Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ORATORIA

Dra. Bertha R. Malabrigo R. de Vértiz


Docente del curso

SEPARATA N° 9
Instrucción: Lee con detenimiento y subraya las ideas principales. Luego, en grupo comenta
el texto y elabora un breve resumen. Exposición de ideas en el seminario.

M ODULACIÓN Y ENTONACIÓN
INTRODUCCIÓN:
➢ El desconocimiento del idioma hace que cometamos muchos errores; por ello, el
buen orador debe profundizar el estudio y práctica de la correcta pronunciación
(dicción), modulación y entonación de las palabras, frases, oraciones, y párrafos.
➢ Si bien constituye un aspecto poco atractivo para muchos abogados, quizás por la
aridez de los conceptos tratados, lo cierto es que la voz y el uso que hacemos de
ella en el foro representan una materia esencial para aprender a transmitir
nuestro mensaje convenientemente, por lo que todo orador forense que se precie
deberá asegurarse de conocer los diversos aspectos que contribuyen a que, en el
foro, nuestro informe oral o alegato llegue adecuadamente al auditorio (juez,
tribunal o jurado).
➢ Nos referiremos a continuación a los denominados elementos paralingüísticos de
la comunicación, que, formando parte de la acción del discurso, son aquellos que
acompañan el empleo de la voz y que sugieren interpretaciones particulares de la
información propiamente lingüística, ayudando así a la comprensión del mensaje
(modulación, entonación, ritmo, volumen, silencios, etc.).
➢ LA MODULACIÓN implica variar el volumen, ritmo y tono de la voz. Si usamos
bien las técnicas de modulación de la voz al hablar en público y al conversar en
general, lograremos dar vida a nuestras palabras, despertar sentimientos y mover
a actuar a quienes nos escuchan.
➢ La modulación revela lo que sentimos de lo que estamos diciendo. Si al hablar no
modulamos la voz, podemos dar la impresión de que no dominamos o no nos
interesa el tema del que estamos hablando. Nuestra actitud hacia la información
que presentamos influye en la actitud de nuestro público.
➢ Por otro lado, si al hablar variamos el volumen, el ritmo y el tono nuestra
presentación será mucho más atractiva y quienes lo escuchen se envolverán en sus
palabras.
➢ Como modular la voz:
▪ Gradúe el volumen. Una manera de variar el semblante de la voz consiste
en variar el volumen. El volumen debe ir de acuerdo a la información. Eleve
la voz para destacar puntos principales y motivar a sus oyentes. Baje la voz
para generar expectación o expresar miedo o preocupación. El volumen
reducido también sirve para señalar que lo que se dice tiene una
importancia menor en el contexto. Tenga cuidado de no subir y bajar el
volumen de forma monótona, porque al hacer esto cambiaría el significado
de su presentación. No eleve la voz con mucha frecuencia, pues su auditorio
creerá que los está regañando. También evite hablar siempre en voz baja,
pues puede dar una imagen de inseguridad, falta de convicción o desinterés
por el tema.
▪ Cambie de ritmo. Todos los días cuando hablamos las palabras salen de
manera espontánea. Es decir, que cuando algo nos entusiasma, tendemos a
hablar más rápido, pero cuando queremos que se recuerde bien lo que
decimos, bajamos la velocidad.
Un problema que algunos oradores pocos experimentados tienen es que no
varían el ritmo. Esto ocurre porque se preocupan tanto por las palabras que
van a utilizar que incluso las escriben una por una. Por eso, aunque quizá
no lean el discurso, pero como ya se lo han aprendido de memoria, lo
pronuncian a un ritmo constante. Para corregir este defecto, deben
aprender a disertar valiéndose de la improvisación. No cambie bruscamente
de ritmo, o asustará a sus oyentes. No sacrifique la buena pronunciación por
hablar demasiado rápido. Para lograr esto pronuncie sus exposiciones a una
velocidad moderada. Recuerde variar de ritmo; cuando quiera transmitir
entusiasmo hable más deprisa, como lo hace en el día a día y hable más
despacio si va a mencionar un punto importante.
▪ Varíe el tono. Los cambios de tono cumplen diversas funciones, como dar
énfasis (con una elevación ligera del tono, así como del volumen), indicar
tamaño o distancia, o señalar que la oración es interrogativa.
Utilice un tono de voz más grave para expresar tristeza o preocupación. No
se limite a pronunciar palabras vacías. Imagínese a una persona tocando
durante una hora una sola nota con un instrumento musical de la siguiente
manera primero fuerte, después suave; ahora rápido, luego despacio…
Aunque el volumen y el ritmo cambien, si el tono es siempre el mismo, la
“música” no resulta agradable. Este ejemplo nos sirve para ilustrar que, si
al hablar no variamos el tono, nuestra voz no será agradable ni modulada.
La modulación es la sal del discurso, por así decirlo. Empleada en la forma y
la medida adecuadas, potencia considerablemente el sabor de la
información y la convierte en una delicia para el auditorio.

