Está en la página 1de 33

SESION 1

INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA IDEAS DE NEGOCIO PARA LA


FORMACIÓN DE UNA EMPRESA BÚSQUEDA DE NECESIDADES EN EL
MERCADO EN LA NUEVA NORMALIDAD EMPRESARIAL. PROCESOS
ORGANIZACIONALES: DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN
E IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS ORGANIZACIONALES.

PROYECTO ADN EMPRENDEDOR: PRESENTACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE


NEGOCIO Y VIDEO DE PRESENTACIÓN.

DEFINICIONES DE ORGANIZACIÓN

 Earl F. Lundgren

"Es un sistema compuesto de elementos o subsistemas tan


relacionados entre sí e integrados que forman un todo que presenta
atributos únicos."

 F Pozo Navarro

"Es un sistema de partes interrelacionadas operando unas


conjuntamente con otras, a fin de cumplir los objetivos del todo y los
individuales de los elementos participantes”.

 VI. L. French

"Es una red esencialmente dirigida por personas orientadas hacia


objetivos múltiples de procesos administrativos - Y operacionales
interactivos y de sistemas correspondientes de apoyo, y está inmersa en
una red mayor de procesos y sistemas con los que interactúa"

 Gibson lvancevich

"Son aquellos entes que persiguen objetivos que pueden lograrse con
mayor eficiencia mediante la acción concertada de individuos."

 Terry (1973),

Define a la organización como el arreglo de las funciones que se estiman


necesarias para lograr un objetivo, y una indicación de la autoridad y la
responsabilidad asignada a las personas que tienen a su cargo la ejecución
de las funciones respectivas.

 Sheldon (1985),

Considera que es el proceso de combinar el trabajo que los individuos o


grupos deben efectuar, con los elementos necesarios para su ejecución, de
tal manera que las labores que así se ejecutan, sean los mejores medios
para la aplicación eficiente, sistemática, positiva y coordinada del esfuerzo
disponible.

 (Andrade, 2005, p. 248).

La organización es “la acción y el efecto de articular, disponer y hacer


operativos un conjunto de medios, factores o elementos para la consecución
de un fin concreto”
CONCEPTO ESTRUCTURAL ORGANIZACIONAL

Kast & Rosenzweig (1974),

Definen a la estructura como el patrón establecido de relaciones entre los


componentes o partes de la organización. No obstante, la estructura de un
sistema social no es visible de la misma manera que en un sistema biológico o
mecánico. No puede ser vista, pero se infiere de las operaciones reales y el
comportamiento de la empresa.

(Merton, 2002, p.275).

“Una estructura social formal, racionalmente organizada, implica normas de


actividad definidas con claridad en las que, idealmente cada serie de acciones
está funcionalmente relacionada con los propósitos de la organización”

TIPOS DE ORGANIZACIONES

ORGANIZACIONES SEGÚN SUS FINES.

- Es decir, según el principal motivo que tienen para realizar sus


actividades. Estas se dividen en:

1. Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como


uno de sus principales fines (si no es el único) generar una
determinada ganancia o utilidad para su(s) propietario(s) y/o
accionistas.

2. Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin


cumplir un determinado rol o función en la sociedad sin pre-tender una
ganancia o utilidad por ello. El ejército, la Iglesia, los servicios públicos,
las entidades filantrópicas, las organizaciones no gubernamentales
(ONG), etc. [1] son ejemplos de este tipo de organizaciones.

ORGANIZACIONES SEGÚN SU FORMALIDAD.

- Dicho en otras palabras, según tengan o no estructuras y sistemas


oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el
control. Estas se dividen en:

o Organizaciones Formales:

Este tipo de organizaciones se caracteriza por tener estructuras y


sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la
comunicación y el control. El uso de tales mecanismos hace posible
definir de manera explícita dónde y cómo se separan personas y
actividades y cómo se reúnen de nuevo.

Según Idalberto Chiavenato, la organización formal comprende


estructura organizacional, directrices, normas y reglamentos de la
organización, rutinas y procedimientos, en fin, todos los aspectos
que expresan cómo la organización pretende que sean las
relaciones entre los órganos, cargos y ocupantes, con la finalidad de
que sus objetivos sean alcanzados y su equilibrio interno sea
mantenido.

