Está en la página 1de 59

TERCERA PARTE

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

MIGUEL ANGEL TAPIA M.


UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
Apuntes Examen de Grado
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES III. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES PARA EL CASO DE
INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR.
I. INTRODUCCIÓN. Si el deudor no cumple oportunamente, en forma espontánea y
Tradicionalmente se ha enseñado que los efectos de las normal con la obligación contraída, la ley otorga al acreedor
obligaciones “son los derechos que la ley confiere al acreedor, diversos medios para obtener:
para exigir del deudor el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno ∗ En primer lugar, el cumplimiento forzado (derecho
de la obligación, cuando éste no la cumpla en todo o en parte o principal); y,
está en mora de cumplirla.” (Arturo Alessandri R.). En términos ∗ Cuando ello no es posible, el pago de una suma de dinero
parecidos se expresa Claro Solar: “el efecto de las obligaciones es que le compense lo que le habría significado el cumplimiento
colocar al deudor en la necesidad jurídica de dar, hacer o no íntegro y oportuno de la obligación (derecho secundario,
hacer alguna cosa, dando al acreedor los medios de obtener la indemnización de perjuicios).
Pero en su afán de proteger al acreedor, la ley le otorga además
ejecución de esta prestación.”
ciertos derechos destinados a la conservación del patrimonio del
deudor, en razón de que será en ese patrimonio donde se hará
II. EFECTOS DEL CONTRATO Y EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN. exigible el cumplimiento, en virtud del Derecho de Prenda
El Código trata de esta materia en el Titulo XII del Libro IV, arts. General establecido en el art. 2465.
1545 y ss. Como observa Claro Solar, pese a que el nombre del De acuerdo a lo que se acaba de explicar, cuando el deudor
título es “Del efecto de las obligaciones”, el Código trata incumple, la ley otorga al acreedor tres derechos:
promiscuamente los efectos de los contratos y los efectos de las 1. Derecho Principal: para exigir la ejecución o cumplimiento
obligaciones, que son cosas diferentes; defecto éste que viene del forzado de la obligación (cumplimiento en naturaleza);
Código francés. No deja de llamar la atención que los autores en
2. Derecho Subsidiario: para obtener el pago de una
que se inspiró el Código francés (Pothier, Domat) no incurrían en
indemnización de perjuicios, que es una forma de cumplir
esta confusión y distinguían con claridad ambas cosas. Los arts.
1545, 1546, 1547, 1552, 1554 y 1558 tratan de los efectos del por equivalencia; y
contrato. Las demás normas del título XII, se refieren 3. Derechos Auxiliares: destinados a mantener la integridad
propiamente a los efectos de las obligaciones. patrimonial del deudor:
Claro Solar se explica los motivos de la confusión expresando a) Beneficio de Separación;
que se debe a que “siendo las obligaciones el efecto del contrato, b) Acción Oblicua o Subrogatoria;
y habiéndose propuesto tratar de las obligaciones c) Acción Pauliana o Revocatoria;
convencionales (contractuales) y no, en general, de las d) Medidas Conservativas.
obligaciones, estimaron que en el efecto de las obligaciones se Conviene tener presente que el incumplimiento de las
comprendía también el efecto de los contratos.” obligaciones naturales no produce los efectos que vamos a
estudiar, por cuanto su característica es justamente que no
En todo caso, hay que tener claro que los efectos del contrato son
otorgan acción para exigir su cumplimiento (art. 1470).
los derechos y las obligaciones que genera. El contrato es una de
las fuentes de las obligaciones. En cambio, el efecto de la
IV. EL DERECHO DE PRENDA GENERAL.
obligación, mirado desde el punto de vista del deudor, viene a ser
El impropiamente denominado “DERECHO DE PRENDA GENERAL DEL
la necesidad jurídica en que se encuentra de tener que dar, hacer
ACREEDOR” dice relación con el aforismo jurídico clásico que
o no hacer algo en favor del acreedor. Y mirado, desde el punto señala que “quien se obliga compromete todos sus bienes”; es
de vista de éste último, son los medios que la ley le otorga para decir, que la persona que contrae una obligación no asegura su
obtener del deudor el pago íntegro y oportuno de la prestación cumplimiento con su persona –pues no existe la prisión por
debida. deudas–, sino que con todos los bienes que conforman el ACTIVO
de su patrimonio.
1
Tal “derecho” se encuentra contenido en el art. 2465, que El Código de Procedimiento Civil regula los llamados “Juicios
dispone que “toda obligación personal da al acreedor el derecho Ejecutivos”, que, a diferencia del juicio ordinario, constituye
de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles un procedimiento más expedito para que el acreedor pueda
del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente demandar la ejecución forzada. Para ello requiere de un
los no embargables, designados en el artículo 1618.” “Título Ejecutivo”; esto es, un documento que deje
constancia de la obligación en forma indubitable (los
∗ La nomenclatura “derecho de prenda general” ha sido
principales títulos ejecutivos se encuentran enumerados en
correctamente criticada, por cuanto en los hechos no existe
el art. 434 CPC, que menciona, entre otros, las sentencias y
un contrato real de prenda (que supone la entrega de bienes
las escrituras públicas). Si el acreedor carece de un título
muebles del deudor al acreedor). Sin embargo, tal
ejecutivo, y no logra obtenerlo mediante las denominadas
denominación se sigue empleando con el único fin de
Gestiones Preparatorias de la Vía Ejecutiva (por ejemplo, el
ilustrar que todos los bienes del deudor se encuentran
afectos al cumplimiento de la obligación. reconocimiento de firma o la confesión de deuda), sólo le
queda iniciar un Juicio Ordinario de Lato Conocimiento,
∗ El derecho de prenda general no comprende los bienes
inembargables señalados en los arts. 1618 Código Civil y cuya sentencia podrá servir de título ejecutivo.
445 CPC, pues los mismos son considerados en general Expuesto lo anterior, debe considerarse que la naturaleza de
como los necesarios para la subsistencia del deudor. lo que se va a exigir forzadamente dependerá del tipo de
∗ El art. 2465 sostiene que toda obligación “personal” se halla obligación, por lo cual habrá que distinguir entre:
amparada por el derecho de prenda general. Al efecto, y si a) Obligaciones de dar;
bien siempre la obligación del deudor principal es personal, b) Obligaciones de hacer; y
se debe considerar que el artículo en análisis se refiere a la c) Obligaciones de no hacer.
obligación “personal” en contraposición de las obligaciones a) Cumplimiento forzado de las obligaciones de dar.
“reales”, que son aquellas que emanan de contratos de
a.1 Si la obligación es de pagar una suma de dinero
garantía reales, como lo son la prenda y la hipoteca. (que será lo más corriente), el acreedor se dirigirá en
El acreedor de una obligación que emana de una caución forma directa:
real no puede perseguir el cumplimiento de la obligación en i. Sobre el dinero, para hacerse pago con él; o
todos los bienes del constituyente de la garantía, sino que ii. Sobre los bienes del deudor, para realizarlos y
solamente en los que se encuentran afectos a la garantía en pagarse con el producto de la venta;
que hubiesen sido dados, ya sea en prenda o hipoteca. a.2 Si la obligación es de dar una especie o cuerpo
Todo lo contrario ocurre con las garantías personales como cierto y ésta se encuentra en poder del deudor, la
la fianza, pues el fiador, al igual que el deudor principal, se ejecución forzada se dirigirá:
obliga con todos sus bienes. i. A obtener la entrega de esa especie; o
1. CUMPLIMIENTO FORZADO DE LA OBLIGACIÓN. ii. Al pago de la indemnización, si lo anterior no
El primer efecto de las obligaciones consiste en que, cuando es posible.
el deudor no se allana a pagar voluntariamente, el acreedor El procedimiento ejecutivo está establecido en el Título I
puede instar por: del Libro III del CPC (arts. 434 a 530).
∗ El cumplimiento; o Para que proceda la ejecución forzada se requiere:
∗ La ejecución forzada de la obligación. 1. Que la obligación conste en un Título Ejecutivo,
Para tales efectos, y considerando que nadie puede hacerse 2. Que la obligación sea actualmente exigible,
justicia por su propia mano, el acreedor debe recurrir al juez 3. Que la obligación sea líquida o que pueda liquidarse
para reclamar el cumplimiento de la obligación, de modo que mediante simples operaciones aritméticas, con sólo los
el deudor sea compelido por la autoridad de la justicia a datos que el mismo Título Ejecutivo suministre, y
pagar lo que debe. 4. Que la Acción Ejecutiva no se encuentre prescrita.
2
Si no se reúnen estos requisitos, se deberá demandar en c.2 El deudor será obligado a la destrucción de la cosa
Juicio Declarativo y obtener una sentencia que, una vez o el acreedor será autorizado para que la lleve a
firme, servirá de título ejecutivo (art. 434 Nº1 CPC). efecto a expensas del deudor siempre que:
b) Cumplimiento forzado de las obligaciones de hacer. i. Pueda destruirse la cosa hecha; y
El cumplimiento forzado de una obligación de hacer ii. La destrucción sea necesaria para el objeto que
presenta más dificultades, pues es difícil obligar a un se tuvo en mira al tiempo de celebrar el
contrato.
deudor a que realice satisfactoriamente el hecho debido.
Sólo será posible tratándose de hechos que puedan ser c.3 Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente
ejecutados por otra persona. Por ello es que el art. 1553 por otros medios, será oído el deudor que se
autoriza al acreedor para demandar directamente el pago allane a prestarlo.
de la indemnización de perjuicios. c.4 El acreedor quedará de todos modos indemne.
De conformidad al art. 1553, el acreedor podrá pedir, El procedimiento ejecutivo está establecido en el Titulo II
junto con la indemnización de perjuicios por la mora, de Libro III del CPC.
cualquiera de estas tres cosas a elección suya:
b.1 Que se apremie al deudor para la ejecución del REGLA SANCIÓN REQUISITO
hecho convenido; ∗ Que el deudor
∗ Toda obligación de
b.2 Que se le autorice a él mismo para hacerlo contravenga la
no hacer una cosa
ejecutar por un tercero a expensas del deudor; y Regla Obligación, y
se resuelve en la de
General ∗ Que no pueda
b.3 Que el deudor le indemnice de los perjuicios indemnizar los
deshacerse lo
resultantes de la infracción del contrato. perjuicios.
hecho.
Para ello, deben cumplirse los siguientes requisitos:
∗ El deudor será
∗ Que la obligación sea de hacer; y obligado a destruir ∗ Que pueda
∗ Que el deudor esté constituido en mora. la cosa hecha; o destruirse la cosa
El procedimiento ejecutivo está establecido en el Titulo II ∗ El acreedor podrá hecha; y
del Libro III del CPC (arts. 530 a 544). Para que proceda pedir al juez que le ∗ Que la destrucción
Regla
autorice para llevar sea necesaria para
es necesario: Subsidiaria
a efecto la el objeto que se
1. Que la obligación conste en un Título Ejecutivo; destrucción de la tuvo en mira al
2. Que la obligación esté determinada; cosa hecha, a tiempo de celebrar
3. Que la obligación sea actualmente exigible; y expensas del el contrato.
4. Que la acción ejecutiva no se encuentre prescrita. deudor.
Si el acreedor demanda indemnización de perjuicios, 2. CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENCIA O INDEMNIZACIÓN DE
deberá hacerlo en Juicio Declarativo, pues el valor de lo PERJUICIOS: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.
demandado no consta en el título. Se requiere una
a) Nociones Generales.
sentencia firme que resuelva previamente la existencia y
monto de los perjuicios. Ejecutoriada la sentencia, a.1 Concepto.
quedará constituido el correspondiente Título Ejecutivo. El cumplimiento subsidiario, por equivalencia, o
indemnización de perjuicios, consiste en el derecho
c) Cumplimiento forzado de las obligaciones de no hacer. que la ley otorga al acreedor para obtener del deudor
Según el Art. 1555 inc. 1°:
el pago de una cantidad de dinero equivalente al
c.1 Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve
en la de indemnizar los perjuicios: beneficio pecuniario que le habría reportado el
i. Si el deudor contraviene; y cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la
ii. Si no puede deshacerse lo hecho. obligación.
3
Según Abeliuk, “las características fundamentales Para resolver el contrato, el acreedor debe
de la indemnización de perjuicios son: interponer la Acción de Resolución contra el
i. Tiende a reparar el perjuicio sufrido por el deudor, pasando a ser una característica de
acreedor por el incumplimiento imputable del aquella su naturaleza judicial.
deudor; y ∗ Nulidad: hay que observar dos situaciones:
ii. No implica un cumplimiento igual al que debió − Si el acto o contrato no se ha cumplido:
prestarse 1. no podrá pedirse la ejecución de lo pactado,
En otras palabras, la infracción de una obligación porque el contrato y las obligaciones que de
contractual da lugar a una responsabilidad, que él emanan se extinguen con la declaración
consiste en la reparación de los daños causados al de nulidad (art. 1567 N°8); y
acreedor.
− Si el acto o contrato ha sido cumplido por
Frente a esta responsabilidad contractual, que tiene
una o por ambas partes: la ley da a las
lugar en la medida de que exista un vínculo jurídico
partes el derecho a exigirse recíprocamente
previo, se encuentra la responsabilidad
la restitución de todo lo que hubieren
extracontractual, en la que el daño no proviene del
entregado en virtud del acto o contrato,
incumplimiento de una obligación emanada de un quedando las cosas como si este nunca se
contrato, sino que de cualquier otro hecho. hubiere celebrado (art. 1687).
La indemnización de perjuicios cumple una doble a.2 Naturaleza jurídica de la obligación de indemnizar
función: perjuicios.
i. Es una sanción para el deudor que incumple Para la mayoría de los autores, la de indemnizar los
con dolo o culpa; y perjuicios es la misma obligación que dejó de
ii. Es un medio dado al acreedor para que pueda cumplirse (PERPETUATIO OBLIGATIONIS) y que ante el
obtener el cumplimiento de la obligación por incumplimiento cambia el objeto: en vez de
equivalencia. perseguirse el cumplimiento de la obligación tal como
se originó (IN NATURA), se pretende una suma de
Cabe observar que la indemnización de perjuicios no
dinero que represente al acreedor lo mismo que le
es la única forma de resarcir al acreedor por los
habría significado a su patrimonio obtener el
perjuicios sufridos en virtud de un contrato. cumplimiento fiel de aquélla (AESTIMATIO REI).
También sirven esa función la resolución del contrato De este modo, no habría novación, porque no se está
y la nulidad. extinguiendo la obligación anterior; no hay
∗ Resolución: constituye uno de los remedios reemplazo de la obligación original por la de
fundamentales para la hipótesis de indemnizar.
incumplimiento contractual. Esta sanción a la Esta postura sería la adoptada por el Código; los
inejecución aparece tratada en el art. 1489, a arts. 1672 y 1555 precisamente dan cuenta de que
propósito de la Condición Resolutoria Tácita en se trata de una misma obligación que varía de objeto.
los contratos bilaterales, y admite para el
Art. 1672: “[…] la obligación del deudor subsiste, pero
acreedor la posibilidad de escoger (a lo que se
varía de objeto;”.
puede adicionar la Acción de Indemnización de
Perjuicios) entre: Art. 1555: “Toda obligación de no hacer una cosa se
− La ejecución forzada del contrato; o resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el
− Accionar de resolución. deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.”

1 Abeliuk Manasevich, René: Las Obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, T. II, Nº 814, Santiago, 1993, pág. 668
4
¿Cuál es la importancia de determinar la i. Indemnización Compensatoria.
naturaleza jurídica de la obligación de En conformidad a la doctrina clásica, la
indemnizar? indemnización de perjuicios compensatoria es
Si se considera que es la misma obligación: la cantidad de dinero a que tiene derecho el
∗ Todas las garantías de la obligación incumplida acreedor por la reparación del perjuicio que le
protegen la indemnización; y reportó el incumplimiento total o parcial de la
∗ Todo aquello que afectaba al vínculo de la obligación. “No es otra cosa que la avaluación
obligación primitiva (vgr. una nulidad) afectará en dinero del interés que el acreedor tenía en
igualmente a la obligación de indemnizar. que la obligación fuera ejecutada; la
a.3 La indemnización de perjuicios es un derecho compensación, en consecuencia, de los
subsidiario. perjuicios que la inejecución le causa.” 3
Ello porque, en principio, el deudor debe cumplir en Su monto debe regularse considerando el valor
la forma convenida, “no pudiendo el acreedor, por la de la cosa debida.
misma razón, solicitar la indemnización sino Y si la obligación es de hacer, para determinar
subsidiariamente, demandando como petición su monto se atenderá a lo que representaría
principal el cumplimiento de la prestación económicamente la ejecución del hecho.
estipulada.” 2 ii. Indemnización Moratoria.
La regla anterior es cierta tratándose de las Por su parte, la indemnización de perjuicios
obligaciones de dar. Sin embargo, no lo es en: moratoria es aquella que tiene por objeto
i. Las obligaciones de hacer, por cuanto el art. reparar al acreedor el perjuicio sufrido por el
1553 Nº3 permite al acreedor demandar cumplimiento tardío de la obligación. “No es
directamente el pago de la indemnización de otra cosa que la avaluación en dinero del interés
perjuicios en caso de incumplimiento. que el acreedor tenía en que la obligación fuera
ii. Las obligaciones de no hacer, ocurre lo ejecutada en la época en que debía serlo.” 4 En
mismo, máxime si se concede al deudor la ambos casos la indemnización se paga en
facultad de oponerse a la destrucción de la cosa dinero, por ser el dinero una común medida de
ofreciendo un medio equivalente para obtener valores.
el fin perseguido por el acreedor (art. 1555). Sin perjuicio de lo anterior, cierta doctrina
a.4 Clases de indemnización. moderna (encabezada por Víctor Vial) critica lo
La indemnización de perjuicios puede ser: anterior, pues de ello se desprendería que si el
i. Compensatoria; y deudor no ejecuta la prestación o la cumple
ii. Moratoria. parcialmente, el acreedor debería demandar
necesariamente la indemnización de perjuicios
compensatoria; y si el deudor cumplió pero
tardíamente, se tendría que dar lugar a la
indemnización moratoria, todo lo cual no es
efectivo en conformidad a la regulación del
Código Civil.

2 (Gatica Pacheco, Sergio: Aspectos de la indemnización de perjuicios por Des obligations, t. XII, pp. 482-483)
incumplimiento del contrato, Nº 22, Editorial Jurídica de Chile, 1959, pág. 30). 4 Baudry-Lacantinnerie et Barde, ob. cit., pp. 482-483.
3 (Baudry-Lacantinnerie et Barde, Traité Theorique et practique de Droit Civil.

5
Al efecto, y fundado en el ya estudiado art. Por excepción, en la cláusula penal, en ciertos
1489 –que regula la condición resolutoria casos, se puede acumular el cumplimiento de
tácita–, Vial señala que la indemnización de la obligación y la pena (art. 1537). Y también
perjuicios compensatoria se puede reclamar se pueden demandar ambas indemnizaciones,
cuando el acreedor hubiese optado por solicitar compensatoria y moratoria, porque se refieren
la resolución del contrato, pues en tal caso, y a perjuicios diferentes.
atendido que la resolución extingue el derecho a.5 Regla general en materia de responsabilidad.
para exigir la prestación debida y la obligación Según el art. 1437, las obligaciones pueden hallar
de efectuarla, la indemnización compensatoria cinco fuentes:
reemplaza o sustituye la obligación extinguida. i. El contrato,
Por su parte, la indemnización de perjuicios ii. El cuasicontrato,
moratoria se puede reclamar cuando el iii. El delito,
acreedor demanda la ejecución forzada de la iv. El cuasidelito y
obligación, y que sin sustituir dicha obligación, v. La ley.
que se mantiene vigente, se limita a reparar los Frente al incumplimiento de una obligación, el Libro
daños sufridos por el acreedor por no haberse IV del Código Civil regula dos estatutos jurídicos de
efectuado en tiempo oportuno.
responsabilidad:
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario
considerar que sea que se exija la ∗ Título XII regula la responsabilidad contractual,
indemnización compensatoria o moratoria, en aplicable a obligaciones surgidas de un contrato.
ambos casos la pretensión indemnizatoria es ∗ Título XXXV regula la responsabilidad
dependiente e indisociable de la pretensión extracontractual, aplicable a obligaciones que
principal (cumplimiento o resolución), no surgen de un delito o un cuasidelito.
pudiendo, en razón de este carácter, ejercerse ¿Qué reglas de responsabilidad se aplican a las
en forma independiente, sino que siempre obligaciones nacidas de la ley o de los
asociada a esta.
cuasicontratos?; En otras palabras, ¿cuál es la regla
No se puede acumular el cumplimiento y la
general en materia de responsabilidad: contractual o
indemnización de perjuicios compensatoria,
extracontractual?
pero sí el cumplimiento y la indemnización
moratoria o bien ambas indemnizaciones. Buena parte de la doctrina tradicional, fundada en
Como la indemnización compensatoria los amplios términos del Título XII, “Del efecto de las
equivale al cumplimiento de la obligación, no obligaciones”, sin hacer distinción, estima que las
se puede demandar conjuntamente el normas de los arts. 1545 y ss. constituyen el
cumplimiento más la indemnización DERECHO COMÚN Y GENERAL en materia de
compensatoria, porque importaría un doble indemnización de perjuicios, aplicándose cualquiera
pago. Pero sí se puede pedir el cumplimiento y sea el origen de la obligación incumplida,
la indemnización moratoria, porque ésta última contractual, cuasicontractual, legal, etc.
sólo resarce los perjuicios provenientes del
atraso. Esto está permitido expresamente en el
art. 1553, y fluye también de los arts. 1502,
1555 y 1672.

