Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 151, TOLUCA


MAESTRIA EN ENSEÑANZA DE LAS HUMANIDADES

Las relaciones de poder en la escuela primaria

Categoría teórica: Relaciones de Poder


Empírico observable: Escuela Primaria

Introducción
En la enseñanza que se realiza en las aulas en el día a día en todo momento se
llevan a cabo o mejor dicho se emplean las relaciones de poder desde las
autoridades educativas y como afectado o beneficiario final es el alumno, cada
decisión que se toma está asociada al poder que puede ejercer cada nivel sobre el
que encuentra debajo del mismo, en todo el proceso de delegación de
responsabilidades y división del poder se escuda en que es en beneficio de los
estudiantes; sin embargo, en muchas ocasiones no es así.

Los planes y programas están diseñados para ejecutarse realmente en el aula,


plantean muchas cosas de fondo como los aprendizajes clave, los esperados, los
saberes, pilares de la educación, el trabajo colaborativo, competencias, mapas
curriculares, entre otras cosas, los libros de texto en su mayoría adoptan estas
formas y todo esto siempre es vigilado y si no es cumplido es castigado, reitero
por niveles, se elaboran estadísticas que si a nivel nacional, estatal, regional,
sector, supervisión, escuela, grupo y por alumno, desde luego el desemboque es
precisamente ahí con el alumno, se le puede culpar por el hecho de no saber lo
que tiene que saber y obviamente no contribuir a las estadísticas de los diferentes
niveles, entre las cosas que se puede decir al respecto, que es flojo, tonto, que no
le gusta estudiar que tiene problemas de aprendizaje y esto puede ser sostenido
por el docente, incluso en la mayoría de los casos por los padres de familia.

A pesar de tal situación no se toman realmente los intereses reales de aprendizaje


de los alumnos, se especula sobre la teoría de Gardner sobre las inteligencias
múltiples al realizar el perfil grupal, hasta ahí vamos bien; sin embargo, desde los
programas de estudio (incluso en un nivel más elevado, en los tratados
internacionales), se planifica lo que debe aprender el alumno y ahí podemos
preguntar ¿en donde quedan sus intereses?, ¿sus habilidades?, ¿cómo podría
reflexionar si no es encajonado su pensamiento?, en ese sentido ese perfil grupal
apunta a indagar sus habilidades para ser funcional dentro de la normalidad.

Donde el docente realmente se comporta como un molde que no permite


desarrollar el pensamiento libre y que constante mente vigila que su producción no
se salga del molde o aplica una sanción o castigo, aquí veamos que el alumno es
como un producto que debe tener ciertas características para ser funcional en la
sociedad, incluso los mismos programas de estudios marcan perfiles de egreso.
Que es lo que se espera que debiera ser un ciudadano común o normal.

Incluso entre los alumnos hay relaciones de poder se puede observar que hay
algunos que se ocupan de ser lideres dada la influencia que ejercen sobre sus
compañeros para hacer lo que los lideres quieran; por ejemplo, llevar a cabo
determinado juego según los intereses de quienes son lideres, incluso influyen en
el comportamiento del grupo, es entonces que si el docente no ejerce
correctamente su poder como profesor puede tornarse un problema en al grupo
con cuestiones de rebeldía, mala disciplina o ingobernabilidad del grupo.