Este tipo de organizaciones (formales), pueden a su vez, tener uno


o más de los siguientes tipos de organización:

 Organización Lineal:
Constituye la forma estructural más simple y antigua, pues
tiene su origen en la organización de los antiguos ejércitos y
en la organización eclesiástica de los tiempos medievales. El
nombre organización lineal significa que existen líneas
directas y únicas de autoridad y responsabilidad entre superior
y subordinados. De ahí su formato piramidal. Cada gerente
recibe y transmite todo lo que pasa en su área de
competencia, pues las líneas de comunicación son
estrictamente establecidas. Es una forma de organización
típica de pequeñas empresas o de etapas iniciales de las
organizaciones.

 Organización Funcional:

Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio


funcional o principio de la especialización de las funciones.
Muchas organizaciones de la antigüedad utilizaban el principio
funcional para la diferenciación de actividades o funciones. El
principio funcional separa, distingue y especializa: Es el
germen del staff.

 Organización Línea-Staff:

El tipo de organización línea-staff es el resultado de la


combinación de los tipos de organización lineal y funcional,
buscando incrementar las ventajas de esos dos tipos de
organización y reducir sus desventajas. En la organización
línea-staff, existen características del tipo lineal y del tipo
funcional, reunidas para proporcionar un tipo organizacional
más complejo y completo. En la organización línea-staff
coexisten órganos de línea (órganos de ejecución) y de
asesoría (órganos de apoyo y de consultoría) manteniendo
relaciones entre sí. Los órganos de línea se caracterizan por la
autoridad lineal y por el principio escalar, mientras los órganos
de staff prestan asesoría y servicios especializados.

 Comités:

Reciben una variedad de denominaciones: comités, juntas,


consejos, grupos de trabajo, etc. No existe uniformidad de
criterios al respecto de su naturaleza y contenido. Algunos
comités desempeñan funciones administrativas, otros,
funciones técnicas; otros estudian problemas y otros sólo dan
recomendaciones. La autoridad que se da a los comités es tan
variada que reina bastante confusión sobre su naturaleza.

o ORGANIZACIONES INFORMALES:

Este tipo de organizaciones consiste en medios no oficiales pero


que influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el control
que son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una
organización.

Según Hitt, Black y Porter, aunque prácticamente todas las


organizaciones tienen cierto nivel de formalización, también todas
las organizaciones, incluso las más formales, tienen un cierto grado
de informalización.

ORGANIZACIONES SEGÚN SU GRADO DE


CENTRALIZACIÓN.
- Es decir, según la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en:

 Organizaciones Centralizadas:

En una organización centralizada, la autoridad se concentra


en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de
decisiones, que se delega en los niveles inferiores. Están
centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como
los ejércitos, el servicio postal y el ministerio de hacienda.

 Organizaciones Descentralizadas:

En una organización descentralizada, la autoridad de toma de


decisiones se delega en la cadena de mando hasta donde sea
posible. La descentralización es característica de
organizaciones que funcionan en ambientes complejos e
impredecibles. Las empresas que enfrentan competencia
intensa suelen descentralizar para mejorar la capacidad de
respuesta y creatividad.

o MODELO DE ORGANIZACIONES

Los modelos de organización se conceptualizan apropiadamente de


acuerdo con lo que representan:

 Jerárquica, Vertical o Piramidal. - ‘Donde manda capitán no


manda marinero’
 Horizontal. - Rompe la visión funcional y jerárquica de la empresa
y la cadena de mando como vehículo transmisor de órdenes y
mensajes.
 Inteligente. - Se cultivan nuevos y expansivos patrones de
pensamiento; la aspiración colectiva queda en libertad, y la gente
continuamente aprende a aprender en conjunto.
 Abierta, Virtual o Interconectada. - Su estructura se desplaza de
una jerarquía multilateral a negocios con estructuras planas
interconectadas, relativamente autónomas.

