Está en la página 1de 8

“Modelo médico y modelo social en salud, nuevas

comprensiones y prácticas”.

Integrantes: Jessica Fuentes Rodríguez

Javiera Gallardo Valdés

Matías Siviragol.

Christofer Cañarte

Docente de sección: Marco Otaiza.

Fecha: 02/09/2022.

1
En el marco de la cátedra “Diagnóstico Interdisciplinario”, desde el presente
ensayo se presentarán los conceptos del Modelo Biomédico y Social en torno a la
atención primaria de salud en el sistema público de nuestro país, exponiendo sus
significados y principales diferencias, a modo de comprensión y análisis de sus
repercusiones éticas en términos del trabajo interdisciplinario a desarrollar desde
nuestras profesiones y su contribución al desarrollo humano integral. Para concluir,
se sintetizarán brevemente las temáticas expuestas y se esbozarán los principales
hallazgos y conclusiones grupales, a modo de clarificar una postura crítica y moral
respecto de la construcción de la salud en conjunto con la población.

Para comenzar, es necesario señalar que el modelo biomédico se comprende


como una forma conveniente de entender una enfermedad, no obstante ve la
discapacidad como un defecto dentro del individuo (Kafer, et. al. 2013).

Mientras que el modelo Social según Neves “La deficiencia no debe ser
entendida como un problema individual, ella es más bien una cuestión de la vida en
sociedad, lo que transfiere la responsabilidad por las desventajas de las limitaciones
corporales del individuo para la incapacidad de la sociedad en prever y ajustarse a
la diversidad”. (Neves Da Silva Bampi & Dornelles Alves, 2010)

Por ende, teniendo claros los aspectos relevantes que acentúan las diferencias,
según Pallares “El conocimiento de los dos modelos conlleva a que los
profesionales (...) realicen sus intervenciones teniendo en cuenta la praxis desde
cada modelo, así mismo, (...) se considera el estudio de factores biológicos y
sociales como la familia y el entorno en el que vive el paciente para esclarecer la
influencia que estos tienen sobre su estado de salud “(p. 4). L. et. al. (2022):

Antes de adentrarnos en el tema central a desarrollar, se debe entender que por sí


solo cada modelo ha aportado al resultado actual de lo que hoy conocemos como
sistema de salud, junto con sus debidas intervenciones y lo que hoy creemos como

2
moralmente correcto. Inicialmente, el Modelo Médico sólo se enfocaba en la
enfermedad de la persona y separaba está de su portador. En consecuencia, este
enfoque generó tanto ventajas como desventajas. Dentro de las primeras, se
encuentra el aumento del conocimiento y estudio sobre las patologías y cómo estas
actúan en el cuerpo humano, por ejemplo, el cómo se transmiten las enfermedades.
A raíz de lo anterior, es que se pueden tomar medidas ante enfermedades
transmisibles, ya que se conocen los mecanismos a través de los cuales se esparce
y, así mismo, lograr idear y poner en práctica con mayor efectividad un plan
preventivo.

Por el contrario, entre las desventajas se visibiliza la exclusión de todo ámbito


social, restando importancia de la influencia de factores inherentes al ser humano,
como lo son aspectos psicológicos, económicos, ambientales e incluso, valga la
redundancia, sociales. Todo este fenómeno se debe a que la visión médica excluía a
la persona viéndola como un ser extraño, un sujeto de prueba y, en caso de una
enfermedad terminal o sin conocimiento de cómo abordarla, solamente una persona
inservible para la sociedad.

En respuesta a todo lo anterior, nace el Modelo Social. El cual se basa en todo


aquello a lo cual el Modelo Médico hacía caso omiso, comprendiendo a la persona
como un ser con derecho a un trato digno, respeto, entendiendo que la salud no
sólo se mide por una enfermedad, sino que es necesario entender cómo esta influye
en la vida de la persona y, así mismo, como la vida de la persona y su alrededor
pueden influir en su enfermedad, ya sea positiva o negativamente.

Es así que tras la convergencia de ambos modelos, se puede realmente llegar a una
respuesta concisa y completa acerca de sí el Modelo Social debería ejecutarse hoy
en día por sobre el Modelo Médico, o sí el Modelo Médico puede ser un aporte aún
hoy en día para el Modelo Social y así mismo para un mejor sistema de salud.

Pudimos llegar a un reparo ante esta interrogante, pese a que el Modelo Médico por
sí solo pueda parecer ya simplemente un modelo primitivo, realmente es una
herramienta importante si se sabe darle sentido y uso. Cuando se comprende esto,

3
se tiene como resultado un modelo completo, que se cierne sobre aspectos
patológicos y sociales, dando énfasis a todo lo que conlleva la investigación y
desarrollo de metodologías que puedan afrontar todo lo necesario para erradicar,
prevenir o combatir las distintas patologías que existen y que podrían existir,
mientras que en lo social se llegar a inteligir, por ejemplo, el grupo socioeconómico
de una persona y el significado que puede tener este al afrontar la enfermedad
porque de este dependerá la especialización del servicio y cuidados que tendrá la
persona, debido a que mientras mayor poder adquisitivo, mayor será la red de
tratamiento y apoyo que tendrá esta persona; mientras que por el contrario, se
puede comprender de que si el poder adquisitivo es bajo, existen otras
preocupaciones externas a la patología las cuales están presentes en la vida de la
persona, lo que puede restar importancia a la enfermedad y enfatizar otras
necesidades respecto a esta, como privilegiar el laborar por sobre una licencia
médica o priorizar la compra de lo necesario para subsistir por el tratamiento médico
necesario para combatir la enfermedad.

