Está en la página 1de 4

MANUAL DE OBLIGACIONES CIVILES

y COMERCIALES
Segun el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación

Capitulo 5

SANDRA M. WIERZBA

Abeledo Perrot

2015

Buenos Aires

Este material se utiliza con


fines exclusivamente
Didáctico
54 SAN ORA M. WIERZBA

6.2. Caracteres
Las condenaciones conminatorias presentan los siguientes rasgos propios:
. ~) Carácter conminatorio: suponen una especie 'de apremio para, el CUffi-

pli:ruenro ~e los mandatos judiciales, de allí que no dependen en principio de los


danos sufrIdos por el acreedor, pudiendo incluso aplicarse ante el incumplimiento
de deberes sin contenido patrimonial (ej., ante el incumplimiento cid régimen
de visitas a los hijos). CAPfTULOV
b) Provisionalidad: estas sanciones pueden ;er dejadas sin efecto o rea;us-
tadas si el deudor desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su
J
RECONOCIMIENTO DE LA OBlIGAClÓN(1)
p.roceder. es decir ~ue no hay cosa juzgada a su respecto. Pueden incluso dejarse
SIn efecto luego de admitidas, debiendo en su caso devolverlas, el acreedor por
haber cesado la causa para su conservación. .
e) D~5c:e7io~a./idad:.su aplicación y, en su caso, entidad, dependen d~l pru-
dente arbltno Judlclal, a ejercerse teniendo en cuenta las circunstancias y finalidad
de la medida.
1. CONCEPTO Y CARACTERES GENERALES
d) Ejecutabilidad: las sanciones conminatorias pueden hacerse efectivas so-
bre el patrimonio del deudor. Así las cosas, consentida o ejecutoriada la sentencia
El reconocimiento consiste en una manifestación de voluntad, expresa o
que dispone la sanción conminatoria, puede ejecutarse ésta pór el procedimiento
tácita, por la que el deudor admite estar obligado al cumplimiento de una pres-
de ejecución de sentencias.
tación" (art. 733 CCyeN). Se trata de un acto unilateral del deudor, que como
e) Petición de parte: las condenaciones conminatorias se disponen previa
tal no requiere de la intervención necesaria del acreedor y es eficaz incluso si está
petición de la parte interesada. .
dirigido a un tercero.
El Código Civil original, en su arto 718, dispuso: "El reconocimiento de una
6.3. Graduaci6n de las condenas conminatorias
obligación es la declaración por la cual nna persona reconoce que está sometida a
. ~ La ley también ;st~blece qu: " ... Las c0I1:denas se .deben graduar en propor-
., nna obligación respecto de Qtra persona" .
Clon al caudal econOIIllCO de qUIen 4ebe satIsfacerlas y pueden ser dejadas' sin Se observa además que en el sistema jurídico argentino, el reconocimiento
efecto o reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcial- de la. obligación consiste en una m~nifestación de voluntad, en virtud de Ja
mente su proceder ... " (con£. art. 804 CeyCN; y en sentido similar, arto 666 bis cual el deudor asevera la existencia de una obligación anterior que terua,con el
del Código anterior, incorporado por la ley 17.711/1968). acreedor (conf. arto 735 CCyeN). Pero desde la sanción del nuevo Código Civil
. ~ Q.uedan así supeditadas al arbitrio judicial, no sólo en cuanto a su aplica- y Comercial, se admite también el reconocimiento como promesa autónoma de
ClOO,smo en cuanto a su monto. Para ello el tribunal deberá considerar el caudal deuda (art. 734 CCyeN).
económico .del deudor, sin imponérsele límites en cuanto a las comprobacio~es Así regulada, la figura cuenta con diversas fuentes. De un lado, ~l Código
correspondIentes, de allí, la importancia de las- presunciones judiciales. Civil francés, siguiendo a Pothier, reguló el acte récognitif, ,c.onsistente en un
La Cor~e Suprema de Justicia de.la Nación se ha pronunciado en varia- documento comprobatorio de la obligación, que integraba las disposiciones de
das oporturudades sobre esta materia, destacando los fundamentos del instituto la sección referida a la prueba escrita. En el Código Civil de, Vélez Sarsfield se
(Fallos 328:2391); fijando límites a su aplicación en sí o bien a sus alcances siguió éste criterio, aunqu~ contemplando el reconocimiento no tanto como .un
en virtud d.e las particularidades de cada caso (Fallos 335:246; 333:138), entr~
documento, sino como un acto jurídico comprobatorio.
otras' cuestlOnes. De otro lado, en el Código alemán regula un reconocimiento que 'no es un
medio de comprobación de una obligación preexistente, sino un título originario
6.4. Deberes jurídicos y obligaciones afectadas constitutivo de la obligación (BGB, arts. 780 a 782). Es decir que el vínculo que