EL ORGANISMO COMO SISTEMA


Un organismo social es un sistema definido, que posee organización y
totalidad. La organización no es un simple sistema de maquinaria y equipo
unida en uno u otro proceso tecnológico, sino, en primer término, una
colectividad de trabajadores y empleados ligados por determinadas
relaciones socioeconómicas condicionadas por el modo de producción
imperante en una sociedad concreta.

La empresa se presenta, así como una compleja combinación de recursos


(humanos, financieros, materiales, técnicos).

Todo proceso de producción lo efectúa o, dicho de otra manera, el


complejo sistema heterogéneo formado por dos componentes distintos:
humanos y materiales.

El sistema abierto está en interacción continua con su medio ambiente y


logra un “estado estable” o de equilibrio dinámico mientras conserva su
capacidad de trabajo o de transformación de la energía.
Realmente, la supervivencia del sistema no sería posible sin un flujo
continuo de transformación y producción. El sistema recibe suficientes
recursos para mantener su operación, y sácalos recursos transformados
hacia el medio ambiente en la cantidad suficiente para que el ciclo
continúe.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS EN LAS ORGANIZACIONES


A toda organización se le considera como un sistema abierto compuesto
de varios subsistemas. Dicho sistema organizacional recibe insumos
(información, materiales, gente), los transforma y los regresa en forma de
productos (bienes y servicios).

Desde este punto de vista un organismo social no es simplemente un


sistema social. Más bien, es la estructuración e integración de las
actividades humanas alrededor de distintas tecnologías. Estas afectan a
los diversos tipos de insumos necesarios para la operación de la
organización, la naturaleza de los procesos de conversión y los productos
obtenidos del sistema. Sin embargo, el sistema social determina la
eficacia y eficiencia de la utilización de la tecnología.

COMPONENTES DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL


a) El medio ambiente social, económico, político y cultural, cuyo ámbito
de acción llega a contener esferas regionales, nacionales y aun
internacionales, mediante una o varias entradas, las entradas dan paso a
varios insumos o recursos del medio.

b) Los insumos del sistema que serían los componentes que ingresan y
que pueden comprender recursos existentes en el medio ambiente tales
como: recursos humanos, financieros, materiales, directrices, políticas,
instrucciones operativas, información. normas legales, etcétera.

c) Los procesos de conversión, que comprenden las estructuras


organizativas y de procedimientos, así como predisposiciones y
experiencias personales de los administradores, los procesos de
conversión no sólo transforman los insumos en productos sino que,
en ocasiones pueden abstenerse de procesar algunos para orientar los
prioritarios.

d) Las salidas o productos que pueden ser de condiciones diversas como:


bienes, servicios, información, normas, opiniones, etc., y que
provocan ciertos efectos sobre el medio ambiente, los cuales pueden ser
beneficioso perjudiciales, de acuerdo a la forma en que se acercan o se
desvían del cumplimiento de los objetivos fijados del sistema.
e) La retroalimentación del sistema administrativo que permite medir
sus resultados de acuerdo a dos variables su "eficiencia", es decir, la
relación entre los insumos requeridos y los productos elaborados y
su "eficacia", referida al mayor o menor logro de los objetivos.

EL SISTEMA ORGANIZACIONAL ABARCA DISTINTOS NIVELES

Nivel estratégico de la organización: Este encara el más alto grado


de incertidumbre en términos de los insumos que se introducen del
medioambiente externo, sobre los cuales se tiene muy poco o
ningún control. Por lo tanto, la dirección a estos niveles debe tener
puntos de vista de sistema abierto y concentrarse en estrategias
innovadoras y/o adaptativas.

Nivel de coordinación: Cubre desde las actividades estratégicas hasta las


operativas. La preocupación básica es la integración de las
actividades internas que han sido especializadas por funciones y/o
niveles. Los mandos medios están implicados en la traducción de los
planes integrales en planes operacionales y procedimientos. Participa
en la interpretación de los resultados del sistema operativo y en la
canalización de los recursos existentes en las direcciones adecuadas.
Nivel Operativo: Tiene que ver principalmente con la racionalidad técnico-
económica, y trata de crear certidumbre "cerrando el núcleo técnico".
En este subsistema la tarea fundamental es lograr los objetivos y
planes establecidos de manera eficaz y eficiente. Es aquí donde la
organización "hace sus cosas", produce bicicletas, refrigeradores,
proporciona salud, proporciona educación. El medio ambiente interno es
cerrado, por lo que los procesos generales pueden programarse por
ejemplo: procedimientos de operación, programas de computadoras. El
análisis de sistemas proporciona un marco de referencia para un
panorama optimizado a corto plazo, y para la toma de decisiones a
través del uso de técnicas cuantitativas.

