Está en la página 1de 5

Indicación y espacio para enviar la tarea #1

Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico:


Psicología Educativa de Anita Woolfolk) y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que
realices la siguiente actividad:

1. Redacta un informe argumentativo sobre el constructivismo,


los distintos tipos de constructivismo (psicológico, social y
construccionismo), así como la manera en la que esta filosofía se
aplica en las aulas hoy en día.

El constructivismo es una corriente pedagógica que brinda las herramientas al


alumno para que sea capaz de construir su propio conocimiento, resultado de
las experiencias anteriores obtenidas en el medio que le rodea.
Es decir, el alumno interpreta la información, las conductas, las actitudes o las
habilidades adquiridas previamente para lograr un aprendizaje significativo, que
surge de su motivación y compromiso por aprender.
El humano, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es producto
del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una
reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como resultado
de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel
de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.
La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la
instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el
aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia
experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede
medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna
y subjetiva de la realidad.

Tipos de Constructivismo (psicológico, social y


construccionismo).

Constructivismo socio-cultural
El constructivismo socio-cultural tiene su origen en los trabajos de Lev S.
Vygotsky y postula que el conocimiento se adquiere, según la ley de doble
formación, primero a nivel intermental y posteriormente a nivel intrapsicológico,
de esta manera el factor social juega un papel determinante en la construcción
del conocimiento, aunque este papel no es suficiente porque no refleja los
mecanismos de internalización. Sin embargo, como la idea de un origen social
de las funciones psicológicas no es antitética con la noción de construcción
personal, sobre todo si se parte de un modelo bidireccional de transmisión
cultural en el que todos los participantes transforman activamente los
mensajes, podemos asumir que la construcción de los conocimientos supone
una internalización orientada por los “otros sociales” en un entorno
estructurado.
De esta manera el constructivismo socio-cultural propone a una persona que
construye significados actuando en un entorno estructurado e interactuando
con otras personas de forma intencional. Este proceso de construcción
presenta tres rasgos definitorios: la unidad de subjetividad-intersubjetividad, la
mediación semiótica y la construcción conjunta en el seno de relaciones
asimétricas. La intersubjetividad, la compartición de códigos compartidos y la
co-construcción con aceptación de la asimetría pueden lograrse porque, por
medio de actividades simbólicas, los seres humanos tratan su entorno
significativo como si fuera compartido.

Construccionismo social

El construccionismo social representa la otra versión del pensamiento austriaco


que, encabezada por Thomas Luckman y Peter L. Berger, postula que la
realidad es una construcción social y, por tanto, ubica el conocimiento dentro
del proceso de intercambio social. Desde esta perspectiva, la explicación
psicológica no reflejaría una realidad interna, sino que sería la expresión de un
quehacer social, por lo que traslada la explicación de la conducta desde el
interior de la mente a una explicación de la misma como un derivado de la
interacción social.
En el construccionismo social la realidad aparece como una construcción
humana que informa acerca de las relaciones entre los individuos y el contexto
y el individuo aparece como un producto social –el homo socius-, definido por
las sedimentaciones del conocimiento que forman la huella de su biografía,
ambiente y experiencia.

Las explicaciones de los fenómenos psicológicos no se ubican en el individuo


ni en categorías psicológicas sino que son condicionadas por las pautas de
interacción social con las que el sujeto se encuentra, de manera que el sujeto
individual queda “disuelto” en estructuras lingüísticas y en sistemas de
relaciones sociales. Los términos en los cuales se entiende el mundo son
artefactos sociales históricamente localizados, de manera que, desde el
construccionismo, el proceso de comprensión es el resultado de una tarea
cooperativa y activa entre personas que interactúan y el grado en que esa
comprensión prevalece o es sostenida a través del tiempo está sujeto a las
vicisitudes de los procesos sociales (comunicación, negociación, conflicto, etc.).

Las relaciones sociales posibilitan la constitución de redes simbólicas, que se


construyen de manera intersubjetiva, creando un contexto en el que las
prácticas discursivas y sus significados van más allá de la propia mente
individual.
 
Constructivismo Psicológico
El Constructivismo psicológico nos dice que cada individuo trata de dar un
sentido a su vida, trata de entenderla, construirla y darle un sentido lo más
parecido a la realidad que ese individuo cree que es la correcta, sin embargo el
Constructivismo nos explica que esa realidad nace del individuo y cada uno de
ellos puede darle un significado diferente a esa realidad.

Se caracteriza por:
• La persona entiende el mundo desde un punto de vista individual, sus
vivencias del pasado son claves para entender el presente.
• Las experiencias previas serán clave a la hora de la comprensión de
acontecimientos que ocurran en el presente.
• El entendimiento y la forma de enfrentarse a determinadas situaciones será
personal dependiendo de cada individuo.
El proceso cognitivo, es pues una parte esencial en este movimiento. La
persona pasa a ser activa y en base a su experiencia va construyendo un
mundo a su alrededor que le da un sentido a su vida.
El Constructivismo en psicología explica la idea de que la persona debe de
enfrentarse a las situaciones y comprenderlas cada vez mejor, en base a sus
conocimientos previos, es a partir de aquí cuando creará su propio esquema de
entendimiento.

El psicólogo George Kelly nos propone que nos comportamos siempre como


científicos y que tratamos de lanzar hipótesis sobre lo que nos ocurre en el día
a día y en base a esas experiencias cada persona va construyendo su propia
realidad y su propia comprensión del mundo que le rodea. Nos explica que dos
personas no interpretan las situaciones de manera idéntica y que cada uno
puede diferir enormemente de la realidad que entiende el otro individuo.
Antes de dar mi opinión acerca de Constructivismo en las aulas, quise
investigar más sobre el Constructivismo en la educación.

La tendencia constructivista en educación.

La tendencia actual de la investigación psicoeducativa sigue pues una línea


integradora entre las posiciones más renovadoras del constructivismo cognitivo
y los constructivismos de corte social (constructivismo socio-cultural y
construccionismo social). Este intento de integración, en su vertiente más
moderada, ha conducido a la elaboración del constructo denominado
“cognición situada” en su vertiente más polarizada hacia el constructivismo
exógeno, a la de “cognición distribuida”.

En la cognición situada los elementos implicados en el proceso de construcción


del conocimiento son: el sujeto que construye el conocimiento, los instrumentos
utilizados en la actividad, de manera especial los de tipo semiótico, los
conocimientos que deben ser construidos, una comunidad de referencia en la
que la actividad y el sujeto se insertan, un conjunto de normas de
comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad y un
conjunto de reglas que establecen la división de tareas en la actividad conjunta.

La cognición distribuida sustituye la teoría individual de la mente por la teoría


cultural de la mente y postula que los artefactos y recursos externos modifican
la naturaleza y el sistema funcional de donde surgen las actividades, afectando
a nuestra concepción de qué, cómo y por qué se necesita conocer.

También podría gustarte