➢ LA ENTONACIÓN es el grado de elocución, inflexión y expresión de la voz


alcanzada, para lograr una expresión oral de máxima calidad. La entonación juega
un papel muy importante en la comunicación oral sobre todo en la oratoria.
➢ Para dar más sentido y mayor expresividad a las palabras, debe graduarse con
pequeños matices diferentes, la intensidad y volumen de la voz. Hay que saber
variar la voz dentro del tono que es normal, no debe hablarse siempre igual, pues
esto crea monotonía.
➢ La entonación puede ser ascendente, descendente y mixta. La ascendente sugiere
interrogación, indecisión, incertidumbre, duda, suspenso. La descendente
sugiere firmeza, determinación, certeza, decisión o confianza.
➢ La mixta es doble, a la vez, ascendente y descendente, nos puede sugerir una
situación de conflicto o una contradicción de los significados y se usa
frecuentemente para denotar ironía o sarcasmo o para exponer una sugerencia.
➢ La Entonación es pues, la modulación de la voz que acompaña a la secuencia de
sonidos del habla, y que puede reflejar diferencias de sentido, de intención, de
emoción y de origen del hablante.
➢ Lo esencial son las variaciones tonales, cuando se comienza a hablar las cuerdas
vocales se ponen en tensión y se produce una elevación más o menos rápida del
tono, y al terminar la emisión, el relajamiento de las cuerdas vocales origina el
descenso tonal. Las unidades menores de la entonación son el grupo fónico, y el
tonema.
➢ Cuando nos expresamos oralmente lo hacemos utilizando grupos fónicos. El grupo
fónico es la palabra o conjunto de palabras cuyo límite es una inflexión de voz. La
inflexión de voz se denomina tonema, y este puede ser descendente, horizontal, o
ascendente. Por ejemplo, si digo “A comer niños/.” hay un solo grupo fónico, pero
si cambio la intención “A comer, / niños/”. Utilizo dos grupos fónicos.
➢ Toda persona cuando habla puede utilizar cinco tipos de tonemas: dos ascendentes,
un horizontal, y dos descendentes. Estos reciben las siguientes denominaciones:
Anticadencia, Semianticadencia, Suspensión, Semicadencia, y Cadencia. (observe
el siguiente cuadro)

TONEMAS INFLEXIÓN
1. ANTICADENCIA ----------------
2. SEMIANTICADENCIA---------
3. SUSPENSIÓN----------------------
4. SEMICADENCIA-----------------
5. CADENCIA -----------------------

➢ Ejemplos:

1. ¿Compraste el diccionario de la RAE? / - Tonema de anticadencia.


2. José, / mi mejor amigo. / – Tonema de anticadencia y tonema de cadencia.
3. Conocí Cajamarca, / Chachapoyas, / Tumbes, /y Piura. /- Tonemas de
suspensión y tonema de cadencia.
4. Él está muy enfermo;/ tal vez mejore. / - Tonema de semicadencia y tonema de
cadencia.
5. Viajo mañana. /- Tonema de cadencia.
➢ Ejemplos de modulación de voz: “Espere usted un momento” decirlo en
diferentes estados de ánimo; alegría, tristeza, molestia, indiferencia y picardía.
Repetir: “Todos le creen”, en diferentes estados de ánimo.
➢ En la escritura, los tonemas o inflexiones de voz se marcan o representan con
los signos de puntuación.

TONEMAS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


1. ANTICADENCIA ------------- ¿ ?
2. SEMIANTICADENCIA------ ,
3. SUSPENSIÓN------------------- ,
4. SEMICADENCIA-------------- ; : ( )
5.CADENCIA ---------------------- . ¡! …