El autor francés Mélese J. (La gestión par les Systémes, Hommes


et techniques, 1968) manifiesta que: "pensar en una empresa o en
un servicio público como un sistema, es reconocer que todo organismo
está compuesto de múltiples partes interconectadas de manera
compleja en evolución permanente bajo la acción del universo exterior, y
que debe ser orientado hacia la realización de objetivos globales, a
menudo contradictorios con los objetivos locales que traducen la
tendencia a la auto-organización de diversos subsistemas”.

CASO
Historia de Productos La Candela Viva:

Productos “La Candela Viva” nació hace 18 años en el garaje de la Familia Franco
Guerrero, constituida por una madre viuda y cinco hermanos, de los cuales cada uno se
dedicaba a trabajar para poder soportar sus propios estudios. Octavio Máximo, hijo
segundo del hogar, realizaba en compañía de su madre, dulces secos con sabores,
para venderlos en la institución donde estudiaba y adicionalmente los fines de
semana los ofrecían para actividades recreacionales, fiestas, basares entre otros, como
entrada adicional.

Posteriormente el potencial de este mercado fue creciendo gracias a la calidad,


diversidad e innovación que la Familia Franco Guerrero ponía al producto. Pasados dos
años se ofreció comercializarse en Tiendas y posteriormente ingresó a la cadena de
Supermercados del Valle, donde fue acogido con éxito.

El señor Octavio Máximo culminó sus estudios en administración y dedicó parte


de su tiempo a especializarse en los temas de costos y mercadeo, para aplicarlo a su
Empresa.

Luego de cinco años, la empresa de garaje pasó a ubicarse en una planta de 200m2 don-
de contaba con dos áreas de embalaje, un área de calderas, área de recubrimiento, área
de empaque, área de despachos y bodega. Contaba con aproximadamente 50
trabajadores en total y se encontraba en todos los Supermercados de Cadena. Su
primera exportación fue realizada a Venezuela, donde se consolidó la venta de un con-
tenedor de 20 pies. Posteriormente el mercado extranjero fue creciendo, entrando a los
países de Ecuador, Panamá, República Dominicana, México, Costa Rica y actualmente
están realizando pruebas para la Comunidad Europea.
Productos La Candela Viva ha participado en varias ferias de alimentos y ha sido
considerado, en el mercado nacional, como líderes en snacks y se han consolidado como
innova-dores, de alta calidad y que buscan dar productos sanos a los consumidores.

Poseen Sistema de Calidad y Sellos en los productos y acaban de certificarse en el


Sistema de Seguridad BASC, necesarios para los procesos de exportación.

Actualmente, cuenta con una nueva fábrica, propia, de 500 m2, manejan distribución a
las principales ciudades y sectores del país.

ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE PRODUCTO LA CANDELA VIVA

NTRODUCCIÓN

Durante los últimos cinco años la Empresa ha generado un crecimiento positivo del 20%
en su línea de consumo a nivel nacional, esto igualmente ha generado que los sistemas y
procesos de la compañía, se vuelvan más dinámicos y flexibles frente a los
requerimientos y pedidos de oportunidad, que se puedan generar. Se ha penetrado en
nuevos mercados internacionales, de forma que se han en-causado las estrategias de
trabajo hacia la visión de la Organización, el cual tiene un enfoque de mercados y nuevos
negocios. Actualmente la empresa cuenta con diferentes canales de ventas:
Supermercados, Exportaciones, Institucionales, Industriales, entre otros. El aumento en
los volúmenes de venta, especialmente para el canal de las export-aciones e
industriales, ha generado que los procesos y sus responsables, enfo-quen sus
actividades a operaciones de gestión y tengan un grupo de trabajo para delegar y hacer
más eficientes las actividades operativas. Cada año se plantean cuáles son los
objetivos de cada área y a su vez, el despliegue de estrategias y metas para
lograr su consecución.
ANÁLISIS:

Este síndrome de crecimiento acelerado ha generado desordenes, ineficiencias y altos


costos, reflejados en los resultados finales de la Compañía.Para describir a fondo las
fallas que actualmente se encuentran en la Cadena de abastecimientos de la Empresa,
tenemos:

ÁREA DE OPERACIONES.