6
No se aplicarían, en cambio a los siguientes casos: b) Requisitos de la Indemnización de Perjuicios.
i. Cuando la ley da reglas distintas: como en la 1. Incumplimiento imputable del deudor (dolo o
responsabilidad extracontractual, proveniente culpa);
de los delitos o cuasidelitos civiles, materia 2. Perjuicio del acreedor;
especialmente tratada en el Título XXXV del 3. Relación de causalidad entre el incumplimiento y
Libro IV, arts. 2314 y ss.; y los perjuicios (nexo causal);
ii. Cuando las partes se han dado reglas 4. Mora del deudor. Esta es la gran diferencia con la
especiales: haciendo uso del Principio de la responsabilidad extracontractual en que no opera este
Autonomía de La Voluntad, con algunas requisito.
limitaciones, como la que les impide renunciar b.1 Incumplimiento Imputable.
anticipadamente al dolo o a la culpa grave
i. El incumplimiento en general.
(arts. 1465 y 44 inc. 1º, Parte Final) 5.
Usando los términos del art. 1556, hay
Sin embargo, tal conclusión es a lo menos incumplimiento en tres casos:
cuestionable si se considera que el Título “Del efecto
∗ Cuando la obligación no se cumple;
de las obligaciones” discurre sobre la idea de una
∗ Cuando la obligación se cumple
estipulación previa entre las partes (un contrato), sin imperfectamente; o
considerar las obligaciones que surgen sin ∗ Cuando se retarda el cumplimiento.
convención (legales, cuasicontractuales, delictuales y
En otras palabras, cuando se falta
cuasidelictuales).
íntegramente al pago, o se infringe alguno de
Lo anterior se ve reforzado por el art. 2284, que
precisamente distingue entre las obligaciones que se los requisitos de éste.
contraen con convención de las que se generan sin i.1 Incumplimiento Voluntario e
una, dando a entender que estas últimas tienen una Involuntario.
naturaleza diversa de las obligaciones contractuales. El deudor puede dejar de cumplir por su
 En razón de lo anterior, resulta más adecuado propia voluntad o sin ella. El
que los arts. 1545 y ss., sobre responsabilidad incumplimiento es objetivo, pero a la ley
contractual, únicamente se apliquen a las no le es indiferente la razón, la causa
obligaciones contractuales; en cambio las que lo provoca. Por ello considera el
obligaciones que encuentran su origen en la ley, elemento subjetivo de la actuación del
un cuasicontrato, un delito o un cuasidelito, se deudor para determinar su
debieran regir por las normas dadas para la responsabilidad.
responsabilidad extracontractual, contenidas en a. Incumplimiento Voluntario.
el Título XXXV del Libro IV. Debemos distinguir algunas
situaciones:
• El deudor deja de cumplir por
culpa o dolo suyo: es el
incumplimiento imputable, que
concurriendo los requisitos legales,
hace nacer la responsabilidad del
deudor.

5 Stitchkin, ob. cit., 2ª parte, Nº 523, pág. 35; Claro Solar, t. XI, Nº 1067, pp. 521 y ss.; Arturo Alessandri, De la Responsabilidad Extracontractual en el
Derecho Civil Chileno, Imprenta Universitaria, Nº 28, pág. 54
7
• El deudor puede dejar de cumplir b. Incumplimiento Parcial.
por un acuerdo con el acreedor: Son los dos casos del art. 1556:
esto es, aceptando éste el • La obligación se cumple
incumplimiento, no habiendo imperfectamente: o sea, no se
responsabilidad ulterior para el paga en forma íntegra, como si de
deudor; así ocurrirá si opera una una deuda de $10.000 el acreedor
remisión, una transacción o una acepta un abono de $5.000; si se
novación, aunque ésta equivale al paga la deuda, pero no los
cumplimiento. En estos dos intereses; si el edificio tenía
últimos casos, cierto es que el defectos de construcción, etc.
deudor no cumple la obligación que El acreedor debe haber aceptado
tenía, pero ello se debe a que es este cumplimiento imperfecto,
reemplazada por una nueva. porque no está obligado a recibir
• El deudor no cumple, lo que se un pago que no sea íntegro. Si
justifica si el acreedor tampoco rechaza el cumplimiento
ha cumplido la obligación suya: incompleto habrá lisa y llanamente
− La excepción del contrato no incumplimiento total; y
cumplido; y • La obligación se cumple en forma
− El derecho legal de retención. tardía: o sea, la obligación no se ha
• El deudor deja de cumplir porque cumplido en su oportunidad.
ha operado algún modo de ii. Prueba del Incumplimiento y Presunción de
extinguir liberatorio para él: ya Imputabilidad.
sea que ese modo de extinguir: De acuerdo al inc. 1° del art. 1698, “Incumbe
− Destruyó el vínculo jurídico; o probar las obligaciones o su extinción al que
− Puso término a la obligación alega aquéllas o ésta.”
nacida de él: ii.1 El acreedor debe acreditar la
 Prescripción, existencia de la obligación; no le toca
 Nulidad. probar el incumplimiento.
b. Incumplimiento Involuntario. ii.2 El deudor debe probar que la
El deudor deja de cumplir por un obligación se ha cumplido, porque
hecho ajeno a su voluntad, de los alega el pago; o sea, la extinción de la
cuales el más importante es el caso obligación; y en tal caso, la ley coloca la
fortuito o fuerza mayor: carga de la prueba sobre él.
ii.3 El deudor deberá probar que el
• Su obligación se extinguirá sin
incumplimiento no le es imputable: si
ulterior responsabilidad para el
no ha cumplido y quiere quedar exento
deudor; o
de responsabilidad, el deudor se
• La cumplirá eliminando el defenderá de la demanda del acreedor
obstáculo, pero sin que responda que le exige el cumplimiento o la
por el retardo. indemnización de perjuicios, alegando
i.2 Incumplimiento Total y Parcial. que ha operado algún modo extintivo de
a. Incumplimiento Total: si no se la obligación liberatorio para él. Según
ejecuta la obligación en todas sus la regla general del art. 1698, deberá
partes. probarlo.
8
ii.4 Si el deudor alega la imposibilidad del Este concepto es precisamente el
cumplimiento por caso fortuito o aplicable a la indemnización de
fuerza mayor, deberá acreditar la perjuicios.
concurrencia del modo de extinguir; Tal concepto ha sido criticado por la
no sólo porque así resulta de la regla del doctrina. En este sentido, Pablo
art. 1698 citada, sino porque lo dispone Rodríguez y Fernando Fueyo estiman
expresamente el inc. 3º del art. 1547: que de entender que sólo hay dolo
"la prueba de la diligencia o cuidado cuando existe una intención
incumbe al que ha debido emplearlo; la maliciosa, hace casi imposible su
prueba del caso fortuito al que lo alega". prueba, agregando que en la vida real,
salvo que se trate de una
ii.5 Si debe probar la diligencia quien
personalidad perversa, el deudor no
debió emplearla, ello equivale a
deja de cumplir sólo por perjudicar al
presumir la culpa; en conclusión, el
acreedor, sino para conseguir un
deudor deberá destruir la presunción
provecho o ganancia aún a costa del
legal de imputabilidad.
perjuicio del acreedor, a quien no
iii. Imputabilidad del Deudor (dolo o culpa del desea exclusivamente perjudicar,
deudor). pero acepta hacerlo en función de sus
Para que se genere la obligación de indemnizar intereses.
perjuicios, el incumplimiento debe ser En razón de lo anterior, la doctrina
imputable al deudor; es decir, deberá provenir moderna, trasladando conceptos
de su dolo o culpa. propios del derecho penal, distingue
iii.1 Dolo Contractual. entre:
a. Concepto. • Dolo directo: intención de dañar
En materia civil, el dolo opera en a lo definida en el art. 44; y
menos dos casos de acción: • Dolo eventual: conducta de quien
• En la formación del si bien no tuvo intención de causar
consentimiento, como un vicio del daño, pudo representarse que su
mismo, consistente en engañar a actuar sí podía producirlo.
otro a fin de inducirlo a celebrar un b. Prueba del dolo.
acto jurídico, lo que da lugar a la El dolo, dice el art. 1459, “…no se
nulidad del mismo; y presume sino en los casos
• En la indemnización de especialmente previstos por la ley. En
perjuicios, como la intención de los demás debe probarse.”
dañar a otro, sea:
Esta norma, si bien está establecida
− En el incumplimiento de una al tratar el dolo como vicio del
obligación contractual; o consentimiento, es de aplicación
− Mediante la ejecución de un general. Ello, por otra parte, resulta
hecho ilícito extracontractual. absolutamente concordante con el
El dolo está definido en el art. 44 principio de que “la buena fe se
Código Civil, como “la intención presume”, que si bien está establecido
positiva de inferir injuria a la persona en materia posesoria, hay
o propiedad de otro.” unanimidad para entenderlo como
principio general.
9
El dolo se puede probar por cualquier d. El dolo no se puede renunciar
medio probatorio, sin que rijan las anticipadamente.
limitaciones que para la prueba de Así está establecido en el art. 1465.
testigos establecen los arts. 1708 y ss. Puede, no obstante, renunciarse el
c. Efectos del dolo en el dolo pasado, siempre que se haga en
incumplimiento de las forma expresa.
obligaciones. e. El dolo se aprecia en concreto, no
• Agrava la responsabilidad del en abstracto, como la culpa.
deudor. Ello, en conformidad a lo Lo anterior significa que en cada caso,
dispuesto en el art. 1558. De deberá el tribunal resolver si la
acuerdo a esta disposición: conducta del hechor resulta o no
− Lo normal es que el deudor dolosa. En cambio, la culpa se aprecia
responda sólo de los perjuicios en abstracto; esto es, comparándola
directos previstos (o que pudieron con un modelo ideal definido en la ley.
preverse) al tiempo del contrato.
iii.2 La Culpa Contractual.
− Pero, si hay dolo, responderá
a. Concepto.
también de los perjuicios
El incumplimiento es también
directos imprevistos.
imputable al deudor cuando proviene
− Además, el deudor es de su culpa.
responsable por culpa grave o En términos generales, la culpa es la
dolo (art. 1680) si la especie omisión de la diligencia que se debe
debida se destruye hallándose en emplear en el cumplimiento de una
su poder: obligación o en la ejecución de un
 Después que ha sido ofrecida hecho, y la culpa contractual es la
al acreedor; y falta del cuidado debido en el
 Durante el retardo de éste en cumplimiento de un contrato.
recibirla.
Al igual que en materia
• Se ha entendido también que si extracontractual, la culpa tiene
son varios los deudores que mayor aplicación que el dolo; por la
incumplen con dolo, su misma razón, aun cuando más
responsabilidad sería solidaria, drástica:
de acuerdo a lo previsto en el art.
• En materia extracontractual:
2317 inc. 2º. Si bien esta norma
porque es de más fácil prueba;
está ubicada en la responsabilidad
extracontractual, se piensa por • En materia contractual: la
algunos, que el inciso 2º sólo se facilidad es mayor, porque se
justifica si su alcance es general. presume.
En caso contrario, sería inútil, pues Se ha discutido en doctrina si la culpa
no haría más que repetir lo dicho es una sola (teoría unitaria de la
en el inciso 1º. culpa) o si es diferente la culpa
contractual de la extracontractual.

10
b. Diferencias entre la culpa Así lo estable la norma del art. 44:
contractual y extracontractual. • Culpa grave, negligencia grave,
Sea que se estime que existe una sola culpa lata: consiste en no manejar
culpa o que la culpa contractual y
los negocios ajenos con aquel
extracontractual son diferentes, lo
cierto es que se pueden apreciar en cuidado que aun las personas
ellas algunas diferencias importantes: negligentes y de poca prudencia
suelen emplear en sus negocios
CULPA CULPA
CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL propios. Esta culpa en materias
civiles equivale al dolo.
Supone un vínculo No supone vínculo • Culpa leve, descuido leve,
jurídico previo jurídico previo descuido ligero: es la falta de
entre las partes. entre las partes.
aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente
Admite grados:
grave, leve y La culpa es una en sus negocios propios. Culpa o
sola. descuido, sin otra calificación,
levísima.
significa culpa o descuido leve.
Se presume. Debe probarse. Esta especie de culpa se opone a la
diligencia o cuidado ordinario o
Para que de origen mediano.
a la indemnización No es necesario El que debe administrar un negocio
de perjuicios es constituir en mora como un buen padre de familia es
menester que el al deudor; basta la responsable de esta especie de
deudor se haya simple ejecución
constituido en culpa.
del hecho ilícito
mora, condición para que el • Culpa o descuido levísimo: es la
previa para que el acreedor tenga falta de aquella esmerada diligencia
acreedor pueda acción por los que un hombre juicioso emplea en
exigir perjuicios contra el
indemnización al la administración de sus negocios
deudor. 6 importantes. Esta especie de culpa
deudor que viola su
obligación. se opone a la suma diligencia o
cuidado.
c. Graduación de la culpa. Como puede observase, la culpa
Bello, siguiendo a Pothier, estableció contractual se aprecia en abstracto,
en el art. 44, una clasificación pues la ley compara la conducta del
tripartita de la culpa: en grave, leve y sujeto con un modelo ideal (“padre de
levísima, definiendo cada una de familia”, “personas negligentes y de
ellas. poca prudencia”, “esmerada
diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus
negocios importantes”).

6 ob. cit., pp. 73-74


11
• Somarriva critica esta doctrina por
d. La culpa grave equivale al dolo. tres razones:
Así lo dice el art. 44 inc. 1º Parte − Porque el art. 44 no hace
Final. distinciones, sino que equipara
¿Cuál es el alcance de esta en una forma absoluta ambos
afirmación? conceptos;
Cuando el deudor incumple con culpa − Porque la norma viene de
grave, su responsabilidad se agrava, Pothier, que le daba al principio
igual que en el dolo, respondiendo de un alcance amplio; y
todos los perjuicios directos, previstos
− Porque no le parece lógico
e imprevistos. presumir la culpa grave
Además, por su equivalencia al dolo, contractual en circunstancias de
la culpa grave no podría renunciarse que ni el dolo ni la mala fe se
anticipadamente (art. 1465, inc. 1°, presumen por expresa
Parte Final: “La condonación del dolo disposición del legislador.”
futuro no vale.”); y si hay culpa grave • Pablo Rodríguez estima que “si la
de varios deudores, su culpa grave en materia civil se
responsabilidad sería solidaria (art. asimila (la ley dice “equivale”) al
2317 inc. 2º: “Todo fraude o dolo
dolo, ello implica que la culpa grave
cometido por dos o más personas
debe también probarse, al igual que
produce la acción solidaria del
el dolo”. Y da sus razones: “si la
precedente inciso.”).
culpa grave se presumiera (como
e. ¿Se presume la culpa grave? consecuencia de que deba probarse
El problema estriba en determinar si la diligencia debida por quien está
la asimilación de los efectos de la obligado a prestarla) y los efectos de
culpa grave a los del dolo alcanza la misma fueran los que
también al ONUS PROBANDI, y en
corresponden al dolo, ello
consecuencia, si el acreedor que la
invoca está: implicaría que sería más grave y
perjudicial incumplir una
• Eximido de acreditarla como toda
culpa contractual; u obligación con culpa grave que
incumplirla con dolo.” 8
• Obligado a establecerla en el juicio
por aplicarse la misma regla del Sin embargo, para la mayor parte de
dolo. la doctrina, la equivalencia no tiene
Se ha fallado que “la circunstancia de alcances probatorios.
que el artículo 44 del Código Civil,
equipare el dolo a la culpa grave no
significa que ésta deba probarse al
igual que aquél.” 7

7 R.D.J., t. 19, sec. 1ª, p. 415 8 ob. cit., pp. 58 y ss.


12
De consiguiente: Así lo señala el inc. final del art.
• Tratándose de culpa, cualquiera 1547: “Todo lo cual, sin embargo, se
que ella sea, incluso la grave, se entiende sin perjuicio de las
presume siempre, por lo que disposiciones especiales de las
corresponde al deudor probar el leyes, y de las estipulaciones
descargo, acreditando que ha expresas de las partes.”
empleado la diligencia debida;
• Si las partes nada han acordado,
• En cambio en el dolo, la prueba opera lo dispuesto en el art. 1547
corresponde al acreedor 9. inc. 1°, según el cual, para saber
El primero de estos autores expresa de qué culpa responde el deudor,
que la equivalencia entre la culpa debe distinguirse según el contrato
grave y el dolo no puede llegar a de que se trate, siendo la
significar que sean una misma cosa, responsabilidad:
pues si así fuere, el art. 44 no habría − Menor cuando el deudor es el
único beneficiado; y
dado dos definiciones. Y agrega que
“el artículo 1547 no hace referencia al − Mayor si el principal beneficiado
es el acreedor.
dolo, sino únicamente a la culpa; y no
Esta disposición señala que: “El
habría razón para suponer que no se
deudor no es responsable sino de:
haya referido a la culpa lata al exigir
− Culpa Lata: en contratos que por
al deudor la prueba del cuidado que
su naturaleza sólo son útiles al
según la naturaleza del contrato se le acreedor;
exige.” − Culpa Leve: en los contratos que
El art. 1547 inc. 3º, que presume la se hacen para beneficio recíproco
culpa en materia contractual, no de las partes; y
distingue entre las clases de culpa. − Culpa Levísima: en aquellos
f. De qué culpa responde el deudor. contratos en que el deudor es el
• La primera regla que debe único que reporta beneficio.”.
aplicarse es que el deudor Así por ejemplo:
responde de la culpa a que se − Depósito: sólo beneficia al
haya obligado. depositante, a falta de estipulación,
Ello porque, esta es una materia en el depositario responderá sólo de
que las partes, en virtud del culpa grave (art. 2222).
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA − Comodato: el único beneficiado es
VOLUNTAD, pueden alterar las reglas el comodatario; responde hasta de
de responsabilidad establecidas en culpa levísima (art. 2178).
la ley, con algunas limitaciones. − Contratos conmutativos: las
partes se benefician
recíprocamente; se responde sólo
hasta de culpa leve.

9 Claro Solar, ob. cit., t. 11, Nº 1070, p. 525; Alessandri, Teoría de las Obligaciones, p. 78; Fueyo, Derecho Civil, t. I, Nº 298, p. 296
13
Nótese que el que sólo responde g. Cláusulas para alterar la
hasta de culpa grave, es el que responsabilidad de las partes.
tiene menos responsabilidad, pues El inc. final del art. 1547 permite a
está obligado a emplear las partes alterar el grado de
únicamente aquel cuidado que aun responsabilidad, idea que repite el
las personas negligentes y de poca art. 1558, inc. final.
prudencia suelen emplear en sus Luego, las partes pueden celebrar
negocios propios. El que no emplea distintos pactos para modificar su
responsabilidad, haciendo al deudor
este cuidado mínimo, tiene una
conducta tan descuidada que la ley más o menos responsable de lo que
legalmente corresponde.
la asimila al dolo (“Esta culpa en
Sin embargo, esta facultad de las
materias civiles equivale al dolo”,
partes tiene como límite que no se
art. 44 inc. 1º, Parte final).
pueda eximir de responsabilidad al
A la inversa, el que responde de
deudor, en atención a que como la
culpa levísima, es el que tiene la
culpa grave equivale al dolo, ella no
mayor obligación de cuidado, pues
puede condonarse en forma
debe tener aquella “esmerada anticipada, cosa que precisamente
diligencia que un hombre juicioso ocurriría si se eximiese de toda
emplea en la administración de sus responsabilidad al deudor.
negocios importantes”. Y es lógico h. La culpa contractual se presume.
que así sea, pues él es el único que En la responsabilidad contractual la
se está beneficiando con el culpa se presume. Este principio se
contrato, como ocurre con el desprende del art. 1547 inc. 3º. En
comodatario. Lo normal es que se efecto, según esta norma “la prueba
responda hasta de la culpa leve. de diligencia o cuidado incumbe al
Así ocurre con el que administra que ha debido emplearlo; la prueba
bienes ajenos, como:
del caso fortuito al que lo alega.” Si
− El padre de familia (art. 250); corresponde al deudor probar que ha
− El tutor o curador (art. 391); empleado el cuidado debido, es
− El mandatario (art. 2129); porque la ley está presumiendo que si
− El agente oficioso (art. 2288); incumple es porque no empleó el
− El albacea (art. 1299); cuidado a que estaba obligado; es
− El partidor (art. 1329). decir, presume que actuó con culpa.
También responde de esta culpa el En el art. 2158 (mandato) se
que tiene una cosa sujeta a plazo o encuentra una excepción a esta
a condición: regla, en cuanto “No podrá el
− Propietario fiduciario (art. 758 mandante dispensarse de cumplir
inc. 2º); estas obligaciones, alegando que el
− Usufructuario (art. 787); negocio encomendado al mandatario
− Usuario y habitador (art. 818). no ha tenido buen éxito, o que pudo
desempeñarse a menos costo; salvo
que le pruebe culpa.”