Los anteriores, son algunos de tantos factores que se analizan en el Modelo Social y
que denotan su importancia. Sin embargo, no todo es negativo con el Modelo
Médico, ya que este es una herramienta importantísima si se utiliza con un enfoque
social. Ya que el Modelo Médico, entrega todos los antecedentes y certezas
biológicas concernientes a la enfermedad como el funcionamiento de esta, causas,
consecuencias, propagación de esta, entre otros. Esto permite hacer un análisis
exhaustivo y situacional del usuario, por ejemplo, en el caso que se exhibió
anteriormente, si la enfermedad fuese de tipo respiratoria y afecta a una persona de
un grupo socioeconómico bajo; desde lo médico, se entienden causas variables y si
se analiza lo social, se puede hipotetizar de que quizás la causa puede ser que la
persona habita en casa de material ligero con poca ventilación o que la estación
presente es el invierno y el lugar donde vive es poco higiénico. Estos factores
inciden de manera segura en que la enfermedad apareciera.

Otra característica del Modelo Social, es que aborda los DD.HH de las personas.
Tomando acciones y propósitos como el propiciar el desarrollo íntegro de la

4
personas con discapacidades, entregar redes de apoyo hacia los afectados, poseer
instalaciones que permitan el crecimiento personal del individuo, lo cual a su vez
repercute en cómo se comporta la sociedad acerca de esto y esta va cambiando
con los factores que inciden en su comportamiento, todo lo anterior en pro de la
inclusión hacia los seres humanos y el respeto a la vida de cada ser pensante.

Entonces, el Modelo Social no funciona por sí solo, debido a que es un determinante


de la salud, pero no siempre es el foco de la enfermedad. Es por esto que se debe
llegar a un equilibrio y aprovechar los pros que cada modelo entrega, siempre
entendiendo y manteniendo la postura que la salud de la persona y su participación
en la sociedad es lo importante.

Finalmente, a modo de conclusión del presente ensayo, podemos decir que se


evidencian dos modelos, que comprenden dos enfoques de rehabilitación. El
modelo biomédico como mencionamos en el texto, es un modelo que sólo se centra
en solucionar la condición de salud actual, viéndolo desde la perspectiva de arreglar
una función del cuerpo que presenta un déficit, sin tener en cuenta el entorno del
paciente, excluyendo a otros factores como pueden ser los psicológicos,
económicos y/o ambientales, los cuales, pueden ser los causantes de las
enfermedades o estar influyendo negativamente en la persona, es por esto que
este modelo adopta un rol pasivo frente a la enfermedad. Sin embargo, nos
proporciona una vista concreta y objetiva de la patología en sí. Por otro lado,
tenemos el modelo social, el cual es todo lo contrario, este se enfoca en que la
salud mantiene una estrecha relación con los factores que rodean a la persona, los
cuales pueden influir de manera que la persona se enferme,.

Este modelo comprende a la persona como un ser psicosocial que se encuentra en


constante interacción con su entorno. En el caso de presentarse una discapacidad,
comprende y celebra la diferencia enfocándose en una sociedad más inclusiva y en
donde la persona pueda desenvolverse de la forma más independiente posible.

5
Es importante considerar siempre al momento de la intervención que no podemos
sólo enfocarnos en reparar el problema, sino más bien debemos investigar cuál es
el origen de la enfermedad y los factores económicos, ambientales, y culturales que
pueden incidir en el estado de salud y bienestar de cada persona.

Ambos modelos nos proporcionan un punto de vista con respecto al proceso de


salud y enfermedad, y si bien puede depender el caso y el enfoque del profesional y
el equipo transdisciplinario a cargo de la intervención, ante una perspectiva socio
crítica e inclusiva como la que comprende nuestra universidad, es necesario ver al
ser humano desde una visión holística e integral, por lo que el modelo social podría
acercarnos hacia un estado de salud más integral.

6
Bibliografía

● Kafer, Alison. Feminist, Queer, Crip. Bloomington, Indiana University Press,


2013. (p. 83). Extraído de: https://odpc.ucsf.edu/node/1906
● Pallares, L., Ortiz, M. & Milena, S. (2022). Modelo biomédico y modelo
biopsicosocial: Diferencias y similitudes en la salud. Facultad de Psicología.
Universidad Cooperativa de Colombia.
● Menendez, E. L. (2005, 1 abril). SciELO - Saúde Pública - El modelo médico
y la salud de los trabajadores El modelo médico y la salud de los
trabajadores. Scielo. https://www.scielosp.org/article/scol/2005.v1

● Neves Da Silva Bampi, L., & Dornelles Alves, E. (2010, julio). Modelo social:

un nuevo abordaje para el tema deficiencia. Scielo. Recuperado agosto de

2010, de https://www.scielo.br/j/rlae/a/yBG83q48WG6KDHmFXXsgVkR/abstract/?lang=es

7
8

También podría gustarte