. , ~as conden~cio~es con~inatorias pueden aplicarse a todo tipo d~ deberes


Jundicos y.de obl.lgaclOnes, SIempre que éstos puedan cumplirse in natura, ya que
de ser ello ~poslble, corresponderá la indemnización de daños y"perjuicios. Así, (1) ACUl'lAANZORENA, Arturo, "Prueba del reconocimiento", JA 70-453; ALBIEZDOHRMANN.Kla-
us, El reconocimiento de deuda: aspectos contractuales y probatorios, Cornares, Granada, 1987;
pue.den aplIcarse para propiciar el cumplimiento de deberes de familia y de obli- COMPAGNUCCI DECASO,Rubén H., "El reconocimiento de las obligaciones, lL 1996-C-76/86; GETE
gaCIOnes de dar, de hacer y de no hacer. Aunque con relación a las obligaciones ALONSO,María del Carmen, El reconocimiento de la deuda, Tecnos, Madrid, 1995; lEGÓN, Fer-
de hacer, se ha entendido que no puede acudirse a este medio compulsivo cuando nando, "Naturaleza y eficacia del reconocimiento", JA 51 -965; lLAMS{AS, Jorge J. - RAFFOBENEGAS.
9-ued.a c~m~rometi?o pe~sonalmente el deudor en la prestación depida, porque Patricio J. (actualizador), Tratado de derecho civil. Obligaciones, lexisNexis, Buenos Aires, l005,
AP 7.008/001 054; LÓPEZMESA,Marcelo j. - TRIGOREPRESAS, Félix A. -SALAS, Acdeel E., "Obliga-
1ffil?lIcana eJercer VIOlencIa moral sobre él (por ej.: no pueden así aplicarse a los ciones. Reconocimiento de deuda, en Código Civil anotado, Depalma, Buenos Aires, 1999, AP
artIstas para que concluyan su obra). 6804/050020. .
56 SANDRA M. WIERZBA RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACiÓN

une a las partes no es anterior al reconocimiento, sino que éste se desliga .de la En cambio, de tratarse de.un reconocimiento obligacional tácito, éste surgi-
causa como acto abstracto y tiene pleno valor por sí. Por ello, si la obligación rá de la conducta del deudor, si. tal. conducta persuade con certeza acerca de su
originaria tuviere algún vicio invalidante, el vínculo entre el acreedor y el deudor voluntad de admitir la existencia de la obligación. Así por ejemplo se entiende
subsiste en base al reconocimiento. Así las cosas, al acreedor.le basta. con fundar que hay reconocimiento tácito cuando el deudor procede al pago; cuando solicita
su reclamo en esta promesa y, en todo caso, es el deudor quien debe desvirtuar una prórroga al efecto; cuando opone la defensa de prescripción del cobro de la
su contenido.- Este criterio encuentra su antecedente remoto en la figura romana deuda, O la de pago parcial, quita O espera; asimismo cuando constiruye garantías
conocida CpIDO stipulatio~por la cual las partes quedaban vinculadas por el solo para asegurar el cumplimient-o de la deuda, etcétera.
consentimiento en crear este tipo de obligación abstracta, con independencia de
El Código Civil original, en su arto 721, disponía: "El reconocimiento tácito
todo otro antecedente. En la Argentina fue avaladq,por Bibiloni, quien lo incluyó resultará de pagos hechos por el deudor".
en su Proyecto de Reforma de 1936.
Cabe aclarar que este tipo de reconocimiento abstracto, en realidad no El reconocimiento de la obligación puede. materializarse por actos entre
significa que el deudor se obligue porque sí, sino' que seguramente existirá un vivos, obien incluirse en una disposición de última voluntad. Con relación a
~cuerdo entre las partes en eliminar la incidencia de la causa sobre dicho vínculo. este último supuesto, dispone- el arto 2506 CCyCN que" ... El reconocimiento
Se trata de un instituto que permite dar una mayor agilidad a las transacciones de una deuda hecho en el test.amento se considera un legado, excepto prueba en
comerciales y facilitar la negociación del crédito, porque tratándose d~ una obli- contrario". .
gación abstracta, los terceros no deberán soportar la incidencia de la causa real En suma, cualquier acto del potencial deudor, que ciertamente implique'su
de la obligación sobre sus derechos. admisión de la existencia de la obligación, configura up. reconocimien.to de la
deuda.