Comprendida por los departamentos de Compras y Producción, donde se


establecen cuáles serán los planes, programas y necesidades, para el
cumplimiento de los presupuestos establecidos por el departamento Comercial.

La estructura de estos departamentos está compuesta en:

• Compras, por un Ingeniero, un asistente y un almacenista de materiales.

• Producción, cuenta con un Jefe de Producción, un supervisor, coordinadores y


operarios de planta, así como áreas de apoyo, como Mantenimiento y Control de Calidad.

Para el área de compras, el volumen de trabajo está concentrado en el inventario, del


cual, el 70% consiste en la materia prima principal (importada en un 70%) y bobinas de
empaque.El inventario es controlado a través de una matriz, que indica la rotación de
éstos y la frecuencia con la cual se debe pedir, de acuerdo con su
comportamiento. Los pedidos de importaciones deben ser generados con un
tiempo anticipado, debido al paneleo que éste requiere y a que los proveedores deben
abastecerlos, cumpliendo con los estándares de compras establecidos.

Las órdenes de bobina son regidas por control de inventario, el cual se maneja
bajo una rotación, teniendo en cuenta la historia de años anteriores como pronostico.

El sistema comercial manejado no ha sido explotado en su máxima capacidad, lo cual


impide que se evidencien, de una forma más eficaz, las necesidades de materiales y que
se rijan más por controles físicos, que debe realizar periódicamente el almacenista de
bodegas (MP, ME) y a los movimientos que se tengan programa-dos por el plan de
producción, el cual es suministrado mensualmente.

Este departamento está apoyado por un asistente de compras, cuyo perfil no satisface
las expectativas requeridas y por el movimiento dinámico de la Empresa.El departamento
de producción está dirigido por un Ingeniero y a su cargo, cuenta con un supervisor que
apoya las operaciones diarias de la planta. El departamen-to es alimentado por los
presupuestos de ventas, los cuales están discriminados por cada uno de los canales de
ventas existentes: supermercados, exportaciones, institucionales, entre otros.El
presupuesto, dentro de su asertividad, es controlado para el canal de super-
mercados, pues para los otros canales, se espera que el cliente confirme el pedido para
ser programado en producción.Esta situación, así como la programación de áreas,
que afectan directamente la gestión del departamento de producción, como es
Compras, hace variable el cumplimiento en las entregas.Esta falta de certeza hace que
costos de fabricación estén controlados por el niv-el de ventas, especialmente por el
volumen en kilos producidos, pues afectan directamente el indicador, y que
adicionalmente se mueva el personal y estos ingresos fortuitos ocasionen problemas
de calidad en los productos.

ÁREA COMERCIAL:

El área comercial está conformada por un Gerente Comercial, quien realiza los
viajes fuera del país para la consolidación de clientes internacionales, y su departamento
está conformado por una asistente comercial y una auxiliar de ventas. De él,
depende un área de eventos y mercadeo, quienes son los responsables del “desarrollo
de nuevos clientes” y la realización de actividades promocionales.También se encuentra
el área de Despachos, en la cual se encuentra la bodega de producto terminado y se
realizan los despachos a nivel nacional e internacional.En la ciudad de Bogotá se ha
conformado una pequeña oficina, la cual no tiene establecido un objetivo, pero se
realizan los despachos locales que van dirigidos, especialmente, a supermercados y
clientes del mismo sector.De esta área depende todo el resto de los departamentos para
su planeación de recursos y programación de trabajo.