➢ LAS PAUSAS: En todo discurso escrito o hablado, las pausas delimitan los
diversos grupos fónicos que lo conforman. Para hacernos una idea del
significado de las pausas durante una exposición verbal basta con recordar el
tratamiento que estas reciben en la escritura a través del punto, la coma y el
punto y coma. Las pausas bien empleadas pueden atraer el interés del auditorio
y, a su vez, conceder un leve descanso al mismo, ya que una exposición sin
detenciones requeriría un esfuerzo muy difícil de mantener por el auditorio. En
el primer caso, quizás el más importante, estaríamos hablando de la creación de
espacios de silencio para atraer la atención, pues con la pausa se genera
inconscientemente en el receptor un mayor interés en lo que se va a decir a
continuación, creando con ello un énfasis elocuente y silencioso. El dominio de
esta técnica es fundamental para el orador y supone uno de los usos más
prácticos de las reglas oratorias para conseguir el efecto persuasivo.
➢ No olvidar que tanto las pausas como la variación de intensidad y volumen de la
voz nos permite enfatizar el mensaje que estamos comunicando, captar el
máximo nivel de atención el oyente, recuperar su atención si no está atento, e
involucrar a la audiencia en un estado de complicidad.
➢ Lo interesante es que en un juicio puede ser útil en los interrogatorios y en los
alegatos se puede captar o recuperar la atención del testigo durante el
interrogatorio, resaltar y enfatizar determinados argumentos, ideas, palabras y
conceptos claves, etc., y recuperar la atención del juez.
➢ La combinación de estos elementos paralingüísticos es fundamental para
transmitir, junto al lenguaje no verbal, un informe oral o alegato, que transmita
y llegue al auditorio, pues si bien el contenido de aquél es vital, en igual medida
lo será la forma de transmitirlo, pudiendo afirmarse que la acción es al
discurso lo que el espíritu es al cuerpo, pues como señala Martineau, “sin la
acción, el alegato corre el riesgo de carecer de vida; las palabras se vuelven
insípidas, pierden sus valores y las ideas carecen de efecto”.
➢ Los silencios tienen tanta fuerza como la palabra oral. El silencio forma parte
de nuestro comportamiento no solo en las conversaciones sino en el discurso.
Por ello, debemos saber gestionar nuestros silencios. En algunas veces es
sinónimo de poder, debilidad, o sumisión. Las personas que tienen mayor
seguridad en sí mismas soportan mejor los silencios.
➢ Hay oradores y políticos que dominan los silencios, por ejemplo, Obama. Él
hace unas pausas muy bien colocadas y largas en el discurso, acompañadas de
una correcta expresión corporal. Da importancia a lo que acaba de decir y
prepara a su público para lo que vendrá después. Otro caso excepcional es
Martin Luther King que domina las pausas o silencios.
➢ LA POESÌA COMO PROYECCIÒN EMOCIONAL. “Mal puede tener la voz
tranquila quien tiene el corazón temblando” dijo una vez el poeta y
dramaturgo madrileño Félix Lope de Vega y Carpio (1562–1635).
➢ La razón de esta afirmación es clara: la emoción afecta a los movimientos
musculares del aparato respiratorio y la laringe y ello modifica el tono de voz
del sujeto. Así, observamos que, cuando hablamos las palabras no las emitimos
desnudas, sino que van acompañadas de nuestras emociones; de allí la
influencia de las emociones en el sonido de la voz.
➢ Por ejemplo, recordemos algunos poemas cortos como las Rimas de Gustavo
Adolfo Bécquer.

Rima XVII

Hoy la tierra y los cielos me sonríen;


hoy llega al fondo de mi alma el sol;
hoy la he visto…; la he visto y me ha mirado…
¡Hoy creo en Dios!

➢ A través de este poema de amor el autor refleja el motivo de su felicidad


presente. De nuevo, su amada es el motivo de su dicha. Y, concretamente, la
razón es un intercambio de miradas con la misma. Para describir sus
sentimientos el autor introduce elementos de la naturaleza.

Rima XXI

¿Qué es poesía? - dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul-.


¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
➢ Se trata de uno de los poemas más reconocidos del autor. El tema del amor
emerge
Moncho en la
Azuaga obra poética
(Paraguay, de Bécquer
1952) escribe y secomprometida
una literatura hace evidente en
con su rimas
tiempo. como esta.
Desde
El poeta lanza una pregunta retórica y se cuestiona qué
sus versos, condena las tiranías del poder y del capital y expresa su soli es poesía.

Rima XXIII

Por una mirada, un mundo;


Por una sonrisa, un cielo;
por un beso…
¡yo no sé
qué te diera por un beso!
➢ Este es otro de los poemas de temática amorosa más famosos del autor. Con
un tono más pasional y mediante un lenguaje sencillo y emotivo, Bécquer
describe, en esta breve rima de cuatro versos octosílabos, sus sentimientos
más puros y sinceros hacia su amada, por la cual sería capaz de hacer
cualquier cosa.

Rima XXXVIII

Los suspiros son aire y van al aire.


Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?

➢ ¿Qué ocurre cuando el amor se acaba? Esta es otra de las rimas más
conocidas de Bécquer. El desamor es el gran protagonista de esta estrofa. El
autor se lamenta por un amor no correspondido. La frustración y la
impotencia del yo poético se adivinan cuando este resuelve que, una vez que
el amor “se olvida” (muere), ya no hay vuelta atrás. Al igual que ocurre con
los suspiros y las lágrimas perdidas en la inmensidad el aire y del mar, el
amor, de alguna manera, también se extingue.

