Está en la página 1de 4

Asignatura: Intervención Logopédica en habla y funciones orales no verbales

Profesora: Estibaliz Terradillos

Caso clínico-DISARTRIA
Historia clínica:

Paciente de 64 años que en el año 2017 sufre una un ACV de origen hemorrágico. El TAC inicial
muestra hematoma mesencefalico izquierdo, hidrocefalia leve y pequeño higroma (anomalía
congénita consistente en una masa) subdural.

Situación actual:
Contexto socio- familiar:
El paciente vive en el domicilio de su hermana tras su reciente separación. Aunque sus hijos le
visitan los fines de semana, su hermana es la cuidadora principal y tiende a cuidarle con
demasiada protección.

El paciente acude a la clínica de rehabilitación 3 días en semana recibiendo un total de 9


sesiones semanales, de las cuales 6 son individuales y 3 grupales. Recibe tratamiento
rehabilitador de fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia. Presenta una afectación
moderada en funciones cognitivas (atención, impulsividad, flexibilidad cognitiva) y motoras
(falta de coordinación motora en movimientos que afecta a la marcha y motricidad fina entre
otras actividades).

Exploración anatómico/ funcional: Alteraciones de tono facioral evidentes en movimientos


aislados, durante el habla y en fase oral de la deglución. Se observa acumulación de saliva en la
parte posterior de los pilares palatinos e hiponasalidad. Existen alteraciones articulatorias
como exceso de fuerza en bilabiales, falta de nasalización, falta de precisión en puntos
articulatorios generales.

Funciones respiratorias: Problema grave. Paciente que presenta un ritmo respiratorio irregular
que se caracteriza por una respiración costal superior y ligeramente abdominal, en la que la
parrilla costal inferior no presenta ningún movimiento. A volumen corriente se observa una
actividad ligeramente disminuida, que se hace más patente ante volúmenes inspiratorios
máximos, apareciendo actividad del diafragma pero a mitad del llenado, ésta desaparece.
Es respirador bucal con dificultad en el control glótico, lo que provoca una tos ineficaz.
Necesita guía verbal y física para iniciar los ejercicios, siendo capaz de mantener el patrón
durante las actividades que realiza e incluso integrar el patrón en un tiempo corto posterior a
la sesión.

Funciones de la voz y el habla: Problema grave. Parámetros acústicos alterados mostrando una
intensidad incontrolada con continuos altibajos, no es capaz de manejar correctamente
volúmenes de aire y gestionarlos para generar una presión de aire adecuada. Tono irregular
con cortes en la producción apareciendo una voz agudizada con elevación de la laringe
mantenida, sobre todo en momentos de nerviosismo o ansiedad. Voz con sensación de ahogo
y entrecortada.

1
Asignatura: Intervención Logopédica en habla y funciones orales no verbales
Profesora: Estibaliz Terradillos

actividad Tarea (tipos) Estímulos (dentro de cada tarea


controlamos unos u otros)
Vocales, fonemas, silabas,
Denominación, repetición, lenguaje palabras, sintagmas, frases…
espontáneo…
Respiratoria: Manejamos volúmenes de aire y
- Espiración tiempos cortos o largos; un trabajo
(especialmente)
con la S porque es un fonema que
- Inspiración
ofrece resistencia en una intensidad
- Apnea
elevada, haciendo el apoyo en el
diafragma. En este caso, debemos
regular las salidas de aire
(espiración).
Podemos ponerle en diferentes
posturas: un ejercicio sentado, otro
de pie… principalmente en una
posición que favorezca el apoyo
diafragmático.

Tenemos que incluir estímulos


Coordinación fonorrespiratoria
verbales (vocales, palabras o frases).
Podríamos hacer una inspiración y
espiración mantenida con la /a/
(porque es una vocal fácil, pero
podemos hacerlo con otras vocales).
Implica coger aire y soltarlo de una
vez, pero mantenida en cuanto a
longitud y tiempo (aaaaaaaaaa). Hay
que controlar el flujo de aire.
Si el paciente recurre a golpes
glóticos, debemos introducir una
consonante, como por ejemplo la
/m/, siendo el ejercicio ‘’maaaaa’’.
Después podemos incluir palabras,
sintagmas o frases breves.
Si elegimos un estímulo muy
complicado para lo que tenemos que

2
Asignatura: Intervención Logopédica en habla y funciones orales no verbales
Profesora: Estibaliz Terradillos

trabajar quizás debemos bajar el


nivel, porque el objetivo es que el
paciente controle la coordinación
fonorrespiratoria, ya su principal
problema es que las emisiones son
muy cortas y bruscas. Podría ser un
ejercicio a partir de repetición, que
aporta el modelado, porque imita
nuestra prosodia.

También podría servir la lectura, que


aporta un feedback escrito y
también sirve en el control (cuantas
palabras van a ser…) ya que hay un
modelo visual. En el caso de ser una
persona impulsiva (como este señor)
tenemos que hacer hincapié en
donde tiene que parar (vas a tomar
aire aquí y lo vas a soltar suave,
como por ejemplo a través de un
símbolo (recordatorio visual)).
También la lectura conjunta, a partir
de una lista de palabras, como por
ejemplo yo leo tres y el tres, y cada
comienzo, le indicamos que coja
aire. con esto le aportamos un apoyo
visual pero también un modelado. Si
vemos que va rápido, podemos
regularlo.
La denominación no es relevante
para esta persona, porque es un
adulto.

Tareas vinculadas al volumen (1º


Fonación
control y después, 2º cambios) que
hay que regularlo. El volumen tiene
que ver con el flujo de aire y la
coordinación de ese aire. Podrían ser
tareas de repetición o lectura. Decir
una frase a diferentes volúmenes: ‘’
He desayunado café’. La
metodología de esto se basa en el
cambio del volumen de fonación
(primero una intensidad alta, dar un
espacio, después una intensidad
baja).

3
Asignatura: Intervención Logopédica en habla y funciones orales no verbales
Profesora: Estibaliz Terradillos

Cuando trabajamos coordinación fonorrespiratoria vamos a trabajar respiración y cuando


trabajamos fonación trabajamos las anteriores.
Estos podrían ser los 3 bloques de actividades.
Trabajamos con tareas basadas en

También podría gustarte