ÁREA ADMINISTRATIVA Y TALENTO HUMANO

Una de las ventajas con las cuales ha contado la Compañía, durante el tiempo de vida,
ha sido la dinámica y versatilidad con la cual, cada uno de los miembros, ha trabajo y
respondido a las exigencias del medio. Pero ahora es importante replantear cuáles son
las verdaderas necesidades de la Empresa frente a las expectativas y objetivos que se
tenga planeado, frente a su imagen corporativa y estrategias de trabajo. Durante este
último trimestre se registraron fallas en los procesos, originados por errores humanos,
tales como descuidos en la realización de labores y actividades de seguimiento a
diversos proyectos. Estos errores, a la vez, son traducidos en altos costos, por decisiones
inmediatas a retrasos en las programaciones de producción e incumplimientos en los
tiempos de entrega a clientes.

DESCRIPCION DE FALLAS EN LAS OPERACIONES DE LA CADENA DE


ABASTECIMIENTO.

1. Aunque se cuenta con un presupuesto de ventas, no existe una verdadera


confirmación de las fechas y las cantidades realmente requeridas, afectando cualquier
tipo de programación presupuestada para el área de compras y ventas.

2. La planeación de compras presenta muchas debilidades, generando agotados en los


procesos y adicionalmente, se presentan continuos retrasos e incumplimientos en las
entregas, generados por pedidos programados inesperadamente, fallas de proveedores,
falta de visualización del comportamiento de la demanda y el departamento comercial,
responsabilidades dentro del área y fallas en la comunicación, ausencia de personal para
realizar las tareas y cumplir con las responsabilidades del caso.

3. Con el aumento de las ventas se ha incrementado el movimiento en el área


de despachos, generando devoluciones, falta de seguimiento a los inventarios y
auditorias, que permitan tener un control de inventario veraz en el programa comercial, es
decir, en cada periodo de inventario, se encuentran descuadres por referencias y se
presentan deficiencias en la metodología para realizar los despachos por rutas, en la
ciudad de Cali.

4. Para la ciudad de Bogotá no se tiene con claridad, cual es el objeto de ésta y se


cuenta con un presupuesto de ventas de esta ciudad, pero no existen planes claros para
el desarrollo de esta, como tampoco se cuenta con el personal adecuado para el control
de inventarios y consecución de metas. Presentan problemas para el cierre de inventario
a final de cada periodo y no existe control sobre la rotación de los pro-ductos, como
políticas de solicitud de pedidos.

5. En producción actualmente se cuenta con una planta con capacidad de espacio


limitada y que su eficiencia en las operaciones es muy regular por las operaciones que
realiza. El plan de producción no se encuentra integrado al Sistema o módulo comercial,
lo cual evita que se realicen solicitudes o requerimientos a compras, de acuerdo con el
programa mensual. Las actividades de órdenes de servicio se realizan manualmente y no
existe control sobre el personal adecuado para los cálculos de las horas trabajadas. La
programación se realiza con base al canal de las ventas y se adecuan a las necesidades
de otros canales cuando se confirman los pedidos, generando altos costos en algunos
periodos, problemas con la asignación del per-sonal requerido y costos extras por tareas
repetitivas manuales.
6. El Sistema de información con el que cuenta actualmente la Empresa no está to-
talmente actualizado a las necesidades reales de la Compañía, ni existe una prepa-ración
adecuada para su manejo, generando atrasos y problemas de control frente a los
inventarios de cada una de las bodegas. Adicionalmente, las entradas a la bodega de
producto terminado se realizan de una forma manual generando inconsistencia en las
auditorias entre el sistema y lo físico.

7. Con el crecimiento de la empresa se ha demandado mayor dinamismo y compro-miso


del personal de cada área, y cuando no se cuenta con este nivel se producen paradas en
el sistema, altos costos e incumplimiento en los pedidos. Existen algunas áreas, que no
cuentan con la estructura suficiente y con el perfil que se requiere, afectando el resultado
final con el cliente y con la Compañía.

RESPONDER:

1. De acuerdo con las características y condiciones de la empresa La Candela Viva que


se describen el caso, se podría decir, ¿qué básicamente la empresa está pre-sentando
problemas con...?

2. ¿Cómo analizaría el rol del departamento de compras en la situación que adolece la


empresa?

