Está en la página 1de 4

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANIA NACIONAL”

DOCENTE: PILAR UGAZ ZUÑIGA

PERIODO: I

PROGRAMA: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INTEGRANTES:

- JIMENEZ GUTIERREZ GUIUSSEPPY

- SOLAR LEÓN RICHARD

- HERRERA MARCHAN ANGEL

- GUEVARA NEYRA BRAYAN

- NUÑEZ GARCIA JOSUE

- ALBAN GARCIA DAVID


2022
¿Que son las pausas?

 Las pausas son un elemento fundamental del discurso. Permiten al


mismo no solo comprender el mensaje sino que además, mediante una
pausa antes de las palabras clave, se atrae su atención y en
consecuencia lo mantiene receptivo en todo momento.

¿Qué es la pausa en la lectura?

 Por pausa se entiende un silencio o una vocalización intercalada en el


discurso oral. Las pausas relevantes a los efectos de la lectura son las
pausas silenciosas, esto es, las interrupciones absolutas de la
producción de sonidos en el habla. Estas pausas pueden ser obligatorias
u optativas.

¿Qué función tienen las pausas?

 Las pausas están determinadas por la función biológica respiratoria que


obliga al hablante a realizar un breve corte en el continuo del enunciado;
pero también tienen funciones estructurales y comunicativas, poseen
entonces función lingüística, ya que la presencia o ausencia de la pausa
puede alterar el significado.

¿Cómo se puede utilizar las pausas que invitan a responder?

 Cuando hagas preguntas que inducen a tus oyentes a reflexionar tienes


que hacer una pausa lo bastante larga para que tu auditorio se conteste
mentalmente la cuestión que tú has planteado con dicha pregunta, si no
haces la pausa gran parte del beneficio de la pregunta se perderá.
Ejercicios para trabajar las pausas, el volumen y la entonación

Entre los ejercicios que se proponen destacamos:

 Lectura colectiva de un texto en prosa o en verso. Un alumno o una


alumna empieza a leer y se detiene en cuanto encuentre un signo de
puntuación (puede ser uno cualquiera o uno concreto determinado
previamente), entonces continúa su compañero o compañera de al lado
y así sucesivamente. Una variante consiste en leer poemas de cierta
extensión (por ejemplo, romances) siguiendo la pauta de pararse al final
del verso, haya o no pausa, de forma que la siguiente persona que lee
ha de ajustar la entonación para mantener la coherencia y la cohesión.
 Leer los poemas propuestos en voz alta con distintos tonos, que se
habrán señalado previamente en ellos.
 Adjudicar a los signos de puntuación de un texto un sonido percutido (un
golpe en la mesa para las comas, una palmada para los puntos y
seguido, una patada en el suelo para el punto y aparte, etc.) y practicar
sobre distintos tipos aumentando progresivamente la velocidad

También podría gustarte