14
i. Culpa del deudor por el hecho de ii. Clasificación de los perjuicios.
personas que dependen de él. Tradicionalmente la doctrina realiza las
Los arts. 1679 y 1590, incs. 1º y 3º, siguientes clasificaciones de los perjuicios:
hacen responsable al deudor por el ii.1 Perjuicios Patrimoniales y
hecho de terceros que dependen de él. Extrapatrimoniales.
La primera de estas normas expresa: Atendiendo a la naturaleza del bien
“En el hecho o culpa del deudor se lesionado, los daños reparables han
comprende el hecho o culpa de las sido clasificados tradicionalmente en
personas por quienes fuere dos grandes categorías:
responsable”; la segunda, reitera la a. Daños Materiales o Patrimoniales.
misma idea. Son aquellos que inciden en el
En el caso de hechos de terceros patrimonio del acreedor, sea porque
por quienes no responde el deudor, producen:
el acreedor sólo podrá exigir que se le • Disminución efectiva del
ceda la acción que tenga su deudor patrimonio; o
contra el tercero autor del daño (arts.
• Pérdida de una legítima
1590 inc. final y 1677).
ganancia.
b.2 Perjuicio del Acreedor. b. Daños Morales o Extrapatrimoniales.
i. Concepto. Son aquellos que sin afectar el
Es un requisito obvio que surge del propio patrimonio del acreedor, afectan su
enunciado “indemnización de perjuicios”. No honra o sus sentimientos.
puede repararse lo que no existe. La ley no ha
• El Daño Moral
necesitado decirlo en forma expresa, pero
Daño moral es el que afecta los
indirectamente fluye de varias disposiciones
(1548, 1553 Nº3, 1559 Nº2). El perjuicio o atributos o facultades morales o
daño puede definirse como el detrimento, espirituales de la persona. 11 En
menoscabo o lesión que sufre una persona general, es el sufrimiento que
tanto en su persona como en sus bienes. experimenta una persona por una
herida, la muerte de una persona
Si se produce el incumplimiento de un
querida, una ofensa a su dignidad
contrato, sin generar perjuicios al acreedor, no
u honor, la destrucción de una cosa
hay lugar a la indemnización de perjuicios. El
de afección, etc. Como han dicho
ejemplo citado es el del CBR, que habiéndosele
otras sentencias, es el dolor, pesar,
requerido inscribir una hipoteca, sin razones
valederas deja de practicarla, faltando así a las angustia y molestias psíquicas que
obligaciones propias de su cargo. sufre una persona en sus
Posteriormente, la propiedad sale a remate; y el sentimientos a consecuencia del
precio en que se adjudica es tan bajo que aun hecho ilícito 12; un hecho externo
de haberse inscrito la hipoteca ese acreedor que afecta la integridad física o
hipotecario no habría alcanzado a pagarse. 10 moral del individuo. 13

10 Fueyo, Derecho Civil, t. IV, “De las Obligaciones”, vol. I, Nº 249, p. 260 13 R.D.J., T. 58, sec. 4ª, p. 375 y otras definiciones en T. 31, sec. 1ª, p. 462;
11 R.D.J., T. 39, sec. 1ª, p. 203 T. 45, sec. 1ª, p. 526; T. 56, sec. 4ª, p. 195, y T. 57, sec. 4ª, p. 144
12 R.D.J., T. 57, sec. 4ª, p. 229, T. 60, sec. 4ª, p. 447 y T. 70, sec. 4ª, p. 68
15
Durante muchos años se aceptó ¿Qué razones se han dado para no
como dogma que el daño moral no indemnizar el daño moral?
se indemnizaba en materia • En primer lugar, la ya explicada:
contractual. que faltaba una norma como la del
Sin embargo, se aceptaba su art. 2329 aplicable a la
indemnización en la responsabilidad extracontractual.
responsabilidad extracontractual, • Luego, que el art. 1556 establece
en virtud de la regla del art. 2329, que “La indemnización de perjuicios
según la cual “Por regla general
comprende el daño emergente y
todo daño que pueda imputarse a
lucro cesante…”, conceptos de claro
malicia o negligencia de otra
contenido patrimonial; y
persona, debe ser reparado por
• Que es difícil su prueba y
ésta”. Se decía que para la avaluación.
responsabilidad contractual faltaba
En realidad, ninguno de los
una norma como la del art. 2329.
argumentos es categórico. En efecto,
Esta solución resulta
manifiestamente injusta, pues no se si falta la norma, nos encontramos
ve razón alguna para que, por frente a una laguna legal que el juez,
ejemplo, si una persona que viaja en conformidad al art. 24 Código
en un bus que choca y sufre Civil, debe llenar recurriendo a los
lesiones (responsabilidad principios generales del derecho y a la
contractual), no tenga derecho a equidad natural.
que se le indemnice por los En cuanto a que el art. 1556 no lo
padecimientos que le produjo el contempla, es cierto, pero tampoco lo
accidente; en cambio, sí lo tiene si prohíbe.
estando en la calle, esperando el Finalmente, no es serio sostener que
bus, es arrollada por éste y sufre el no debe indemnizarse por ser difícil
mismo tipo de lesiones de probar y de avaluar, desde que en
(responsabilidad extracontractual). materia extracontractual el problema
Desde hace varios años, la doctrina es el mismo y sin embargo se paga.
viene señalando que hay en este En todo caso, cabe señalar que el art.
trato discriminatorio, una grave 1556 no es un buen argumento para
inconsecuencia. 14 Pero la acoger el daño moral, pues esa
jurisprudencia no variaba; tan solo disposición se tomó del Código de
ahora encontramos algunos fallos Napoleón, y en especial de Pothier 16,
que aceptan indemnizar el daño que sólo autorizaban la
moral. 15 indemnización por daños
patrimoniales.

14 F. Fueyo (El daño extrapatrimonial y su indemnización especialmente en de la Excma. Corte Suprema de 20 de octubre de 1994, en Revista de Derecho
materia contractual, Revista de Derecho Privado, año 1 Nº1, enero-marzo de la Universidad de Concepción Nº 196, p. 155, que hace el profesor Ramón
1966); Leslie Toamsello Hart (El daño moral en la responsabilidad contractual, Domínguez.
Edit. Jurídica de Chile, 1969, pp. 165-166). 16 Obligations, I, Cap. 2, art. 3
15 Fallos del Mes, Nº 431, sent. 1, p. 657. Véase un comentario a esta sentencia

16
La reparación del daño moral ni En el caso acogido por la
siquiera fue planteada por Pothier, jurisprudencia 17, se trataba de un
quien, por lo demás, entendía por banco que en forma descuidada
daños y perjuicios “la pérdida que entregó a un tercero los talonarios de
uno ha sufrido y las ganancias que ha la cuenta corriente de un
dejado de hacer”. Sin embargo, en cuentacorrentista. El tercero,
Francia, con una disposición aprovechando estos talonarios, giró
semejante a nuestro art. 1556 (art. cheques que fueron protestados, lo
1149), se viene aceptando desde hace que ocasionó un daño moral al
mucho tiempo la indemnización del cuentacorrentista al lesionarse su
daño moral en materia contractual, crédito, su honor, su prestigio y buen
entendiéndose agotado el debate. nombre.
En Chile, hoy día, frente al texto ii.2 Daño emergente y lucro cesante.
constitucional –art. 19 N°1, inc. 1º y El art. 1556 dice que “la indemnización
N°4, que asegura a todas las personas de perjuicios comprende el daño
tanto el derecho a la integridad física emergente y lucro cesante, ya provenga
y psíquica (Nº1), como el respeto a la de no haberse cumplido la obligación o
intimidad y vida privada, y el honor–, de haberse cumplido imperfectamente, o
no parece sostenible seguir negando de haberse retardado el cumplimiento.
la indemnización del daño moral. Las Exceptúanse los casos en que la ley la
demandas por daño moral deben limita expresamente al daño emergente”.
fundarse en estas disposiciones La ley no define estos conceptos.
constitucionales, y no en el art. 1556. a. Daño Emergente: es la disminución
Pero debe quedar claro también que efectiva del patrimonio del acreedor
cualquier incumplimiento como consecuencia de la infracción
contractual no puede ser fuente de de la obligación.
daño moral. Así por ejemplo, si la
obligación incumplida es la no b. Lucro Cesante: es la pérdida de la
entrega de 100 sacos de porotos, no legítima ganancia que hubiera
parece razonable pensar que ello obtenido el acreedor si el deudor
pueda producir un daño moral al hubiera cumplido la obligación en
acreedor. En cambio, si una persona forma íntegra y oportuna.
lleva a achicar el anillo de Ejemplo: se contrata a Pavarotti, para
compromiso de sus padres, y el joyero que venga a dar un concierto; se gasta
lo pierde, sí que se ve como factible la en propaganda, viajes, etc., pero en
indemnización. Lo mismo si se lleva a definitiva el artista no viene. El daño
enmarcar la fotografía única de un emergente está representado por lo que
antepasado lejano, y el se gastó en propaganda, viajes, etc. El
establecimiento la pierde, etc. lucro cesante, está determinado por la
utilidad que el empresario pensaba
obtener con este concierto.

17 Fallos del Mes, Nº 431, sent. 1, p. 657


17
En conformidad al art. 1556, ambas − Perjuicios Directos Imprevistos:
clases de perjuicios deben ser los que no se previeron ni se
indemnizados, salvo que la ley limite la encontraban en situación de
indemnización sólo al daño emergente. prever a la fecha de celebración
Así ocurre, por ejemplo, en lo arts. 1930 del contrato.
inc. final, 1932, 1933 Código Civil y En la jurisprudencia italiana hay
209 y 210 Código de Comercio un caso célebre: un comerciante
(contrato de transporte). compró una partida de castañas
¿Cómo se prueba el lucro cesante? para venderlas en El Cairo, donde
No es fácil la prueba del lucro cesante. obtendría un precio
Por la misma razón, se debe apreciar la extraordinario; como no se le
prueba con mayor liberalidad. Así lo entregaron oportunamente,
entiende Sergio Gatica: “el lucro pretendió cobrar como lucro
cesante la diferencia de precio
cesante, a diferencia del daño
que habría obtenido de la venta;
emergente, es difícil de establecer, por los tribunales aceptaron solo la
su carácter esencialmente eventual, que ganancia que habría obtenido en
lo transforma en un principio jurídico Italia misma, porque la otra no
lleno de vaguedades e incertidumbres.” era previsible ni había sido
Y agrega que “por la misma razón el prevista al tiempo del contrato.
legislador ha prescindido de dictar Otro ejemplo, también clásico, es
normas al respecto, dejando entregada el de una persona que viaja con
un maletín con objetos valiosos y
a la prudencia del tribunal la sana
es hurtado por un empleado de la
aplicación de los hechos de la causa.” 18 empresa. El robo del maletín es
ii.3 Perjuicios Directos e Indirectos. perjuicio previsto, pero no el valor
Esta clasificación se encuentra anormal de los objetos, porque
reconocida en el art. 1558. está totalmente al margen de la
a. Perjuicios Directos: son los que previsión de la empresa que una
surgen como consecuencia directa y persona traslade cosas preciosas
necesaria del incumplimiento de la sin avisarle para que se tomen las
obligación. precauciones correspondientes.
Los perjuicios directos pueden En conformidad al art. 1558, si el
clasificarse en: deudor obró con dolo, deberá
indemnizar tanto los perjuicios
− Perjuicios Directos Previstos: previstos como imprevistos; en
que son aquellos que las partes caso contrario sólo responde de
previeron o pudieron los daños previstos.
razonablemente prever al tiempo
de contratar; b. Perjuicios Indirectos: si bien surgen
como consecuencia de la infracción
contractual, no encuentran en ésta
una causa directa, sino indirecta o
remota.

18 Aspectos de la indemnización de perjuicios por incumplimiento del contrato, Editorial Jurídica de Chile, 1959, p. 108
18
En el clásico ejemplo de Pothier, para En relación con esta materia conviene precisar
ilustrar el concepto de daño indirecto, que, de conformidad con el art. 173 CPC, el
el suicidio del comprador de una vaca acreedor que ha sufrido un perjuicio
enferma, que luego de ser introducida proveniente del incumplimiento de un
en el rebaño, contagia y causa la contrato, puede adoptar dos caminos:
muerte de todas las demás, ∗ Demandar su pago, litigando
ocasionándole la ruina, no puede inmediatamente sobre su especie y monto
atribuirse razonablemente al hecho (es decir, la descripción detallada de los
del vendedor que oculta el vicio. mismos y su monto); o
En conformidad al art. 1558, sólo los ∗ Solicitar únicamente que se declare su
perjuicios directos pueden ser derecho a cobrar perjuicios: y se le
indemnizados, y no así los indirectos, reserve el derecho para discutir la especie
pues respecto de éstos faltará un y monto de ellos:
requisito propio de la
− En juicio aparte; o
responsabilidad, como lo es la
− En la ejecución del fallo.
relación de causalidad entre la
infracción y el daño sufrido; lo Si se elige el primer camino, la sentencia no
anterior, salvo que las partes puede reservar a las partes el derecho de
hubiesen acordado algo distinto. discutir la especie y monto de los perjuicios en
la ejecución del fallo o en otro juicio diverso; y
iii. Prueba de los Perjuicios. si lo hace, la sentencia debe anularse por no
La prueba de los perjuicios corresponde al contener la decisión del asunto
actor, en virtud de lo dispuesto en el art. 1698 controvertido. 19
Código Civil. Por excepción, en algunos casos
Se ha fallado que no se necesita señalar en la
no es necesario probarlos:
demanda una suma determinada como
iii.1 Cuando existe una Cláusula Penal: en indemnización, basta con solicitar que se
virtud de lo establecido en el art. 1542 paguen los perjuicios experimentados, cuyo
“habrá lugar a exigir la pena en todos los monto queda entregado a la apreciación del
casos en que se hubiere estipulado, sin tribunal. 20 También se ha fallado que cuando
que pueda alegarse por el deudor que la se litiga sobre la especie y monto de los
inejecución de lo pactado no ha inferido perjuicios, el tribunal puede ordenar pagar una
perjuicio al acreedor o le ha producido cantidad diferente, menor que la demandada 21.
beneficio”; y Una jurisprudencia reiterada de los tribunales
ha declarado que esta disposición (art. 173
iii.2 Tratándose de la Indemnización
CPC) no se aplica en materia
Moratoria en el incumplimiento de
extracontractual, donde, en consecuencia,
una obligación de dinero: en
tanto las bases, la especie y el monto de los
conformidad al art. 1559 Nº2, “el
perjuicios deben quedar fijados en el mismo
acreedor no tiene necesidad de justificar juicio en que se discute la procedencia de la
perjuicios cuando sólo cobra intereses, indemnización, y no puede reservarse parte
basta el hecho del retardo.” alguna para la ejecución u otro juicio. 22

19 R.D.J., t. 5º, sec. 1ª, p. 225 21 R.D.J., t. 27 sec. 1ª, p. 265; t. 13, sec. 1ª, p. 199, t. 13, sec. 1ª, p. 226
20 R.D.J., t. 33 sec. 1ª, p. 161 22 R.D.J., t. 31, sec. 1ª, p. 462, t. 31, sec. 1ª, p. 144, t. 32 sec. 1ª, p. 538, t.
19
b.3 Relación de Causalidad entre el Incumplimiento El Código Civil no trata específicamente la relación
y los Perjuicios. de causalidad; sólo ofrece un principio general en el
Los perjuicios que se indemnizan son los que artículo 1558, cuando señala que el deudor doloso
provienen del incumplimiento. “(…) es responsable de todos los perjuicios que
En el Código Civil, esta exigencia se desprende del fueron una consecuencia inmediata o directa de no
art. 1556: “la indemnización de perjuicios comprende haberse cumplido la obligación o de haberse
el daño emergente y lucro cesante, ya provengan de demorado su cumplimiento.” Igualmente, aunque de
no haberse cumplido la obligación, o de haberse forma más sutil, el artículo 1556 dispone que “La
cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el indemnización de perjuicios comprende el daño
cumplimiento...”; y con más claridad todavía, del art. emergente y lucro cesante, ya provengan de no
1558, en cuanto establece que en caso de haberse cumplido la obligación, o de haberse
incumplimiento con dolo el deudor “es responsable
cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el
de todos los perjuicios que fueron una consecuencia
cumplimiento.” Con ello, el legislador revela la
inmediata o directa de no haberse cumplido la necesidad de que los daños tengan su origen en el
obligación o de haberse demorado su cumplimiento.” incumplimiento del deudor. Sin perjuicio de ello,
Consecuencia importante de lo que venimos diciendo cabe advertir que el inciso final de la norma
es que no se indemnizan los perjuicios indirectos, ni antedicha permite a los contratantes modificar esta
aun en el caso de haberse incumplido con dolo (art. regla, haciendo responsable al deudor, por ejemplo,
1558), a menos que las partes hubiesen pactado algo de los perjuicios indirectos, que sólo tienen como
distinto. causa remota o lejana la infracción.
Hay un ejemplo clásico en materia contractual para A falta de una regulación específica, se han
distinguir una y otra clase de perjuicios: el del formulado diversas teorías para explicar cuándo
agricultor que compra unas vacas y resultan existe un nexo causal entre el perjuicio y la infracción
enfermas, contagiando al resto del ganado. La de obligación. Rodríguez Grez sostiene que no basta
pérdida de éste va conduciendo en sucesivas para establecer el vínculo una mera causalidad
calamidades al agricultor y a no poder explotar el material o física, sino que además es necesario que
fundo hasta llegar a la quiebra y el suicidio. En este concurra lo que se denomina la causalidad jurídica o
dramático ejemplo, el perjuicio directo es de las vacas factor de imputación (culpa o dolo). Señala que se
enfermas y el contagio; todos los restantes no eran han formulado una serie de teorías, muchas
consecuencia necesaria del cumplimiento imperfecto elaboradas en el campo del derecho penal, tales como
del deudor, y pudieron ser evitados. la teoría de la equivalencia de las condiciones, la
El requisito nexo causal no sólo se exige en la causa próxima, la causa eficiente, la causa eficaz, la
responsabilidad contractual, sino también en la causa adecuada, etc. Las dos grandes tendencias,
extracontractual. Sólo se indemniza el daño indica, son la de la equivalencia de las condiciones,
proveniente del hecho ilícito. por una parte, y la causalidad adecuada, por la otra.
Enrique Alcalde Rodríguez señala que, para La distinción principal entre ambas radica en la
configurar la responsabilidad contractual del deudor importancia que asigna cada una a la causalidad
por los perjuicios ocasionados al acreedor, es material. Así, la equivalencia de las condiciones
menester que exista una relación de causa-efecto postula que todos los factores que inciden en la
entre éstos y la infracción de obligación, de forma tal producción del daño son igualmente condiciones del
que sin el incumplimiento los daños no se habrían mismo, y por tanto causa de él, siempre que, en
producido. ausencia de ellos, desaparezca también el daño.

51, sec. 1ª, p. 216). En sentido contrario, véase R.D.J., t. 94, sec. 2ª, p. 3.
20
Entonces, si el perjuicio del acreedor no se hubiese Pero ello no quiere decir necesariamente que todos
producido sin el incumplimiento del deudor, los daños deban repararse, pues el elemento causal
entonces existe nexo causal. Esta teoría admite material no es suficiente. Es preciso incorporar un
algunas variaciones; así por ejemplo, la teoría de la elemento jurídico al análisis. Por de pronto, el propio
causa próxima indica que sólo será causa del daño artículo 1558 introduce una limitación importante
la que sea cronológicamente más próxima y la teoría al señalar que deben indemnizarse los perjuicios que
de la causa eficaz postula que será causa del son una “consecuencia inmediata o directa” del
perjuicio aquella que ha jugado un rol activo y eficaz incumplimiento o retardo, y por tanto deben
en su producción. En general, se critica esta excluirse los daños consecuenciales, o aquellos en
tendencia que, en el plano de la realidad, puede que inciden circunstancias especiales ajenas al
generar resultados que son excesivos. contrato, o causas extrínsecas, sin perjuicio de lo que
Por otro lado, de acuerdo a la teoría de la causa puedan pactar los contratantes.
adecuada, de todas las condiciones que influyen en Adicionalmente, la causa del contrato es relevante
la producción de un resultado dañoso, si bien al momento de determinar si el incumplimiento es o
materialmente son causa del mismo, no todas son no jurídicamente causa de un daño. Al tiempo de
adecuadas, o aptas para producir el perjuicio. celebrar el contrato, los contratantes se representan
Jurídicamente, sólo deben resarcirse los daños que un determinado resultado –el motivo que induce al
un hombre razonable habría previsto como contrato–, en cuya definición tienen importancia los
consecuencia natural de su acción. intereses de ambas y las circunstancias del caso, de
Rodríguez Grez postula la teoría de la causa forma tal que, si la infracción de obligación frustra el
necesaria. Señala que el hecho dañoso es siempre el resultado o proyecto querido, puede sostenerse que
incumplimiento del contrato, y para determinar si es es causa del daño. Por el contrario, si el perjuicio
o no causa del perjuicio, debe determinarse si el daño generado está fuera de la causa del contrato, no es
fue o no fue provocado por tal incumplimiento. Es jurídicamente un efecto del incumplimiento
decir, debe buscarse cuál es el efecto dañoso de la contractual, aun cuando pueda establecerse un
infracción de obligación más que la causa del efecto vínculo causal material.
dañoso. La teoría de este autor se resume en el b.4 Mora del Deudor.
siguiente postulado: “La causa principal y necesaria i. Generalidades.
del daño contractual radica en el incumplimiento, El último requisito de la indemnización de
esto es, en el hecho de no desplegarse por parte del perjuicios es la denominada “mora del deudor”,
deudor la conducta debida y descrita en el contrato, exigida por el art. 1557 en los siguientes
los cuales pueden agravarse o atenuarse, pero no términos: “se debe la indemnización de
diversificarse; y la concurrencia de otras causas perjuicios desde que el deudor se ha constituido
imprevistas justificativas del daño (concausas) sólo en mora...”. Reitera esta misma idea el art.
agravan el incumplimiento doloso (responsabilidad 1538, en materia de cláusula penal: “Háyase o
por daños imprevistos), nunca el incumplimiento no estipulado un término dentro del cual deba
culpable (responsabilidad por daño previsto).” cumplirse la obligación principal, el deudor no
Creemos que en el ámbito de la responsabilidad incurre en la pena sino cuando se ha constituido
contractual la causa de los perjuicios, desde un en mora...” (es necesario considerar que “la
punto de vista material, estará constituida pena” es una forma de regular la
invariablemente por la infracción de obligación. indemnización de perjuicios).