3. Si uno de los principales objetivos del gerente Octavio Máximo es incursionar en la


mayor cantidad de mercados posibles y apropiarse de la mayor cantidad de clientes
posibles, ¿qué le aconsejaría usted para aprovechar al máximo el potencial de La
Candela Viva?
4. Conducta de entrada: Defina, con sus propias palabras, los siguientes conceptos:
Proceso Productivo

Proceso Administración

Organización

Administración

Eficiencia

Eficacia

Efectividad

Productividad

Competitividad

Estructura organizacional

REFERENCIA

/https://www.cem-malaga.es/portalcem/novedades/2017/55%20historias%20de%20emprendedores%20de%20la%20idea%20inicial%20al
%20proyecto_final.pdf
CÓMO SE HACE UN SCAMPER
El método SCAMPER fue creado por Bob Eberlee en 1971. Para ello, se inspiró en los
trabajos que Alex Osborne llevó a cabo en 1953 en torno al brainstorming, del que fue
creador.

La técnica SCAMPER consiste en generar ideas para un determinado reto. Ya se trate de un


producto, servicio o proceso. SCAMPER es el acrónimo de los conceptos de Sustituir,
Combinar, Adaptar, Modificar, Poner otro uso, eliminar y Reorganizar.

SCAMPER ofrece direccionamientos sobre el objeto base. Su ventaja radica en que nos permite
abordar la situación desde múltiples perspectivas, lo que puede ser muy útil cuando no sabemos muy
bien cómo buscar soluciones o mejoramientos. Lo definiría como una estructuración de la creatividad.

Sustituir

Toma una parte del concepto u objeto de estudio y reemplaza por otro elemento.

¿Qué puede ser? Cualquier parte de un producto, una o más actividades de un proceso, un
cambio de lugar, cambio de personas.

Algunas preguntas que nos podemos hacer son:

 ¿Puedo utilizar otros materiales o ingredientes?

 ¿Qué material funcionaría mejor que el que tengo?

 ¿Y si cambiamos a x persona por y persona?

 ¿Y si utilizo la idea en otro sitio?

Un ejemplo de sustituir es la implementación de software que funciona en la nube, en vez de


utilizar software que requiere de un hardware específico para funcionar.

Un ejemplo de sustitución es el de muchas empresas que actualmente están cambiando


el empaquetado en plástico por soluciones más sostenibles como el papel o los productos
orgánicos y reutilizables.
Combinar

¿Qué pasaría si combinamos dos o más elementos de la situación, producto o servicio?


¿Qué beneficios encontraríamos?

Ejemplos de las preguntas de combinación son:

 ¿Puedo combinar estos elementos en uno solo?

 ¿Conectar este producto con otro me permitiría generar dos funciones compatibles en
uno?

 ¿Puedo unir mi servicio con el de un aliado estratégico en uno solo para aumentar el
valor percibido por el cliente?

 ¿Reduciría mis costos si uno las personas del departamento X con las del
departamento Y en un solo lugar?.

Ejemplo: El uso de Android como sistema operativo de celulares de gigantes como Samsung
y LG ha traído mejores resultados tanto para Google como para los fabricantes de móviles
quienes no tenían un sistema operativo estable.

Como ejemplo evidente de combinación, tenemos el marketing digital, que viene a complementar


(que no a sustituir) a las acciones publicitarias offline. De hecho, ambos mundos se retroalimentan,
aportando su valor único, con el objetivo de obtener mayores beneficios.

Adaptar

¿Hay algo de otro contexto o situación que podamos usar para nuestro caso? Con «adaptar»
nos basamos en una situación, funcionamiento o formas específicos que nos sea útil para
nuestro caso.

Thomas Edison ya lo tenía claro desde el comienzo:


Mantente al tanto de las nuevas ideas que otros han utilizado con éxito. Tu
idea solo ha de ser original en su adaptación al problema en el que estás
trabajando. – Thomas Edison.

 La forma en que ellos lo solucionarían, ¿serviría para mi?

 ¿Qué podría imitar para adaptarlo a mi contexto?

 ¿Qué puedo utilizar como inspiración?

 ¿Lo que me está pasando ahora tiene relación con otra cosa?

