciones entre las áreas de registro, inversiones y riesgos de
inversión, y que además asegure que la información sobre los riesgos de mercado llegue de manera
precisa, clara y oportuna a la alta dirección.

Respecto al cumplimiento de las obligaciones fiduciarias y el objetivo de mantener un estándar elevado


de diligencia y cuidado, se establecieron requerimientos con la finalidad de evitar conflictos de interés
entre los fondos de pensiones administrados por una misma AFP. En ese sentido, las AFP realizan cortes
transversales de los mencionados fondos en las fechas de traspasos y cambios de fondos, y en los casos
debidamente fundamentados por sus comités de inversiones y de riesgos. Dicho procedimiento evita que
exista una asignación de pérdidas y ganancias, previamente conocidas, entre los fondos administrados
por una misma AFP.

Por otro lado, durante el 2006 se introdujeron nuevas alternativas de inversión con la finalidad de ampliar
las posibilidades de diversificación del portafolio de las AFP, permitiendo una mejor gestión de los riesgos
financieros, así como la flexibilización de las condiciones para destinar recursos de los fondos de
pensiones al financiamiento de nuevos proyectos. Asimismo, se amplió el registro de nuevos instrumentos
en la Superintendencia, lo que otorgó a las AFP una mayor gama de posibilidades de inversión de los
recursos de los fondos de pensiones.

Cabe destacar que cuatro AFP fueron autorizadas a invertir los recursos de sus carteras administradas en
nuevas modalidades de instrumentos de inversión estructurados. Los procesos de inversión y las
operaciones en dichas modalidades implicaron evaluaciones especializadas de la gestión de riesgos de
las AFP.

Finalmente, se incorporó una nueva metodología para el ajuste de los valores cuota y de la rentabilidad
anual de los fondos de pensiones, evitando así que los excesos en los límites de inversión se reflejen en
una mayor rentabilidad. Asimismo, se establecieron nuevas tasas de interés moratorio para las
transacciones u ocurrencias que generan tales intereses. De esta manera, los fondos de pensiones
disponen de tasas de interés moratorio acordes con el costo de oportunidad del capital en el sistema
financiero local y extranjero.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 12
1.3.3 Supervisión de beneficios

El desarrollo del proceso de supervisión en pensiones, durante el año 2006, se enfocó a la revisión y
automatización de los mecanismos de diagnóstico del mercado pensionario a través de la Plataforma de
Supervisión de Beneficios y Pensiones, y a la generación de productos para el desarrollo del mercado de
pensiones y del Sistema Evaluador de Invalidez.

Con respecto al primer objetivo, se implementó el proceso de intercambio de información con la ONP a
través de Internet, estableciendo un mecanismo rápido y seguro de transferencia de información oficial
entre ambas instituciones. Ello facilitó las labores de supervisión de las AFP y la determinación de deuda
por garantía genérica y costo fiscal. De la misma manera, se establecieron estándares para automatizar
el proceso de remisión de información de otorgamiento de garantía estatal, pensión mínima y pensión
para labores de riesgo y egresos de las carteras administradas, a fin de que este se realice a través del
SUCAVE, permitiendo su validación y análisis.

Asimismo, se puso en marcha el Reporte de Medición de Carteras para Concurso, un mecanismo de


medición del mercado de Administración de Riesgos Previsionales (invalidez y sobrevivencia). Dicho
producto permite la comparación del comportamiento de las carteras de afiliados de las AFP y el análisis
del impacto de su estructura y evolución en el nivel de precios del seguro previsional. En una segunda
etapa, dicho reporte será puesto en conocimiento del mercado, a fin de ser considerado en las próximas
propuestas de licitación.

En lo que respecta al Sistema Evaluador de Invalidez, se inició el proceso de captura y remisión de


información por parte del Comité Médico de las AFP (COMAFP) a fin de obtener y procesar dicha data de
manera automatizada. Ello permitirá reducir tiempos de respuesta en la atención de requerimientos del
mercado, así como colocar a disposición de las AFP, de las empresas de seguros, de la Asociación
Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) y de la Asociación de AFP (AAFP), información del
seguimiento de expedientes en el proceso de determinación de menoscabo, así como información
agregada y reportes de comportamiento del mercado de invalidez en el SPP que muestren el impacto en
el costo del seguro previsional.

Por otro lado, respecto a la generación de productos para el desarrollo del mercado de pensiones y del
Sistema Evaluador, se efectuaron una serie de mejoras. En primer lugar, se suscribió el Acuerdo
Complementario para la Transferencia de Fondos entre las superintendencias de Chile y Perú, el cual
establece el procedimiento y las condiciones para la transferencia de los recursos provenientes de
cuentas de capitalización. En segundo lugar, se implementó un procedimiento para la consolidación de
cuentas de afiliados pasivos o próximos a pensionarse, destinado a la acumulación obligatoria de los
recursos provenientes de todas las cuentas previsionales del afiliado (aportes obligatorios y voluntarios
con fin previsional), de manera que los cálculos, valorización, estimación y obtención del derecho se
realicen de forma centralizada y eficiente. En tercer lugar, se implementaron los ajustes necesarios en la
normativa del SPP para permitir la custodia y manejo electrónico de la información relativa a los Bonos de
Reconocimiento. En cuarto lugar, se comenzó a utilizar la Tabla de Mortalidad 2004 modificada, la cual
fue ajustada sobre la base de la experiencia peruana. Finalmente, por el lado del Sistema Evaluador, se
autorizó la creación del Registro Nacional de las Entidades Prestadoras de Servicios Médicos.

Los Laureles Nº 214 - Lima 27 - Perú Telf. : (511)2218990 Fax: (511) 4417760 13

También podría gustarte