21
Esa exigencia rige tanto para la indemnización Se debe distinguir, entonces, entre
compensatoria como para la moratoria. 23 exigibilidad, retardo y mora;
Se afirma, que en las obligaciones de no a. Exigibilidad: la obligación es exigible
hacer, no se requiere el requisito de la mora del cuando no se halla sujeta a
deudor, pues en conformidad con el art. 1557, modalidades suspensivas.
en este tipo de obligaciones la indemnización se b. Retardo: se retarda el cumplimiento
debe desde el momento de la contravención. 24 de la obligación cuando no se cumple
René Ramos cree que también en este caso se en la oportunidad debida; pero el solo
requiere mora, con la diferencia de que ésta se retardo no implica mora, que exige
produce por el solo hecho de la otros requisitos:
contravención. 25 • Imputabilidad; e
ii. Concepto. • Interpelación.
Abeliuk define la mora del deudor (MORA Nuestro Código, en algunos casos
SOLVENDI) como el “retardo imputable en el
habla de “La mora producida por
cumplimiento de la obligación unido al fuerza mayor o caso fortuito…” (véase
requerimiento o interpelación por parte del el art. 1558, inc. 2º), señalando que
acreedor.” 26 En términos semejantes Stitchkin: “…no da lugar a la indemnización de
“retardo culpable en el cumplimiento de la perjuicios.” Lo que la norma quiere
obligación más allá de la interpelación del significar es que no hay
acreedor.” 27 indemnización de perjuicios porque,
iii. Requisitos de la Mora. si hay caso fortuito, no puede haber
1. Que el deudor retarde el cumplimiento de mora, ya que el caso fortuito extingue
la obligación; la obligación.
2. Que el retardo le sea imputable (con dolo o c. Mora: supone el retardo imputable
culpa); del deudor más allá de la
3. Interpelación del acreedor; y interpelación hecha por el acreedor
4. Que el acreedor haya cumplido su (arts. 1551 y 1558 inc. 1º).
obligación o se allane a cumplirla. El art. 1537, en materia de cláusula
iii.1 Que el deudor retarde el cumplimiento penal, distingue con mucha claridad
de la obligación. entre mora y simple retardo.
El retardo es el antecedente necesario iii.2 Que el retardo sea imputable del
de la mora, pero sólo el antecedente, deudor.
no la mora misma, pues el retardo Para que se configure la mora es
puede deberse a caso fortuito o fuerza necesario que el atraso en cumplir sea
mayor, caso en que no habrá mora. debido al dolo o culpa del deudor.

23 Claro Solar, ob. cit., t. II, Nº 122, p. 731; Alessandri, Teoría de las 711
Obligaciones, pp. 82-83; Fueyo, Derecho Civil, t. IV, “De las Obligaciones”, vol. 25 De las Obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, 1999, p. 273
I, Nº 305, p. 300; Abeliuk, ob. cit., t. 2, Nº 868, p. 711 26 ob. cit., t. II, Nº 868, p. 711
24 Stitchkin, ob. cit., 2ª parte, Nº 583, p. 82; Abeliuk, ob. cit., t. 2, Nº 868, p.
27 ob. cit., 2ª parte, Nº 584, p. 83
22
El art. 1558, exige el requisito de la La doctrina llama a la interpelación del
imputabilidad, al decir en el inc. 1º: “Si Nº1, contractual expresa; a la del Nº2,
no se puede imputar dolo al deudor...” contractual tácita; y a la del Nº3,
para agregar en el inciso siguiente: “La judicial.
mora producida por fuerza mayor o caso a. Interpelación Contractual Expresa
fortuito no da lugar a indemnización de (art. 1551 Nº 1).
perjuicios”. Lo que quiere expresar la Opera cuando las partes han
establecido un plazo en el contrato,
norma, es que si hay caso fortuito o
para que el deudor cumpla su
fuerza mayor, no hay indemnización de
obligación. Cumplido el plazo, se van
perjuicios, porque no hay mora.
a producir coetáneamente tres
iii.3 Interpelación del Acreedor. situaciones jurídicas:
Se define como el acto por el cual el • Exigibilidad;
acreedor hace saber al deudor que su • Retardo; y
retardo le causa perjuicios. • Mora.
Hay tres formas de interpelación, Por el solo hecho de cumplirse el
contenidas en el art. 1551, que a la plazo, el deudor queda constituido en
letra señala que el deudor está en mora: mora, salvo que la ley exija que se le
1º. Interpelación Contractual requiera para constituirlo en mora.
expresa: cuando no ha cumplido la Así ocurre, por ejemplo, en el contrato
obligación dentro del término de arriendo:
estipulado, salvo que la ley en casos Art. 1949: “para que el arrendatario
especiales exija que se requiera al
sea constituido en mora de restituir la
deudor para constituirlo en mora;
cosa arrendada, será necesario
2º. Interpelación Contractual Tácita:
cuando la cosa no ha podido ser requerimiento del arrendador, aun
dada o ejecutada sino dentro de cuando haya precedido desahucio...”;
cierto espacio de tiempo, y el en el art. 1977, cuando el
deudor lo ha dejado pasar sin darla arrendatario se encuentra en mora de
o ejecutarla; pagar la renta, es necesario dos
3º. Interpelación Judicial: en los reconvenciones, entre las cuales debe
demás casos, cuando el deudor ha mediar a lo menos 4 días.
sido judicialmente reconvenido Para que nos encontremos en el caso
por el acreedor. Esta es la regla del Nº1 del art. 1551, es preciso que
general en materia de interpelación se trate de un plazo convenido por las
al deudor. partes, pues la norma habla de no
Atendido lo dispuesto en esta haberse cumplido la obligación
disposición, la interpelación se produce “dentro del término estipulado”.
en cualquiera de estos tres casos, Por ello, no rige, por ejemplo, en el
constituyendo la regla general, el caso en que haya sido establecido por
contemplado en el Nº3. el testador (para pagar un legado), en
que será necesario, para constituir en
mora al deudor, requerirlo
judicialmente.

23
Si se trata de obligaciones de Está claro que no es necesaria una
cumplimiento fraccionado, la mora gestión judicial en que
respecto de cada cuota se irá específicamente se solicite que se
produciendo al vencimiento del plazo constituya en mora al deudor. Se ha
establecido para su pago, sin entendido que cualquier gestión
perjuicio de que pueda haberse judicial destinada a que el acreedor
convenido una cláusula de haga efectivos sus derechos para el
aceleración que pueda producir la caso de que el deudor incumpla es
caducidad del plazo y, por suficiente requerimiento judicial. Así,
consiguiente, la mora respecto de satisfacen este objeto una demanda
todo el saldo insoluto. en que se pida el cumplimiento del
b. Interpelación Contractual Tácita contrato o su resolución; o si se
(art. 1551 Nº2). demandan perjuicios, etc. 28 La Corte
Se le llama interpelación tácita, Suprema ha dicho que no es
porque a pesar de que no se ha reconvención suficiente la gestión de
establecido en forma expresa un plazo preparación de la vía ejecutiva. 29
dentro del cual debe cumplirse la Abeliuk discrepa de este fallo, pues
obligación, ésta, por su propia una diligencia de este tipo supone el
naturaleza y por la forma como fue cese de la inactividad del acreedor y el
convenida, tiene un plazo tácito para conocimiento del deudor de que su
cumplirse. Ej.: El traje de novia tiene incumplimiento está causando
que estar terminado y entregado perjuicios.
antes del día de la boda; los disfraces
antes de las fiestas de carnaval; la ¿En qué momento queda el deudor
máquina trilladora, antes de la trilla; constituido en mora?
la construcción del stand para una • René Ramos 30 y Abeliuk 31
feria, antes de que esta se abra, etc. entienden que lo es cuando se le
c. Interpelación Judicial (o notifica válidamente la demanda.
extracontractual) (art. 1551 Nº3). Así lo ha entendido en general, la
La interpelación judicial constituye la jurisprudencia. 32
regla general, como se desprende de • Hay fallos, sin embargo, que dicen
la forma como comienza el Nº3: “En que la constitución en mora se
los demás casos...” produce desde la contestación de la
La regla es, entonces, que para que el demanda. 33
deudor quede constituido en mora se
le debe demandar. Problema aparte es
determinar qué entiende el Nº3 por
“reconvenir judicialmente al deudor”.

28 R.D.J., t. 28, sec. 1ª, p. 717 31 ob. cit., Nº 872, p. 716


29 R.D.J., t. 9, sec. 1ª, p. 79 32 R.D.J., t. 30, sec. 1ª, p. 561; t. 36 sec. 1ª, p. 402, etc.
30 ob. cit., Nº 330, p. 277 33 R.D.J., t. 23, sec. 1ª, p. 522; t. 23, sec. 1ª, p. 354; t. 21 sec. 1ª, p. 490
24
Se ha fallado que para que el deudor iv. Efectos de la mora.
quede constituido en mora, el Los efectos que produce la mora son:
requerimiento debe hacerse ante juez 1. El acreedor puede demandar indemnización
competente 34; decisión discutible, de perjuicios.
pues aunque el tribunal sea 2. El deudor se hace responsable del caso
incompetente, queda clara la fortuito.
3. El riesgo pasa a ser del deudor.
intención del acreedor de hacer
iv.1 El acreedor puede demandar
efectiva la obligación. 35
indemnización de perjuicios.
iii.4 Si el contrato es bilateral, que el Justamente por ello se estudia la mora,
acreedor haya cumplido su propia como requisito de la indemnización de
obligación o se allane a cumplirla en perjuicios. Este efecto lo establece el
la forma y tiempo debido. art. 1557: “se debe indemnización de
Es el último requisito de la mora, y lo perjuicios desde que el deudor se ha
contempla el art. 1552: “En los constituido en mora”.
contratos bilaterales ninguno de los Aclarado que sin constituir al deudor en
contratantes está en mora dejando de mora no hay indemnización de
cumplir lo pactado, mientras el otro no lo perjuicios, cabe resolver otro problema:
cumple por su parte, o no se allana a Reconvenido el deudor, ¿desde
cumplirlo en la forma y tiempo debidos”. cuándo se deben pagar los perjuicios?
Esta norma contiene el principio ¿Desde la fecha de la constitución en
denominado “la mora purga a la mora”. mora o desde que se produjo el
Cabe agregar que la mayoría de la incumplimiento?
doctrina nacional estima que este Fueyo afirma que el deudor debe pagar los
artículo contiene la llamada “excepción perjuicios producidos desde el retardo,
de contrato no cumplido”, que es pues no hay ninguna norma que descarte
aquella que tiene la parte de un contrato la zona intermedia entre el simple retardo
bilateral que es demandada por la otra y la interpelación judicial. Se trata de
parte para que cumpla el contrato, a fin sancionar un acto ilícito e injusto. 36
de que se rechace la demanda si esta Abeliuk, en cambio, distingue entre
última no ha cumplido o no se perjuicios compensatorios y moratorios.
encuentra llana a cumplir las a. Los Perjuicios Compensatorios: se
obligaciones que ella ha contraído. producirán siempre antes de la
constitución de la mora, por el sólo
incumplimiento; (art. 1672: “si la
cosa perece por culpa o durante la
mora del deudor, la obligación
subsiste pero varía de objeto, siendo
obligado el deudor al precio de la cosa
y a indemnizar al acreedor.”).

34 R.D.J., t. 9, sec. 1ª, p. 358 36 Derecho Civil, t. IV, “De las Obligaciones”, Nº 311, p. 303
35 Abeliuk, ob. cit., Nº 872, pp. 714-715
25
El precio, agrega Abeliuk, v. Mora del acreedor.
corresponde evidentemente a la v.1 Concepto.
indemnización compensatoria. Consiste en la resistencia ilegítima al
b. Los Perjuicios Moratorios: sólo se cumplimiento de la obligación del deudor.
van a generar con la constitución en No debe confundirse con la excepción de
mora, como parece demostrarlo el contrato no cumplido, por cuanto en
art. 1559 Nº1 en las obligaciones de ella el acreedor no está rechazando
dinero, en cuanto dicha norma infundadamente el cumplimiento de la
expresa que si la deuda no devengaba obligación del deudor, sino que ha
intereses “empiezan a deberse los incumplido una obligación propia.
intereses legales.” 37 El Código no ha reglamentado en forma
iv.2 El deudor se hace responsable del orgánica la mora del acreedor (MORA
caso fortuito. ACCIPIENDI), pero en varias disposiciones
Lo dice el art. 1547 inc. 2º. Esta regla se refiere a ella: arts. 1548, 1680,
tiene una excepción, en que a pesar de 1827, 1559 (habla de la repugnancia
la mora el deudor, éste no responde del del acreedor a recibir la cosa).
caso fortuito. Ello se produce si el caso v.2 ¿Desde cuándo está en mora el
fortuito hubiese sobrevenido a pesar de acreedor?
haberse cumplido oportunamente la Según algunos, desde que el deudor haya
obligación (arts. 1547 inc. 2º, 1672
debido recurrir a pagar por consignación,
inc. 2º, 1590). Este último hecho
deberá probarlo el deudor (art. 1674 pues es el procedimiento que el
legislador ha establecido para que el
inc. 2º: “Si estando en mora pretende
deudor cumpla su obligación ante la
que el cuerpo cierto habría perecido
negativa del acreedor. Abeliuk 38 no está
igualmente en poder del acreedor, será de acuerdo, ya que esta posición
también obligado a probarlo”). confunde dos cosas:
iv.3 El riesgo de la especie o cuerpo cierto a. La consignación es un pago,
debida, que normalmente es del extingue la obligación del deudor; y
acreedor, pasa al deudor. b. La mora del acreedor no libera al
Por regla general, de acuerdo el art. deudor; solo disminuye su
1550, en nuestra legislación el riesgo responsabilidad.
del cuerpo cierto cuya entrega se debe Según otros, debe aplicarse por analogía
es del acreedor, salvo algunas el art. 1551 Nº3 y concluir que estará
excepciones, entre las que figura que el en mora desde que sea judicialmente
deudor esté colocado en mora, en cuyo reconvenido.
caso “será a cargo del deudor el riesgo La doctrina más aceptada 39 estima
de la cosa, hasta su entrega”. que basta cualquier ofrecimiento del
deudor, incluso extrajudicial, para
constituir en mora al acreedor.

37 Abeliuk, ob. cit., Nº 877, pp. 718-719 39 Claro Solar, ob. cit., Nº 1242, p. 750
38 ob. cit., Nº 882, p. 723
26
Así lo demostraría el art. 1680, que no c) Causales de Exención de Responsabilidad.
hace ninguna exigencia especial, Se pueden mencionar como causales de exención de
bastando que la especie o cuerpo cierto responsabilidad, las siguientes, no todas aceptadas:
sea ofrecida al acreedor. 1. Fuerza mayor o caso fortuito;
Art. 1680: “La destrucción de la cosa en 2. Ausencia de culpa;
poder del deudor, después que ha sido 3. Estado de necesidad;
ofrecida al acreedor, y durante el retardo 4. El hecho o culpa del acreedor (mora del acreedor);
de éste en recibirla, no hace responsable 5. La teoría de la imprevisión;
6. El hecho ajeno.
al deudor sino por culpa grave o dolo.”
v.3 Efectos de la mora del acreedor. c.1 Fuerza Mayor o Caso Fortuito.
Los efectos que se producen con la mora Preliminarmente, es necesario considerar que, de
del acreedor son los siguientes: acuerdo a cierta doctrina, el Código Civil regula dos
clases de caso fortuito, según sean los efectos que
a. Disminuye la responsabilidad del produzca en el cumplimiento:
deudor, pues:
i. Caso Fortuito Permanente: opera como modo
• Sólo va a responder de la culpa
de extinguir la obligación:
grave o dolo en el cuidado de la
cosa (arts. 1680 y 1827). i.1 Por pérdida de la cosa que se debe; o
• Queda relevado de los perjuicios i.2 Por imposibilidad absoluta de
moratorios. ejecución del hecho debido (vgr.
b. El acreedor debe indemnizar los destrucción de la cosa específica que se
perjuicios que se sigan de no recibir debía).
la cosa, como lo prueba el art. 1827 ii. Caso Fortuito Temporal: opera como
ubicado en la compraventa pero de eximente de responsabilidad y no como modo
alcance general: “Si el comprador se de extinguir, porque, terminado el caso
constituyere en mora de recibir fortuito, la obligación debe cumplirse. Ejemplo:
abonará al vendedor el alquiler de los se destruye el camino que necesariamente
debía tomar el deudor para entregar la cosa
almacenes, graneros o vasijas en que
debida; en tal caso, no responde por el retraso
se contenga lo vendido”.
en el cumplimiento, pero debe entregar la cosa
c. Si el deudor tuvo que pagar por una vez que se haya reparado el camino.
consignación, el acreedor debe iii. Concepto.
pagar las expensas de la oferta o
El art. 45 lo define diciendo que “Se llama
consignación válidas (art. 1604:
fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que
“Las expensas de toda oferta y
no es posible resistir, como un naufragio, un
consignación válidas serán a cargo del
terremoto, el apresamiento de enemigos, los
acreedor.”).
actos de autoridad ejercidos por un funcionario
público, etc.”

27
Se ha señalado que la definición es incompleta Abeliuk señala este ejemplo como de
por faltarle el requisito de la inimputabilidad, falta de previsión; el vendedor debió
que es indispensable si se considera que prever la dificultad. 41
nuestro Código sigue el sistema de la iv.2 Hecho Imprevisto.
responsabilidad subjetiva. Pero se agrega que Así lo dice la definición. Es el elemento
esta omisión aparece suplida por el art. 1547 típico del caso fortuito. Que sea
que en su inc. 2º dispone que “el deudor no es imprevisto significa que dentro de los
responsable del caso fortuito, a menos que... cálculos ordinarios de un hombre
haya sobrevenido por su culpa”. normal, no era dable esperar su
iv. Elementos del caso fortuito. ocurrencia. Lorenzo de la Maza, define
Los elementos del caso fortuito son: los acontecimientos imprevistos como
1. Hecho inimputable; “aquellos poco frecuentes, que por
2. Hecho Imprevisto; excepción suelen sobrevenir, y que no
3. Hecho Irresistible. han sido tomados en cuenta por las
iv.1 Hecho Inimputable. partes al momento de contratar.” 42 La
Quiere decir que debe ser ajeno al Corte Suprema ha dicho que “el caso
deudor; no debe provenir: fortuito es imprevisto cuando no hay
a. De su hecho o culpa; o ninguna razón especial para creer en su
b. Del hecho o culpa de las personas realización.” 43
por quien él responde. Se ha fallado que “la sequía no
Así resulta de varias disposiciones: arts. constituye en sí misma un caso fortuito,
934, 1547 inc. 2º, 1590, 1672 inc. 1º, ya que ella es insuficiente para eximirse
1679, 1925 inc. 1º, 1926 inc. 1º, 2015 de responsabilidad si se considera que
inc. 3º, 2016 inc. 2º, 2178 Nº2, 2242,
en períodos de escasez de recursos
etc.
hídricos, como sucede frecuentemente
Sobre esta materia, en Francia se ha
fallado que un comerciante que vende en nuestro país, es posible la generación
mercaderías que él no tiene a plazo, a niveles normales de energía
debe daños e intereses si una fuerza hidroeléctrica y aun sustituir el faltante
mayor impide hacerlas llegar con la mediante la generación
suficientemente antelación como para termoeléctrica...” 44
poder entregarlas dentro de plazo. 40 No iv.3 Hecho Irresistible.
hay caso fortuito por faltar la Significa que impide al deudor, bajo
inimputabilidad: es culpable la todo respecto o circunstancia, poder
conducta del deudor de ofrecer cumplir. Si puede hacerlo en forma más
mercaderías que no tenía.
difícil o más onerosa, no estamos frente
a un caso fortuito.