Hay otro tipo de factores que influyen en el desarrollo de los alumnos de manera
indirecta y es la relación laboral que tienen los docentes entre sí, aparentemente a
la vista todos tienen una buena relación, es decir, para los padres de familia, las
autoridades educativas; sin embargo, existen pequeñas o medianas rencillas en
las que se contradicen a la hora de plantear actividades como colectivo, que en
ocasiones buscan que predomine la idea de unos sobre otros alejándose de a
poco de los objetivos de aprendizaje de los alumnos.
En muchas ocasiones lo que se considera normal es ejercer el poder desde donde
se encuentre ubicada cada persona procurando la aprobación de sus superiores
ya que esto les proporciona cierta legitimación a su poder, pero, también
buscando el sometimiento de sus iguales o aquellos que se encuentran por debajo
de ellos en la estructura organizacional; se entiende que hay una estructura
organizacional, pero, también una social, normalmente la social sigue a la
organizacional; sin embargo no es absolutista este argumento ya que en algunos
casos la organizacional puede ser superada por la social cuando el poder de un
sujeto de grado inferior (estructuralmente hablando) es potenciado por un sujeto
de grado superior, es entonces que el sujeto de grado medio es superado en su
poder.
Por ejemplo, ubiquémonos en una escuela primaria en un caso hipotético; es un
supuesto que todos deberían de gozar de los mismos derechos y obligaciones; sin
embargo, no es así es notorio que siempre hay inclinaciones en la balanza en
todas las decisiones que se toman de acuerdo a los intereses de quien ejerce el
poder, es entonces que se puede apreciar que la secretaria tiene influencia en las
decisiones académicas o administrativas de las escuela incluso puede decidir
quien tiene días económicos y quien no, a que profesores les abre la puerta
cuando llegan tarde o a cuales no, quienes tienen premios de puntualidad y
quienes no, es encargada de solucionar problemas con padres de familia;
notemos que en este caso la secretaria ejerce un poder más allá de sus
atribuciones, pero que es legitimado por el director ya que tienen una relación
sentimental; desde luego si existe una queja ante una autoridad superior al
director como el supervisor se negara culpabilidad, se exigirá la presentación de
pruebas, que lógicamente no existirán ya que es algo que no tiene un contrato
tampoco es establecido en papel.
Pero ¿qué tienen que ver esas relaciones de poder en la educación? mucho ya
que la organización completa de la escuela se encuentra en jaque, porque habrá
quien sea beneficiado con la situación, en este caso los que les caigan bien a la
secretaria y director, también estarán los que no les caigan bien, lo que
lógicamente no serán beneficiados en muchas cosas y que estarán trabajando
inconformes concentrándose en obtener poder de una u otra forma, alejándose de
los propósitos académicos para el aprendizaje de los alumnos que es el fin más
importante.
Probablemente esa situación pudiera trascender más allá de los muros de la
escuela y desencadenar una problemática incluso en la comunidad. A pesar de
ser un ejemplo hipotético, se han visto problemas en escuelas primarias que
inician por una mala organización escolar que promueve la lucha de poder en
lugar la cooperación de poder, que afecta el producto más importante; es decir la
formación del capital humano que son los alumnos.
(Hay que señalar que la educación es un campo problemático. Existen problemas
de diversa naturaleza, pedagógicos, didácticos, de gestión, etc. Por ende, es
propicio para observarlo de manera sistemática, ya sea empleando instrumentos
de diagnóstico para captar los puntos de vista de los alumnos y profesores o
revisando el marco referencial para tener una visión de los resultados de
investigación presentados por las comunidades de investigación en los últimos
años)
Debo resaltar, de acuerdo con Sánchez Puente (1993) la problematización es un
proceso de clarificación de aquellos acontecimientos y fenómenos en los que el
investigador se halla inserto. En su texto, Didáctica de la Problematización,
sugiere problematizar, ya sea, a partir de 1) la elaboración de un diagnóstico, (…)
3) describiendo prácticas y procesos didácticos, (…) 10) formulando preguntas [del
estado del arte]. En la presente exposición se utilizarán estas tres posibilidades
para plantear las intenciones iniciales del investigador.
Desarrollo
(Explicar que de acuerdo con Kuhn (1962) sobre el tema en estudio se han
conformado comunidades científicas conformadas por expertos, autores clásicos y
otros más contemporáneos que dominan el campo científico. Por lo tanto, un
estudiante de posgrado puede ingresar a dicho campo, revisando tres niveles
producción de información para conocer los principales argumentos señalados
respecto al tema en estudio. Esto para conocer ¿qué se ha dicho? ¿qué se
reitera?, etc. pero particularmente las formas como dichos argumentos han sido
vinculados a la educación.)
De acuerdo con Kuhn (1962) sobre el tema es cuestión que es “Las relaciones de
poder en la escuela primaria”, se han conformado comunidades científicas
conformadas por expertos que hablan de raciones de poder como Michel Foucault,
Por lo tanto, un estudiante de
Por ello, en la actualidad se están revisando, considerando que se cursa el
segundo semestre de la maestría, las tesis de maestría disponibles en diversos
bancos digitales, tales como TESIUNAM y el fondo UPN con la intención de
revisar las conclusiones y preguntas de investigación formuladas por sus autores.
También se revisan artículos de revista, específicamente arbitrados, esto para
conocer los comentarios vertidos por los lectores respecto a libros y textos
considerados clásicos en la temática. De este ejercicio es importante resaltar las
aportaciones de los siguientes tres trabajos:

Título del trabajo

Institución patrocinadora

Planteamiento central

Autores consultados

Título del trabajo

Institución patrocinadora

Planteamiento central

Autores consultados

Título del trabajo

Institución patrocinadora

Planteamiento central

Autores consultados

(Destacar la tesis, artículo o libro en el cual se identifican argumentos con los


cuales se puede estar de acuerdo o en desacuerdo. Este asunto es importante
porque no necesariamente se tiene que estar en acuerdo. La idea de la revisión
del marco referencial es encontrar quiebres, insuficiencias en la exposición o
anomalías para plantear así su reconsideración en el presente estudio.)
De acuerdo con la literatura, por relaciones de poder se entiende “ “ citar la
definición, pueden ser varias. Y acompañar la referencia bibliográfica.
De igual manera, por escuela primaria se entiende “ “ citar la definición, pueden
ser varias. Y acompañar la referencia bibliográfica.

El segundo recurso para problematizar, recuperado de Sánchez Puente es


describir prácticas y procesos didácticos, por ello en lo que sigue se plantean
datos sobre el contexto donde se desarrolla la investigación.
Los sujetos motivo de estudio son los profesores que laborarán en el ciclo escolar
2022 – 2023 en la escuela primaria Pedro de Gante de la comunidad de Agua
Bendita, Malinalco, México. A ellos se les considera sujetos con poder y al mismo
tiempo sujetos del poder, son responsables de desarrollar los planes de estudio en
los que se encuentra implícito el conocimiento.
Los profesores imparten conocimiento y el conocimiento es poder. Para mostrar
algunos trazos de la vida cotidiana escolar en la que los profesores se
desenvuelven se presentan algunos pasajes:
Los profesores profesan, es decir difunden el credo del Estado. De la siguiente
manera.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Con lo dicho, se plantean las siguientes preguntas de investigación. Pregunta 1,


pregunta 2, pregunta 3.

Preguntas que dan sentido a los siguientes objetivos de investigación. Enunciar el


objetivo general y los objetivos particulares.

Metodología
La investigación se encuentra en la fase de planteamiento del problema. Para ello
se han realizado dos actividades y perfilado una tercera. Las realizadas son la
revisión del estado del arte y la descripción de algunas prácticas. Ello para
fundamentar las preguntas y objetivos de investigación.
Una tercera actividad es el planteamiento de un instrumento inicial para el
diagnóstico.
Por lo pronto solo se enuncia, esto porque el instrumento aún no se valida, ni se
pilotea.
La metodología para este punto será exploratoria y descriptiva.

Conclusiones
Mencionar las que consideren relevantes
1) En función de los textos leídos en clase
2) En relación a los textos consultados
3) A lo que conozcan del tema

Fuentes de consulta (Más los del tema)

Kuhn, S. (2013) La estructura de las revoluciones científicas. FCE, México.

Mardones J; Ursúa N. (1982) Filosofía de las ciencias humanas y sociales.


Materiales para una fundamentación. Fontamara, España.

Sánchez, P. (1993) Didáctica de la problematización en el campo científico de la


educación. En Perfiles Educativos, núm. 61, Julio-septiembre, CESU, México.
Referencias
kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas.

Sánchez Puentes, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la


educación. Perfiles Educativos.

También podría gustarte