Está en la página 1de 6

Excepciones, sentencia anticipada y lo contencioso administrativo como derecho a la

defensa

Las personas que son demandadas ante la justicia tienen el legítimo derecho a no ser acusadas o

señaladas sin pruebas, tienen, además, el derecho de defenderse y de ser asistidos por un

profesional competente que los defienda. Una figura que puede acatarse es la de las excepciones,

estas son consideradas dentro del derecho procesal, como la postura que puede asumir el

demandado para defenderse, del mismo modo como el demandante ejerce las pretensiones. En

este sentido lo expone la Sentencia 00926 de 2018, diciendo que las excepciones constituyen

Una herramienta que otorga el ordenamiento jurídico para que el demandado pueda

ejercer su derecho de contradicción y defensa, ya sea atacando las pretensiones del

demandante, enderezando el litigio para evitar posibles nulidades o terminando el proceso

al considerar que este no cuenta con todas las formalidades que exige la ley para que

pueda ser adelantado. (p.2)

Además, estas excepciones se clasifican en tres tipos, a las que el demandado puede acogerse,

estas son las Excepciones previas, conocidas como aquellas en las que el demandado ataca el

proceso, con la finalidad de que este no prospere o que sufra demoras. Las Excepciones de

mérito o de fondo, como su nombre lo indica se utilizan para quitar mérito a la demanda y

finalmente las Excepciones mixtas, son aquellas que están encaminadas a atacar la relación

jurídico sustancial, sin embargo, el legislador ha permitido que sean resueltas de manera

anticipada en la audiencia inicial, esto en virtud del principio de economía procesal (Ley 1437 de

2011), estas excepciones deben resolverse en la etapa inicial del proceso; estas son “cosa

juzgada, caducidad, transacción, conciliación, falta de legitimación en la causa”.


Las excepciones mixtas pueden ser aplazadas, con el fin de garantizar el debido derecho de

administración de justicia, así lo confirma la Ley 1437 de 2011 diciendo que

El juez o magistrado ponente de oficio o a petición de parte debe decidirlas en dicha

etapa. (…) no obstante que las excepciones mixtas como sería la caducidad del medio de

control- deben ser resueltas en la audiencia inicial, hay ocasiones en la que la excepción

se encuentra atada al fondo del asunto o que hay varias dudas frente a su configuración,

que en aplicación de los principios pro actione y pro damnato su estudio es aplazado

hasta la sentencia a fin de también garantizar y hacer efectivo el derecho de acceso a la

administración de justicia. (Artículo 180, numeral 6).

Ahora bien, existe otro mecanismo para lograr que se termine un proceso, es la sentencia

anticipada, descrita en el artículo 278 del Código General del Proceso, como la que el juez puede

dictar en cualquier momento, si no existen pruebas por fundamentar, esta sentencia también

puede ser parcial. Una Sentencia anticipada se convierte en obligatoria cuando se no se observa

la previsión de un debate probatorio y se puede dar la sentencia anticipada sin realizar ningún

otro trámite.

El artículo del Código General del Proceso (CGP), específicamente establece:

En cualquier estado del proceso, el juez deberá dictar sentencia anticipada, total o parcial,

en los siguientes eventos: 1. Cuando las partes o sus apoderados de común acuerdo lo

soliciten, sea por iniciativa propia o por sugerencia del juez. 2. Cuando no hubiere

pruebas por practicar. 3. Cuando se encuentre probada la cosa juzgada, la transacción, la

caducidad, la prescripción extintiva y la carencia de legitimación en la causa.


Existen además una serie de causales para que se de efectivamente la sentencia anticipada, estas

son;

1. Por común acuerdo de las partes, ya sea por iniciativa de demandante y demandado, o por

sugerencia del juez, quien debe hacerlo de forma cautelosa para evitar prejuzgamientos o

contradicciones futuras.

2. Por no hacer pruebas que practicar, es decir cuando las pruebas son suficientes en el

expediente y no hay lugar a discusiones, para emitir el fallo el juez debe convocar a las

partes involucradas,

3. Cuando se encuentre probada la cosa juzgada, la transacción, la caducidad, la

prescripción extintiva y la carencia de legitimación en la causa, o sea, cuando se pruebe

algunas de las excepciones de mérito, y pueden reconocerse por solicitud del demandado

o por oficio. (Huertas, s.f.)