40 Dalloz, Les Codes Annotes, t. X, Nº 23, p. 1037, citado por Coustasse e 1ª parte, pp. 73 y ss.
Iturra, ob. cit., p. 87 43 R.D.J., t. 46, sec. 1ª, p. 533; t. 60, sec. 1ª, p. 59
41 ob. cit., T. II, Nº 842, pp. 688-689 44 R.D.J, t. 89, Nº 3, sec. 5ª, p. 254
42 La Teoría de la Imprevisión, en Revista de Derecho y Jurisprudencia, t. 30,
28
También este elemento está Si bien el caso fortuito hace imposible
comprendido en la definición del art. cumplir la obligación, no la extingue,
45. porque:
La Corte Suprema ha dicho que “es a. El obstáculo es temporal o transitorio.
irresistible cuando no es posible evitar b. Una vez que desaparece la obligación,
sus consecuencias, en términos que ni puede cumplirse, sin que el deudor
el agente ni ninguna otra persona contraiga responsabilidad por el
colocada en las mismas circunstancias cumplimiento tardío.
habría podido preverlo ni evitarlo.” 45 Y v.2 Por otra parte, el caso fortuito puede
considerarse como un elemento
en un antiguo fallo 46 se estableció que
esencial de un modo de extinción de
“el hecho de no conseguir por una
las obligaciones, denominado pérdida
huelga carros de ferrocarril para de la cosa debida o imposibilidad
entregar cierta cantidad de harina en absoluta de ejecución. En este caso, y
tiempo oportuno, no constituía una a diferencia del punto anterior, se trata
imposibilidad absoluta si ella puede de un caso fortuito de efectos
hacerse por camiones u otro medio.” 47 permanentes, por lo que:
Es importante tener en cuenta que los a. Exime de responsabilidad; y
elementos de todo caso fortuito siempre b. Extingue la obligación.
estarán ligados al grado de diligencia vi. Excepciones en que el caso fortuito no libera
asumido por el deudor. de responsabilidad al deudor.
vi.1 Cuando el caso fortuito sobreviene
v. Efectos del caso fortuito.
por culpa del deudor. Así lo señala el
El efecto propio del caso fortuito es liberar de
art. 1547 inc. 2º, y aplican este principio
responsabilidad al deudor. Así lo dice el art.
los arts. 1590 inc. 1º y 1672 inc. 2º. En
1547, inc. 2º: “el deudor no es responsable del verdad, si el hecho proviene por culpa
caso fortuito, ...”, y lo reitera el art. 1558 inc. del deudor, resulta impropio hablar de
2º: “La mora producida por fuerza mayor o caso caso fortuito, pues el hecho le sería
fortuito no da lugar a indemnización de imputable.
perjuicios”. vi.2 Cuando sobreviene durante la mora
En opinión de Vial, es necesario hacer presente del deudor. Así lo dice el art. 1547 inc.
que el caso fortuito presenta una doble 2º, y lo reiteran los arts. 1672 y 1590
naturaleza jurídica: inc. 1º. Esa excepción no rige si el caso
fortuito igualmente hubiere sobrevenido
v.1 Por una parte, es una circunstancia si el acreedor hubiere tenido en su poder
que impide considerar que la la cosa debida (arts. 1547 inc. 2º, 1590
infracción de obligación sea inc. 1º y 1672 inc. 2º).
imputable al deudor, lo que se traduce
en la imposibilidad en que se encuentra
el acreedor de exigir indemnización de
perjuicios.

45 R.D.J., t. 46, sec. 1ª, p. 533; t. 60, sec. 1ª, p. 59 47 cit. por De la Maza, ob. cit, p. 82
46 G.T., 1910, t. 2, sent. 1066
29
vi.4 Cuando se ha convenido que el c.2 Ausencia de Culpa.
deudor responda del caso fortuito. La segunda causal de exoneración de
Ello puede establecerse en virtud del responsabilidad del deudor sería –empleamos el
Principio de La Autonomía de La condicional pues no es generalmente aceptada– la
Voluntad y de lo dicho en los arts. 1547 ausencia de culpa.
inc. final, 1558 inc. final y 1673. El problema es el siguiente: ¿le basta al deudor
probar que ha empleado la debida diligencia para
vi.5 Cuando la ley pone el caso fortuito de
liberarse de responsabilidad o debe probar además
cargo del deudor (art. 1547 inc. final).
Así ocurre, por ejemplo: la existencia del caso fortuito?
La doctrina no es uniforme. La Corte Suprema ha
a. Respecto del que ha hurtado o
dicho que “le basta al deudor acreditar que ha
robado una cosa (art. 1676).
empleado el cuidado a que lo obligaba el contrato, sin
b. Otro caso es el contemplado para el
colono (arrendatario de predio que sea necesario probar el caso fortuito.” 48 Antes
rústico) en el art. 1983 inc. 1º, en había estimado lo contrario. 49
cuanto “no tendrá derecho para pedir Abeliuk opina que es suficiente con que el deudor
rebaja del precio o renta, alegando pruebe su ausencia de culpa. Ello, por las siguientes
casos fortuitos extraordinarios, que razones:
han deteriorado o destruido la i. La redacción del art. 1547 inc. 3º que
contrapone las dos situaciones: prueba de la
cosecha”.
diligencia o cuidado y prueba del caso fortuito.
vii. Prueba del Caso Fortuito. Explica que “si el deudor no se libera sino ante
Los arts. 1547 inc. 3º y 1674, establecen que este último, carecería de objeto que probara su
incumbe la prueba del caso fortuito al que lo
diligencia o cuidado.”
alega. Estas disposiciones constituyen una
aplicación de la regla general de ONUS ii. El art. 1670 establece, sin hacer distinción
PROBANDI, contemplada en el art. 1698, según alguna, que si la cosa perece se extingue la
el cual corresponde la prueba de la extinción obligación del deudor.
de una obligación al que alega esta Más adelante, en el art. 1672, está la
circunstancia. excepción, al señalar que si ello ha ocurrido por
Constituye una excepción a la regla de que el culpa o durante la mora del deudor, la
caso fortuito debe probarse, el art. 539 Código obligación subsiste, pero varía de objeto: la
de Comercio, en el contrato de seguro: “el indemnización de perjuicios. Luego, si no ha
siniestro se presume ocurrido por caso fortuito, habido culpa o mora, no hay excepción y se
pero el asegurador puede acreditar que ha sido aplica la regla del art. 1670, quedando la
causado por un accidente que no le constituye obligación extinguida;
responsable de sus consecuencias, según la
convención o la ley”.

48 R.D.J., t. 46, sec. 1ª, p. 533 49 R.D.J., t. 3, sec. 1ª, p. 36


30
iv. Si en conformidad al art. 1678, cuando la cosa c.4 Hecho o Culpa del Acreedor.
debida se destruye por un hecho voluntario del Nuestro Código no reglamenta orgánicamente la
deudor, que inculpablemente ignoraba la mora del acreedor (MORA ACCIPIENDI). Pero se refiere a
obligación, se deberá solamente el precio sin ella en varias disposiciones para exonerar de
otra indemnización de perjuicios, con mayor responsabilidad al deudor:
razón si hay un hecho involuntario y no i. Art. 1548, en las obligaciones de dar, libera de
culpable del deudor, éste debe quedar exento responsabilidad al deudor por el cuidado de la
de responsabilidad. 50 especie o cuerpo cierto debido, cuando el
En sentido contrario, Claro Solar: “la imputabilidad acreedor se ha constituido en mora de recibir;
cesa cuando la inejecución de la obligación o la ii. Art. 1680, repite la misma idea, haciendo
demora en su ejecución es el resultado de una causa responsable al deudor sólo por culpa grave o
extraña al deudor, o sea de fuerza mayor o caso dolo;
fortuito.” 51 iii. Art. 1827, en que exime al vendedor del
cuidado ordinario de conservar la cosa, si el
c.3 El Estado de Necesidad. comprador se constituye en mora de recibir.
Cabe preguntarse si el deudor queda liberado de
c.5 Teoría de La Imprevisión.
responsabilidad cuando, pudiendo cumplir, no lo
hace para evitar un mal mayor. Se diferencia del caso i. Concepto.
fortuito, en que no hay un impedimento insuperable. En aquellos contratos de tracto sucesivo, en
Fueyo coloca como ejemplo el del capitán del barco que las obligaciones de las partes se van
que, en peligro de naufragar, lanza al mar las cumpliendo durante períodos prolongados,
mercaderías que transporta ¿debe responder? puede ocurrir que durante la vida del contrato,
La doctrina no es unánime. Chironi cree que para sobrevengan hechos imprevistos y graves, que
quedar exento de responsabilidad, tiene que hagan para una de ellas excesivamente oneroso
configurarse una fuerza mayor. En la doctrina el cumplimiento de sus obligaciones.
nacional, Abeliuk está en esa posición. 52 Estima que La pregunta que cabe formular es si en tal
si no se configura un caso fortuito, el deudor debe supuesto puede el afectado recurrir a la justicia
cumplir, ya que no hay disposición alguna en que para que se revise el contrato y se restablezca
pueda asilarse el estado de necesidad. Pero para la el equilibrio patrimonial.
tendencia moderna, el estado de necesidad legitima Si aceptamos esta posibilidad, estamos
el hecho y lo convierte en lícito, liberando de aceptando la teoría de la imprevisión.
responsabilidad al deudor.
El Código Civil, en un caso, toca el punto desechando
el estado de necesidad. Es la situación del
comodatario, cuando en la alternativa de salvar de
un accidente la cosa prestada o la suya, ha preferido
deliberadamente la suya (art. 2178 Nº3), será
responsable del caso fortuito, lo que se explica
porque responde hasta de la culpa levísima.

50 ob. cit., Nº 849, pp. 694-695 52 ob. cit., t. I, Nº 850, pp. 695-696
51 ob. cit., t. 11, Nº 1224, p. 730
31
Don Lorenzo de La Maza define la teoría de la ii.3 Hechos extraordinarios y Graves. Que
imprevisión diciendo que “es la doctrina si las partes los hubieran tenido a la
jurídica (conjunto de principios de derecho vista al momento de contratar, no
debidamente fundados) que sostiene que el habrían contratado o lo habrían hecho
juez puede intervenir a petición de cualquiera en condiciones diferentes.
de las partes en la ejecución de la obligación, iii. Posiciones doctrinarias.
con el objeto de atenuar sus efectos, cuando a Frente a estos graves desequilibrios en las
prestaciones de cada parte, hay en doctrina dos
consecuencia de acontecimientos imprevisibles
posiciones.
para las partes al momento de formarse el
iii.1 Para una primera, todo contrato es ley
vínculo jurídico, ajenos a su voluntad y que
para las partes, que ninguna de ellas
producen perturbación grave con relación a puede desconocer aunque hayan
toda una categoría de contratantes, la variado las condiciones bajo las cuales
ejecución de la obligación se hace más difícil o lo celebraron. Lo acordado tiene que
más onerosa, y siempre que aquel llegue a cumplirse en la forma convenida “PACTA
formarse la convicción de que siendo SUN SERVANDA”). La seguridad jurídica
previsibles estas perturbaciones, las partes no así lo exige.
se habrían obligado en las condiciones Ello implica no aceptar la revisión de los
fijadas.” 53 contratos y, por ende, el rechazo de la
teoría de la imprevisión.
ii. Elementos de la imprevisión.
Para que opere la teoría de la imprevisión se iii.2 Para una segunda, que tuvo su origen
requiere de la concurrencia de los siguientes en el Derecho Canónico, y que cobró
elementos: mucha fuerza después de la Primera
Guerra Mundial como consecuencia de
ii.1 Contrato de tracto sucesivo o por lo los fenómenos económicos que de ella
menos de ejecución diferida. “La derivaron, debe admitirse, por razones
teoría de la imprevisión tiene de equidad, de moralidad, la revisión de
necesariamente que suponer los contratos cuando varían
obligaciones que tengan duración en el gravemente, y por causas imprevistas,
tiempo, prestaciones sucesivas o las condiciones bajo las cuales el
diferidas o que no estén completamente contrato fue acordado. Contraponen al
“PACTA SUN SERVANDA” el principio
ejecutadas. De otro modo no es posible
“REBUS SIC STANTIBUS”.
concebir que sobrevengan
acontecimientos imprevisibles y esto es
de la esencia de la imprevisión.” 54
ii.2 Desequilibrio patrimonial en las
prestaciones. Producido por
circunstancias sobrevinientes, ajenas a
las partes y no previstas.

53 La Teoría de la Imprevisión, en Revista de Derecho y Jurisprudencia, t. 30, 54 De la Maza, ob. cit., p. 122
1ª parte, p. 93
32
Dicen los sostenedores de esa posición Cabe agregar, sin embargo, que hay casos
que “en cada contrato, se puede puntuales, en que la propia ley la acepta, y
considerar como subentendida una otros, por el contrario, que en forma expresa la
cláusula tácita “REBUS SIC STANTIBUS”, rechazan. La acepta, por ejemplo, en el art.
según la cual las partes no quedarán 2003, regla 2da, en el contrato para la
construcción de edificios, por un precio único
obligadas a sus prestaciones recíprocas
prefijado (contrato de empresa).
sino en el caso de que las circunstancias
Esta disposición señala que: “2º: si
generales existentes al tiempo de
circunstancias desconocidas, como un vicio
obligarse subsistan en el mismo estado
oculto del suelo, ocasionare costos que no
hasta la ejecución completa de la
pudieron preverse, deberá el empresario
obligación.” 55 Lo anterior, porque “cada hacerse autorizar para ellos por el dueño; y si
parte, al establecer las cláusulas del
éste rehúsa, podrá ocurrir al juez para que
acto, sólo pensó y sólo pudo pensar en
decida si ha debido o no preverse el recargo de
los riesgos normales que podrían ocurrir
y de acuerdo con esto formuló sus la obra, y fije el aumento de precio que por esta
condiciones. Los acontecimientos razón corresponda”.
anormales, imprevisibles, no han Otros ejemplos de disposiciones que acogerían
podido entrar en sus puntos de vista. Su la teoría de la imprevisión serían:
voluntad se manifestó en relación con el iv.1 Artículo 1496: que admite la
medio existente y los riesgos caducidad del plazo por causas
normales.” 56 sobrevinientes;
Aceptan la teoría de la imprevisión autores tan iv.2 Artículo 2180: en el comodato, en
importantes como Ripert, Bonnecase, René cuanto autoriza para pedir la restitución
Demogue. Las razones de cada uno son muy anticipada de la cosa prestada si surge
diferentes. Así Ripert se funda en razones para el comodante una necesidad
morales; Demogue, en la función económica y imprevista y urgente;
social del contrato; Bonnecase, en la idea de
justicia, etc. iv.3 Artículo 2227: en el depósito, en que
se acepta que el depositario pueda
Otros, en cambio, la rechazan enérgicamente
anticipar la devolución de la cosa si ésta
(Baudry-Lacantinnerie et Barde, Henri
peligra o le causa perjuicios;
Capitant).
iv.4 Artículo 2348: que permite al acreedor
iv. Teoría de la imprevisión en Chile. exigir fianza al deudor cuya ausencia del
Se estima que en nuestro país no tiene cabida territorio nacional se tema y que carezca
la teoría de la imprevisión. El art. 1545 obsta de bienes suficientes para la seguridad
a ella. Un fallo publicado en G.T., 1925, 1er de la obligación.
sem., p. 23, estableció que “los tribunales
En otros casos, se rechaza expresamente. Así
carecen de facultades para derogar o dejar sin
ocurre en el mismo art. 2003, regla 1ª: “el
cumplimiento la ley del contrato, ya sea por
empresario no podrá pedir aumento de precio, a
razón de equidad, o bien de costumbres o
pretexto de haber encarecido los jornales o los
reglamentos administrativos.”
materiales...”.

55 Zaki, cit. por De la Maza, ob. cit., p. 108 56 De la Maza, ob. cit., p. 111
33
Y lo mismo pasa en el art. 1983, en el Por ello, si por causas que no se
arrendamiento de predios rústicos: “El colono pudieron prever, se produce durante la
no tendrá derecho para pedir rebaja del precio o vida del contrato un cambio significativo
renta, alegando casos fortuitos extraordinarios, de esas condiciones, debe procederse a
que han deteriorado o destruido la cosecha” su revisión.
(inciso 1º). v.2 El art. 1546, obliga a las partes a
El problema se va a presentar en aquellas cumplir el contrato de buena fe.
situaciones en que no hay un pronunciamiento Sería contrario a esta buena fe que una
legal. de ellas pretenda que la otra deba
La generalidad de la doctrina la rechaza, cumplir en condiciones excesivamente
fundada en el efecto obligatorio de los contratos onerosas, que rompen el equilibrio
(art. 1545) y además si las partes supieran que patrimonial y que fatalmente lo llevarán
tienen el camino abierto para una posterior a la ruina.
revisión del contrato, los deudores v.3 Al contratar –se agrega–, toda persona
inescrupulosos tendrían un pretexto más a fin contrae un determinado deber de
de eludir o postergar su cumplimiento en cuidado. Si cambian las condiciones,
largos pleitos. pasaría a asumir un riesgo que va más
v. Argumentos en favor de la teoría de la allá del aceptado por el deudor al
imprevisión. momento de contratar; y
Como dice De la Maza, no existe ninguna v.4 Por regla general, el deudor responde
disposición que permita de un modo expreso y únicamente de los perjuicios previstos
franco la aplicación de la teoría de la (art. 1558 inc. 1º). Si las condiciones en
imprevisión. Para ello se recurre a que se celebró el contrato cambian
interpretaciones poco aceptables. 57 Algunas violentamente por circunstancias que
son: no se pudieron prever al momento de
contratar, y se mantiene el contrato tal
v.1 El art. 1560. De acuerdo a esa como fue convenido, se estaría
disposición “conocida claramente la respondiendo de perjuicios imprevistos.
intención de los contratantes, debe
vi. Evolución de la Jurisprudencia y Proyecto
estarse a ella más que a lo literal de las
de Ley.
palabras”. De esta norma se sigue que Si bien durante largo tiempo nuestros
para interpretar un contrato debe tribunales rechazaron enérgicamente la
buscarse la intención con que éste se aplicación de la teoría de la imprevisión,
celebró. Y cabe presumir que lo querido fundados principalmente en el art. 1545, hace
por las partes al momento de contratar sólo unos años cierta jurisprudencia arbitral
fue la mantención del contrato, en el comenzó a acoger, aunque tímidamente, la
entendido de que no varíen aplicación de esta institución.
substancialmente las condiciones
existentes en ese momento.

57 ob. cit., p. 148


34
A ello cabe agregar que la Corte de Apelaciones “Los contratos civiles y mercantiles, bilaterales
de Santiago, en sentencia de fecha 14 de conmutativos y unilaterales onerosos, de tracto
noviembre de 2006, recaída en los autos ROL- sucesivo o de ejecución diferida, podrán ser
6812-2001, estableció que nuestro revisados judicialmente si la prestación se
ordenamiento jurídico sí aceptaba la aplicación
hubiere convertido, por acontecimientos
de esta teoría en los arts. 1545, 1546, 1547,
1558, 1560, 1568, más el art. 1444, todos del extraordinarios, imprevisibles y ajenos a la
Código Civil, lo que constituye el primer fallo voluntad de las partes, en excesivamente
emanado de los tribunales ordinarios en este gravosa de ser cumplida.
sentido. En tal evento, el tribunal estará facultado para
Al efecto, dicha Corte resolvió que si bien de la modificar las cláusulas respectivas,
simple lectura del art. 1545 pareciere emanar restableciendo la equivalencia de las
en forma definitiva la inmutabilidad absoluta prestaciones existente al momento de
del contrato, estima que el análisis del tema contratar”.
discutido en el caso no puede abortarse de
c.6 El hecho ajeno.
inmediato, pues la Teoría de la Imprevisión no Para determinar la responsabilidad del deudor que
es, en ningún caso, un peligro para tal incurre en incumplimiento por hecho o culpa de un
principio. Tratándose en la especie de un acto tercero, es preciso distinguir si es civilmente
jurídico bilateral que reporta beneficio para responsable o no por dicho tercero.
ambas partes, era el cuidado de un buen padre i. Por regla general la intervención del tercero
de familia el que debían emplear estas y ese es para el deudor un caso fortuito, si se
comportamiento es el único que se les puede reúnen los requisitos propios de éste:
exigir. No pudiendo calificarse jurídicamente el i.1 Imprevisibilidad; e
contrato celebrado entre las partes sino como i.2 irresistibilidad.
oneroso y conmutativo, la equivalencia en las Por ello el art. 1677, que se cita como un caso
de acción oblicua, establece que el acreedor
prestaciones resulta fundamental por cuanto
puede exigir que el deudor le ceda los derechos
dicha característica es un elemento de la
y acciones que tenga contra el hechor. Lo
naturaleza de ese tipo de contrato, de manera
mismo dispone el inc. final del art. 1590 para
que, al alterarse la equivalencia en las
el caso de deterioros.
prestaciones, se lesiona el contrato mismo,
ii. Pero el hecho del tercero por el cual el
situación que permite consecuentemente su
deudor es civilmente responsable se
revisión.
considera hecho suyo. Así lo dispone el art.
Cabe agregar que actualmente existe un 1679: "en el hecho o culpa del deudor se
proyecto de ley acerca de la teoría de la comprende el hecho o culpa de las personas por
imprevisión. En el segundo informe de la
quienes fuere responsable".
Comisión de Constitución, Legislación y
Justicia recaído en el proyecto de ley que En estos casos, nos hallaremos ante la llamada
permite la revisión judicial de contratos civiles “responsabilidad indirecta o por el hecho
y mercantiles (Boletín N° 309-07-1), de 31 de ajeno”, tal como ocurre en la responsabilidad
Julio de 2001, dicha Comisión aprobó el extracontractual.
proyecto de ley, que consta de 5 artículos, y
cuyo artículo 1°, en su inciso primero, señala:

35
Sin embargo, el legislador no dijo en el art. d.1 Avaluación Judicial.
1679 –a diferencia del 2320– quiénes son estos i. Introducción,
terceros por los cuales el deudor es civilmente Es la que hace el juez. Para ello, éste debe
responsable. pronunciarse sobre tres cuestiones:
Art. 2320: “Toda persona es responsable no
i.1 Determinar si procede el pago de la
sólo de sus propias acciones, sino del hecho de
indemnización, para lo cual el tribunal
aquellos que estuvieren a su cuidado. tendrá que ver si se cumplen los
Así el padre, y a falta de éste la madre, es requisitos generales estudiados.
responsable del hecho de los hijos menores que i.2 Determinar los perjuicios que deben
habiten en la misma casa. indemnizarse; y
Así el tutor o curador es responsable de la i.3 Fijar el monto de los perjuicios.
conducta del pupilo que vive bajo su
dependencia y cuidado. ii. Perjuicios que deben indemnizarse.
Según se ha estudiado, al analizar los
Así los jefes de colegios y escuelas responden perjuicios como requisito de la responsabilidad
del hecho de los discípulos, mientras están bajo contractual, es necesario distinguir:
su cuidado; y los artesanos y empresarios del ii.1 En conformidad a la doctrina
hecho de sus aprendices o dependientes, en el moderna, deben indemnizarse tanto los
mismo caso. daños patrimoniales como
Pero cesará la obligación de esas personas si extrapatrimoniales (morales), lo que
con la autoridad y el cuidado que su respectiva deberá resolverse caso a caso.
calidad les confiere y prescribe, no hubieren ii.2 En conformidad al art. 1558, sólo se
podido impedir el hecho.” indemnizan los perjuicios directos, y no
los indirectos.
En los contratos en particular enumera sí
varios casos: arts. 1925 (arriendo), 1926 ii.3 En conformidad al art. 1558, si el
(arriendo), 1929 (arriendo), 1941 (arriendo), deudor obró con dolo, debe indemnizar
1947 inc. final (arriendo), 2000 inc. 2º tanto los daños previstos como los
(contrato de obra), 2014 (transporte), 2015 imprevistos; en caso contrario, sólo
inc. final (transporte), 2003 regla 3ª (contrato debe indemnizar los previstos.
de obra), 2242 (depósito necesario, 2243 ii.4 En conformidad al art. 1556, se deben
(depósito necesario). indemnizar tanto el daño emergente
d) Avaluación de Perjuicios. como el lucro cesante, a menos que la
Hay tres formas de avaluar los perjuicios: ley limite la reparación al primero.
∗ Judicial, Sin perjuicio de las reglas legales indicadas,
∗ Legal, y cabe señalar que las partes pueden alterar las
∗ Convencional (cláusula penal). reglas sobre los perjuicios a indemnizar. Así lo
consigna el inc. final del art. 1558: “Las
Lo normal viene a ser la avaluación judicial, pues la legal
estipulaciones de los contratantes podrán
sólo procede respecto de las obligaciones de dinero; y la
convencional supone un acuerdo de las partes que no modificar estas reglas”.
siempre se da.