 Lo que está haciendo la competencia, ¿yo también lo puedo hacer?

 Ese negocio tuvo mucho éxito en Perú, ¿Pasaría lo mismo en Ecuador?

Ejemplo de Adaptar: Las historias de Snapchat han sido un éxito. ¿Podrían otras plataformas
imitar/adaptar su idea? Por supuesto, así lo hizo Facebook y Whats App, que implementaron
los estados con gran éxito.

Siguiendo con la revolución que ha supuesto la era digital, como ejemplo están las cadenas de
televisión analógicas, que han lanzado plataformas web y apps para ofrecer sus contenidos
en streaming, muchos de ellos mediante suscripción.

Modificar

Consiste en la modificación, cambio o ampliación de un elemento. Puede estar dirigida a una


parte o a todo el elemento.

Las preguntas de modificar pueden ser:

 ¿Puedo agregar algo para mejorar este producto?

 ¿Puedo cambiar el aspecto en su color, textura, tamaño, olor o presentación?

 ¿Entrenar al personal permitiría aumentar las ventas?


 ¿Puedo incluir características adicionales?

El cambio de pantallas de móviles basadas en botones a pantallas de móviles touch fue un


cambió gigantesco basado en la modificación de la pantalla.

La crisis del coronavirus ha provocado que prácticamente todos los negocios hayan necesitado
modificar su forma de trabajar. El teletrabajo, las reuniones virtuales y las apps de gestión de
proyectos han venido para quedarse.

Poner en otro uso

Si bien es cierto concebimos un producto, proceso o servicio con un uso destinado, en el


camino y sobre ciertas circunstancias, es posible que podamos encontrar otros usos o
mercados para el elemento.

Preguntas de esta etapa son:

 ¿Y si me llevo este producto a otra parte?

 ¿Los niños se sentirían atraídos a este servicio?

 ¿Para qué más podría utilizar esto?

 ¿Podría solucionar algún problema para el cual no fue diseñado?

Se me ocurre un ejemplo bastante curioso. Hace parte de los vídeos que vemos en Internet
donde le encuentran otros a usos a elementos como este…

A la hora de poner en otros usos, los influencers son un buen caso de éxito. Usuarios de redes
que han generado su propia comunidad de seguidores y que pueden promocionar un producto,
transmitiendo su imagen de marca y confianza en el consumidor.

Eliminar

Considera lo que pasaría si removieras, minimizaras o reducieas algo del elemento.

 ¿Puedo eliminar X componente sin alterar la función?


 ¿Puedo simplificar las actividades en este proceso sin afectar el resultado?

 ¿Puedo hacer más ligero el producto si elimino tornillos?

 ¿Hay algo innecesario en este servicio?

La automatización industrial con robótica para reemplazar mano de obra «humana» es un


claro ejemplo de la remoción de personas para disminuir costos de trabajo.

Muchas empresas de alimentación han lanzado nuevas líneas de productos en las que han
eliminado gluten o lactosa para llegar a más consumidores; o ingredientes como el azúcar, que
podían resultar perjudiciales para la salud.

Reacomodar o reordenar

Toma la secuencia, patrón o diseño y piensa de qué forma puede ser reorganizado. Palabras
comunes de esta etapa son intercambiar, retroceder, girar, anular, retrasar, reajustar y
deshacer.

Ejemplos de cuestionamientos de esta etapa son:

 ¿Puedo intercambiar el botón de pantalla completa con el de volumen?

 ¿Puedo cobrar antes de hacer la entrega?

 ¿Puedo obtener el servicio antes de pagarlo?

 ¿Si le doy la vuelta al maletín y sigue siendo funcional?

Plataformas como Trivago o Despegar han redefinido el concepto de viaje, permitiéndote


desde un solo lugar obtener vuelos+hoteles+adicionales de forma comparativa, lo que para el
cliente significa elegir la mejor opción por costo y beneficio.
La industria 4.0 está en permanente reordenación. IA, big data o blockchain son conceptos ligados
a unas nuevas necesidades laborales que provocan que muchos profesionales estén enfocando
sus carreras al mundo de lo digital.

También podría gustarte