2. NATURALEZA JURfDICA
4. REQUISIT05
En cuanto a la esencia de esta figura, la doctrina no ha sido pacífica. Hubo
autores que entendieron que se trata de un verdadero acto jurídico, al tener por Para que el reconocimiento resulte plenamente válido, luce necesaria la
finalidad inmediata la producción de. consecuencias.jurídicas, consistentes en presencia de los siguientes requisitos:
someterse a una obligación preexistente y a: los efectos propios de ésta (Salvat, 1°) la voluntariedad del acto, es decir la actuación del deudor con discer~
Spota, Llambías, Cazeaux, Rezzóruco).
'.í,
nimiento, intención y libertad;
Otro sector de la doctrina interpretó que el reconocimiento era un simple 2°) la capacidad del agente; en el sentido de su aptitud p~a cambiar válida-
hecho jurídico, cuando el deudor se limita a adrhitir la existenCia de la deuda y ment~ el estado de su derecho. En este sentido, por ejemplo, no podrá reconocer
la ley le atribuye a ello el efecto de interrumpir la prescripción con prescindencia deudas el concursado; ni el niño sin la participación de su representante. En
de-que aq~él haya o no haya querido tal efecto. Sería, en cambio, un acto jütídi- c\).anto al representante, podrá reconocer aquellas obligaciones ,pertinentes a
ca, cuando el reconocimiento resulta expreso y demostrativo de la volnntád del sus facultades;
otorgante de producir consecuencias de derecho (Legón, Busso). - 3°) la licitud del objeto, es decir que el contenido del reconocimiento, y en
De acuerdo a una tercera postura, reconocer es exteriorizar una idea; una su caso su causa no sean ilítitas;
situación de hecho o jurídica, por ello no se trata de un acto jurídico negocial, 4°) la manifestación ,de la voluntad. en la forma legal adecuada, p~-r cu~nto
sino de una declaración de ciencia, demostrativa de una situación jurídica an- si bien el principio general es que rige para esta materia la libertad de formas,
terior. El reconocimiento sería así un "acto jurídico voluntario no negocia/" podrá haber requisitos partic~lares para ciertos casos.
(Compagnllcci de Caso, Betti, Van Thur y otros).
S. EFECTOS
3. FORMA
El reconocimiento de la obligación produce distintos efectos:
El reconocimiento de la obligación es un acto no formal, por lo cual en su
caso rige el principio de libertad de formas. Puede ser expreso o tácito. 5.1. Prueba de la obligación
En el primer supuesto, se observa la intención de hacer constar la existencia
de la obligación y el acto puede otorgarse por instrumento público o privado. Éste es el efecto principal, el fin fundamental atribuido .3 este instituto. En
Sin embargo, si el reconocimiento es causal y el acto originario fue-realizado consecuencia, ante la negativa del deudor a pagar, si hubo reconocimiento. de la
por instrumento público, aquél deberá cumplir con la misma formalidad. En obligación, el acreedor podrá ejercer las acciones legales correspondientes para
cualquier caso, el reconocimiento deberá contener la adecuada 'individualización el cobro y, en general, acudir a los recursos que le proporciona el ordenamiento
de la obligación que se reconoce. jurídico para ver satisfecho su crédito.
58 5ANDRA M. WIERZBA