36
Las partes podrían convenir no sólo que se ii. Características de la liquidación legal.
indemnicen los perjuicios indirectos y los ii.1 El art. 1559 es una disposición
imprevistos, aunque no haya dolo o culpa supletoria y excepcional.
grave, sino cualquier otra estipulación, como a. Supletoria porque rige sólo a falta de
que no se indemnice el lucro cesante, que se
pacto entre las partes.
reparen los daños meramente morales, y aún
los inciertos, eliminar toda responsabilidad con b. Excepcional –doblemente
ciertas limitaciones, etc. excepcional podríamos agregar–
porque:
d.2 Avaluación Legal.
• Se refiere sólo al incumplimiento
i. Concepto y Naturaleza Jurídica. de las obligaciones de dinero; y
La avaluación legal de los perjuicios está
• Únicamente a la indemnización
establecida en el art. 1559, que la limita
moratoria.
exclusivamente a la indemnización
moratoria, que se genera por el ii.2 Cuando sólo se cobran intereses, los
incumplimiento de una obligación de dinero: perjuicios se presumen, situación
“Si la obligación es de pagar una cantidad de absolutamente excepcional, ya que la
regla es que deben probarse.
dinero, la indemnización de perjuicios por la
Lo anterior, se explica porque los
mora está sujeta a las reglas siguientes...”. intereses representan el perjuicio que el
¿Por qué sólo contempla la indemnización acreedor experimenta si no se le paga
de perjuicios moratoria y no la con oportunidad el dinero que se le
compensatoria? debe, pues cabe suponer que, obtenida
La explicación es simple: en la indemnización esa suma, podría haber ganado
compensatoria se paga una suma de dinero, intereses con el simple expediente de
que equivale al cumplimiento íntegro de la depositarlos en una cuenta de ahorro.
obligación. ii.3 El acreedor, aparte de los intereses,
Pero si la deuda es de dinero, la suma que se puede cobrar otros perjuicios, pero
paga “no equivale” al cumplimiento íntegro, para ello deberá probarlos, de acuerdo a
sino que “es” el cumplimiento íntegro. las reglas generales.
Cabe señalar que aun cuando el punto se ha
discutido, no se ve una buena razón para
estimar que respecto de esta indemnización no
se requiera constituir en mora al deudor. René
Ramos 58 piensa que sí es necesario
constituirlo, por aplicación de las reglas
generales. En el mismo sentido Abeliuk 59.

58 ob. cit., Nº 343, p. 288 59 ob. cit., Nos 898- 899, pp. 738-739
37
iii. Reglas del art. 1559. iii.2 Regla 2da: “El acreedor no tiene
De acuerdo al art. 1559, la indemnización de necesidad de justificar intereses cuando
perjuicios por la mora está sujeta a las reglas sólo cobra intereses; basta el hecho del
siguientes: retardo”.
iii.1 Regla 1ra: “Se siguen debiendo los Ya se ha explicado. Solo resta agregar
intereses convencionales, si se ha que se pueden cobrar otros perjuicios,
pactado un interés superior al legal, o siempre que se acrediten.
empiezan a deberse los intereses iii.3 Regla 3ra: “Los intereses atrasados no
legales, en caso contrario; quedando, sin producen interés”.
embargo, en su fuerza las disposiciones La norma está señalando que no acepta
especiales que autoricen el cobro de los el anatocismo, que así se llama la
intereses corrientes en ciertos casos” capitalización de intereses (El art. 9 de
(1559 Nº 1). la Ley Nº18.010 permite pactarlo en las
Para entender esta regla es operaciones de crédito de dinero).
indispensable recordar los distintos iii.4 Regla 4ta: “La regla anterior se aplica
tipos de interés: a toda especie de rentas, cánones y
∗ Legal; pensiones periódicas”.
∗ Corriente; Por esta razón si las partes no han
∗ Convencional. convenido otra cosa, las rentas de
Hoy, en virtud del art. 19 de la Ley arrendamiento atrasadas no devengan
Nº18.010, debe entenderse por interés interés. Lo que no significa que se deban
legal el corriente. pagar en valor nominal, pues la Ley Nº
Luego, según esta regla, habrá que 18.101 establece la reajustabilidad (art.
distinguir varias situaciones: 21).
a. Que las partes hayan pactado
intereses convencionales y que
estos sean superiores al interés
legal (corriente), se siguen debiendo
los intereses convencionales;
b. Que las partes no hayan pactado
intereses o que pactándolos han
sido inferiores al legal, se empiezan
a generar los intereses legales
(corrientes); y
c. Si se está frente a una disposición
que autorice el cobro de intereses
corrientes (después de la ley
Nº18.010 hay que entender esta frase
como el cobro de otros intereses) en
ciertos casos, no rigen las reglas
anteriores.

38
d.3 Avaluación Convencional: La Cláusula Penal. a. Convencional.
i. Concepto. Porque proviene del acuerdo de las
Está definida en el art. 1535: “La cláusula partes. Ello significa que si la pena se
penal es aquella en que una persona para establece unilateralmente, vgr., la fija
el testador para el heredero que no
asegurar el cumplimiento de una obligación se
pague un legado, no estamos frente a
sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer una cláusula penal, a menos que,
algo en caso de no ejecutar o de retardar la fallecido el causante, este heredero
obligación principal”. acepte la situación, con lo que pasa a
ii. Funciones que cumple la cláusula penal. ser convencional. Por la misma razón
La cláusula penal cumple tres funciones: tampoco puede establecerla la ley o el
juez.
1. Es una forma convencional y anticipada de
avaluar los perjuicios; La cláusula penal no es la única
2. Constituye una caución; y forma de avaluar convencional y
3. Importa una pena civil. anticipadamente los perjuicios, pues
el mismo carácter tienen las arras
ii.1 La cláusula penal constituye una
confirmatorias que también
forma de avaluar perjuicios.
No hay disposiciones especiales que le constituyen una liquidación
confieran este carácter, pero ello fluye anticipada de los perjuicios derivados
con claridad de diversos artículos. Así, de un incumplimiento contractual.
por ejemplo: b. Anticipada.
a. Arts. 1537 y 1538, que exigen la La cláusula penal constituye una
constitución en mora del deudor; avaluación anticipada porque el
monto de los perjuicios queda
b. Art. 1539, que establece la rebaja de
irrevocablemente fijado antes del
la pena estipulada en el caso de
incumplimiento. Tanto es así que
cumplimiento parcial (evitando con
producido éste, el deudor no puede
ello acumular cumplimiento con
discutir ni la existencia ni el monto de
indemnización);
estos perjuicios (art. 1542).
c. Art. 1540, que permite dividir la pena ii.2 La cláusula penal constituye una
entre los distintos herederos del caución.
deudor a prorrata de sus cuotas Como la cláusula penal tiene por objeto
hereditarias. asegurar el cumplimiento de una
Como forma de avaluar perjuicios, obligación principal (art. 1535), no
presenta dos características: puede discutirse su condición de
∗ Es convencional; y caución, atendido que el Código la
∗ Es anticipada. define como “cualquiera obligación que
se contrae para la seguridad de una
obligación propia o ajena” (art. 46). Por
lo demás, es mencionada como tal por el
art. 1472, al lado de la fianza, hipoteca
y prenda.

39
En virtud de este carácter de caución, No pasa a ser real, aun cuando consista
pueden explicarse diversas soluciones en dar una especie o cuerpo cierto; en
de la ley, y que, mirándola únicamente consecuencia, si el deudor o el que
como indemnización de perjuicios, constituyó la pena enajenan el bien que
carecen de justificación. Desde luego, la se obligaron a dar, el acreedor carece de
ya señalada de que puedan cobrarse derecho de persecución de la cosa en
perjuicios, aunque no los haya (art. manos del adquirente.
1542). ii.3 La cláusula penal constituye una
Pero puede irse más lejos aún, y por pena civil.
estipulación expresa de las partes, al Así está dicho en la propia definición
acreedor le es posible cobrar tanto la legal. Puede agregarse que la cláusula
obligación principal como la pena (art. penal nació en el Derecho Romano con
1537), y, por otro convenio también una finalidad estrictamente
expreso, la pena y la indemnización sancionadora, carácter que aún
ordinaria de perjuicios (art. 1543); todo conserva.
ello sería inexplicable si se trata de una
mera avaluación convencional de los iii. La cláusula penal puede ser compensatoria
daños. Sin embargo, debe considerarse o moratoria.
que la cláusula penal por sí sola no Como la cláusula penal es una forma de
asegura el cumplimiento de la indemnizar perjuicios, puede ser tanto
obligación principal. Sólo sirve de compensatoria como moratoria.
estímulo para que el deudor cumpla. Así se desprende de la propia definición legal:
Como dice un autor “la eficacia de la “en caso de no ejecutar” (compensatoria) o de
cláusula penal como caución reside “retardar la obligación principal” (moratoria).
fundamentalmente en la coacción Así lo ha dicho la jurisprudencia 61. Y otro fallo
psicológica que la pena ejerce sobre el ha señalado que “la regla general es que la
ánimo del deudor, la cual naturalmente cláusula penal sea compensatoria; así se
está en relación directa con la cuantía deduce del texto del artículo 1537.” 62
de la misma.” 60. Según Vial, siguiendo su criterio ya estudiado,
la clasificación de cláusula penal
Su condición de caución se robustece
cuando se constituye para garantizar compensatoria y moratoria no atiende a si la
una obligación ajena, pues en ese pena se pacta por la no ejecución de la
supuesto, hay dos patrimonios que van obligación principal o por el retardo en el
a estar respondiendo del cumplimiento cumplimiento de la misma, sino que se hace en
de la obligación. consideración a que el acreedor puede optar
Como caución es personal, porque no por perseverar en el contrato o desistirse de él.
afecta bienes determinados al
cumplimiento de la obligación que
puedan perseguirse en poder de
terceros, como ocurre con la prenda o la
hipoteca.

60 Gatica, ob. cit., Nº 287, p. 378 62 R.D.J., t. 61, sec. 1ª, p. 121
61 R.D.J., t. 55, sec. 2ª, p. 123
40
iv. Diferencias de la cláusula penal con la v.2 Se semeja también a las arras. En
indemnización de perjuicios ordinaria. éstas se da una cosa con el fin de
Como indemnización de perjuicios, la cláusula constituir una seguridad de la
penal, presenta algunas particularidades: celebración o ejecución de un contrato,
iv.1 Difiere de la indemnización de o como parte del precio o señal de
perjuicios ordinaria en cuanto a la quedar convenidos (arts. 1803 a 1805).
oportunidad en que se fija, pues, Se pueden apreciar algunas diferencias
estamos frente a una indemnización importantes:
establecida antes del incumplimiento; a. Las arras garantizan la celebración de
iv.2 Los perjuicios no se reparan un contrato y no el cumplimiento de
necesariamente en dinero, como una obligación.
ocurre con la avaluación legal o judicial, b. Además, en las arras hay una entrega
pues en este caso, la pena puede actual de dinero u otra cosa, lo que no
consistir en un dar o en un hacer (como ocurre en la cláusula penal en que la
lo indica el art. 1535) o en un no hacer entrega –suponiendo que la cláusula
penal establezca la entrega de algo–
(como lo señala la doctrina);
sólo se va a producir cuando se
iv.3 No es necesario probar los perjuicios, produzca el incumplimiento.
como lo indica el art. 1542. Este caso y
vi. Características de la Cláusula Penal.
el de la evaluación legal son las
excepciones a la regla de que los 1. Es consensual.
perjuicios deben probarse. 2. Es condicional.
3. Es accesoria.
v. Paralelo de la cláusula penal con otras 4. Puede garantizar una obligación civil o
instituciones. natural.
v.1 Se asemeja a la fianza pero se
vi.1 Consensual.
diferencia de ésta en que el fiador sólo
La ley no ha sometido su
se obliga a pagar una suma de dinero
establecimiento a ninguna formalidad
(art. 2343 inc. final), en tanto que la
especial, aunque naturalmente le rigen
cláusula penal puede consistir en dar, las limitaciones para la prueba
hacer o no hacer algo. Tampoco el fiador testimonial. Aún más, la voluntad de las
puede obligarse en términos más partes puede manifestarse en forma
gravosos que el deudor principal (art. expresa o en forma tácita.
2344), limitación que no existe en la
vi.2 Condicional.
cláusula penal.
Según el art. 1537, el derecho del
acreedor a cobrar la cláusula penal está
sujeto al hecho futuro e incierto de que:
a. Se produzca el incumplimiento del
deudor; y
b. Que éste se encuentre en mora.

41
vi.3 Accesoria. • Cláusula penal en la promesa de
Esta característica proviene del hecho hecho ajeno.
de ser una caución. La promesa de hecho ajeno está
De ello surgen varias consecuencias contemplada en el art. 1450:
importantes: “Siempre que uno de los
a. En cuanto a la extinción: extinguida contratantes se compromete a que
la obligación principal, por cualquier por una tercera persona, de quien no
medio, se extingue la cláusula penal. es legítimo representante, ha de
b. En cuanto a la prescripción: la darse, hacerse o no hacerse alguna
acción para exigir el pago de la pena cosa, esta tercera persona no
prescribe conjuntamente con la
contraerá obligación alguna, sino en
obligación principal (art. 2516).
virtud de su ratificación; y si ella no
c. En cuanto a la nulidad: la nulidad de
ratifica, el otro contratante tendrá
la obligación principal trae consigo la
nulidad de la pena (art. 1536 inc. 1º). acción de perjuicios contra el que
El art. 1701 hace una clara hizo la promesa”
aplicación de este principio al Ahora bien, el art. 1536, después
establecer que “La falta de de dejar consignado en su inc. 1º
instrumento público no puede suplirse que la nulidad de la obligación
principal acarrea la de la cláusula
por otra prueba en los actos y
penal, establece en su inciso
contratos en que la ley requiere esa siguiente, lo que parece una
solemnidad; y se mirarán como no excepción: “Con todo, cuando uno
ejecutados o celebrados, aun cuando promete por otra persona,
en ellos se prometa reducirlos a imponiéndose una pena para el
instrumento público dentro de un cierto caso de no cumplirse por ésta lo
plazo, bajo una cláusula penal: esta prometido, valdrá la pena, aunque
cláusula no tendrá valor alguno”. la obligación principal no tenga
En relación con esta característica, es efecto por falta del consentimiento
necesario estudiar dos situaciones de dicha persona”.
vinculadas directamente con la
La verdad es que no hay ninguna
nulidad de la obligación principal:
excepción a la regla del inc. 1º,
• Casos de cláusula penal en la pues lo que está garantizando la
promesa de hecho ajeno; y cláusula penal es la obligación que
• Casos de cláusula penal en la asumió el promitente de que el
estipulación en favor de otro, tercero acepte la obligación que se
Situaciones tratadas en los incs. 2º y contrajo para él, o, dicho de otra
3º del art. 1537, respectivamente. manera, que ratifique lo obrado por
el promitente. Y justamente, este es
un caso en que la cláusula penal
tiene clara utilidad.

42
• Cláusula penal en la estipulación vi.4 La cláusula penal puede garantizar
en favor de otro. una obligación civil o natural.
La estipulación en favor de otro El art. 1472, reconoce en forma expresa
está establecida en el art. 1449: que pueda caucionar una obligación
“Cualquiera puede estipular a favor natural. Dice “Las fianzas, hipotecas,
de una tercera persona, aunque no prendas y cláusulas penales
tenga derecho para representarla, constituidas por terceros para seguridad
pero sólo esta tercera persona podrá de estas obligaciones (naturales)
demandar lo estipulado; y mientras valdrán”.
no intervenga su aceptación expresa Cuando la cláusula penal está
o tácita, es revocable el contrato por destinada a garantizar una obligación
la sola voluntad de las partes que ajena, y esta obligación principal se
concurrieron a él” (inc. 1º). transforma en natural, algunos
entienden que la obligación del tercero
El inc. final del art. 1536 señala
tiene este mismo carácter 64. Esta
que “lo mismo sucederá -valdrá la
opinión no es compartida por Gatica
pena- cuando uno estipula con otro “porque la caución accede no a la
a favor de un tercero, y la persona obligación civil, sino a la que ya es
con quien se estipula se sujeta a natural, y porque de otro modo ella no
una pena para el caso de no cumplir tendría sentido, ni el artículo 1470 del
lo prometido”. Código Civil le habría reconocido
Tampoco constituye una excepción validez.” 65
a la regla del inc. 1º. Este es un
caso en que la cláusula penal vii. Extinción de la cláusula penal.
presenta evidente utilidad, porque La cláusula penal puede extinguirse por vía
como en conformidad al art. 1449, principal y por vía accesoria.
el estipulante no puede exigir al vii.1 Por vía principal, cuando se extingue
promitente el cumplimiento de lo no obstante mantenerse vigente la
acordado (cumplimiento que sólo obligación principal (por ejemplo la
puede demandar el beneficiario), cláusula penal es nula y la obligación
estipula esta cláusula para poder principal, es válida, art. 1536 inc. 1º);
compeler al promitente a que y
cumpla. Como dice Somarriva
vii.2 Por vía accesoria, cuando desaparece
“tampoco hay aquí nulidad de la como consecuencia de haberse
obligación principal, sino que extinguido la obligación principal, en
sencillamente el promitente contrae razón de su carácter accesorio.
dos obligaciones: con respecto al
beneficiario, cumplir con lo estipulado,
y, con respecto al estipulante, pagar la
pena en caso de incumplimiento.” 63

63 Tratado de las Cauciones, Nº 17, pp. 19-20 65 Gatica, ob. cit., Nº 280, p. 366
64 Meza Barros, De las Obligaciones, Nº 77, p. 50
43
viii. Efectos de la cláusula penal. Se pueden resumir las reglas que señala este
El efecto propio de la cláusula penal es dar al precepto en cuatro:
acreedor el derecho de cobrarla cuando no se 1. Antes de constituirse el deudor en mora, el
cumple la obligación principal. acreedor sólo puede exigir la obligación
viii.1 Requisitos para que el acreedor pueda principal;
cobrar la pena. 2. Constituido el deudor en mora, puede el
Para que el acreedor pueda cobrar la acreedor a su arbitrio cobrar la obligación
pena deben cumplirse las condiciones principal, la pena compensatoria o la
ya estudiadas para la indemnización de indemnización ordinaria de perjuicios;
perjuicios, con la salvedad que no es 3. Por excepción, el acreedor puede acumular
necesario probar la existencia de los la pena y la obligación principal, y
perjuicios (art. 1542). 4. Por excepción puede también el acreedor
Luego se requiere de: pedir la pena y la indemnización ordinaria
a. Incumplimiento de la obligación de perjuicios, si así se ha estipulado.
principal; ix.1 Antes de la mora sólo puede pedirse
b. Que este incumplimiento sea la obligación principal.
imputable al deudor; y Así lo señala la 1ra parte del art. 1537:
c. Mora del deudor. “antes de constituirse el deudor en mora,
no puede el acreedor demandar a su
viii.2 Efectos de la cláusula penal cuando el
incumplimiento es parcial. arbitrio la obligación principal o la pena,
Si el acreedor acepta del deudor un pago sino sólo la obligación principal”.
parcial, el deudor tiene derecho a que Ello es lógico, porque de acuerdo al
“se rebaje proporcionalmente la pena precepto que sigue (art. 1538), el
estipulada por la falta de cumplimiento deudor no incurre en la pena mientras
de la obligación” (art. 1539). no sea constituido en mora. En
consecuencia, antes de ella, el acreedor
ix. Cobro de la pena, de la obligación principal no puede exigir la pena que no se ha
y la indemnización ordinaria de perjuicios. devengado aún; únicamente el
Es preciso determinar los derechos del cumplimiento del contrato.
acreedor en caso de incumplimiento en
relación al cobro de la pena, de la obligación ix.2 Derecho alternativo del acreedor en
principal y de la indemnización de perjuicios de la mora del deudor.
acuerdo a las reglas generales, materias a que La regla es que una vez constituido el
se refieren los arts.1537 y 1543. deudor en mora, el acreedor tiene una
triple alternativa:
a. Exigir el cumplimiento de la
obligación principal, siempre que
sea ello posible.
No podría el deudor oponerse al
cumplimiento forzado ofreciendo la
pena, porque de acuerdo al art. 1537
la elección es al arbitrio del acreedor
y no de aquél.