Los procedimientos antes mencionados deben ser tramitados ante la Jurisdicción Contenciosa

Administrativa, constituida como

Un medio técnico y jurídico para controlar a la Administración Pública en su actuar,

materializado en actos administrativos, hechos administrativos, operaciones

administrativas y contratos estatales (art. 83 CCA), con el objeto de preservar el Estado

de Derecho, los Derechos Humanos de las personas y la institucionalidad de la República,

dando certeza jurídica a las situaciones jurídicas ambivalentes y dirimiendo los conflictos

que se presenten entre los particulares y el Estado o entre las Entidades Públicas.

(Fernández, 2015)
El proceso debe realizarse de la siguiente forma siguiendo lo indicado por la Defensa Judicial en

lo Contencioso Administrativo, es decir:

La construcción de la estrategia de litigio por parte de la defensa del Estado inicia desde la

notificación personal de la demanda que se da en los términos del artículo 199 del CPACA. A

partir de dicho acto procesal se debe iniciar con una serie de acciones tendientes a lograr una

contestación efectiva de la demanda teniendo de presente las siguientes premisas:

(i) La contestación de la demanda es la base de la estrategia de litigio y por ello, se

recomienda prestarle una mayor importancia y no realizarla como un acto más o

simple dentro del proceso.

(ii) La contestación de la demanda a pesar de ser la base de la estrategia del litigio, no es

el único acto de defensa judicial, por lo que se recomienda respaldarla lo descrito y

prescrito en la misma, en la fijación del litigio de la audiencia inicial del artículo 180

del CPACA y complementarla en los alegatos de conclusión una vez surtido el debate

probatorio -si dio lugar-.

(iii) Se recomienda ser cuidadosos con los argumentos fácticos que se indican en la

contestación de la demanda en el sentido de evitar revictimizar a las presuntas

víctimas y por ello, se recomienda que los argumentos se concentren en el problema

jurídico y no en las particularidades personales de los actores y/o víctimas

(iv) Al momento de contestar la demanda se recomienda reflexionar en relación con la

pertinencia temporal de los argumentos, no se requiere esgrimirlos todos en dicho

acto procesal, sino que se debe recordar que los alegatos de conclusión como su

nombre lo indica, son para concluir la estrategia de defensa. Es decir, se debe analizar

qué argumentos se incluirían en la contestación de la demanda y qué argumentos se


incluirían en los alegatos de conclusión; recuérdese, a veces el mejor argumento es el

silencio.

La contestación debe fundamentarse en un análisis minucioso de la demanda, empezando por las

condiciones necesarias que debe contener, la demanda debe contener todos los requisitos legales

y sus anexos, estos deben acompañarse y/o aportarse con la demanda. No existe otra instancia

procesal para que se aporte o corrija la falencia en su presentación. (CGP, Artículo 90).

Además, es importante tener en cuenta la firma del poder para realizar los trámites. “Toda

persona que pretenda ser parte dentro de un proceso contencioso administrativo deberá hacerlo

mediante el otorgamiento de un poder especial a un abogado legalmente inscrito cuando la

norma así lo exija, de manera personal ante una autoridad autorizada que dé fe de la autenticidad

del mismo y el cual deberá ser aportado como anexo de la demanda”.

Se concluye entonces, que para realizar adecuadamente estos procesos es necesario cumplir a

cabalidad con cada uno de los requisitos exigidos por la ley, ya sea en beneficio del demandante

o demandado.
Referencias

Código General del Proceso. Artículo 278. Clases de providencias.

https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/278.htm

Congreso de Colombia. (2011, 18 de enero). Ley 1437. Por la cual se expide el Código de

Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41249

Consejo de Estado. (2018). Sentencia 00926.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=90525

Fernández, I (2015). Manual de Derecho Procesal. Tomo I, Volumen 2. Universidad la Gran

Colombia.

https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/manual_derecho_procesal_T1_V2.pdf

Huertas, L. (s.f.) Consideraciones en Torno a la Sentencia Anticipada en el CGP. Universidad

Externado de Colombia.

https://procesal.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/9/2017/02/CONSIDERACIONES-

EN-TORNO-A-LA-SENTENCIA-ANTICIPADA-EN-EL-CGP.pdf

También podría gustarte