Sin embargo, puede suceder que no haya coincidencia entre el.contenido de


la obligación original y el que surge del reconocimiento, en el supuesto de que
éste último sea causal. En tal caso corresponde atender al título primordial, pues
aquí el reconocimiento no es una nueva causa del deber. Por ello, si éste agrava
la prestación original o la modifica en perjuicio del deudor, debe estarse al títul,o
originario, si no hay una nueva y lícita causa de deber (art. 735 CeyeN).
El texto legal no contempla la situación opuesta, es decir, el sup-~esto en
el cual el reconocimiento contenga condiciones más favorables para el deudor. CAPíTULO VI
En este caso, el acreedor podrá pretender el cumplimiento' de la obligación en
las condiciones o'riginárias, y el deudor deberá atenerse a ello, a menos que de- PROTECCiÓN JURIDICA DEl CRÉDITOllJ
muestre que hubo novación o bien remisión parcial de la obligación por parte
del acreedor.
Estas disyuntivas no se presentan',en ei supuesto del reconocimiento autó-
nomo de deuda, donde el acto es abstracto y no hay remisión auna obligación
anterior.
1. INTRODUCCiÓN
5.2. Interrupción de la prescripción
Hemos venido analizando hasta ahora cuestiones que hacen a aspectos es-
El reconocimiento de las obligaciones interrumpe la prescripción (conf. tructurales de la obligación, a su nacimiento, su prueba, etc. Veremos luego cómo
arto 2545 CCyCN). Como consecuencia de ello, se considera aniquilado el tiempo las. obligaciones se transmiten y extinguen, entre otras cuestiones. Pero resulta
corrido con anterioridad al reconocimiento, reiniciándose el curso de la pres- fundamental estudiar cómo se protege el crédito y cuáles son las herramientas
cripción por un nuevo término. La razón de ello es que se presume que con el q1.1,eel ordenamiento jurídico asigna al acreedor de tal modo que éste alcance la
reconocimiento, el deudor se somete a la relación obligacional, dejando sin.decto satisfacción de su interés, cumpliéndose con la finalidad del"vfuculo obligacional.
lci inactividad del acreedor. . . .' Pues si no hay amparo del crédito, los demás aspectos esrudiados pueden quedar
Se discute en doctrina sobre los efectos del reconocimiento luego. de operada dentro del ámbito de la teoría.
la prescripción. Algunos autores entienden que aún en tal caso, aquél podrá te- Así las cosas, en este capírulo nos referiremos a las facultades que tiene el
n.er efectos favorables para el acreedor, sea por acruar como medio in,terr,uptiyo acreedor para resguardar y efectivizar sus derechos, cuya regulación aparece en
(Borda), o bien como renuncia a la extindón ocurrida (Busso, si el acto fll.er~ diversos cuerpos normativos.- que competen tanto al derecho. de fOlido, como
formal). En sentido contrario, se ha interpretado que el reconqcimiento r.esulta procesal. Estas facultades comprenden medios preventivos de acruación y for-
irrelevante, justamente por haber operado ya la prescripción (Llambías). mas de ejecución directas e indirectas tradicionalmente estudiadas, que vale la
pena 'actualizar en función de la evolución jurídica y social evidenciada en los
5.3. Diferencias con otras figuras últimos tiempos. "
Cabe comentar que este tema ha recibido diversas denominaciones en la
El reconocimiento puede presentar similitudes con otras figuras, según se doctrina: "Efectos anormales de las obligaCiones" (Llambías, Salvat) o "Efectos
observa seguidamente: auxiliares" (Alterini-Ameal-López Cabarra; Silvestre-Marino-Maglio-Burgos), por
a) Novación: la novación supone la extinción de una obligación precedente oposición a los efectos normales o principales que de ellas deriva~; "Derechos
que resulta sustituida por la nueva; involucrando dos obligaciones diferentes. En
cambio, el reconocimiento supone una única obligación, sea porque consiste en
un único acto abstracto, o bien porque tratándose de un reconocimiento causal, (1) ACUÑA ANZORENA, Arturo, "El derecho de retención en el Código Civil argentino, Abeledo,
éste deja intacta la obligación a que se refiere. Buenos Aires, 1929 Y "Naturaleza de la acción revocatoria", LL 18-670¡ ALLENDE, Guillermo,.I/Privi-
b) Confirmación: esta figura tiende a la subsanación del vicio que tornaba legio del retentar", JA 1969, seco Doctrina, p. 312; ATAZ LÓPEZ,Joaquín, Ejercicio por los acreedores
al acto inválido, mientras que el reconocimiento consiste en la aceptación de de los derechos y acciones del deudor, Madrid, 1988; COMPAGNUCCI DE CASO, Rubén, "Actos revo-
cables", en ALTER1Nl,Atilio - LÓPEZCABANA, Roberto, Enciclopedia de la responsabilidad civil, vol. 1,
la existencia de un vínculo sin referirse a su eficacia (reconocimiento causal), o Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1996, p. 240; CORDEIROÁLVAREZ,Ernesto, Tratado de los privilegios,
bien constitución de un nuevo vínculo, sin referencia á un acto antérior (reco- Depalma, Buenos Aires, 1969; GREGORINI CLUSEllAS, Eduardo, "Las acciones pauliana y de simu-
nocimiento autónomo). lación", LL 1989-C-309; LEIVA FERNÁNDEZ,Luis, Derecho de retención, Astrea, Buenos Aires, 1991;
PALMERO,Juan c., Tutela jurldica del crédito, Astrea, Buenos Aires, 1975; SÁNCHEZ DE 8USTAMANTE,
c) Pago: el pago importa reconocimiento, pero se trata de un instituto extin- Miguel, Acción oblicua, indirecta o subrogatoria. Accione~ patrimo~iales y.dere~ha.5 inherentes a la
tivo. que consis.te en el cumplimiento de la prestación debida. En cambio, como persona, Buenos Aires, 1945; SÁNCHEZDE BUSTAMANTE,MIguel, ACCIón oblJcua, md!recta o suproc.a-
hemos expuesto reiteradamente, el reconociiniento es en esencia prueba de una toria, Jurisprudencia Argentina, Buenos Aires, 1945; SIRVENTGARcrA, Jorge, La aCCión subrogatofla,
obligación preexistente o bien constitución de una nueva obligación. Universidad Carlos 111,Madrid, 1997; VÁZQUEZ, Alejandro, El derecho de retención, 3" ed., Depal-
ma, Buenos Aires, 1962. .

También podría gustarte