➢ Poesía social del poeta y dramaturgo paraguayo, Moncho Azuaga. Escribe


una literatura comprometida con su tiempo. Desde sus versos, condena las
tiranías del poder y del capital y expresa su solidaridad con los más débiles.
ARTE POÉTICA

Que ya no escriba.
Que ya no hable, me pidieron.
Que calle.
Que todo es inútil, me dijeron.
Que no vale la pena tanto esfuerzo.
Sin embargo,
afuera, en la calle,
voces anónimas, sombras, casi sombras
reclamaban el viento, la lluvia azul, el cielo. (Bajo los vientos del sur, 1986).
➢ LECTURA EN VOZ ALTA. Es aquella en la que el lector realiza para entregar
un modelo de ritmo y fluidez e inflexión de la voz. Es una actividad nada fácil
porque exige, no solamente la comprensión previa del texto leído, sino
también una toma de conciencia de dicha comprensión. Aprender a leer en
voz alta significa aprender a utilizar las lecturas como contenidos posibles de
comunicación oral.
➢ La lectura en voz alta es una técnica de lectura materializada o concretizada
en el habla, mediante la fonación, articulación y pronunciación de palabras.
Es usada con intenciones específicas y en contextos variados.
➢ La lectura oral bien realizada es un valioso estímulo para la lectura
silenciosa. Sin embargo, generalmente, se practica muy poco y se la abandona
antes de que los lectores alcancen el grado de fluidez y de expresividad que la
convierte en un arte.
➢ Es la lectura a viva voz, donde se aprecia la pronunciación y entonación con
precisión, haciendo uso correcto de los signos de puntuación. La lectura en
voz alta es una técnica de la expresión oral; materializada o concretizada en
el habla, mediante la fonación, articulación y pronunciación de palabras y
usada con intenciones específicas y en contextos variados, sobre todo en el
educativo y en la oratoria.
➢ Permite fascinar al oyente con las palabras, gestos y movimientos; es darle
ritmo, sonoridad, cadencia y drama a un texto, además de mejorar la
claridad, rapidez, fluidez, corrección, pronunciación, entonación adecuada,
entre otros.
La lectura en voz alta es una experiencia eminentemente social, y de orden
expresivo en que además de la transcripción de sonidos, participa de manera
fundamental la entonación que requiere el texto.

Estimado estudiante, lee en voz alta el


siguiente discurso.
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Autora: Mariana Lunach.
Saludo…
Hablaré de uno de los problemas más críticos que afecta a nuestro
planeta, la Contaminación Ambiental, especialmente nuestro aire. El aire
que todos respiramos a diario.
Nuestro planeta ya no es el mismo, ha ido cambiando mucho desde las
últimas décadas a consecuencia de la actividad humana. Existen diversos
factores que influyen en la contaminación de nuestro aire y en gran
medida se debe a los países desarrollados que debido al avance
tecnológico poseen gran cantidad de fábricas e industrias que se
convierten en las principales fuentes de contaminación, pues producen
óxido de nitrógeno, dióxido de azufre y silicatos que afectan directamente
la capa de ozono.
La Organización de las Naciones Unidas considera que somos más 7000
millones de habitantes en el mundo, de los cuales una tercera parte
poseen un automóvil que emite dióxido de carbono que se forma debido a
la combustión incompleta en los motores. Y solo estamos hablando de
aquellos que suponemos se encuentran en buen estado, ahora sumemos
los que no lo están y despiden mayor número de contaminantes que
afectan nuestra salud.
Como lo mencione, la industria y el transporte son las dos primeras
fuentes de contaminación de nuestro aire. Una vez arrojados los
contaminantes a la atmósfera se mezclan con otros compuestos para
formar contaminantes de igual o mayor toxicidad como el ozono y el
dióxido de nitrógeno que pueden causar enfermedades tales como el
cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos en el
sistema nervioso. También se ve afectada la flora y la fauna del mundo, y
más aún, la capa de ozono que nos protege de los rayos UV y otras
reacciones nocivas para la salud.
Existen muchas formas de contribuir a reducir la contaminación, como
por ejemplo, reducir el uso del automóvil y si lo utilizamos evitar circular
a altas velocidades. No sobrellenar el tanque de gasolina. Siempre
mantener en buen estado el vehículo.
Sí se puede hacer un aporte significativo a la purificación de nuestro
aire, y ello está en nuestras manos. Es tiempo de hacer algo no solo por
nosotros sino por nuestro planeta, nuestro hogar, lugar donde
habitamos millones de seres, el lugar que durante mucho tiempo nos ha
dado las herramientas necesarias para sobrevivir. Es tiempo de
reflexión sobre nuestra vida, no solo la propia sino por la de los demás.
Gracias

También podría gustarte