44
c. Exigir la pena, en vez de la ix.3 Casos en que el acreedor puede
obligación principal. acumular la pena y la obligación
En caso de incumplimiento, hemos principal.
visto que el acreedor debe primero Son tres los casos en que el acreedor
pedir el cumplimiento forzado, y sólo puede cobrar la pena y la obligación
si éste no es posible, la indemnización principal:
de perjuicios. En la cláusula penal, en a. Si la pena es moratoria.
cambio, el legislador permite al Que el acreedor no pueda cobrar al
acreedor elegir a su arbitrio entre la mismo tiempo la obligación principal
ejecución forzada y la pena. y la pena se justifica ampliamente,
d. Exigir la indemnización de porque en tal caso estaría obteniendo
perjuicios ordinaria. un doble pago: el cumplimiento y la
Bien puede el acreedor no pedir ni el pena, pero ello naturalmente se
cumplimiento ni la pena, sino la refiere a la pena compensatoria y no
indemnización de perjuicios en a la moratoria, que siempre puede
conformidad a las reglas generales. agregarse al cumplimiento, porque
Así lo establece la parte final del art. indemniza el retardo.
1543: “pero siempre estará al arbitrio Y por ello el art. 1537, después de
del acreedor pedir la indemnización o decir que el acreedor no puede
la pena”. Naturalmente que en tal acumular la pena y la obligación
caso la indemnización se somete en principal, agrega: “a menos que
todo y por todo a las normas aparezca haberse estipulado la pena
generales, y en consecuencia, deberá por el simple retardo”.
probar los perjuicios que cobra el Tiene gran interés, pues, distinguir si
acreedor. la indemnización es compensatoria o
La explicación de esta solución es moratoria es cuestión de
muy sencilla: la cláusula penal interpretación, ya que el precepto
favorece al acreedor y de ahí que éste habla de “aparecer”. Según una
puede renunciarla. Él elegirá entre: sentencia, la pena debe entenderse
• Las ventajas de la cláusula penal, normalmente compensatoria.
que lo exime de probar perjuicios; y b. La estipulación de las partes.
• Las ventajas de la indemnización Aun la pena compensatoria puede
ordinaria, que le permitirá percibir cobrarse conjuntamente con la
los que efectivamente ha sufrido y obligación principal, si así se ha
que pueden ser superiores a la estipulado. Esta excepción la señala
cláusula penal. también el art. 1537, en su parte
final: “o a menos que se haya
estipulado que por el pago de la pena
no se entiende extinguida la obligación
principal”.

45
No hay, naturalmente, necesidad de x. Pluralidad de acreedores o de deudores.
usar esta frase sacramental; basta x.1 Cobro de la cláusula penal cuando la
cualquiera que indique claramente la obligación principal es de cosa
intención de las partes de acumular divisible: al efecto, el art. 1540 inc. 1º
pena y obligación principal. La única establece que: “Cuando la obligación
exigencia es que semejante contraída con cláusula penal es de cosa
estipulación debe ser expresa,
divisible, la pena, del mismo modo que la
mientras que tratándose de la pena
moratoria al legislador le basta que obligación principal, se divide entre los
“aparezca” haberse convenido ésta herederos del deudor a prorrata de sus
por el simple retardo. cuotas hereditarias. El heredero que
c. En la transacción. contraviene a la obligación, incurre pues
Dispone el art. 2463: “si se ha en aquella parte de la pena que
estipulado una pena contra el que deja corresponde a su cuota hereditaria; y el
de ejecutar la transacción, habría acreedor no tendrá acción alguna contra
lugar a la pena, sin perjuicio de los coherederos que no han contravenido
llevarse a efecto la transacción en a la obligación.”
todas sus partes”. x.2 Cobro de la cláusula penal cuando la
En consecuencia, cabe solicitar el obligación principal es de cosa
cumplimiento del contrato y al mismo indivisible o cuando se ha puesto la
tiempo la pena, porque el legislador cláusula penal con la intención
desea rodear a la transacción de la expresa de que el pago no pueda
máxima eficacia posible. fraccionarse: en estos casos puede el
acreedor cobrar al culpable el total de la
ix.4 El acreedor sólo por estipulación
pena o a cada uno de los deudores,
expresa puede cobrar la pena e
incluidos los inocentes, su cuota en la
indemnización ordinaria.
pena, quedando a salvo el recurso de
Normalmente el acreedor tiene una
éstos contra el infractor (1540 incs. 2º
triple opción entre el cumplimiento, la
y 3º).
pena y la indemnización ordinaria de
perjuicios, y en los casos señalados x.3 Situación en el caso de que la pena
puede acumular las dos primeras. sea indivisible: si la pena es indivisible,
Pero no puede cobrar al mismo tiempo se podrá reclamar a cualquiera de los
la pena y la indemnización de perjuicios, deudores, sin importar quien sea el
salvo el caso excepcional en que las infractor. Ello porque estamos frente a
partes lo hubieren expresamente una obligación indivisible, y es ése
convenido. precisamente el efecto de la
indivisibilidad. Así, por ejemplo, si la
Lo dispone así el art. 1543 en su
pena consiste en la entrega de un
primera parte: “no podrá pedirse a la vez
caballo y éste se encuentra en poder de
la pena y la indemnización de perjuicios, uno de los deudores inocentes, no
a menos de haberse estipulado así podría excusarse de entregarlo alegando
expresamente”. También se exige en su no culpabilidad, pues estaríamos en
este caso que el convenio sea expreso. presencia de una obligación indivisible,
en conformidad al Nº2 del art. 1526.
46
x.4 Situación en el caso de que la xi. Cláusula Penal Enorme.
obligación principal sea solidaria: la En doctrina, la cláusula penal enorme es
ley no da solución al problema. Cabe “aquella que contempla una pena
entender que la pena también se puede desmesurada, lo que contribuye a que pierda
cobrar solidariamente, por el carácter su carácter indemnizatorio y constituya una
accesorio que tiene. Así Somarriva 66; fuente de lucro o ganancia para el acreedor. La
Claro Solar 67; Gatica 68. Abeliuk estima persona que se sujeta a la pena en la cláusula
que esta solución es discutible, porque penal enorme sufre una lesión, que consiste en
la indemnización de perjuicios es el perjuicio producido a raíz de la prestación
conjunta aun entre los deudores
solidarios. excesivamente gravosa.” 70
Esta materia está regulada en el art. 1544, que
x.5 “Por otro lado, agrega, pesa el
distingue varias situaciones:
argumento de que todos los codeudores
xi.1 Cláusula penal en los contratos
han consentido en someterse a la
conmutativos.
pena.” 69. También para René Ramos Cuando la cláusula penal garantice el
parece discutible la solución porque la cumplimiento de la obligación de pagar
solidaridad requiere de texto expreso. cantidades determinadas como
x.6 Cláusula penal garantizada con equivalente a lo que debe pagar la otra
hipoteca: trata de esta situación el parte y la pena consista asimismo en el
art. 1541: “Si a la pena estuviere afecto pago de cantidades determinadas, se
hipotecariamente un inmueble, podrá aplica la regla del art. 1544: “Cuando
perseguirse toda la pena en él, salvo el por el pacto principal una de las partes
recurso de indemnización contra quien se obligó a pagar una cantidad
hubiere lugar”. Esta solución es determinada, como equivalente a lo que
consecuencia del carácter indivisible de por la otra parte debe prestarse, y la
la hipoteca. pena consiste asimismo en el pago de
x.7 Cobro de la cláusula penal cuando hay una cantidad determinada, podrá
pluralidad de acreedores: no está pedirse que se rebaje de la segunda todo
resuelta esta situación en la ley. De lo que exceda al duplo de la primera
acuerdo a las reglas generales, cada incluyéndose ésta en él”.
acreedor sólo podrá demandar su cuota
La norma es confusa, pues no está claro
en la pena, salvo que:
lo que significa la frase “incluyéndose
a. La pena fuere de cosa indivisible; o
ésta en él”.
b. Hubiere solidaridad activa.

66 Tratado de las Cauciones, Nº 63, p. 66 69 ob. cit., t. II, p. 755


67 t. 10, Nº 597, p. 536 70 Vial, op. Cit. P. 290
68 ob. cit., Nº 351, p. 460
47
Hay dos interpretaciones: xi.3 Cláusula penal enorme en las
a. Mayoritaria: el alcance es que la obligaciones de valor inapreciable o
pena no puede exceder del doble de la indeterminado.
obligación principal. Si la obligación Respecto de estas obligaciones, dice el
alcanza a 100; la pena no puede ser art. 1544 inc. final, que el juez la
de más de 200. moderará prudencialmente, cuando
b. Para otros, el sentido de la frase es atendidas las circunstancias pareciere
que si la obligación principal es de enorme. Un viejo fallo resolvió que “la
100, la pena puede llegar hasta 300, obligación de entregar la cosa
pues alcanza al doble de la obligación arrendada dentro del término
principal más la obligación principal. convenido, a la cual accede la cláusula
La doctrina nacional está por la penal, es por la naturaleza de valor
primera tesis: Alessandri 71; indeterminado: el tribunal puede
Somarriva 72; Gatica 73; Claro Solar 74; moderar prudencialmente la pena si en
Fueyo 75, Abeliuk 76. su concepto fuera enorme.” 78
xi.2 Cláusula penal en el mutuo. Se aplicó también la disposición en un
Dice el art. 1544 inc. 3º que en el caso caso en que un abogado había
del mutuo “se podrá rebajar la pena en estipulado que si se le revocaba el poder
lo que exceda del máximum del interés en un juicio, el cliente pagaría como
que es permitido estipular”. pena la mitad de la herencia por la cual
se pleiteaba. La Corte de Talca la rebajó
Sin embargo, cuando se pactan
a $1.000 de la época, por encontrarla
intereses por la mora –lo que implica
enorme 79.
una cláusula penal– y ésos exceden al
máximo que es permitido estipular, la
sanción es que los intereses se rebajan
al interés corriente (art. 8º Ley
Nº18.010), no al máximo permitido
estipular, como lo señala el art. 1544.
Por ello se sostiene que este art. 8º
dejaría sin aplicación el art. 1544
Código Civil en el caso de que el mutuo
sea de dinero. Luego, el art. 1544 inc.
3º se mantendría vigente únicamente
para los mutuos que no fueren de
dinero 77.

71 ob. cit., p. 117 76 ob. cit., t. II, Nº 923, p. 757


72 Tratado de las cauciones, Nº 33, p. 35 77 Tomasello, Leslie: ob. cit., p. 89
73 ob. cit., Nº 379, p. 486 78 R.D.J., t. 5, sec. 1ª, p. 238. En el mismo sentido, véase F. del M., Nº 385,
74 ob. cit., t. X, Nº 590, p. 530 sent. 11, p. 757
75 79 G.T. de 1906, sent. Nº 759, p. 97
Derecho Civil, t. IV, De las Obligaciones, vol. I, Nº 374, pp. 359-360
48
3. DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR. a) Medidas Conservativas.
Como en virtud del Derecho de Prenda General (art. 2465), El Código, en diversas disposiciones, hace referencia a las
es el patrimonio del deudor el que está respondiendo del medidas conservativas (arts. 156, 761, 1078, 1492 inc.
cumplimiento de sus obligaciones; la ley otorga al acreedor final) pero no las define. La doctrina se ha encargado de
ciertas acciones o medios destinados a mantener la lograr un concepto de ellas. Así, Alessandri ha señalado
integridad de ese patrimonio, a fin de que los bienes que lo que “son aquellas que tienden a mantener intacto el
componen no se deterioren, se enajenen o confundan con patrimonio del deudor, a través de la adopción de
otros patrimonios. Estas acciones o medios son providencias dirigidas a evitar que los bienes del deudor
denominados “DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR”. se destruyan, pierdan, deterioren o enajenen, con el fin de
No hay uniformidad sobre cuáles serían esos derechos. Pero obtener después de parte del deudor, el cumplimiento
hay un cierto consenso en atribuirle este carácter a los exacto de su obligación.”. Claro Solar, por su parte,
siguientes:
expresa que “tienen el carácter de conservativas todas las
a) Las medidas conservativas, destinadas a evitar que medidas destinadas a asegurar el ejercicio futuro de un
determinados bienes salgan del patrimonio del deudor; derecho, sin constituir su ejercicio actual.” Por su parte,
b) La acción oblicua, indirecta o subrogatoria, destinada Vial las define como “aquellas que pueden ejercer los
a obtener que ingresen ciertos bienes al patrimonio del acreedores para evitar que los bienes embargables del
deudor, el cual negligentemente pretende dejar fuera; deudor se destruyan o deterioren, o sean objeto de
c) La acción pauliana o revocatoria cuyo objeto es enajenaciones que los hagan salir del patrimonio de este.”
reintegrar al patrimonio del deudor bienes que han salido
a.1 Entre las medidas conservativas se pueden
de él en perjuicio de sus acreedores (art. 2468); y
mencionar:
d) El beneficio de separación destinado a impedir que los
i. Las medidas precautorias reglamentadas en
bienes del causante se confundan con los del heredero,
los arts. 290 y ss. CPC, consistentes en:
en perjuicio de los acreedores hereditarios o
testamentarios (arts. 1378 al 1385). i.1 El secuestro de la cosa que es objeto de
la demanda;
e) Algunos autores agregan el Derecho Legal de Retención
(arts. 1937, 2162, 2193, 2234, etc.; arts. 545 y 546 CPC). i.2 El nombramiento de uno o más
interventores;
i.3 La retención de bienes determinados;
y
i.4 La prohibición de celebrar actos y
contratos sobre bienes determinados.
i.5 Adicionalmente, el art. 298 CPC admite
y regula las medidas precautorias
innominadas.
ii. La guarda y aposición de sellos, de que tratan
los arts. 1222 y ss. Código Civil;
iii. La confección de inventario solemne, que
exigen muchas disposiciones del Código Civil
(arts. 124, 374, 775, 1255, 1765, 1766, etc.).

49
a.2 Requisitos de las Medidas Conservativas. a.4 Calidad del solicitante de la Medida Conservativa.
Según Abeliuk no hay otro requisito que quien las Según Josserand, “(…) los acreedores, al proceder a
solicita tenga interés en ellas. “Y lo tendrá cuando actos conservatorios, obran no en nombre de su
sea acreedor, pero la liberalidad del legislador es tal, deudor, sino PROPIO NOMINE, por su propia cuenta y
que incluso el acreedor condicional suspensivo que en su nombre personal; como se ha dicho, ejercen
aún no es titular del crédito puede impetrarlas en ‘derechos auxiliares’ que les pertenecen
resguardo de su legítima expectativa de llegar a serlo. personalmente. Resulta de esto que pueden proceder
Con mayor razón corresponderán al acreedor puro y a tales medidas sin correr el riesgo de que se les
simple y a plazo. Y el interés provendrá de alguna objete que no están en las debidas condiciones para
circunstancia cualquiera que amenace o haga ejercer oblicuamente, indirectamente, los derechos
peligrar la solvencia del deudor o atenten al de su deudor en virtud del artículo 1166; aun cuando
cumplimiento. En consecuencia, salvo en las sus derechos fueran a término o condicionales, aún
reglamentadas expresamente por el legislador, en cuando salvo controversia, esos derechos fueran
que deberán concurrir las circunstancias por él también puramente eventuales, podrían tomarse las
exigidas, en las demás queda al criterio del juez medidas de orden conservatorio.” 82
concederlas y determinar su extensión.” 80 En la misma línea, pero en nuestro medio, Abeliuk
a.3 Las Medidas Conservativas son Ilimitadas. señala que “el Código se preocupó en conceder el
Como bien nos recuerda Fueyo, “por descartado que derecho a impetrar medidas conservativas al que
los casos de medidas conservativas se limitarán a lo tiene un derecho sujeto en su nacimiento a
que disponga la ley mediante texto expreso, pues los condición, de donde se deduce que con mayor razón
olvidos podrían ser muchos y graves. Se admiten en pueden hacerlo otras clases de acreedores.” 83
doctrina, y aún por legislaciones modernas, una serie a.5 Las Medidas Precautorias como Medidas
de actuaciones, de variado orden, que tienden Conservativas.
justamente a la tutela del crédito (…) puede Se ha fallado que “si bien es cierto que la etapa
observarse que las medidas conservativas están procesal pertinente para establecer la existencia de
radicadas en la voluntad de quien busca la tutela de bienes suficientes para cubrir el pago de una deuda,
su crédito; dicho sujeto actúa en consonancia con su será la de la ejecución, el demandante civil o acreedor
interés del instante y pone en juego alguna facultad tienen derecho a ejercer las medidas conservativas
que concede normalmente el ordenamiento positivo tendientes a mantener el patrimonio del deudor o
(…) Se comprenderá que estamos frente a un número demandado, entre ellas, las medidas precautorias,
abierto de posibilidades de tutela de crédito, sin las cuales pueden ser ejercidas en los procedimientos
necesidad de texto expreso que constituya, al menos, civiles y del crimen, asegurando así el resultado de
una norma para proceder derechamente, como sea las acciones indemnizatorias,” 84 El Código no precisó
del caso.” 81 en qué han de consistir, entregando la solución a la
discrecionalidad del juez; será éste quien podrá
elegirlas entre las medidas precautorias del CPC.

80 ABELIUK Cita on line V-Lex ISBN: 9561019795. 83 ABELIUK Cita on line V-Lex ISBN: 9561019795.
81 FUEYO (2004) p. 512. 84 Iltma. Corte de Apelaciones de Valdivia, Rol N° 200-2011, Sentencia de 17
82 JOSSERAND (2008) p. 414. de agosto de 2011.
50
b) Acción Oblicua o Subrogatoria. b.2 Requisitos.
b.1 Concepto. Estos requisitos pueden estudiarse:
En determinados casos, la ley otorga a los acreedores i. En relación con la persona del acreedor;
el derecho a actuar en nombre del deudor, respecto ii. En relación con el crédito del acreedor;
de ciertas acciones o derechos que, correspondiendo iii. En relación con la persona del deudor; y
a éste, negligentemente o con el propósito de iv. En relación con los derechos y acciones
perjudicar a sus acreedores, no ejercita. Ello, con el respecto de los cuales opera.
objeto de que estas acciones o derechos ingresen al i. Requisitos de la acción oblicua en relación
patrimonio del deudor, mejorando de esa forma el con el acreedor.
derecho de prenda general. Estas acciones se Respecto a los requisitos que debe cumplir el
denominan acciones indirectas, oblicuas o acreedor, se estima que sólo debe tener interés
subrogatorias. Abeliuk las define como “el ejercicio patrimonial, lo que va a ocurrir cuando la
de los derechos y acciones del deudor por parte de negligencia del deudor en ejercitar el derecho o
sus acreedores, cuando el primero es negligente en acción, comprometa su solvencia.
hacerlo.” Por ello, falta este requisito si el deudor tiene
Es el caso, por ejemplo, del deudor que repudia una bienes suficientes para cumplir sus
herencia, que renuncia a una donación, o que no obligaciones. Ello explica que el art. 2466
cobra las rentas a que tiene derecho por un hable del “deudor insolvente”.
arrendamiento. En esos supuestos, el acreedor ii. Requisitos de la acción oblicua en relación
podría actuar en nombre del deudor y aceptar la con el crédito.
herencia o la donación, cobrar las rentas, etc. En cuanto a los requisitos que debe reunir el
Estas acciones subrogatorias no son acciones crédito del acreedor para poder accionar,
directas que emanen del contrato, sino que las otorga tendrá que ser:
la ley. Sus diferentes denominaciones se explican en ii.1 Cierto;
los siguientes términos: ii.2 Líquido; y
i. Subrogatoria porque los acreedores pasan a ii.3 Actualmente exigible; es decir, no
ocupar el lugar del deudor para ejercitar sus podrá estar sujeto a plazos o a
derechos y acciones, haciéndolo por cuenta y a condiciones suspensivas.
nombre de él. Cabe preguntarse ¿qué condiciones especiales
ii. Indirecta u oblicua, porque la acción o debe reunir el crédito para que sea admisible la
derecho se incorpora al patrimonio del deudor, subrogación?
para que después el acreedor pueda hacer No existe en esta materia uniformidad en la
efectivo su crédito en ese patrimonio. doctrina. No obstante, hay un punto que no da
En Chile, no existe una disposición que en forma lugar a mayores discrepancias, y es el que se
general la conceda. En Francia es diferente, pues el refiere al hecho de no exigirse, como requisito
art. 1166 permite que “los acreedores pueden de procedencia de la acción, el que el
ejercitar todos los derechos y acciones de su deudor, correspondiente crédito (que habilita al
acreedor para obrar) sea anterior, en el tiempo,
con excepción de los que estén unidos exclusivamente
al derecho no ejercitado y sobre el cual versará
a su persona.” la subrogatoria, a diferencia de lo que ocurre,
por expresa disposición de la ley, respecto de la
acción pauliana o revocatoria.

