Está en la página 1de 2

La Educación Especial como Modalidad del Sistema Educativo

El sistema Educativo Venezolano está conformado por niveles, siendo educación inicial,
básica media y superior, y modalidades comprendidas por educación especial, educación
militar, educación para la educación eclesiástica, educación de adultos y extraescolar. La
Educación Especial como modalidad del sistema educativo se enmarca dentro de los
mismos principios y fines de la educación general y es definida como un “área de la
educación general que a través de métodos y recursos especializadas, proporciona
educación diferenciada e individualizada a los sujetos con necesidades especiales”
(Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela, M.E., D.E.E., 1976)
La política educativa se fundamenta en dos grandes principios, Democratización y
Modernización. La Democratización plasma el derecho a la educación, tal como lo
establece la Constitución. La Modernización es responder a los aportes y avances que se
realizan en el campo de la educación especial para mejorar su marco de acción y reúne los
principios de Normalización e Integración, y la Prevención e Intervención Temprana como
líneas de acción.
Principio de Normalización
La normalización se fundamenta en la igualdad de todos los hombres, por tanto, se debe
garantizar una vida lo más próxima a la norma. Entendiendo que no se normaliza su
características sino sus condiciones e vida.
Principio de Prevención e Intervención Temprana
Se contempla la prevención como una acción orientada en evitar que surjan necesidades
especiales, y la Intervención Temprana como acción preventiva para evitar, atenuar o
minimizar las dificultades.
Principio de Integración Social
La integración social parte del derecho que tienen los seres humanos a participar y formar
parte de su comunidad, por lo que la sociedad tiene el deber de desarrollar sus
potencialidades para que logren incorporarse a la vida social. En este mismo orden de idea,
hay que destacar que la Educación Especial está regida por la Dirección de Educación
Especial que es una unidad funcional que define y supervisa la Política de la modalidad. Y
como señala Loginow (2004) sus objetivos son:
• Establecer las políticas que orientan la acción educativa especializada.
• Fomentar y crear servicios adecuados para la atención de la población con necesidades
especiales.
• Dictar las pautas relativas a su organización y funcionamiento.
• Proporcionar educación individualizada y diferenciada.
• Determinar el currículo, los planes de estudio y el sistema de evaluación en educación
especial.
La Dirección de Educación Especial está estructurada por Áreas de atención: Retardo
Mental, Autismo. Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales, Dificultades de
Aprendizaje e Impedimentos Físicos y Programas de Apoyo: Prevención y Atención
Integral Temprana, Lenguaje, Educación y Trabajo e Integración Social.
La administración de la Política Educativa en la instancia estatal la ejecutan las
Coordinaciones de Educación Especial en cada Zona Educativa, y en la instancia local a
través de los Planteles y Servicios de educación Especial.

También podría gustarte