51
Las razones para sostener esta afirmación nos Si no se exigieran estos supuestos para
parecen obvias si recordamos que la acción considerar oportuna la acción, se daría ocasión
indirecta emana de la garantía común, para violar el señorío que sobre su patrimonio
constituyendo una forma de hacer efectiva la tiene el deudor al permitir, ante cualquier
responsabilidad ilimitada. Por lo mismo, todos descuido suyo, por leve que fuera, una
los bienes del deudor, sean presentes o futuros, intromisión en la dirección de sus personales
responden del incumplimiento de la prestación asuntos.
debida y, en consecuencia, son posible objeto Ahora bien, verificar si concurren, en un caso
de satisfacción a través del ejercicio de la específico, los requisitos de negligencia y
referida facultad. peligro de insolvencia, constituye una cuestión
iii. Requisitos de la acción oblicua en relación de hecho que soberanamente resolverá el juez
con el deudor. del fondo, atendiendo a las particularidades de
El deudor debe ser negligente en el ejercicio de la situación concreta sometida a su
sus derechos y acciones. Corresponde al conocimiento.
acreedor probar esta circunstancia. ¿Es necesario constituir en mora al deudor
Es menester que el deudor asuma una actitud para ejercitar sus acciones y derechos?
de inacción o descuido en lo que dice relación La generalidad de los tratadistas estima que tal
con la administración de sus propios negocios. requisito no es esencial para declarar
Y aún más, no constituye tal situación una procedente la acción. Se fundan en que:
causal por sí sola suficiente para autorizar la ∗ El legislador no ha contemplado esta
subrogación, toda vez que la negligencia del exigencia; y
sujeto pasivo debe, necesariamente, implicar ∗ No existen buenas razones para ello, toda
un serio peligro para el acreedor, en el sentido vez que la negligencia de la cual pueda
de, por una parte, no encontrar bienes en los emanar un perjuicio para el acreedor es
cuales hacer efectivo su crédito al momento en causal suficiente para legitimar su
que se haga exigible y, por la otra, que la inercia actuación, circunstancia de hecho sobre la
del deudor de la cual resulta este daño importe cual deberá pronunciarse el juez, de
que el acreedor se vea privado del beneficio que conformidad con el mérito de los medios de
lleva consigo el derecho o acción susceptible de prueba que las partes le suministren.
ser ejercido por vía indirecta.
En cuanto a la posible necesidad de la previa
En consecuencia, el hecho de que un deudor
renuncie a exigir el crédito que tiene contra un excusión para proceder mediante la vía
tercero no legitima, sin más requisito, la indirecta, aún cuando la acción subrogatoria –
procedencia de la acción oblicua, como como la mayoría de la doctrina enseña– no
sucedería, por ejemplo, en el caso de que este cumple una función subsidiaria y, por ende, no
mismo deudor dispusiere de otros bienes para hay, en principio, necesidad de recurrir a la
responder del cumplimiento de la excusión, se hace aconsejable practicar tal
correspondiente prestación. Dicho en otros medida en ciertos casos, ya que si el deudor
términos, la amenaza que de la inactividad del dispone de otros bienes (distintos del derecho
sujeto obligado se derive para el acreedor debe sobre que recae la acción), el tercero podría
ser cierta y determinante; traducirse en un oponer como excepción la falta de interés que
razonable temor de insolvencia. autoriza la subrogación, basándose en el hecho
de no existir un peligro real o perjuicio eventual
de importancia en lo relativo a la satisfacción
de la correspondiente acreencia.
52
iv. Requisitos de la acción oblicua en relación Para otros, en cambio (Claro Solar), la acción oblicua
con los derechos y acciones. opera en forma general. Pese a no haber un texto tan
Finalmente, respecto a los derechos y acciones claro como el de Francia, la situación sería semejante
que pueden ejercerse por el acreedor en y emanaría de los arts. 2465 y 2466.
nombre del deudor, debemos decir que: b.5 Situaciones en que se autorizaría expresamente
iv.1 Tienen que ser patrimoniales; la acción oblicua.
iv.2 Deben referirse a bienes embargables; i. Caso de los derechos de prenda, usufructo,
y, retención.
iv.3 En ningún caso opera la subrogación El art. 2466 inc. 1º señala: “Sobre las especies
respecto de los derechos o acciones identificables que pertenezcan a otras personas
personalísimos, como sería, por
por razón de dominio, y existan en poder del
ejemplo, la acción de reclamación del
estado de hijo. deudor insolvente, conservarán sus derechos
los respectivos dueños, sin perjuicio de los
b.3 Efectos de la subrogación.
Todos los efectos que se siguen, son consecuencia del derechos reales que sobre ellos competan al
principio de que el acreedor va a actuar por cuenta y deudor, como usufructuario o prendario, o del
a nombre del deudor. Se parece a la representación, derecho de retención que le conceden las leyes;
pero es diferente, porque en la representación el en todos los cuales podrán subrogarse los
representante interviene en interés del representado. acreedores.” A primera vista, la frase final de
Acá, en cambio, lo mueve su propio interés. este inciso estaría otorgando a los acreedores
Los efectos son consecuencia de que el acreedor va a la facultad de subrogarse. Abeliuk, piensa que
actuar por cuenta del deudor: ello no es así, y que “pareciere más bien que el
i. El tercero demandado puede oponer al legislador continuara reglamentando el
acreedor las mismas excepciones que podía derecho de ejecución que fluye de la garantía
oponer a su acreedor primitivo (el deudor); general establecida en los artículos 2465 y
ii. La sentencia que se pronuncie en este juicio 2469.”
produce cosa juzgada respecto del deudor. Por ejemplo, en la prenda querría decir que el
Abeliuk encuentra esto discutible y por ello acreedor ejecutante embargaría el crédito
recomienda que se le emplace siempre. garantizado con ella, y lo sacaría a remate,
iii. No se requiere de una resolución previa que como cualquier otro bien del deudor. En
autorice la subrogación. Esta calificación se cambio, por la acción oblicua los acreedores
hará en el mismo juicio en que se hace efectiva podrían cobrar los créditos garantizados con
la acción. prenda. Para Abeliuk entonces el inc. 1° se
iv. Los bienes ingresan al patrimonio del estaría refiriendo al embargo de los derechos
deudor, beneficiándose con ella no sólo el del deudor sobre bienes de que no es dueño, y
subrogante, sino todos los acreedores (de ahí no estableciendo una acción oblicua.
que Abeliuk diga que la acción oblicua no es de
mucha importancia y aplicación). ii. Caso de los derechos que corresponden al
deudor derivados del contrato de arriendo.
b.4 Procedencia de la acción oblicua en Chile. El art. 2466 inc. 2º establece que “podrán
Hay distintas opiniones sobre este punto. Para asimismo subrogarse en los derechos del
algunos (Alessandri, Fueyo, Abeliuk) sólo cabe para
deudor como arrendador o arrendatario, según
los casos en que la ley expresamente lo autoriza.
lo dispuesto en los artículos 1965 y 1968.”

53
Para Abeliuk el art. 1965 se asemeja a la El art. 1394 repite la misma idea en el inc. 2º:
acción oblicua, pero lo que verdaderamente “Los acreedores, con todo, podrán ser
ocurre es que hay un traspaso legal del autorizados por el juez para substituirse a un
contrato a consecuencia del embargo, y como deudor que así lo hace –repudia una herencia,
modalidad de la ejecución. Tanto es así que legado o donación– hasta concurrencia de sus
esta sustitución sólo beneficia a los acreedores
créditos; y en el sobrante, si lo hubiere, se
que intentaron el embargo, y no a la masa,
como ocurre en la acción oblicua. aprovechará el tercero.”
El art. 1968 se refiere a la situación del Para Abeliuk “la figura tiene mucho de acción
arrendatario insolvente. Lo que ocurre es que oblicua, y tanto es así que el art. 1394 habla de
los acreedores del arrendatario pueden tener “sustitución” del deudor; ello porque se ejerce
interés en mantener el arriendo, porque, por un derecho de éste. Pero también tiene
ejemplo, allí tiene su explotación el deudor, con bastante de acción pauliana, y tanto que el art.
cuyo producto podrá quizás pagarles sus
1238 utiliza la expresión “rescisión” tan
créditos; para evitar la pérdida de esta
expectativa, la ley les da el derecho de erróneamente a nuestro juicio, como lo hace en
sustituirse en el contrato, dando fianza. Dice el art. 2468 para la acción pauliana; en efecto,
Abeliuk: “Aunque también participa de otros se deja sin efecto un acto ya ejecutado y en
caracteres, y especialmente de la cesión legal perjuicio de los acreedores. No se exige, en
de contrato, no hay duda de que tiene mucho cambio, el fraude pauliano que identifica esta
de acción oblicua.” institución y que es de más difícil prueba que
el mero perjuicio a los acreedores que exigen
iii. Caso del deudor que no puede cumplir la
obligación de entregar una especie o cuerpo los arts. 1238 y 1394.”
cierto por culpa de un tercero. c) Acción Pauliana o Revocatoria.
Cuando el deudor no puede cumplir con la c.1 Concepto.
obligación de entregar la especie o cuerpo cierto Esta acción tiene su origen en Roma. Allí los actos
debida, porque se perdió por culpa de un realizados por un deudor en fraude de sus
tercero, el acreedor puede exigir al deudor que acreedores, constituían un delito privado, el “FRAUS
le ceda las acciones contra el tercero (art. CREDITORUM”, sancionado mediante una acción
1677). Es un caso claro de subrogación. especial llamada por los comentadores “ACCIÓN
iv. Caso del deudor que repudia una herencia o PAULIANA”. G. Marty afirma que “el origen de este
legado. apelativo es mal conocido. Algunos autores
Si el deudor repudia una herencia o legado:
pretenden que se deriva del nombre del pretor que
“Los acreedores del que repudia en perjuicio de
estableció la acción, el cual se llamaría Paulus. Es
los derechos de ellos, podrán hacerse autorizar
más verosímil –agrega– que ese nombre derive del
por el juez para aceptar por el deudor. En este
gran jurisconsulto Paulo, que trata de la acción en
caso la repudiación no se rescinde sino en favor
un fragmento del Digesto”.
de los acreedores y hasta concurrencia de sus
Se le llama también acción revocatoria porque tiene
créditos; y en el sobrante subsiste.” (art. 1238).
por objeto revocar o dejar sin efecto, los actos
fraudulentos del deudor realizados en perjuicio de
sus acreedores.

54
Está tratada en el art. 2468. Abeliuk la define como i.3 No obstante que procede tanto
“la que la ley otorga a los acreedores para dejar sin respecto de los actos gratuitos como
efecto los actos del deudor ejecutados de los onerosos, los efectos que se
fraudulentamente y en perjuicio de sus derechos y siguen en uno y otro caso son
diferentes.
siempre que concurran los demás requisitos legales.”
a. Si el contrato que produce la
c.2 Requisitos. insolvencia del deudor es oneroso,
Estos pueden estudiarse: para revocarlo será necesario
i. En relación con el acto; probar:
ii. En relación con el deudor; • La mala fe del deudor; y
iii. En relación con el acreedor; y • La mala fe del adquirente.
iv. En relación con el adquirente del deudor. Esto es, acreditar que ambos
i. Requisitos en relación con el acto. conocían el mal estado de los negocios
i.1 La acción pauliana puede intentarse del deudor.
para dejar sin efecto cualquier acto o b. Si el contrato es gratuito, basta que
contrato voluntario del deudor. Los el acreedor pruebe:
términos del art. 2468 son bastante • La mala fe del deudor; y
amplios. • El perjuicio de los acreedores.
Pueden ser actos o contratos de distinto ii. Requisitos en relación con el deudor.
tipo (unilaterales, bilaterales, gratuitos, En Roma tanto la acción pauliana como la
onerosos, donaciones, renuncia de oblicua, se ejercitaban en el procedimiento
derechos, etc.). colectivo de ejecución sobre los bienes. Era
No puede intentarse en cuanto a los ejercida por el “CURATOR BONORUM” a nombre
actos o contratos forzados. de todos los acreedores (G. Marty).
La razón es simple, pues en tales casos: En Chile la situación es diferente: no es
a. No se divisa el fraude; necesario para la procedencia de la acción
b. Tampoco hay voluntad del deudor. pauliana que el deudor esté en quiebra. El art.
i.2 Las cauciones otorgadas por el 2468 trata de “los actos ejecutados antes de la
deudor también quedan incluidas si cesión de bienes o la apertura del concurso”. Es
son fraudulentas, y por ello el Nº1 del lógico, pues de exigirse la declaratoria de
art. 2468 menciona: quiebra, quedarían sin poder ser atacados por
a. La prenda, esta vía –por faltar la declaratoria de quiebra–
b. La hipoteca, muchos actos fraudulentos y claramente
c. La anticresis. lesivos para los acreedores. Si se produce la
Un ejemplo sería el caso de una deuda declaratoria de quiebra, el art. 2467 establece:
pendiente que el deudor garantiza con “son nulos todos los actos ejecutados por el
una hipoteca totalmente innecesaria, deudor relativamente a los bienes de que ha
puesto que el acreedor no puede aún hecho cesión, o de que se ha abierto concurso a
presionarlo. los acreedores”. Sin perjuicio de lo anterior,
también se pueden revocar los actos previos a
la quiebra, (arts. 74 y ss. Ley de Quiebras), que
establecen las denominadas acciones de
inoponibilidad o revocatorias concursales.
55
Respecto del deudor, lo que exige el art. 2468 La razón de esta diferencia radica en que,
es que esté de mala fe. Es una mala fe habiendo varios intereses en juego:
específica, denominada fraude pauliano o mala ∗ Del acreedor que quiere mantener la
fe pauliana, que consiste en que realice el acto máxima integridad de su garantía;
conociendo el mal estado de sus negocios. ∗ Del deudor que debe conservar la libre
iii. Requisitos en relación con el acreedor. administración de sus bienes, y a quien el
El acreedor que entabla la acción debe tener legislador sólo sanciona en casos de
interés, y sólo va a tenerlo cuando se reúnan negligencia o fraude, y
los siguientes requisitos: ∗ Del tercero que ha contratado con el
iii.1 Que el deudor sea insolvente o que deudor,
con el acto haga aumentar su La ley sacrifica con mayor facilidad el interés
insolvencia; y de este último, si no ha efectuado sacrificio
iii.2 Que su crédito sea anterior al acto alguno para su adquisición.
que produce la insolvencia 85. ∗ El tercero, en definitiva, no pierde nada,
Somarriva, explicando estos requisitos queda igual que antes del acto.
señala que “se entiende que existe este
∗ En cambio, el que ha adquirido a título
perjuicio cuando a consecuencia del oneroso, ha efectuado un desembolso,
acto el deudor queda en insolvencia, o un sacrificio económico, que tendrá
se aumenta la ya producida.” Y agrega posteriormente que entrar a recuperar. Por
“Con lo expuesto se comprenderá que al ello el legislador no puede prescindir de su
acreedor que adquiere el carácter de tal actitud y sólo lo sanciona si es fraudulento
después del acto, éste no puede también.
causarle perjuicios, pues él conocía el v. Situación del subadquirente.
estado en que se encontraban los El Código no regula la situación de los
negocios del deudor y aceptó contratar subadquirentes, esto es de aquellos cuyos
en esas condiciones.” derechos emanan del tercero que celebró el
contrato con el deudor.
iv. Requisitos en relación con el tercero
adquirente. Por ejemplo, el deudor donó su automóvil a
Ximena, y ésta a su vez vendió el vehículo a
iv.1 Si el acto es gratuito, no se requiere Felipe. Contra Ximena, hay Acción Pauliana;
ningún requisito especial en el tercero ¿afectará ella a Felipe, y en qué condiciones?
adquirente; basta:
Para estos efectos, es necesario distinguir:
a. La mala fe del deudor; y
b. El perjuicio (art. 2468 Nº 2). v.1 Si no procede la Acción Pauliana en
contra del adquirente (por ejemplo
iv.2 Si el acto es oneroso, el tercero porque este se encontraba de buena fe
adquirente debe estar de mala fe; es en la celebración de contrato oneroso),
decir, haber celebrado el acto sabiendo tampoco procederá en contra del
el mal estado de los negocios del deudor subadquirente, ya sea a título gratuito u
(art. 2468 Nº 1). oneroso, siendo irrelevante que se
encuentre de buena o mala fe.

85 T. II, sec. 2ª, p. 75


56
v.2 En cambio, en el caso que proceda la iii. Es una acción patrimonial, de donde se sigue
Acción Pauliana en contra del que:
adquirente, para que ésta pueda iii.1 Es renunciable;
entablarse en contra del subadquirente iii.2 Es transferible,
hay que distinguir si la enajenación a
éste fue a título gratuito u oneroso: iii.3 Es transmisible, y
a. Si el subadquirente lo es a título iii.4 Es prescriptible:
gratuito, la Acción Pauliana procede a. El plazo de prescripción de esta
en contra de él, aunque se encuentre acción es de un año, contado desde la
de buena fe. fecha del acto o contrato (art. 2468 Nº
b. Si él subadquirente lo es a título 3).
oneroso, sólo procederá la Acción b. Siendo una prescripción especial o de
Pauliana en contra de él en la medida corto plazo, no se suspende (art.
que se encuentre de mala fe; esto es, 2524).
que haya sabido del mal estado de los c. La prescripción de esta acción se
negocios del deudor. puede interrumpir (art. 2523).
c.3 Características de la Acción Pauliana. En cambio, el artículo 80 de la Ley de
i. Es una acción directa del acreedor, que Quiebras establece una prescripción de
ejerce a su propio nombre y no por cuenta del dos años contados desde la celebración
deudor; del acto o contrato para el ejercicio de
las acciones revocatorias concursales,
ii. Es una acción personal. El punto se ha plazo que además pueden suspenderse
prestado a cierta controversia, porque al igual en favor de los acreedores por el lapso
que otras acciones personales (como la de de otros dos años desde la fecha de la
resolución, pago de lo no debido o nulidad), resolución que declara la quiebra.
puede afectar a terceros. Antes, por el
contrario, la acción carece de todo objeto si ella c.4 Efectos de la Acción Pauliana.
no va a implicar al tercero adquirente. Es más, El efecto propio de la acción pauliana es dejar sin
dice Abeliuk, no hay duda alguna de que el efecto el acto o contrato impugnado, hasta el monto
del crédito del acreedor que intenta la acción.
tercero debe ser parte en el pleito en que se
Consecuencia de ello, es que el deudor puede enervar
discuta la revocación, tanto que si es la acción pagando al acreedor.
adquirente a título oneroso está en discusión Por aplicación del efecto relativo de la sentencia
su buena fe. judicial –art. 3º Código Civil– la revocación sólo
Pero ello no quita la calidad de acción personal afecta a las partes que litigaron.
a la pauliana, porque deriva de una relación
Los efectos de la revocación variarán según el acto de
de crédito entre el acreedor y deudor, y que
que se trate;
involucra al tercero por disposición de la ley y
por su participación en el hecho. i. En una enajenación:
i.1 Quedará total o parcialmente sin efecto;
i.2 El adquirente perderá la cosa de que se
trate.
ii. En una hipoteca, se cancelará ésta.
iii. En una remisión, renace el crédito.

57
c.5 Naturaleza Jurídica de la Acción Pauliana. Al producirse lo anterior va a ocurrir que si el heredero
Hay diferentes opiniones sobre la naturaleza de la estaba cargado de deudas, sus acreedores personales van
acción pauliana. a mejorar su situación, pues tienen ahora un patrimonio
i. Alessandri, tomando pie de la expresión más rico sobre el cual hacer efectivas sus acreencias.
“rescindibles” que emplea el art. 2468, Pero ello, en perjuicio de los acreedores que el difunto
entiende que es una acción de nulidad tenía en vida (acreedores hereditarios) y de aquellos cuyos
relativa. créditos han sido adquiridos en virtud del testamento
Tiene importancia esa conclusión para los (acreedores testamentarios, legatarios), quienes verán
efectos de saber si a los terceros peligrar sus acreencias al tener que concurrir con los
subadquirentes se les va o no exigir mala fe. acreedores personales del heredero.
Alessandri, fundado en el art. 1689, piensa Por este motivo, se establece el beneficio de separación de
que no tiene importancia que los terceros patrimonios que tiene por objeto evitar que se confundan
subadquirentes estén de buena o mala fe. los bienes del causante con los del heredero, para que, de
esa forma, puedan pagarse en los primeros, los
ii. Ramos dice que sin duda y aunque el art.
acreedores hereditarios y testamentarios, con preferencia
2468 emplee la forma verbal “rescindan”
a los acreedores propios del heredero.
(propia de la nulidad relativa), la acción
Al estudiar sucesión por causa de muerte, se analiza en
pauliana no es una acción de nulidad, pues el
detalle esta importante institución, que el Código regula
acto que se pretende dejar sin efecto, es un acto
en los arts. 1378 al 1385 (Título XII del Libro III).
válido, pues en su formación no hubo vicios.
Recuérdese que para que haya nulidad tiene
que existir un vicio originario.
iii. Somarriva, piensa que se está frente a una
típica acción de inoponibilidad por fraude.
Ello implica que al acreedor no le afecta el acto
y por ello puede pedir su revocación.
El hecho de que el acto se revoque hasta el
monto del crédito del acreedor es un buen
argumento en favor de esta posición.
Esta tesis la sigue también Abeliuk.
La actual Ley de Quiebras justamente habla de
inoponibilidad (arts. 76 y 80 Ley N°18.175).
iv. Para otros (Planiol), se trata de una acción
indemnizatoria por un hecho ilícito. La
reparación adopta una forma especial que es,
precisamente, dejar sin efecto el acto ilícito.
d) Beneficio de Separación de Patrimonios.
En virtud de los principios sobre sucesión por causa de
muerte, fallecida una persona, su patrimonio (activo y
pasivo) pasa a sus herederos, confundiéndose con el
patrimonio de estos.

58

También podría gustarte